8
El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña. Proyectos Bicentenario para segundo ciclo Proyecto I: Viví la experiencia de la revolución: avatares en la Revolución de Mayo

El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

El bicentenario va a la escuelay Tinta Fresca te acompaña.

Proyectos Bicentenario para segundo ciclo• Proyecto I: Viví la experiencia de la revolución:

avatares en la Revolución de Mayo

Page 2: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

PROYECTO I

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

PARA CONOCER EL PASADO, ENTENDER EL PRESENTE Y PROYECTAR EL FUTURO

El 25 de Mayo de 2010 se cumplen doscientos años de un hecho que ha marcado la historia de nuestro país: la constitución de un nuevo gobierno patrio y el comienzo de la destitución de las colonias españolas en América.

Esta es una oportunidad para abordar la reconstrucción histórica de ese hecho y reflexionar acerca de las consecuencias que tuvo para la conformación de la sociedad rioplatense. Repensar nuestra construcción identitaria sobre la base de valores pluralistas e imaginar un proyecto de comunidad de cara al futuro.

Presentamos en esta propuesta varios proyectos que pueden ser abordados con los alumnos de segundo ciclo de la escuela.

PROYECTO 1

VIVÍ LA EXPERIENCIA DE LA REVOLUCIÓNAvatares en la Revolución de Mayo: los protagonistas

Fundamentación Nos proponemos darles voz a los personajes de la Revolución. Ponerse en el lugar de uno de los protagonistas. Es un proyecto para generar una comprensión del contexto de la Revolución, los problemas y las características de sus protagonistas.

ObjetivosReconstruir la historia de vida de los actores sociales estudiados en los años de la Revolución para comprender el contexto y el proceso histórico de �800 a �830.Analizar los desafíos de sus protagonistas. Favorecer la comprensión de los procesos a partir de la empatía y el trabajo en grupo.Analizar distintas fuentes de información.

ActividadesPrimer paso: Los protagonistas de la revolución Se presentarán a los alumnos algunos de los protagonistas de la Revolución de Mayo. (ver adjunto)Trabajarán en grupos, cada uno de los cuales elegirá un personaje. Es el equipo el que le da vida, lo completa, le pone un nombre, decide sobre su destino, está atento a que sea creíble. Este personaje podrá haber nacido antes de �800; tal vez acabará su vida en �830 o tal vez llegará a ver otros acontecimientos posteriores y estará atento a lo que ocurre a su alrededor. A veces podrá decidir; otras, será llevado por las circunstancias. El

equipo elige un personaje y pasa a ser llamado como éste.Cada grupo elegirá a otro personaje para mantener correspondencia (se realizará un mínimo de tres cartas: una antes de la Revolución, otra en el año de la Revolución y otra después de esta).

Por ejemplo:

Margarita SánchezSe presenta, cuenta sus andanzas y el motivo del intercambio (solicitar, informarse, convencer, criticar, sugerir, convocar, etcétera). Sebastián Gádiz responde:

Colonia de Sacramento, 6 de noviembre de �806. También expone su vida, cuenta lo que le acontece en función de donde está, cómo logra su sustento, la relación con su familia o amistades.

Segundo paso: Los lugares e imágenes de la memoriaVivimos rodeados de paisajes y objetos que caracterizan nuestro entorno cotidiano y dan información sobre nosotros. Cada grupo seleccionará entre 5 y �0 imágenes y realizará un álbum o una presentación en powerpoint. Debajo de la imagen elegida, cada grupo deberá explicar por qué tomó la decisión de elegirla, qué función cumplía ese objeto en la vida de ese personaje; o que relación tiene con el paisaje elegido o la pintura de otro personaje de la época. Para esto podrán utilizar las Imágenes de Banco de Imágenes (ver adjunto).

Tercer paso: Voces de la memoriaComo síntesis del trabajo realizado y para presentar sus avatares en la Revolución de Mayo en sociedad, los alumnos podrán realizar una presentación en powerpoint, una cartelera o un álbum del personaje seleccionado, en el que desarrollen una narración que cuente su vida y los problemas que ha enfrentado (la guerra, la producción económica, el puerto...). Este relato incluirá textos, imágenes, un resumen de la correspondencia recibida y podrá contener audio, animaciones y videos.

Para realizar esta presentación, los alumnos analizarán documentos de la época y los textos que encontrarán en la Serie Cruz del Sur del Área de Ciencias Sociales 4º, 5º y 6º grado. De esta forma, podrán contactarse con fuentes y vivenciar el proceso de investigación en el campo.

Page 3: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

PROYECTO I

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

PERSONAJES

Personaje 1

“Soy varón. Nací en �759 en Cádiz, España. Desciendo de una familia de antiguos navegantes y comerciantes. Desde muy joven quise independizarme de mi familia y entré a trabajar en los negocios que tenían los Rivadavia, otra tradicional familia de grandes comerciantes. Cuando en �778 decidieron abrir una sucursal en la ciudad de Buenos Aires no lo pensé mucho y emprendí el viaje. Los negocios florecían, el comercio de las colonias se hacía ahora con todos los puertos españoles, las ganancias eran cada vez mayores. Comencé a pensar en abrir mi propio comercio. La oportunidad se me presentó cuando me ofrecieron formar parte del recién instalado Consulado de Buenos Aires, pero para ello debía ser propietario de un comercio. Como miembro del Consulado debí definirme: o defender el monopolio español del comercio o sostener la libertad de comercio. Me incliné por esta última postura y, con otros comerciantes criollos y españoles apoyamos fervorosamente al virrey Cisneros cuando en �809 autorizó el comercio con los ingleses. Mis ganancias se multiplicaron cien veces: negocié con muchas ciudades de Europa y con todo el Virreinato. Comercialicé ponchos, lana de vicuña, harinas, yerba, tabaco, maderas, oro, plata. También hice buenos negocios cuando me dediqué a exportar cueros vacunos, sebo, astas, crines y carne salada a Inglaterra. Con las grandes ganancias obtenidas durante estos años, compré las primeras hectáreas en la campaña de Buenos Aires. Corrían ya los primeros años de la revolución y yo me sentía un poco viejo y cansado, pero mis amigos hacendados y comerciantes me convencieron para que los representara en el Cabildo.

Personaje 2

Soy varón. Nací en Salta en �785. Mi abuelo y mi padre también nacieron en estas tierras y desde siempre se ocuparon de comprar y vender mulas en la feria que se reunía en el valle de Lerma. Miles de mulas recorrían el viejo Camino Real que, desde Potosí, cruzaba la quebrada de Humahuaca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y pasando por Santa Fe, desembocaba en el puerto de Buenos Aires. Recuerdo a mi madre, que había llegado desde el norte con su familia indígena, trabajando día y noche en su telar para tejer la ropa que usábamos nosotros y la que vendía para ayudar a sostener a la familia. Cuando cumplí �5 años empecé a trabajar como ayudante en una caravana de carretas que recorrían el camino desde Potosí hasta Buenos Aires, llevando la plata de las minas de Potosí, los textiles de lana o algodón de Córdoba y Santiago del Estero, pequeños muebles de Tucumán, y vinos, aguardiente y pasas de uva de Mendoza. Había trabajo todo el año y estaba contento de ayudar a mi familia. Pero, a partir de �8�0, la situación comenzó a cambiar. Yo ya trabajaba por mi cuenta, tenía mi propia caravana de bueyes y mulas pero los negocios iban cada vez peor. La revolución no nos trajo beneficios. Cada día es más difícil comerciar: los caminos están ocupados por ejércitos, algunas veces patriotas, otras, realistas; hay gran escasez de moneda y a esto hay que agregar que los ejércitos confiscan nuestros bienes para mantener a las tropas y muchas veces saquean nuestras propiedades en busca de alimentos o caballos.

Page 4: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

PROYECTO I

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

3

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

Personaje 3

Soy mujer. Nací en �790 en Buenos Aires. Mi padre español y mi madre criolla formaron una familia conocida y respetada por la sociedad porteña, ya que mi padre era un comerciante que había hecho su fortuna importando telas, cristales y muebles muy refinados para venderlos a las familias ricas de la ciudad. Hasta que me casé, en �808, viví con mi familia en una enorme casa ubicada en una de las calles más importantes de la ciudad. Visitas y viajeros eran muy bien recibidos en fiestas y tertulias en las que se bailaban minués, valses y cielitos, se escuchaba música de guitarras y piano, y se hablaba de moda, arte y frivolidades. Recuerdo especialmente la tristeza y la confusión que me embargaron una noche del año �806, cuando un grupo de oficiales ingleses fueron recibidos en la casa de mis padres con honores mientras Clementina, la criada que me cuidó desde niña, muy nerviosa y agitada, me contaba que en las calles de la ciudad, sobre los techos de las casas de los arrabales, la gente del pueblo se defendía como podía del invasor. Creo que esa noche marcó mi vida para siempre. Aprendí a leer y escribir, me apasioné con las noticias que llegaban de la Revolución Francesa, me interesé por lo que se discutía en las reuniones del Cabildo y a partir de ese momento, no dejé de colaborar con quienes piensan y luchan por formar un gobierno independiente de la corona española y por organizar el país.

Personaje 4

Nací en África y llegué a América después de un largo y penoso viaje que duró varias semanas y en el que murieron mis padres. No recuerdo ni la fecha de mi nacimiento ni el nombre que ellos me habían puesto. Apenas bajé del barco, con mucho frío y hambre, me llevaron a una gran plaza cercana al río. Allí me compró un próspero comerciante de la ciudad. Crecí en la casa grande y desde siempre trabajé muy duro limpiando patios, galerías y salas; cocinando no sólo para la familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los otros esclavos. Mi tarea también era mantener siempre listos los carruajes para llevar a la señora a misa y a las niñas a recorrer las tiendas. Recuerdo que cuando los ingleses invadieron Buenos Aires, me incorporé al regimiento de Pardos y Morenos y junto con muchos otros luchamos con valor contra los invasores. Recuerdo también los días de mayo de �8�0, porque fue entonces que conocí a una hermosa morena llamada Tomasa quien luego fue mi mujer. Para nosotros, los esclavos, la revolución no cambió nada en nuestras vidas. Por esos años, las noticias circulaban de boca en boca. Algunas nos entristecían: muchos soldados negros morían luchando contra los realistas en el Norte, peleando en las primeras filas de los ejércitos. Otras noticias nos alegraban: los hijos de los esclavos que nacieran después de �8�3 serían libres. Tomasa y yo soñamos con una vida más feliz para nuestros futuros hijos, los otros esclavos y para los libertos.

Page 5: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

3

PROYECTO I

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

4

Personaje 5

Nací en Buenos Aires en �786. Soy hijo de españoles y mi padre es dueño de un importante negocio de importación y exportación. Me siento privilegiado porque después de terminar mis estudios en el Real Colegio de San Carlos, fui a estudiar abogacía a la Universidad de Charcas. Allí pude leer los libros que el virrey había prohibido en Buenos Aires, y con mis compañeros discutíamos apasionadamente las nuevas ideas que circulaban por el virreinato. Muchos amaneceres me encontraban leyendo obras de historia, economía, filosofía y ciencias y, poco a poco, se hicieron carne en mí las ideas de libertad, igualdad, fraternidad e independencia. Me enteraba de los acontecimientos de Buenos Aires por las cartas de mis amigos. Algunos de ellos participaron activamente en la reconquista y la defensa de Buenos Aires; otros, hijos de hacendados, me contaron de la lucha de sus padres por obtener el libre comercio de sus productos con Inglaterra; pero todos coincidían en que se debía cambiar el sistema político que regía el país.Con mi título de abogado bajo el brazo y muchos deseos de ser útil, volví a Buenos Aires. Me esperaban mis amigos con una invitación: incorporarme a alguno de los grupos que querían lograr la independencia del Río de la Plata y poner fin a la discriminación de que eran objeto los criollos. No tuve muchos días para pensar porque los acontecimientos aceleraron mi decisión: el �� de mayo recibí una invitación para participar, al día siguiente, de un Cabildo abierto.

Personaje 6

Nací en España en �750. Desciendo de tradicional familia de la nobleza española. Cuando en �778 el rey nombró a un nuevo virrey para el Río de la Plata, fui enviado junto a otros funcionarios a Buenos Aires con la misión de organizar la administración de esas tierras. Acompañé con orgullo al virrey en su gran tarea de convertir a Buenos Aires en una verdadera capital virreinal y abrir el comercio con todos los países. Sin embargo, no fueron pocos los problemas que tuvimos que enfrentar. Muchos criollos no se resignaban a que los puestos más importantes de la administración colonial estuvieran en manos de españoles. Tampoco aceptaban que los españoles ocuparan posiciones importantes en el comercio como representantes de las grandes casas mercantiles con sede en la metrópoli.Otro problema grave que se nos presentó fue una gran rebelión de los indígenas contra el aumento de los impuestos y contra el abuso de los funcionarios españoles. Es cierto que los impuestos fueron elevados y que en muchos casos los indígenas tenían que trabajar sólo por la comida, pero la razón de estas medidas era que la corona cada vez enviaba menos dinero y era necesario compensar los bajos salarios que cobraban los funcionarios del virreinato. Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires, junto con el virrey abandoné Buenos Aires: mi lealtad hacia él me obligó a hacerlo. Pero los días que siguieron fueron trágicos y los acontecimientos se precipitaron cuando los vecinos reunidos en Cabildo abierto le quitaron el mando militar. Este fue el principio del fin. Lo que sigue es conocido por todos.

Page 6: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

PROYECTO I

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

5

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

Personaje 7

Nací en �780. Mi padre me contaba, cuando yo era un niño, que en el año de mi nacimiento se instaló la primera imprenta en Buenos Aires. No sé si fue ese recuerdo o el estímulo de mis maestros que me impulsaban a escribir porque, según ellos, lo hacía muy bien, o porque me tocó ser testigo de las transformaciones de la época; lo cierto es que poco a poco fui aprendiendo el oficio de periodista. Escribí en los periódicos de la ciudad. Mis ideas y opiniones, los comentarios y las críticas ayudaban a los lectores a orientarse y comprender los cambios que se vivían. Para informar, tuve primero que leer y estudiar sobre temas variados y complejos. Pero no era fácil acceder a los nuevos libros porque la Corona había impuesto una severa censura sobre ellos. Amigos que viajaban, traían escondidos muchos de estos libros desde Europa.¿Cuáles eran los temas que me interesaban y quería compartir con los lectores? En realidad, todo me apasionaba, pero elegía aquellos que ayudaran a la gente, no solo a comprender los cambios que se estaban produciendo sino a formar sus propias ideas al respecto. Las nuevas ideas de los filósofos ilustrados y de los economistas librecambistas, el derecho de los pueblos a la soberanía política y a la independencia, el progreso de las personas y la necesidad de desarrollar la agricultura, la industria y el comercio eran algunos de los temas de mis artículos. Me siento orgulloso de que una nota firmada por mí apareciera en el primer periódico que se publicó en Buenos Aires, en �80� –El Telégrafo Mercantil–. También colaboré en el Semanario de Agricultura que salió en �80� y en el Correo de Comercio que se publicó en �8�0 y dirigió Manuel Belgrano.

Personaje 8

Nací en España. Una fuerte vocación religiosa me llevó a ingresar, desde muy joven, en la Iglesia y casi de inmediato me enviaron a América y me asignaron a la diócesis de Córdoba. No imaginé que a los pocos días, y por pura casualidad, me iba a enterar de que un grupo de personas importantes de la ciudad, entre las que se contaba el obispo, estaba conspirando y organizando una sublevación contra las nuevas autoridades que pocos días antes habían asumido el gobierno en Buenos Aires. Estaba muy confundido: las noticias que llegaban desde esa ciudad eran muy contradictorias y yo me debatía entre la fidelidad al virrey y el reconocimiento de los derechos a gobernarse por sí mismos que tienen los pueblos.Nunca me enteré cómo pasó, pero lo cierto es que la sublevación fue descubierta, sus jefes apresados y luego fusilados, con excepción del obispo a quien los revolucionarios de Buenos Aires le perdonaron la vida. Sentía piedad y compasión por esos hombres, pero al mismo tiempo me sentía comprometido con los ideales de la Revolución. Este compromiso me ocasionó muchos problemas con mis superiores, la mayoría de los cuales no veía con buenos ojos que usara a veces el púlpito de la iglesia para desde allí hacer conocer las nuevas ideas y los cambios que se vivían en el Río de la Plata.Nunca estuve de acuerdo con las palabras del obispo Lué cuando en el cabildo del �� de mayo dijo que el gobierno de las colonias americanas "solo podía estar en manos de los hijos del país cuando ya no hubiese quedado un solo español en él". Yo pensaba, por el contrario, que los americanos tenían derecho a gobernarse por sí mismos.

Page 7: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

5

PROYECTO I

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

6

Personaje 9

Nací en La Rioja, en una familia muy poderosa de los Llanos. Mi padre, arraigado en la zona desde muchos años antes, era dueño de grandes extensiones de tierra y numeroso ganado vacuno. Cuando murió, me hice cargo del cuidado de las tierras y los animales. Mi negocio de venta de ganado creció, instalé consignatarios en varias provincias por medio de los cuales abastecí de carne al comercio minorista y envié ganado para invernar. Al mismo tiempo fui nombrado capitán de las milicias en la ciudad más cercana a mis propiedades. Así comenzó mi rápida carrera militar: en pocos años recorrí todos los grados hasta ser nombrado brigadier por la Sala de Representantes. Mi poder creció a medida que aumentaban mis negocios, pero sobre todo a medida que fue creciendo el control militar que ejercía en la zona de los Llanos. Poco a poco fui formando una fuerza militar propia: cientos de paisanos, y en algunos momentos miles, me seguían. Ellos constituyeron el mayor apoyo para mi carrera política.Mis tareas como gobernador fueron muchas: además de las tareas de gobierno me ocupaba de la organización de las milicias, del reclutamiento de la tropa y también de la justicia. Pero mis dos tareas más importantes fueron: reconstruir la economía después de las pérdidas sufridas durante la guerra contra los españoles, y asegurar la soberanía de mi provincia. Siempre sostuve ante Buenos Aires que tanto los hombres como los gobiernos son iguales entre sí y es tan absurdo considerarse dueño de la vida de un individuo, como disponer de las prerrogativas de una provincia.

Personaje 10

Nací en España y desde �770 vivo en Buenos Aires. Ese año fui enviado a esta ciudad con la misión de controlar la recaudación de impuestos de una manera más efectiva, pues las remesas de plata que llegaban desde esta región a España disminuían año a año. Los gastos de la monarquía aumentaban y la preocupación era comprensible: una parte importante de la plata que debía llegar se "escapaba" hacia otras naciones. ¿Por qué sucedía esto?Mi tarea no fue sencilla. Debía encontrar explicaciones a esta situación y asesorar al rey acerca de cuáles eran las medidas que había que implementar para solucionar este grave problema. Me tomé un tiempo para averiguar, hice entrevistas, revisé los registros de la Aduana, recorrí de noche las costas para observar el movimiento de los barcos y escuché conversaciones en los bares y cafés de la ciudad. A las dos semanas tuve un panorama claro de la situación y redacté un informe que mandé directamente al Rey. Le explicaba que el sistema de monopolio comercial no podía ser sostenido mucho tiempo más pues, a pesar de que el puerto de Buenos Aires estaba más cerca de España que el de Lima, los comerciantes no podían comerciar directamente con la metrópoli y debían hacerlo por ese puerto. Como las mercaderías que llegaban después de este largo viaje eran escasas y costosas, los comerciantes encontraron otra manera de comerciar que, aunque era ilegal, les traía muchos beneficios económicos: conseguían mercaderías de los barcos franceses e ingleses y al mismo tiempo les vendían sus productos agrícolas y ganaderos, en especial los cueros.Pronto llegué a una conclusión: era necesario conceder algunas libertades comerciales para evitar que los comerciantes de otros países hicieran grandes negocios mientras España se empobrecía

Page 8: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te …tintafresca.com.ar/proyecto1_2c.pdf · familia de mi amo sino también para los parientes, los huéspedes, los sirvientes y los

PROYECTO I

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

grafica pie.pdf 08/02/2010 03:03:55 p.m.

El proyecto se basa en el Certamen digital: Revolución de Mayo de 1810: Tiempos de Cambio. Clarín Digital. Idea y Coordinación Pegagógica General: Lic. Jorge Apel. Encuadre histórico. Profesora Noemí Goldman. La orientación didáctica fue coordinada con la profesora Silvia Gojman. El diseño de los personajes fue realizado por la profesora Silvia Gojman. La selección de textos de la época fue realizada por la profesora Marisa Massone y la profesora Viviana Roman. http://www.clarin.com/diario/especiales/mayo1810/bases.htm