7
El bilingaismo literario y la verosimilitud El uso de dos lenguas en la obra literaria tiene varios motivos y contextos. En el caso de la poesía chicana o puertorriqueña, se trata de una alternancia o combinación del inglés y del español que corresponde a la experiencia sociolingúística del autor y, se supone, del público lector. Es decir que, no obstante el grado o frecuencia de bilingúismo utilizado para estas obras de creación, la correspondencia entre escritor y personajes, u obra y lectores, es bastante alta. Hay otro tipo de bilingúismo, sin embargo, en el cual el autor está más condicionado por las limitaciones o prejuicios lingúísticos del público. Como ejemplo destacado, se subrayan las obras narrativas sudamericanas que tratan el tema del indígena. Limitándonos a la zona andina, se trata de Jos escritores que conceden importancia a la lengua quechua a la hora de representar los diálogos de los campesinos. La cantidad y cualidad del contacto quechua-castellano varía; incluye desde términos léxicos hasta sintagmas y oraciones completas. También se manifiesta o bien directa- mente (por medio de grafemas y morfemas indígenas en el texto castella- no) o bien indirectamente (por medio de alternancias sintácticas o traducciones literales de la base quechua). Pensemos en dos de los escritores más conocidos por su técnica bilingúe: el ecuatoriano Jorge Icaza y el peruano José María Arguedas. Es precisamente la diferencia estilística entre estos dos lo que resalta la situación del texto literario que representa, con mayor o menor verosimilitud, el contacto de dos idiomas. La verosimilitud es la condición del texto literario que, según Kristeva’, hace que éste tenga sentido semántico y sintáctico. Según Genette 2, la valoración de lo verosímil se basa en la reacción del público Julia Kristeva, «La pruductivité dite texte», Co,nmunications, ¡1(1968), págs. 59-83. 2 Gérard Genelte, «Vraisemblance et n3otivation”, Cornn,unications, II (1968>, págs. 5-2 1. Anales de literatura hispoiuoaniericana, nñm. 13. Ed. IJnív. complutense, Madrid, 1984.

El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

El bilingaismoliterarioy la verosimilitud

El uso de dos lenguas en la obra literaria tiene varios motivos ycontextos.En el casode la poesíachicanao puertorriqueña,se tratadeunaalternanciao combinacióndel inglésy del españolquecorrespondea laexperienciasociolingúísticadel autor y, sesupone,del público lector. Esdecirque,no obstanteel gradoo frecuenciadebilingúismoutilizado paraestasobrasde creación,la correspondenciaentreescritory personajes,uobray lectores,es bastantealta.

Hayotro tipo de bilingúismo, sin embargo,enel cualel autorestámáscondicionadopor las limitacioneso prejuicios lingúísticos del público.Comoejemplodestacado,sesubrayanlasobrasnarrativassudamericanasquetratanel tema del indígena.Limitándonosa la zonaandina,se tratade Josescritoresqueconcedenimportanciaa la lenguaquechuaa la horaderepresentarlos diálogosde los campesinos.La cantidady cualidaddelcontactoquechua-castellanovaría; incluye desdetérminos léxicos hastasintagmasy oracionescompletas.Tambiénsemanifiestao bien directa-mente(por medio de grafemasy morfemasindígenasen el texto castella-no) o bien indirectamente (por medio de alternanciassintácticas otraducciones literales de la base quechua). Pensemosen dos de losescritoresmás conocidospor su técnica bilingúe: el ecuatorianoJorgeIcaza y el peruanoJoséMaría Arguedas.Es precisamentela diferenciaestilísticaentreestosdoslo queresaltala situacióndel texto literario querepresenta,con mayoro menorverosimilitud,el contactodedosidiomas.

La verosimilitud es la condición del texto literario que, segúnKristeva’, hace que éste tenga sentido semánticoy sintáctico. SegúnGenette2,la valoraciónde lo verosímil se basaen la reaccióndel público

Julia Kristeva, «La pruductivitédite texte»,Co,nmunications,¡1(1968),págs.59-83.2 Gérard Genelte, «Vraisemblance et n3otivation”, Cornn,unications, II (1968>,

págs.5-21.

Anales de literatura hispoiuoaniericana, nñm. 13. Ed. IJnív. complutense,Madrid, 1984.

Page 2: El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

196 KathleenN. March

antela obra,queescomparadao bien con sucoherenciainternao con sutradición genérica. La tradición indigenista, originada en y para lapoblaciónhispanohablante,encarnadesdeun principio lo queA. CornejoPolar clasifica comouna heterogeneidadentreeJ referentey su narraciónliteraria3. De ahí que tenga cariz verosímil lo que sólo es una imagen—muchasvecesestereotipada—en vez de reflejo preciso.Si el supuestoreflejo esmásenérgicoy truculento,se aumentael gradode realismoa lavista del público.

Icaza formula un lenguajepara suspersonajesindígenasque corres-pondeal statusdegradadoqueéstostienenen todassusobras.El quechuaicacianoesmaloliente,dereducidacapacidadmental,primitivo; enfin, noperteneceal mundocivilizado.Todo rasgonegativoesexageradocualita-tivamentepara demostrarla tesisde queal serranohay quesalvarlode laexplotación.El fondo, además,tiene su equivalenteformal en ejemploscomo el siguiente:

—Ave María,—Hechuunalástimala comidita de Taita Dius.—Una lástima.—Han empezadunu más lus gashinazus.—Guañuctala carne.—Guañuctala mondongu.—Guañucta.—Olur de guañuctacomo paraponer la carneen el fogún.

(Fluasipungo, 2Ol)~

El lector de Icazano tardamuchoen superarunaporción de la cargafonológica no propia deL español: la vocal (of secierracuandoocurreenuna sílabafinal de palabra,igual que la leí. Dicho fenómenoreproduceimpresionisticamentela realidaddel quechuaquetienetresvocales/a/,Ii!,luí. Sin embargo,se ignora la presenciade los alófonos [e] y [o], paramayor estilización del efecto dialogal.En el casodel fonema/11/, escrito<sh> paramayor aproximaciónal alófono [~] predominanteen el Ecuador,sc estáaumentandolas aparentesdivergenciasde la lenguaestándar,sinqueapenashayaunaindicacióndesupresenciaen lospersonajesserranosno indígenas...En resumen,el diálogo de los personajescampesinossecreaa un nivel de habla,mientrasel de los otros se reproducea un nivelmás cercanoal del narradory por endees más parecidoa la lengua.Locual distorsionala realidad lingoisticade la sierraecuatoriana,ya que losterratenientesy demáscholosseconformanal estándarescrito coloquial

Antonio Cornejo Polar, “El indigenismo y las literaturas heterogéneas:Su dobleestatuto sociocultural», Revista de crítica literaria latinoamericana (Lima), año IV, nos 7-8(It’ y 2.” semestres 1978), págs. 7-21.

Jorge¡caza, Huasipungo(Ouito: EduardoVíteri-Guzmán Editor, ¡940).

Page 3: El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

El bilingñismo literario y la verosimilitud ‘97

mientrasqueel usode los rasgosfonológícosdel castellanoserranoda uncaráctermás exageradoe incorrectoal discursoindígena.

La misma división se repite en los niveles de la sintaxis y del léxico,éste último exigiendo la inclusión de un glosario a fin de aclarar lostérminos cuyo contexto a menudo no es suficiente para deducir susignificado.Mientras la reducciónsintácticaa oracionessin verbo o sinpreposiciónno impide la compresión,la idea de unainherentefalta decapacidadexpresiva comienzaa emerger,ya que la actuaciónde lospersonajesno lo desmiente.El primitivismo socialy lingúísticoconcuerdacon el infantilismo y la necesidadde un guía «civilizado».

Se podría comprobarque los recursosrepresentativosdel lenguajedialogal creadopor Icazano estánbasadosen la realidadlingúísticadelasierra ecuatoriana,pero hay que señalaralgo más:el hechode que talreflejo de la competenciacomunicativahayasidoadmitido por verosímil—cuandono verdadero—por la crítica. Es cierto que el ecuatorianoHumberto Mata expresósu desagradoante la «manipulaciónicacíana»del indio, peroparamuchosel discursoalteradoencajacon el estereotipodel bilingúe cuya capacidadexpresivano alcanzala de los hablantesnativosde una lengua. Se ha dicho que ante una obra de ficción debehaberuna cancelacióntemporalvoluntariade la incredulidad,estadoenel cual los lectoresno quierenni necesitancomprobarlos hechoslitera-rios. Sonlos lectoresquienesaplicanlas condicionesdepropiedadal actode habla literario, y los marcadoresde habla cuya cualidady cantidadsatisfacen los requisitos para el status socioeconómicodesventajadofuncionan libremente,como el siguientediálogo de Huasipongo:

—Vi, caraju.¿lindeistáis?—Dundey d’istar pes; cugienduleña.—¿Cugienduleña,nu...?Aquí, ca, guaguashurandu,shurandu.—Amenazael

indio sin saberen quien descargarsus temores—.(Icluasipungo,22).

Consecuentemente,hay un continuorefuerzode la actitud peyorativajunto conun disminuidointeréspor la funciónreferencialo ideacionaldeldiálogo indígena,quecobraun valor másicónicoque las demásseccíones.En su estadoextremo, la fuerza de los actosilocucionarios del grupoquechuarecaeen una actitudreminiscentede los corosgriegos,o sea,enla mera agrupación de frases redundantesalrededorde un tema. Eldesajusteprincipal resalta la condición heteroglósicade la obra a talpunto que se actualizalo extraño contrael fondo de la lenguabase,elcastellano.El quechuasepercibeprecisamenteenlo quehay dediferenciainterlingúísticaentreél y la lenguadeprestigio.Estacondición incremen-ta la función poéticadel lenguajeliterario a medidaqueempleael mayornúmeroposiblede marcadoresétnicosque identifican al indio con unacompetencialíngoistica inferior.

Page 4: El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

198 KwhleenN. March

José María Arguedasutiliza algunos de los mismos recursosparaactualizaro foregroundel habla no estándarde los personajesquechuas,peroel efectoesdistinto. Porcierto, hay quetenerencuentala evoluciónestilísticade Arguedas,porqueel procesomismo atestiguala relevanciadel diálogo literario para la representaciónrealista. En sus primeroscuentosy en la novela Yawar fiesta (1941), el escritor peruanoaltera ellenguajede los indios conunamayorcantidadde elementosquechuas.Elmismo sedabacuentadel peligro quesignificabael empleode tal estilo yen una ocasiónse refiere a su«lucha infernal» con la lengua,suesfuerzopor «desgarrar»los quechuismosde suobra.

Aun así,desdeel comienzoel carácterdialogal de la obraarguedianase diferencia de la de Icaza.Aunque la versión icacianapresentarauncambio de código textual más ceñido a la realidad,y la mimesis socialfueraen granpartecorrecta,tanto la forma comoel fondo seexageranenuna especiede tremendismo.Arguedas aumenta la duración de losperíodosfrásicos y les dota de un contenidomás racional.De ahí que através de la fonología, morfología y sintaxis alteradas,se perciba unacosmovisiónya no «primitiva» sino simplementepropiade unasituacióngeográficay sociocconómica.Al mismo tiempo, sedisminuyela cantidadde desviacionesacústicasy léxicas, que en Icaza obedeceríana unatendenciamás costumbristao naturali;ta querealista.

Esen tornoal objetivorealistaquese listingueclaramenteentreambosescritoresFrentea la caricaturao dranatismo exageradose presentalaconcienciade queel mundoliterario y sureferenteno podríanconvergerjamás. No obstante,segúnArguedas,la literatura no es mentira, sino«realidadrealidad»:o sea,formasupropio marcodereferencia.Portanto,los cambios de código no debenimpedir la interpretación; más biensirven para señalarque la realidad serranano es de bilingoismos mallogradossino que tiene como vehículo de expresiónla lenguaquechua.Ello explicala frecuenciaconqueel narradorempleafrasesmetalingúísti-caspara indicar eí código utilizado en un contextodado.Al admitir elcastellanocomo lenguauniversalparasuspropósitosliterarios, Arguedasadoptódeigual modolasnormasdeestalengua.No por esodejaráde ser,segúnconfesiónpropia, esencialmenteun quechuaque escribíapor estapoblación en granparteanalfabeta.

Los recursosempleadospor Arguedasen sucomposición de diálogosindígenassólo podránapuntarseaquí. Se destacala forma en que lopropio del quechua comparte ciertas estructurasdel castellano; hayelementosintrínsecosdel idioma europeocuyo empleoen ciertoscontex-tos y con mayorfrecuenciarefleja lo que es la lenguaindígena,ya no unrasgoestéticocreativosino un rasgolingí>ísticoobligatorio.Consideremoslos ejemplossiguientes:

Page 5: El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

El bilingaisino literario y la verosimilitud 199

—Así blanco estála chacritadelospobresdeTile, deSafoy detodaspartes.Larabiade Don Braulio es causante,taytacha*no hacenada,niño Ernesto.

—Verdad.El maízde Don Braulio, deDon Antonio,de DoñaJuanaestágordo,verdecitoestá,hastabarrohayen su suelo.¿Y de loscomuneros?Seco,agachadi-to, umpu(endeble);casino se mueveya ni conel viento.

(Agua,63)~

—Así es,patrón.Así mismo es.Parati, patrón,no hayMamaPacha.Es,pues,seguro. Pero en mi adentro habla claro la cascada,pues; el río también, elmanantial también.Yo, ¿porqué cojodicesvoy decircontigo, si meestá dandocañazode Huanca,comobuenpatrón,delantedel catreenque vasa domir? iNodiciendo cojodices! ¿Paraqué diciendo cojodices,patrón inginiero?

(Todaslassangres,82)6.

—¡Capitán! ¡Señorcapitán!—dijo en quechuaRendónWillka—. Aquí, ahora,en estospueblosy haciendas,los grandesárboles no máslloran. Los fusilesno vana apagaral sol, ni secar los ríos, ni menosquitar la vida a todoslos indios. Sigafusilando. Nosotrosno tenemosarmas de fábrica, queno valen.Nuestrocorazónestá de fuego... El fusil de fábrica es sordo, es como palo; no entiende.Somoshombresque ya hemosde vivir eternamente.Si quieres,si te provoca, damelamuertecita,la pequeñamuerte,capitán.

(Todas las sangres,470)

Las seleccionesilustran cómo Arguedas aprovecha la flexibilidadsintácticadel castellanoparaeniplarla ordenacióncon verboal final quepredominaen el quechua.Tambiénutiliza la repeticiónoparalelismoqueestápresenteen el quechuacotidianoperoqueproporcionaunacadenciaestéticamenteaceptableparala lenguaque lo traduce.La falta deverboscopulativos,el usodel progresivoen vez del presente,la supresiónde losartículos, la brevedad de los períodos sintácticos>las transferenciasléxicas no obstaculizanla comprensióna la vez que crean un estiloactualizadopara el español.Además,se ve que el quechuatextual sólotiene valor en cuantoa su capacidadde señalar la existencia de estecódigo, no de representarlodirectamente—salvo unoscasosaislados—porque precisamentecuandoel contexto contieneuna aclaración delidioma que se emplea,el diálogo del texto se vuelve más próximo alestándar.Por lo tanto, lo que es un recursoestéticode ¡caza,una ayudaparalograrla aparienciaverosímil,en Arguedases un elementoarraigadoen la realidadandinay cuyo uso no puedeser fiel en el texto. Igual queseñalaKeller referentea Hemingwayen Por quién doblanlas campanas7,el de Arguedasesun casoen queel bilingúismo literario no tiene público

* Dios, Jesucristo:literalmentesignifica <‘Padrecito”.

JoséMaria Arguedas.“Agua», en Relatoscompletos(Buenos Aires: Ed.Losada, 5. A.,1974),

6 JoséMaría Arguedas,Todas las sangres (Buenos Aires: Ed. Losada,8.A., 1964).Gary D. Keller, «TheLiterary StratagemsAvailableto the Bilíngual ChicanoWriter»,

en FranciscoJiménez,ed,,Tíze identificationanáAnalysisof Chicatio Literature (New York:Bilingual Press/EditorialBilingñe, 1979),págs.263-316.

Page 6: El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

200 Kathleen N. March

bilingúe; se vale de la actualizaciónpara crearun texto cuyabasese veenriquecidaporun adsíratolingúístico.En vezde lacreacióninterlingúís-tica, predominala intralingílistica. Un estudio más detenido revelaríacómo funciona la cosmovisión quechuapara ampliar la dimensionesnormalesdel léxico español,como por ejemploen el usode los términosprofundo, transparenteo cristalino, arriba y abajo, lejos, luz, sangre,mundoy tiempo. Así quedanrenovadaslas metáforas,símiles,adjetivacionesyritmo-alternanciaque tantasvecessehaclasificado como simple lirismoperoqueen realidadestáligada a la expresióncultural del indio.

Antesde terminar, habríaquemencionarunaúltima etapaen el estilobilingúe de Arguedas.En El zorro de arriba y el zorro de abajohay figurasindígenascuyo lenguajerepresentaun alejamientodel castellanoestán-dar. Uno de ellos, D. Gregorio Bazalar, es un personajegrotescoquemereceel menospreciodel narradorpor supretensiónde serel «manda-más»de unabarriadalimeña.La función de verosimilitud sedebilita alencajarseel lenguajede D. Gregorio en la tradición de la parodiao deldiálogo indígenaqueantañose tenía por verdadero:

Y el Federaciónques enactivo,con ese marchaha revivido, ha hechojuerza. Aquí, todos, los pobres, los medio pobrestambién; creo hastalos quemandandesdeoficinas gobierno, esteamosresentidos.Y mejor desfogaresosmaloshumores.Maloshumoresnegrecenla conciencia.En la marchadel cruces,solemnefunerario,la gentehalloradosupoquito;hadesfogado,hasidoactuaciónmasacomonitario,.. Yo he convocadonueva asambleaelegir directiva. Hastaseñorsubprefecto,autoridadmáximo,ha torpecidotrámite.Al principio vecindadha atemorizado,mejor, ha ninguneadome gestiónrenovación;petodispués,conme actividad que tengo desdeque he sido dirigente barriadasLima, hemosjuntado vecinosy en local legítimo Asociación Pobladores,doscientoshemoshechoasamblea.

(ZAZA, 237)~

Hay quetomar en cuentael contextoquepresentala obra,tal como loadvierte Keller. Porqueestanovelapóstumade Arguedasutiliza diferen-tesregistrosde lenguajenoestándarparaindicarel statussocialdegrada-do o marginalde muchospersonajes.Las mismasdesviacionesdebidasalquechuase encuentranen el diálogo de D. Estebande la Cruz, indio deAncash, enfermo del pulmón a causadel trabajo minero. Su <Salvaréescopiendohastaso final el carbónque hay taconeadoen me pulmón»(ZAZA, 161), sirve pararealzarsucondición de víctima de unasituaciónsocioeconómicaque no le proporciona otra existenciaque no seala desufrir e ignorar la realidadpolítica del Peru.

El análisis sociolingí.iísticode talesobraspareceestaren suscomien-zos. Hay queapuntarla necesidadde estudiarla relaciónentreel diálogocreadocon objetivo estético y la experienciavital del escritor bilingúe

JoséMaría Arguedas.El zorro de arriba y el zorro de abajo, Y~ ed. (BuenosAires: Ed.Losada,8. A., 197!).

Page 7: El bilingaismo literario y la verosimilitud · En su estado extremo, la fuerza de los actos ilocucionarios del grupo quechua recae en una actitud reminiscente de los coros griegos,

El bilingaismo literario y la verosimilitud 201

cuyolector no lo es.En primer lugar, al tratarde describirunasituaciónsocialen la que o bien los individuos o bien las comunidadeshablandosidiomas (con los conflictos queconlíevaestadiglosia),hay queoptarporla autenticidado por la verosimilitud, con el peligro de que lo verosímilparezcaauténtico.El autordeseosodepresentarasuspersonajescomo nohispanohablantestienequedecidirenquégradoy dequémaneraintegrarel idiomaindígenaal textocastellano,sin queel lector seolvide de queengran parteel «verdadero»texto tendríaquedarseen quechua.Tambiénhay queelegirentrela representacióndiscursivadel quechuay sualusiónpor medio deacotacionesmetalingtiísticasdel narrador.¿Sesacrificarálaproximidad lingí.iistica por la comprensiónmás fácil del público?

Tambiénde importanciaes la cantidadde elementosextrañosqueresultanaceptablesparael lector. ¿Sealcanzarála verosimilitud a costade un mayorrechazoporqueel hablade lospersonajesindígenassealejade la lenguaestándar?¿Quéelementoslingúísticosproducenun rechazo,y quéfactoresdel conjuntode la obrapuedensuperarlo?O sea,¿puedesercontraproducenteel intentode verosimilitud, aun cuandolas intencionesseanbuenasparacon lospersonajesnohispanohablantes?¿Distinguiráellectorentreverosimilitudauténticay la quesólolo esenapariencia?En elcasode Icaza,elretrato o reflejo de la sociedadandinapareceauténtico,mientras que Arguedasmuestracuánta autenticidades posible en untexto que sólo puedeaspirara serverosímil. Ello desmentiríala afirma-ción de Pratt9que los rasgosdialogalesexistenen la obra literaria porqueexisten primero en los actosde habla normales.Paradójicamente,es lainsistenciade Arguedasen la no-realidadde sulenguajeliterario lo queresulta en una composición más lograda. Es, como afirma Searle’0, elintento del autor de inventar un acto ilucucionario lo que establecelanuevaseriede condicioneshorizontalescapacesde superarlas condicio-nesverticalesquecorrelacionanel texto y su referente.La conclusióndeSearleviene acorroborarla creenciade Arguedasde que la literatura noes mentira,sino unaserierealdeenunciados,un contextoqueessupropiarazónde sery fuentede condicionesparajuzgar su verosimilitud.

En parte es el repertorio más amplio de rasgos quechuaslo queproporcionaa Arguedasmayor flexibilidad creativa; la protestasocial seextiendeal vehículo de expresiónsin perjuicio del estándar,de mayorprestigio y respectoal que se juzga la obra. Es un mestizajeverbal quemantienelas llamadasvirtudes de ambasfuentessinenajenaral lector acausa de imponerle una carga interpretativa excesiva.Consideraciónimprescindibleparala protestaen forma literaria. KATHLEEN N. MARCH

__________ Ohio State University (EE.UU.)

» Mary Louise Pratt, Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse (Bloomíngton:Indianailniversíty Press,1977).

lO John R. Searle, Expression and Meaning: Studies in tIte Theory of Speech Acts(Cambridge: Cambrídgetlniversity Press, 1979), especialmenteel capítulo “The logicalstatusof fictional díscourse»,