5
1 EL BIODIGESTOR COMO ALTERNATIVA PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE: PRIMERAS EXPERIENCIAS EN PARAGUAY Vargas, Federico 1 ; Moreno, Claudio 1 Docentes técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA Antecedentes El principal nucleó cultural y productivo del Paraguay rural lo constituye la agricultura familiar, ya que este tipo de agricultura mantiene viva las tradiciones y costumbres de las familias rurales paraguayas y consolida la seguridad alimentaria de sus miembros y comunidades (Palau Viladesau, 1996), además de ser el sector rural más importante en cuanto al número de personas que afecta. Según la definición legal, la agricultura familiar (AF) es “aquella en la cual el recurso básico de la mano de obra lo aporta el grupo familiar, siendo su producción básicamente de autoconsumo y parcialmente mercantil, complementando los ingresos a partir de otras producciones de carácter artesanal o extra predial(Paraguay, 2004). Representa el 84% de los establecimientos rurales existentes en el país y constituyen sólo el 4% de la superficie cultivada, es importante resaltar que una importante franja de este sector, el 35,1%, posee menos de 5 ha. Comparando estos datos con los del censo de 1991 se puede decir que la cantidad de fincas que practican la agricultura familiar va disminuyendo. (Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias, 2009) La economía de la agricultura familiar paraguaya no se encuentra sustentada en la producción de un rubro sino en un sistema de finca diversificada. Sus principales características económicas son producción de auto consumo, utilización de materiales existentes en finca y la mano de obra familiar; el ingreso monetario no sólo se sustenta en la producción agrícola sino que se complementa con diversas fuentes como la explotación de recursos naturales, las remesas y el trabajo asalariado (Instituto de Bienestar Rural, 1998). La importancia de la presente investigación se da por el hecho de presentar cuales son las experiencias en Paraguay de la utilización de los biodigestores como elementos claves para el desarrollo de una agricultura familiar sostenible y cuáles son las alternativas encontradas para fortalecer su proceso de adopción.

El Biodigestor Como Alternativa Para Una Agricultura Sostenible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un análisis acerca de la factibilidad de la utilización de biodigestores para el desarrollo de una agricultura sostenible en el ámbito campesino paraguayo presentado en marco del VI Encuentro de la Red BioLAC en Cali, Colombia en el 2013

Citation preview

Page 1: El Biodigestor Como Alternativa Para Una Agricultura Sostenible

1

EL BIODIGESTOR COMO ALTERNATIVA PARA UNA AGRICULTURA

SOSTENIBLE: PRIMERAS EXPERIENCIAS EN PARAGUAY

Vargas, Federico1; Moreno, Claudio

1

Docentes técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA

Antecedentes

El principal nucleó cultural y productivo del Paraguay rural lo constituye la agricultura

familiar, ya que este tipo de agricultura mantiene viva las tradiciones y costumbres de las

familias rurales paraguayas y consolida la seguridad alimentaria de sus miembros y

comunidades (Palau Viladesau, 1996), además de ser el sector rural más importante en

cuanto al número de personas que afecta. Según la definición legal, la agricultura familiar

(AF) es “aquella en la cual el recurso básico de la mano de obra lo aporta el grupo

familiar, siendo su producción básicamente de autoconsumo y parcialmente mercantil,

complementando los ingresos a partir de otras producciones de carácter artesanal o extra

predial” (Paraguay, 2004). Representa el 84% de los establecimientos rurales existentes en

el país y constituyen sólo el 4% de la superficie cultivada, es importante resaltar que una

importante franja de este sector, el 35,1%, posee menos de 5 ha. Comparando estos datos

con los del censo de 1991 se puede decir que la cantidad de fincas que practican la

agricultura familiar va disminuyendo. (Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias,

2009)

La economía de la agricultura familiar paraguaya no se encuentra sustentada en la

producción de un rubro sino en un sistema de finca diversificada. Sus principales

características económicas son producción de auto consumo, utilización de materiales

existentes en finca y la mano de obra familiar; el ingreso monetario no sólo se sustenta en

la producción agrícola sino que se complementa con diversas fuentes como la explotación

de recursos naturales, las remesas y el trabajo asalariado (Instituto de Bienestar Rural,

1998).

La importancia de la presente investigación se da por el hecho de presentar cuales son las

experiencias en Paraguay de la utilización de los biodigestores como elementos claves para

el desarrollo de una agricultura familiar sostenible y cuáles son las alternativas encontradas

para fortalecer su proceso de adopción.

Page 2: El Biodigestor Como Alternativa Para Una Agricultura Sostenible

2

El biodigestor como alternativa

Es a partir de la consideración de todos estos antecedentes, que la Facultad de Ciencias

Agrarias, a través de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, inicia, en el año 2011,

el proyecto “Promoción del uso del Biodigestores en las unidades de producción

agropecuaria de las familias campesinas de Paso Jhú Distrito de Piribebuy, Departamento

de la Cordillera” con apoyo de la Asociación de Docentes Investigadores de la Facultad de

Ciencias Agrarias y financiado por las Naciones Unidas a través del Programa de Pequeñas

Donaciones.

El objetivo principal del proyecto consistía en la utilización de biodigestores como eje

central para la implementación de sistemas integrales de producción agropecuaria que

busca complementar la producción agrícola y la animal.

Con el propósito de fortalecer el sistema, en el año 2012, se da inicio al proyecto “Fomento

a la Producción de Plantas Medicinales” con financiación de la Unión Europea que busca la

introducción de especies medicinales y/o aromáticas como rubros de renta dentro del

sistema y la utilización del biogás para el secado por medio del diseño de un deshidratador

que combina esta fuente de energía con la solar.

La implementación de los biodigestores

A partir del año 2011 se construyeron e instalaron un total de 18 biodigestores en la

localidad de Piribebuy, distante a unos 80 kilómetros de Asunción, específicamente en la

Compañía Paso Jhú; esta localidad se caracteriza por poseer familias pertenecientes al

estrato de agricultura familiar, antiguos pobladores del lugar y ubicados en un área ya

considerada peri urbana.

Los biodigestores instalados son del tipo Taiwán o tubular, y consisten en una bolsa

plástica de PVC de 250 micrones con una forma cilíndrica o tubular y un volumen total de

8,8 m3. El biodigestor, en promedio, se encuentra situado a una altura de 265 metros sobre

el nivel del mar en un clima sub tropical. Es capaz de producir unos 1,8 m3 de gas por día

con una carga diaria de 50 kilogramos de estiércol y un tiempo de retención de 30 días

(Moreno Gavilán & Vargas Lehner)1.

1 Moreno Gavilán, Claudio; Vargas Lehner, Federico. Características técnico económicas de un biodigestor de

tipo tubular empleado en la agricultura familiar (en publicación)

Page 3: El Biodigestor Como Alternativa Para Una Agricultura Sostenible

3

El nivel de adopción en las familias es bueno ya que, la mayoría de los pobladores,

considera muy útil el biodigestor por la reducción de humo, el ahorro de dinero y su fácil

manejo. El principal inconveniente manifestado es la calidad de los materiales empleados

en la construcción de los sistemas (Soverina Grau & Vargas Lehner, 2013). Es importante

señalar que la idea inicial del proyecto era la utilización de materiales de bajo costo con el

propósito de fomentar su utilización y que las familias campesinas puedan remplazar los

elementos dañados con facilidad, hoy día la Facultad se encuentra en proceso de búsqueda

de financiamiento para poder desarrollar biodigestores con geo membranas a fin de

subsanar este inconveniente. Hay que destacar, que a pesar de los problemas identificados,

todos los productores recomiendan la utilización de este sistema

En cuanto al uso del biogás, las familias lo utilizan principalmente para cocciones sencilla o

el re calentamiento de los alimentos; es utilizado entre una a dos horas por día como medio

energético complementario a la leña y reemplazando, en cierta medida, al gas licuado de

petróleo (Aranda Covone & Vargas Lehner, 2014). La dificultad del biogás en reemplazar a

la leña se debe, principalmente, a una cuestión cultural, debido a que esta fuente energética

se encuentra muy arraigada en la cultura popular campesina y su acceso aún no es tan

dificultoso.

Esta disponibilidad, en cierta medida, aún de leña es el principal motivo que hace que el

proceso de adopción del biodigestor en Paraguay, aún sea lento, debido que su necesidad

como fuente energética para el hogar no es tan sentida. Es por eso que hoy día se realizan

trabajos para el desarrollo de tecnologías complementarias al biodigestor con el propósito

de poder aprovechar esta tecnología.

Las tecnologías complementarias que se encuentran en proceso de desarrollo son el

deshidratador biotérmico y sistemas de riego subterráneos compatibles con el biol. El

deshidratador biotérmico que actualmente se encuentra en proceso de desarrollo es del tipo

armario y sirve para una amplia variedad de alimentos; está construido en acero inoxidable

con un colector independiente para la captación de la energía solar, su capacidad

aproximada de secado es de 10 kg de hojas verdes y la temperatura media alcanza los 45 a

50 °C; hoy día se está trabajando en el desarrollo de un sistema de aislación para mejorar su

eficiencia energética (Moreno Gavilán, Gavilán Jiménez, Duarte Rotela, & Vargas Lehner,

2013)

Page 4: El Biodigestor Como Alternativa Para Una Agricultura Sostenible

4

Los sistemas de riego por goteo enterrados consisten en la aplicación del agua bajo la

superficie del suelo a través de emisores; a este sistema se le adapto dos reservorios de

agua, uno para agua pura de 1.000 litros y otro para el biol de 5 litros; este sistema hoy día

se encuentra en pleno proceso de desarrollo en conjunto con los productores y su utilización

se da, principalmente, en huertos frutihortícolas, medicinales y aromáticos.

Conclusiones

El proceso de adopción de biodigestores por parte de los integrantes de la Agricultura

Familiar en Paraguay se encuentra en pleno proceso, siendo la tecnología aún muy

incipiente pero con mucho potencial.

Las necesidades energéticas aún son cubiertas por la biomasa por lo que la adopción del

biodigestor se da principalmente por sus usos alternativos como fuente de fertilizantes y

para la conservación de los alimentos.

Es a partir de estas consideraciones que hoy día la Facultad de Ciencias Agrarias se halla

inmersa en el desarrollo de tecnologías complementarias a la par de la mejora de los

biodigestores de bajo costo instalados.

Bibliografía

Almada , F., & Barril, A. (2007). La agricultura familiar en los países del cono sur.

Asunción: IICA.

Aranda Covone, C., & Vargas Lehner, F. (2014). Uso del biogás como energía alternativa

en la agricultura familiar, en la compañía Paso Jhú, Piribebuy . San Lorenzo:

Facultad de Ciencias Agrarias.

Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias. (2009). Censo Agropecuario Nacional

2008. San Lorenzo: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Galeano, L. (2004). Capital Social, Agricultura Familiar y Empleo. Asunción:

CIS/CADEP.

Gattini, J. (2011). Competitividad de la agricultura familiar en Paraguay. Asunción:

CADEP.

Instituto de Bienestar Rural. (1998). Cultivar arraigo campesino. Asunción.

Page 5: El Biodigestor Como Alternativa Para Una Agricultura Sostenible

5

Moreno Gavilán, C., Gavilán Jiménez, M., Duarte Rotela, A., & Vargas Lehner, F. (2013).

Diseño de deshidratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas.

En F. Vargas Lehner, Trabajos presentados en el I Congreso Nacional de Ecología

Humana. San Lorenzo: Facultad de Ciencias Agrarias.

Palau Viladesau, T. (1996). La agricultura familiar en el Paraguay: un retrato en sepia. En

T. Palau Viladesau, a agricultura paraguaya al promediar los 90s: situación,

conflictos y perspectivas.

Paraguay. (2004). Que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra.

Asunción.

Soverina Grau, R., & Vargas Lehner, F. (2013). Adopción de biodigestores en la compañía

Paso Jhú, distrito de Piribebuy, Cordillera. En F. Vargas Lehner, Trabajos

Presentados en el I Congreso Nacional de Ecología Humana. Asunción: Facultad

de Ciencias Agrarias.

Vargas Lehner, F., & Miranda Garcete, J. (2013). Problemáticas que afectan actualmente a

la Agricultura Familiar paraguaya: el caso de la compañía Paso Jhú, distrito de

Piribebuy. En F. Vargas Lehner, Trabajos Presentados al I Congreso Nacional de

Ecología Humana. Asunción: Facultad de Ciencias Agrarias.