52
RED DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA, INTELIGENCIA COMPETITIVA Y PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Edición a 14 RED VITEC H U I L A R E G I Ó N el boletín CONVENIO 004 DE 2014 ENTRE DEPARTAMENTO DEL HUILA Y CÁMARA DE COMERCIO DE NEIVA FONDO CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS GOBERNACIÓN DEL HUILA

El boletín marzo 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El boletín marzo 2016

RED DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA, INTELIGENCIA COMPETITIVA Y PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Ed

ició

na

14

RED VITECH U I L A R E G I Ó N

el boletín

CONVENIO 004 DE 2014 ENTRE DEPARTAMENTO DEL HUILA Y CÁMARA DE COMERCIO DE NEIVA FONDO CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

GOBERNACIÓN DEL HUILA

Page 2: El boletín marzo 2016

Corporación Centro de DesarrolloTecnológico Piscícola Surcolombiano

CORHUILACORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA

Aliados estratégicos

Page 3: El boletín marzo 2016

ÍNDICE

4

12

8

20

16

28

24

36

32

46

40

CAFÉ

MARMOLES

PISCICULTURA

TURISMO

CONVOCATORIAS Y EVENTOS

FRUTAS

ROCA FOSFORICA

ARCILLAS

ENERGIA

MERCADOS

CACAO

RED DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA,INTELIGENCIA COMPETITIVAY PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

el boletín

a14 EdiciónMarzo 2016

Equipo técnico:Victor Rubiano Zambrano

Lina Marcela CarreraBernardo Vargas Rojas

Carlos Camelo ZarabandaVictor Pérez Gómez

David LambisSthefany Molano Esquivel

Contactenos:Cámara de Comercio de Neiva

Cra. 5 No. 10-38 Piso 11Tel: (578)8713666 ext. 116

Neiva - Huila

Convenio 004 de 2014 entre el Departamento del Huila y la

Cámara de Comercio de NeivaProyecto: “Implementación de

una Red de Vigilancia Tecnológica, Inteligencia

Competitiva y Prospectiva del Departamento del Huila

Page 4: El boletín marzo 2016

FRUTAS

imagen tomada de: www.panoramio.com

Page 5: El boletín marzo 2016

FRUTAS

5

EVALUACIÓNdel efecto antihipertensivo de la pulpa de fruta de la maracuya (passion fruit) - (passiora edulis sims f. avicarpa deg.) en ratas espontáneamente hipertensas.

El análisis por HPLC-PDA-MS / MS reveló que la pulpa de maracuyá contiene compuestos fenólicos, ácido ascórbico, carotenoides y flavonoides.

La dosis más alta de la pulpa de fruta de la pasión (Maracuyá) redujo significativamente la presión arterial sistólica, aumentó los niveles de GSH y la disminución de TBARS.

No hubo cambios en los parámetros de función renal o la frecuencia de micronúcleos en células de médula ósea. En conclusión, el efecto antihipertensivo de pulpa de fruta de la Maracuyá, al menos en parte, podría ser debido a la mejora del estado antioxidante. Para obtener los mecanismos exactos responsables de este efecto se hace necesario una mayor investigación.

Leer el artículo completo en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23436457

Resumen

Varias especies del género Passiflora se han util izado ampliamente en la medicina tradicional como sedantes, ansiolíticos, diuréticos y analgésicos. En el presente estudio, después de la identificación y cuantificación de compuestos fitoquímicos de pulpa de fruta de maracuyá vía liquido de cromatografía-fotodica en espectrometría de masas (HPLC-PDA-MS / MS), se investigó el e f e c t o a n t i h i p e r t e n s i v o e n r a t a s espontáneamente hipertensas. Además se evaluó, la función renal, por peso del riñón / cuerpo, la creatinina sérica, proteinuria, flujo urinario, niveles de glutatión reducido (GSH) y sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) y la mutagenicidad en células de médula ósea fueron evaluados para valorar la seguridad del consumo de fruta de la pasión.

Se administró pulpa de fruta de maracuyá (5, 6 o 8 g / kg de peso corporal) por sonda, una vez al día durante 5 días consecutivos.

Page 6: El boletín marzo 2016

FRUTAS

imagen tomada de: www.frutismo.co

Page 7: El boletín marzo 2016

7

FRUTAS

Uso de extractos de piel de la fruta como inhibidores de corrosión y procedimiento para la producción misma

WO2010BR00001

RESUMEN

La presente invención se refiere al uso de extractos de la cáscara de la fruta como inh ib idores de la cor ros ión, y más particularmente al uso de la piel de frutas, tales como mango, anacardo, fruta de la pas ión y naran ja, ent re ot ros; más específicamente como inhibidores de corrosión de acero en un ácido medio, preferiblemente de acero carbono 1020 en 1 mole/L-1 de ácido clorhídrico y también para diversos tipos de acero y metales tales como cobre y aleaciones de cobre, entre otros, en medios neutros y básicos, y el proceso para producir el mismo .

Ver patente completa en:

http://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/biblio?CC=WO&NR=2010078633A1&KC=A1&FT=D

Page 8: El boletín marzo 2016

CACAO

Imagen tomada de: monchitime_com

Page 9: El boletín marzo 2016

CACAO

9

Resumen

Para la realización del estudio se encuestaron 67 productores de cacao, a partir de lo cual se identificaron los impactos y amenazas ambientales, se establecieron los recursos hídricos asociados al cultivo, se construyeron los escenarios ambientales del pasado, presente y futuro, se determinó la viabilidad de cada uno de estos y se estructuró el plan de manejo a partir del planteamiento de objetivos, hipótesis, proyectos y programas. Se identificaron 13 impactos positivos, 14 impactos negativos, 14 amenazas y 12 oportunidades. Igualmente, se estableció la presencia de 44 nacederos localizados dentro de las cacaoteras, y el uso de quebradas y otros recursos hídricos asociados al cultivo. En el plan de manejo se establecieron 9 hipótesis, a partir de las cuales se propusieron 42 proyectos que fueron agrupados en cinco programas a saber: Programa manejo cultural y fitosanitario del cultivo de cacao; Programa de diversificación forestal; Programa de

conservación, manejo del recurso hídrico y gestión de los residuos sólidos; Programa de desarrollo productivo y organizacional y Programa para la adaptación al cambio climático, El Niño y La Niña. Así, el presente trabajo recopila la visión de los productores frente a los impactos y amenazas ambientales del cultivo, a partir de lo cual se realizó, a la fecha (junio, 2015), el único diagnóstico y plan de manejo ambiental para los cultivos de cacao del municipio de Campoalegre, Huila.

Conclusiones

De las 71 labranzas de cacao en producción del municipio de Campoalegre, Huila, fueron visitados y encuestados 67 cacaoteros, los cuales aportaron información importante sobre los impactos ambientales y medidas aplicadas.

A partir de las encuestas aplicadas se identificaron 13 impactos positivos, los cuales

Diagnóstico y manejo ambiental del cultivo de cacao, con énfasis en sus recursos hídricos en el municipio de Campoalegre (Huila)

Page 10: El boletín marzo 2016

CACAO

implican factores ambientales, económicos, sociales y culturales. Igualmente, se identificaron 14 impactos negativos, los cuales afectan el agua, el aire y el suelo, principalmente. Por otro lado, se identificaron 14 amenazas de origen ecológico, social, económico y cultural. De la misma manera, se identificaron 12 oportunidades, las cuales son de t ipo organizacional, inst i tucional, ambiental y económico.

En otros cultivos tales como el arroz, los impactos positivos son muy pocos y están enfocados principalmente en aspectos económicos y sociales, a diferencia del cultivo de cacao los cuales son principalmente de orden ecológico.

Se identificaron los recursos hídricos asociados a dicho cultivo, los cuales hacen referencia a nacederos, ríos, quebradas, acequias, reservorios o jagüeyes construidos y lagos o lagunas naturales. De esta forma, se tiene que en los predios visitados existen en total 44 nacederos dentro del 37.3% de las cacaoteras, de los cuales el 72.7% no tiene ningún uso, a pesar de los requerimientos de riego del cultivo. Igualmente, se pudo establecer, que el 26.9% de las cacaoteras cuentan con presencia de fuentes hídricas siendo las quebradas de mayor frecuencia La Guabina, El Lindero y Otás, y el Río Frío, los cuales son utilizados con fines de riego. En cuanto a los reservorios o jagüeyes, dichas estructuras no existen en los predios visitados y tampoco hay presencia de lagos dentro de las cacaoteras.

Adicional a lo anterior, mediante la encuesta se estableció que todos los productores con nacederos dentro de sus cacaoteras aplican medidas de conservación, y que el 61.1% lo

hace con las quebradas, ríos y acequias que se localizan dentro de sus labranzas.

Se realizó el análisis retrospectivo y prospectivo de los cultivos de cacao considerándose el escenario del pasado, el escenario contemporáneo y los escenarios del futuro. El análisis de dichos escenarios permitió estimar la evolución en el tiempo de las afectaciones negativas y positivas de los impactos, amenazas y oportunidades identificadas sobre el cultivo de cacao y se estableció el Escenario Optimista del Futuro como el del primer orden de viabilidad y el Escenario sin Cacaoteras como el último en el orden de viabilidad establecido.

Se realizó el plan de manejo ambiental, en el cual se formularon 42 proyectos, siendo estos agrupados en 5 programas, con un tiempo de ej ecución de 5 años y un presupuesto general de COP 2756 MM (USD 908.108).

Se recopiló y plasmó la visión de los agricultores frente a los impactos positivos, negativos, amenazas y oportunidades de sus cultivos de cacao y las soluciones y medidas que ellos proponen para maximizar los beneficios y minimizar las consecuencias desfavorables.

Se realizó por primera vez para el municipio de Campoalegre el diagnóstico y plan de manejo ambiental para los cultivos de cacao, al igual que un inventario de los recursos hídricos asociados a estos.

Ver documento completo en:

http://journalusco.edu.co/index.php/IngenieriayRegion/article/view/875/1882

Page 11: El boletín marzo 2016

CACAO

11

US20150133681A1

Métodosde puricación y la identicación de la presencia de niveles de procianidina y compuestos oligomericos.

RESUMEN

La invención proporciona métodos de purificación y cuantificación de oligómeros de procianidina a partir de fuentes que contienen cacao. Los métodos ventajosamente proporcionan formas para aislar cantidades comercialmente útiles de una variedad de oligómeros de procianidina.

Ver patente completa en:

http://appft1.uspto.gov/netacgi/nph-Parser?Sect1=PTO1&Sect2=HITOFF&d=PG01&p=1&u=/netahtml/PTO/srchnum.html&r=1&f=G&l=50&s1=20150133681.PGNR.

Page 12: El boletín marzo 2016

CAFÉ

Imagen tomada de https://lanoticia.hn/wp-content/

Page 13: El boletín marzo 2016

CAFÉ

13

RESUMEN.

El propósito de este artículo fue realizar una revisión sistemática respecto de indicadores para estudiar y evaluar agroecosistemas de café en pequeños agricultores. Dentro de la literatura encontrada se observó dos marcos referenciales: las áreas técnico-ambientales de los cuales se derivan indicadores como prácticas de protección del medio ambiente y producción; y las áreas sociales con indicadores para evaluar los medios de vida, bienestar y lo referente a capital natural, capital humano, capital social, capital físico y capital financiero. De acuerdo con esto, emergen indicadores para analizar la capacidad adaptativa de las poblaciones rurales para ser resilientes a los cambios sociales, ecológicos y económicos. Estos indicadores deben relacionar lo social, lo económico y el sistema ecológico, e interaccionar en una escala temporal, espacial y organizacional.

Conclusiones

En la literatura científica se encuentran dos modelos de evaluación de la sostenibilidad de sistemas de pequeños productores de café:uno que se basa en un concepto de sostenibilidad relacionado con los beneficios

de los servicios ecosistémicos y las prácticas ambientales asociados a la calidad del café, abordaje más relacionado con una visión ecologista de la sostenibilidad. El otro modelo se basa en una concepción de sostenibilidad más relacionada con los medios o modos de vida de los pequeños productores, generando una línea base para valorar la capacidad adaptativa de las poblaciones rurales frente a los cambios socia les, ecológicos y económicos del entorno.

Otra de las características encontradas en la literatura es la carencia de información tanto de las variables involucradas en la concepción de sostenibilidad a evaluar como de la serie de tiempo de los datos necesarios para conocer mejor esta condición, ello evidencia que se hace necesario generar sistemas de información acordes con las concepciones de sostenibilidad que se están desarrollando en el sector agrícola.

Lea el articulo completo en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art t e x t & p i d = S 0 7 1 8 -34292016005000002&lang=pt

SOSTENIBILIDAD en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática.

Page 14: El boletín marzo 2016

CAFÉ

Imagen tomada de: https://image.posta.com.mx/

Page 15: El boletín marzo 2016

CAFÉ

15

RESUMEN.

Una cápsula (1) para contener bebidas en forma de polvo, como el café y similares, que comprende un cuerpo de cápsula (2) que esta provista de una región superior con una membrana que cubre (4) y en una zona inferior con una parte inferior cerrada (3), y un elemento filtrante (5) adaptado para estar dispuesto en la parte inferior de la cápsula, el elemento filtrante (5) provisto de uno o más orificios (8), la peculiaridad de estos consiste en que el elemento filtrante (5) está adaptado para definir un anillo de pre-infusión (15) en la que el café se acumula antes de pasar a través de los orificios (8) del elemento filtrante (5).

Por lo general, las cápsulas convencionales se utilizan perforando la cubierta de lado superior de la cápsula y, simultáneamente, la perforación de la parte inferior de la misma cápsula, con el fin de que sea posible prescindir del café obtenido mediante la mezcla de agua caliente con el polvo contenido en la cápsula. La demanda del mercado es para los cafés que tienen tanto "crema" como sea posible, de manera similar a lo que ocu r re con las máqu inas profesionales que se utilizan en los bares y cafeterías.

Lea la patente completa en:

https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2015177769

para contener bebidas en forma de polvo, como el café y similares.

CÁPSULA

WO2015177769A1

Page 16: El boletín marzo 2016

ROCA FOSFÓRICA

imagen tomada de: www.imujer.com

Page 17: El boletín marzo 2016

ROCA FOSFÓRICA

17

RESUMEN

El fósforo es limitante para el crecimiento de plantas de maíz y debido a eso se ha propuesto el uso de fertilizantes como la roca fosfórica. Sin embargo, el uso directo de roca fosfórica no es recomendado por su baja solubilidad, por lo que es necesario mejorarlo.

En este estudio, un grupo de bacterias diazotróficas fueron evaluadas como bacter ias solubi l izadoras de fosfato, productoras de compuestos indólicos y sus efectos sobre el crecimiento de plantas de maíz. Cepas de los géneros Azospirillum, Azotobacter, Rhizobium y Klebsiella fueron e va l uadas cuan t i t a t i v amen te en l a solubilización de Ca3 (PO4)2 y roca fosfórica como única fuente de fósforo en medio de cultivo SRS. Adicionalmente, la actividad de la enzima fosfatasa fue cuantificada a pH 5.0, 7.0 y 8.0 usando p-nitrofenil fosfato y, la producción de compuestos indólicos fue determinada por cuantificación colorimétrica.

El efecto de la inoculación de las bacterias sobre plantas de maíz fue determinado en un experimento en invernadero con un diseño completamente al azar donde los pesos secos de raíz y hojas y el contenido de fósforo fueron evaluados. Los resultados mostraron que la cepa C50 produjo 107.2 mg.L-1 de fósforo d i spon ib l e después de 12 d ías de fermentación y que la cepa AC10 tuvo la más alta actividad fosfatasa a pH 8 con 12.7 mg de p-nitrofenol mL.h-1. Todas las cepas sintetizaron compuestos indólicos y la cepa AV5 produjo la más alta cantidad con 63.03 µg.mL-1. Estas bacterias diazotróficas incrementaron la biomasa de las plantas por encima del 39 % y de la acumulación de fósforo por el 10 %. Aquí, el uso de bacterias diazotróficas solubilizadoras de fosfato puede representar una alternativa tecnológica para los sistemas de fertilización en plantas de maíz.

Lea el artículo completo en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

34752013000200014&script=sci_abstract&tlng=es

de bacterias diazotrócas solublizadoras de fosfato como promotoras de crecimiento en plantas de maíz

Caracterización

Page 18: El boletín marzo 2016

ROCA FOSFÓRICA

imagen tomada de: www.new-plant.com.ar

Page 19: El boletín marzo 2016

ROCA FOSFÓRICA

19

RESUMEN

La invención se refiere a compuestos de fosfato obtenidos de acuerdo con un método que comprende la reacción de una fuente de fosfato i n s o l u b l e c on u na f u e n t e o r g án i c a , principalmente de origen vegetal, eventualmente en presencia de un ácido mineral o un ácido orgánico, dicha fuente orgánica tiene al menos 10% de grupos funcionales complejos. Los compuestos de la invención son útiles para la preparación de fertilizantes.

Lea el artículo completo en:

http://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/biblio?CC=US&NR=9079804B2&KC=

B2&FT=D

Método para la preparación de compuestos de fosfato

Us9079804 (B2)

Page 20: El boletín marzo 2016

MÁRMOL

Imagen tomada de: http://elbaranda.com/

Page 21: El boletín marzo 2016

MÁRMOL

21

Resumen

El objetivo de este trabajo fue comparar el poder de neutralización de enmiendas calcáreo- magnésicas y evaluar su efecto sobre el complejo de intercambio catiónico en suelos de la pampa llana santafesina. Para ello, se aplicaron tres enmiendas (caliza, dolomita y enmienda mezcla) a dos dosis (neutralización del 100% y 150% del hidrógeno de intercambio). Se evaluó: pH actual, pH potencial, hidrógeno, calcio y magnesio intercambiable luego de 60 días de incubación. El pH actual no mostró diferencias entre dosis, mientras que el incremento de pH de las enmiendas fue caliza > dolomita > mezcla. El pH potencial fue más sensible al tipo de enmienda y dosis. Todos los tratamientos redujeron el nivel de insaturación, aunque ninguno neutralizó la totalidad del hidrógeno intercambiable. En relación con el calcio intercambiable, todos los tratamientos produjeron aumentos y la mayor saturación cálcica se obtuvo con la aplicación de caliza o enmienda mezcla con la dosis necesaria para neutralizar 1,5 veces el hidrógeno os suelos deintercambiable. En cuanto al magnesio, las enmiendas dolomita y mezcla aumentaron s i g n i fi c a t i v a m e n t e e l c o n t e n i d o independientemente de la dosis. La información aquí presentada es de utilidad

para la prescripción de enmiendas calcáreo- magnésica en lla Pampa llana santafesina.

CONCLUSIONES

La calidad de los materiales utilizados para la corrección de la acidez de los suelos es un aspecto muy importante ya que determina el efecto de la enmienda sobre el pH y composición del complejo de intercambio catiónico. Por lo tanto, los resultados aquí presentados representan un avance en el conocimiento de los factores que afectan la respuesta del suelo a esta práctica y constituyen información relevante para la prescripción de enmiendas calcáreo-magnésica en los suelos de la Pampa Llana Santafesina. Asimismo, estos resultados señalan la necesidad de realizar estudios a largo plazo para profundizar la comprensión de la dinámica de la acidez del suelo en respuesta a esta práctica agronómica así como ajustar metodologías de diagnóstico y corrección a los problemas de acidez en estos suelos.

Lea el artículo completo en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sc i _ a r t t e x t & p i d = S 1 8 5 3 -86652014000200006&lang=pt

COMPARACIÓN del poder de neutralización de enmiendas calcáreo-magnésicas en suelos de la Pampa llana santafesina.

Page 22: El boletín marzo 2016

MÁRMOL

Imagen tomada de http://insidefinancialmarkets.com/

Page 23: El boletín marzo 2016

MÁRMOL

23

ResumenSe describe al servicio de fluido en un pozo. El servicio de fluido en el pozo se formula mediante la combinación de ingredientes que comprende: un fluido de base acuosa que comprende iones de su l fa to a una concentración mayor que 50 mg / l; un agente quelante; y un ácido en una cantidad suficiente para dar como resultado el fluido bien el servicio que tiene un pH de 4,5 o menos. También se describe un método para mantenimiento de un pozo.

El flujo de aceite a partir de una formación subterránea a un pozo de perforación depende d e v a r i o s f a c t o r e s , i n c l u y e ndo l a permeabilidad de la formación. A menudo, la permeabilidad de la formación es insuficiente para permitir una velocidad de flujo deseada de fluidos, tales como aceite y gas, de la formación. En estos casos, la formación puede ser t ratada para aumentar la permeabilidad.

La acidificación de piedra caliza y dolomita formaciones con ácido HCl es un método para aumentar el rendimiento de petróleo y gas de la formación. La formación de piedra caliza o dolomita puede estimularse mediante el bombeo de ácidos HCl abajo de la tubería flexible tubería del pozo, tubería de revestimiento, o a través de este. Se inyecta el ácido HCl a continuación, en la formación para disolver la piedra caliza o dolomita roca, formando de este modo un canal conductor que se extiende desde el pozo en el área de la formación que contiene el aceite y el gas. A la conclusión del tratamiento ácido del ácido gastado se puede recuperar de la formación e n l a s u p e r fi c i e .

Lea la patente completa en:http://appft1.uspto.gov/netacgi/nphParser?Sect1=PTO1&Sect2=HITOFF&d=PG01&p=1&u=/netahtml/PTO/srchnum.html&r=1&f=G&l=50&s1=20130025870.PGNR.

SERVICIO US20130025870A1

de pozos de uidos y método de servicio para un buen uido del líquido.

Page 24: El boletín marzo 2016

ARCILLAS

Imagen tomada de: carminamartramirez.wordpress.com

Page 25: El boletín marzo 2016

ARCILLAS

25

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, está encaminado al análisis de la gestión ambiental de las pymes del sector industrial de la arcilla, tema que en la actualidad está inserto en discusión de diferentes sectores que conforman las sociedades en torno a la temática sobre el rol que le compete a las organizaciones para su buena gestión en las prácticas sociales. Es a partir de esto, donde surge la necesidad de realizar la siguiente investigación buscando el fomento de una cultura de RSC con base al cumplimiento de alternativas de gestión ambiental.

La investigación presenta ante todo un amplio marco teórico al respecto, donde se perfila el concepto de RSC, con sus definiciones,

enfoques y términos relacionados, su historia y evo luc ión, normat iv idad ex is tente einstrumentos de medición, su evaluación y argumentos de tipo social que justifican desde los ángulos ético y económico; el modelo de los stakeholders y las alternativas ecológicas propuestas para articular las pequeñas y medianas empresas (PYMES) con el contexto ambiental.La metodología utilizada es un t rabajo de campo donde se recoge información descriptiva y documental de los empresarios y expertos sobre el tema de gestión ambiental y su aplicación en las empresas pymes del sector industrial de la transformación de la arcilla del departamento Norte de Santander, Colombia. Sus resultados pueden servir de modelo para mejorar la gestión ambiental y contribuir a fomentar una cultura de RSC en las pymes, objeto de estudio.

LA GESTIÓN ambiental como cultura de RSC de las pymes del sector arcilla del municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana, Colombia

Page 26: El boletín marzo 2016

ARCILLAS

Conclusiones:

La interpretación anterior a los resultados presentados permite concluir que se está g e n e r a n d o u n a c i e r t a c u l t u r a d e responsabilidad social ambiental en las empresas pymes del sector arcilla del Municipio San José de Cúcuta y su área metropolitana, Colombia.

Una vez analizados los comportamientos de los empresarios del sector industrial de la transformación de la arcilla en productos cerámicos de la región se concluye que el

82.5% utilizan planes de manejo ambiental y en promedio el 70% mantienen actitudes responsables en su desempeño. Entre un 70% al 80% utilizan indicadores de gestión ambiental y programas de producción limpia.

Para terminar es necesario presentar alternativas ecológicas que conlleven a una mayor productividad y competitividad para las empresas del sector.

Ver documento completo en:http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/66/114

Imagen tomada de: www.worldtravelserver.com

Page 27: El boletín marzo 2016

ARCILLAS

27

RESUMEN

Se proporcionan composiciones de materia y métodos para fabricar las composiciones de materia, que comprenden una suspensión de piedra caliza y arcilla para pavimento y el p roduc to se l l ado r de ca l zada . La composición sel ladora de pavimento comprende una suspensión de piedra caliza y arcilla y una emulsión de asfalto. La suspensión de piedra caliza comprende piedra caliza húmeda, bentonita y arcilla de caolín. La emulsión de asfalto comprende una mezcla de emulsión de asfalto a partir de un concentrado de emulsión de asfalto.

suspensión de piedra caliza comprende piedra caliza húmeda, bentonita y arcilla de caolín. La emulsión de asfalto comprende una mezcla de emulsión de asfalto a partir de un concentrado de emulsión de asfalto.

Ver patente completa en:

https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=US160001931&recNum=5&maxRec=67455&office=&prevFilter=&sortOption=Fecha+de+publicaci%C3%B3n%2C+orden+descendente&queryString=FP%3A%28clay%29&tab=NationalBiblio

Suspensión de pavimento de asfalto y sellador de calzada

Us09279066

Page 28: El boletín marzo 2016

PISCICULTURA

imagen tomada de: www.disamazonas.com.co

Page 29: El boletín marzo 2016

PISCICULTURA

29

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar la fuerza de ruptura de una biopelícula terciaria y establecer el efecto de su aplicación sobre la vida útil microbiológica de cortes de tilapia negra (Oreochromis niloticus). La vida útil de la tilapia fue estimada mediante la ecuación de Monod Hinshelwood, previo modelado de los datos cinéticos con la ayuda del programa de computo Dmfit. Las biopelículas fueron sometidas a pruebas de tracción usando un texturómetro. Los resultados obtenidos muestran que las biopelículas terciarias presentan débiles fuerzas de ruptura (0.202 N), lo cual puede ser ocasionado por la frágil interacción entre los componentes utilizados en la formación de la biopelícula. Las

biopelículas lograron incrementar la vida útil microbiológica de los cortes de tilapia en un 29.3 % por lo cual podrían ser una alternativa para la conservación de productos pesqueros.

Leer documento completo en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642016000100005&script=sci_arttext&tlng=pt 9

BIOPELÍCULAS terciarias: fuerza de ruptura y efecto sobre la v ida út i l de cortes de t i lapia negra (oreochromis niloticus)

Page 30: El boletín marzo 2016

PISCICULTURA

imagen tomada de: www.fishwallpapers.com

Page 31: El boletín marzo 2016

PISCICULTURA

31

Preparación y aplicación de la vacuna proteíca d e s t r e p t o c c u s a g a l a c t i a e recombinantes GP I (g lycosy l , phospatidyl, inositol) derivados de la tilapia.

(Cn104946615)

RESUMEN

La invención hace referencia a la preparación y apl icación de la vacuna proteica de streptoccus agalactiae recombinantes GPI (glycosyl, phospatidyl e inositol) derivados de la tilapia, pertenecientes al campo de la vacuno log ía molecu la r . La prote ína streptoccus agalactiae recombinantes GPI proporcionada por la invención tiene la secuencia de aminoácidos descrita como secuencia 1 mediante el uso de Streptococcus agalactiae derivados de la tilapia como el tema de investigación, un gen de GPI es clonado de un genoma Streptococcus agalactiae y conectado con un vector pET28a(+) para construir un vector de expresión, el vector de expresión está sujeto a

la expresión procariótica y purificación en E.coli BL21(DE3) y sujeto al tratamiento de inmunogenicidad de la detección Western blot de una proteína recombiante para preparar la vacuna proteíca del recombinante GPI y el poder de la inmunoprotección es investigado para obtener la vacuna proteíca recombinante de alta especificidad con la eficacia de inmunoprotección del 50.98%, sentando así las bases para el control de inmunidad en las enfermedades Streptococcus agalactiae de la Tilapia.

Ver patente completa en: https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=CN152710023&recNum=1&office=&queryString=FP%3A%28TILAPIA+AND+STREPTOCOCCUS%29&prevFilter=&sortOption=Pub+Date+Desc&maxRec=26

Page 32: El boletín marzo 2016

ENERGÍA

Imagen tomada de: http:/poweronjamaica.files

Page 33: El boletín marzo 2016

ENERGÍA

33

SISTEMA de enfriamiento con desecante para reducir consumo de energía en restaurante caso de estudio.

RESUMEN.

Este artículo mostró la posibilidad de emplear un sistema de enfriamiento con rueda desecante para el tratamiento del aire de las diferentes áreas del Restaurante caso de estudio, instalación alta consumidora de energía, de ahí la necesidad de estudiar n u e v a s a l t e r n a t i v a s p a r a e l acondicionamiento de aire que permitan el control de la humedad y el ahorro de energía. El análisis bibliográfico realizado mostró que actualmente los sistemas de enfriamiento con desecante están siendo estudiados y empleados como una alternativa para el ahorro de energía y el cuidado del medioambiente en el campo del tratamiento del aire. Se propuso un sistema compuesto fundamentalmente por una rueda desecante de gel de sílice, una rueda c o n s e r v a d o r a d e e n e r g í a y u n intercambiador de calor. Con el nuevo sistema de enfriamiento la demanda de energía eléctrica disminuye previéndose ahor ros de l o rden de 11802 CUC anualmente solo por concepto de consumo de energía eléctrica.

Conclusión.

Este articulo muestra la posibilidad de emplear un sistema de enfriamiento con desecante para acondicionar el aire de las diferentes áreas del restaurante caso de estudio. Las ruedas desecantes 3:1 de gel de sílice seleccionadas WSG 965x200 para el área de elaboración y la WSG 1 220x200 para los salones nos permiten obtener los valores de humedad requeridos en los locales a acondicionar el aire, siendo factible su empleo para la obtención de 8,5 g/kgas y 11 g/kgas de aire seco. El empleo del sistema de enfr iamiento con desecante y rueda conservadora de energía propuesta, cumple con los requerimientos de temperatura y humedad establecidos para las diferentes áreas del restaurante, garantizando el confort y la calidad del aire con una tecnología de bajo impacto ambiental.

Lea el articulo completo en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte x t & p i d = S 1 8 1 5 -59012016000100007&lang=pt

Page 34: El boletín marzo 2016

ENERGÍA

Imagen tomada de:http://www.qub.ac.uk/

Page 35: El boletín marzo 2016

ENERGÍA

35

RESUMEN. La invención se refiere a un dispositivo para la transformación de energía de las olas en energía eléctrica por momentos o fuerzas de torsión acumuladas, que por medio de un sistema de turbinas alineados en serie en la zona de ruptura de la ola y accionados por la potencia de la misma, transmite y se multiplica dicha potencia por el número total de turbinas, ya que los vínculos entre la misma deberá ofrecer una resistencia variable y gradual a la torsión, tal como para ser capaz de almacenar y transmitir la potencia individual de las olas, de una turbina a la siguiente, hasta que llegue al último instalado. Se requiere un número de ondas igual al número de turbinas en el dispositivo con el fin de completar el primer ciclo. Los ciclos posteriores se llevan a cabo con la incidencia de una onda única, ya que el sistema permite la liberación de la turbina anterior que que está girando, el logro de un

ciclo completo con cada ola.

El objetivo es aprovechar la fuerza del oleaje en mares y lagos para generar energía con un rendimiento máximo. Las olas del mar poseen una energía cinética cuyo origen es la eólica. La energía undimotriz por unidad de superficie es esencialmente mayor que la energía solar y eólica unitaria en la misma zona. El aprovechamiento de la energía undimotriz nos b r i n d a l a o p o r t u n i d a d d e r e d u c i r cons i de rab l emen te e l consumo de combustibles fósiles y sus efectos nocivos de contaminación por emisión de gases. Es una fuente de energía renovable e inagotable.

Lea la patente completa en:

https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2013156637

WO2013156637A1

DISPOSITIVO para la transformación de energía de las olas en energía eléctrica a través de momentos de torsión o fuerzas acumulativas.

Page 36: El boletín marzo 2016

TURISMO

imagen tomada de: hqworld.net

Page 37: El boletín marzo 2016

TURISMO

37

Resumen

En el entorno en que se desenvuelven las empresas en la actualidad, los intangibles que agregan valor a los productos y servicios se basan en el conocimiento. No es la cantidad de conocimiento que circule, sino el uso que se haga de él lo que permite, diseñar productos, interpretar deseos de los clientes, innovar.

La gest ión del conocimiento es una herramienta que a partir de sus procesos - identificación, adquisición, uso y retención- permite la transmisión de know how de las

cadenas hoteleras extranjeras a las cubanas. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de gestión del conocimiento para el área de cocina de un Hotel que garantice la transmisión de knowhow de la cadena Sol Meliá a Cuba en este Hotel.

Para la consecución de los resultados se aplicaron métodos y herramientas como: cuestionarios, entrevistas, observación y consulta a expertos que permitieron evaluar la posición del hotel en la gestión del conocimiento, crear un perfil de competencias del chef de cocina y proponer un programa de transmisión de know how para esta área.

de gestión del conocimiento para el área de cocina de un hotel.

Programa

Page 38: El boletín marzo 2016

TURISMO

Conclusiones:

El estudio desarrollado permitió proponer al ho t e l un p rog rama de ges t i ón de l conocimiento (knowhow) para el área de cocina, basado en primer lugar en un diagnóstico del proceso de gestión del conocimiento, el cual identifico los principales mecanismos de aprendizaje para el área de cocina.

Se procedió al análisis de los procesos del área y el nivel de satisfacción del cliente con los resultados de esta, identificándose los elementos que generan insatisfacción; se elaboró el perfil por competencias del puesto de chef y sobre esta base se diagnosticaron las necesidades de aprendizaje a cubrir por los asesores extranjeros.

Con estos elementos obtenidos mediante métodos mixtos se propone un programa de gestión del conocimiento que identifica: los conocimientos a transmitir, las formas y vía más efectivas, las acciones necesarias para llevarlo a cabo y la documentación que se genera así como la evaluación de cada

acción, lo cual una vez aplicado le garantizará al hotel el adecuado proceso de transmisióndel know- how en el área de cocina.

Como futuras investigaciones se propone hacer un d iagnóst ico de la cu l tu ra organizacional para determinar si realmente existen las creencias, valores y paradigmas que viabilicen la implantación de este tipo de programas en el hotel.

Este tipo de estudio debe llevarse a cabo en todas las instituciones cubanas que tengan contratos deadministración u otras formas de relación con entidades extranjeras, para garantizar el cumplimientode los términos contractuales en cuanto a la transmisión del know-how en las diferentes áreas de lasmismas.

Ver articulo completo en:

http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/159/148

Imagen tomada de: mochilink.net Imagen tomada de: comidastipicaslatinoamericanas-w35-g1.blogspot.com

Page 39: El boletín marzo 2016

TURISMO

39

Resumen

Un sistema y método para cerraduras de apertura, sobre todo cerraduras de las puertas como las cerraduras de puertas de habitación de hotel utilizando un dispositivo móvil de mano y un código QR. Un usuario móvil puede estar provisto de un código QR por correo electrónico o desde una aplicación de teléfono móvil (App.). El QRC será su llave de la habitación. El dispositivo móvil de manomostrará el QRC en su pantalla. Un escáner

QRC está conectado a la cerradura de la puerta a través de un procesador que puede decodificar el QRC. El procesador envía un comando a la cerradura de la puerta para abrir cuando se decodifica el QRC adecuado.

ver patente completa en:

https://patents.google.com/patent/US20150129657A1/en?q=hotel&country=US&after=20140101

y método para controlar cerraduras

Sistema

US20150129657A1

Page 40: El boletín marzo 2016

MERCADOS

Page 41: El boletín marzo 2016

MERCADOS

41

MercadosEl Huila y las oportunidades de la energíasolar

PANORAMA GLOBAL* : AS IA Y A M É R I C A L A T I N A P R O C U R A N F O R T A L E C E R S U S V Í N C U L O S COMERCIALES Y FINANCIEROS

El potencial para profundizar los vínculos comerciales y financieros entre Asia y América Latina es enorme, y será crucial adoptar políticas adecuadas para que la alianza sea fructífera.

Es evidente que en el transcurso de la década pasada los lazos comerciales y financieros entre América Latina y Asia se afianzaron. China, en particular, ha pasado a ser un importante mercado de exportación de las materias primas de América Latina.

Los flujos de inversión entre ambas regiones también han estado creciendo, especialmente desde Asia hacia América Latina. Pero el futuro es más incierto. El reequilibrio de la

actividad económica de China (de la inversión y la manufactura hacia el consumo y los servicios), la reducción de los precios de las materias primas y el endurecimiento de las condiciones financieras a nivel mundial están haciéndose sentir en Asia y América Latina, y también frenando mucho el comercio mundial.

“Por primera vez en 20 años, el crecimiento del comercio es más lento que el crecimiento del PIB”, a pesar de que en la última década los acuerdos comerciales suscritos entre ambos continentes se han multiplicado, de 2 en 2004 a 22 en 2013, y se esperan más. La cuestión fundamental para ambas regiones es hallar la manera de promover el crecimiento y el comercio, a través de su implementación.

¿Cómo el nuevo Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), firmado el mes pasado por 12 países de la Cuenca del

Page 42: El boletín marzo 2016

MERCADOS

42

pacífico afectaría a ambas regiones y al sistema mundial de comercio?

Existen potenciales efectos de contagio entre China y América Latina, con los riesgos que estos implican. El mayor riesgo a corto plazo para la relación comercial entre Asia y América Latina es el precio de las materias primas, que depende del crecimiento de China. En este contexto, es esencial, a más largo plazo, para ambas regiones, la “diversificación de las interacciones”. El actual modelo —en el que un 80% de los préstamos concedidos a América Latina por los bancos que promueven las políticas de China se destinaron a proyectos de minería y desarrollo de la infraestructura— perpetúa la dependencia de America Latina a las materias primas. El financiamiento bancario también se ha desacelerado a raíz del debilitamiento de los precios de las materias primas y el menor crecimiento tanto en China como en América Latina.

Xie Wenze, profesor del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales, mencionó tres ámbitos en los que la relación entre Asia y América Latina podría reforzarse más en los próximos 5 a 10 años: comercio, cadenas de producción e infraestructura. En el pasado, la cooperación económica entre ambas regiones estaba impulsada principalmente por el comercio, pero de ahora en adelante el principal motor será la cooperación financiera, añadió Wenze.

En ese contexto, el TPP es el mayor acuerdo comercial ente países avanzados y en desarrollo, y también el más amplio en cuanto a alcance y grado de liberalización. Además, es un “acuerdo viviente”, en el sentido de que más países podrían unirse luego de que el TPP entre en vigor.

“ E l TPP pod r í a g ene r a r a umen t o s permanentes del ingreso real de cerca de USD 500.000 millones y exportaciones de bienes y servicios de más de USD 1 billón por encima de las proyecciones de referencia”, señaló Schott. La mayor parte de este aumento (alrededor de un 55%) corresponde a Estados Unidos y Japón, pero Vietnam y Malasia serían los más beneficiados en cuanto al porcentaje del PIB. Para Japón, el TPP es “sumamente importante” y le permite al país “dar un salto hacia una red mundial de acuerdos de libre comercio”. A países como Tailandia, Indonesia, Corea y Filipinas, que actualmente no son miembros del TPP, les sería muy provechoso adherirse.

El TPP es un acuerdo revolucionario, pues abarca seis dimensiones fundamentales (servicios, inversión, trabajo, medio ambiente, derechos de propiedad intelectual y comercio digital), establece estrictas normas laborales y ambientales, y cubre ámbitos nuevos como el comercio electrónico.

*Tomado de (FMI, 2016)

PANORAMA NACIONAL: CAMBIOS EN EL PRESUPUESTO Y CONF IANZA DEL CONSUIDOR

El presupuesto nacional se recortará en seis billones de pesos (unos 1.813 millones de dólares) debido a la descolgada de los precios del petróleo en los mercados internacionales.

Así, el presupuesto general de la nación que se hizo con base en el precio del barril de petróleo a 50 dólares y que hoy está por debajo de los 30 dólares, pasa de 215,9 billones de pesos (unos 65.305 millones de dólares) a 209,9 billones de pesos (unos 63.505 millones de dólares).

Page 43: El boletín marzo 2016

MERCADOS

43

La medida busca, además de cumplir con la regla fiscal y la meta de déficit del 3,6% del P IB , man tene r l a confianza de los inversionistas en medio de las actuales c i r c u n s t a n c i a s d e b a j o s p r e c i o s internacionales de productos como el petróleo, el carbón y otros minerales.

A pesar de este panorama, el estimativo para 2016 es que la economía colombiana crezca cerca del 3%, uno de los más altos de la región (EFE, 2016).

Con este horizonte por delante, según Fedesarrollo, la economía colombiana volvería a crecer a tasas del 4 por ciento solo hasta el año 2019, en medio de un posible escenario en el que los precios del petróleo y del carbón sigan recuperándose con lentitud y en el que Colombia pueda llegar a consolidar la firma de un acuerdo de paz.

De acuerdo con el centro de pensamiento, los pronósticos muestran que “la construcción se mantendría como el principal motor de crecimiento de la economía en el mediano plazo” por cuenta del desarrollo de proyectos de infraestructura de cuarta generación. “En contraste, el sector minero sería uno de los de menor dinamismo en los próximos años, como consecuencia de una menor producción de petróleo”. Sin embargo, se prevé que hacia el 2019 –en un escenario base– la tasa de cambio logre un promedio cercano a los alrededor de $3.330, lo cual puede favorecer la competitividad de “las exportaciones manufactureras, además de beneficiar a la industria colombiana por la vía de la sustitución de importaciones”(Portafolio, 2016).

Por otra parte, la inversión y el gasto público continuarían moderándose en los próximos años debido a la contracción de la renta petrolera y a la obligación que tiene el

Gobierno de cumplir con las metas de déficit que se propuso con la Regla Fiscal (al 2016, el déficit esperado es del 3,6% del PIB).

En este contexto, los ciudadanos ven con preocupación la situación económica del país. Así lo refleja la más reciente Encuesta de Opinión del Consumidor realizada por Fedesarrollo. El Indicador de Confianza de los Consumidores (ICC) se situó en -21,3 %, la cifra más baja reportada para el país desde abril de 2002 (Fedesarrollo, 2016).

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor

Fuente: (Fedesarrollo, 2016)

El dato para enero fue 39,2% inferior al r e g i s t r ado pa r a e l m i smo mes de 2015.Fedesarrollo indicó que esta fuerte caída en la confianza se acentuó en los hogares con ingresos altos, que tuvieron un ICC de -44,5%, frente al -15,6% de las familias con ingresos bajos.

PANORAMA LOCAL*: EL HUILA Y LAS OPORTUNIDADES DE LA ENERGÍA SOLAR

Para el Huila, según el documento de actualización de la Agenda interna de Productividad y Competitividad (Gobernación del Huila, 2015), el éxito de “la apuesta

Page 44: El boletín marzo 2016

MERCADOS

44

Energética dependerá de la conformación de una matriz diversificada de generación de energía con tres fuentes: Hidrogeneración, Energía Solar y Biomasa. En este apartado, se exponen las principales potencialidades del subsector energía solar que podrían ser aprovechadas por el Huila.

Para la gran mayoría de latinoamericanos el hecho de tener luz en casa o en la oficina les parece algo normal, común y corriente. Sin embargo, tanto en la región como a nivel global, hay millones de personas que aún no cuentan con este servicio básico.

Para los que viven en zonas alejadas donde las redes aún no han llegado, la solución está inclinándose hacia los paneles solares, que ofrecen un servicio que tiene el potencial de cambiar vidas. A continuación, se detallan cuatro cosas que quizás no sabías de la tecnología solar:

UNA ALTERNATIVA RENTABLE

A nivel mundial 1.200 millones de personas viven sin acceso a la red eléctrica, según un nuevo informe del Banco Mundial. Y al no tener una conexión confiable, estas personas gastan unos 27.000 mil millones de dólares cada año en iluminación y tecnología portable pa r a l o s ce l u l a r e s , muchas v eces dependiendo de alternativas ineficientes o peligrosas como los baterías de auto, generadores de queroseno y velas.

Es un gasto enorme, especialmente para las comunidades sumidas en la pobreza o que son económicamente vulnerables. La energía solar tiene un gran potencial para aliviar este gasto, reducir el riesgo y ayudar a reducir la pobreza.

CIUDAD VS CAMPO

Casi cuatro de cada cinco latinoamericanos viven en las grandes urbes de la región. En este contexto, con niveles de urbanización tan altos existe una brecha significativa entre el acceso de servicios en las ciudades y el campo.

Por ejemplo, mientras casi el 99% de la población urbana tienen luz en casa, fuera de las grandes ciudades, 1 de cada 5 latinoamericanos en zonas rurales aún viven sin acceso a la electricidad.

Para ellos los paneles solares son una manera accesible y rentable de suministrar electricidad para iluminar sus casas, cargar los celulares e incluso escuchar la radio y hasta cocinar.

UNA TECNOLOGÍA QUE SE DISPARA

Por más que la relación entre el sol y la electricidad se conoce desde hace casi dos siglos, es en los últimos años que las inversiones en la tecnología no dependiente de la red energética tradicional se ha disparado.

Según datos del Banco Mundial, en 2015 se invirtieron unos 276 millones de dólares en la industria de energía solar, una inversión 15 veces mayor que en 2012. Y esta tendencia sigue en aumento: se estima que existe una oportunidad de mercado equivalente a 3.100 millones de dólares con lo que se prevé alcanzar a 99 millones de hogares en todo el mundo para 2020.

Según datos del Banco Mundial, en 2015 se invirtieron unos 276 millones de dólares en la industria de energía solar, una inversión 15 veces mayor que en 2012. Y esta tendencia sigue en aumento: se estima que existe una oportunidad de mercado equivalente a 3.100 millones de dólares con lo que se prevé alcanzar a 99 millones de hogares en todo el mundo para 2020.

Page 45: El boletín marzo 2016

MERCADOS

45 Imagen tomada de: www.upme.gov.co/

POR UN PLANETA MÁS VERDE

A nivel global, la quema de queroseno para la iluminación genera 240 millones de toneladas de dióxido carbono, lo que equivale a 0,5% de las emisiones globales.

Con solo el reemplazo de las lámparas de queroseno por paneles solares en 2014 en África y Asia se ahorraron 1,4 millones de toneladas de emisiones de carbono.

Cómo región, América Latina tiene un gran potencial para las tecnologías de energía renovable y los paneles solares ofrecen una mane ra ve rde de conec ta r a esas comunidades que aún no tienen acceso a la electricidad a la vez que se contribuyen a reducir las emisiones, cuyos efectos están viéndose cada vez con más contundencia en las variaciones climáticas.

*Tomado de (Banco Mundial, 2016)

Bibliografía

Banco Mundial. (14 de Marzo de 2016). Paneles solares: la luz al final del túnel para miles de latinoamericanos. Obtenido de w w w . b a n c o m u n d i a l . o r g : http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/14/paneles-solares-luz-final-del-tunel-latinoamerica

EFE. (2016) . Co lombia reba ja rá e l presupuesto en 1.800 millones de dólares por la caída del crudo. Madrid: Agencia EFE.

Fedesarrollo. (2016). Encuesta de Opinión del Consumidor; Resultados a febrero de 2016. Bogotá: Centro de Investiación Económica y

Social.

FMI. (2016). Asia y América Latina procuran fortalecer sus vínculos comerciales y financieros. Washington, D.C.: International Monetary Fund.

Gobernación del Huila. (2015). Actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila. Neiva: Cámara de Comercio de Neiva.

Portafolio. (2016). Colombia crecería al 4 % solo desde 2019: Fedesarrollo. Bogotá: Gobierno.

 

Page 46: El boletín marzo 2016

CONVOCATORIASY EVENTOS

http: / /www.colciencias.gov.co/convocatorias2016

Page 47: El boletín marzo 2016

MAS INFORMACIÓN EN:

http://www.colciencias.gov.co/node/5269

Estados Unidos: Fulbright Colombia ofrece becas para Maestría y Doctorado en varios temas

http://www.fulbright.edu.co/becas-fulbright-de-postgrado

Page 48: El boletín marzo 2016

Mayor información en:

GLOBAL SUMMIT 2016

El World Travel & Tourism Council anuncia que la Global Summit de 2016 del WTTC tendrá lugar los días 6 y 7 de abril de 2016 en

Dallas (Texas), en el hotel Renaissance Dallas Hotel.

Para mayor información: http://sp.wttc.org/summits/the-global-summit-2016/

Page 49: El boletín marzo 2016

Empresarios ¡a formar a sus empresarios!

El Sena otorga recursos para formación especializada deltalento humano de las empresas.

Para mayor información:

http://elpilon.com.co/empresarios-formar-trabajadores/

Page 50: El boletín marzo 2016

Los términos de la Convocatoria Descubrimiento de Negocios TIC se pueden consultar en la página:

https://apps.co/inscripciones/convocatoria/descubrimiento-de-negocios-tic-iii/

Page 51: El boletín marzo 2016

La convocatoria apoya el incremento de la productividad de Pequeñas y Medianas empresas colombianas que hagan parte

de las prioridades sectoriales y regionales establecido por El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el Mapa Nacional

de Productividad, o de otros sectores identicados por el Programa de Trasformación Productiva (PTP).

Convocatoria nacional para la entrega de recursos de conanciación a propuestas que tengan por objeto el

apoyo al escalamiento de la productividad

MAS INFORMACIÓN EN:http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-para-la-entrega-de-recursos-de-cofinanciacion-propuestas-que-tengan-p-0

Page 52: El boletín marzo 2016

RED DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA,INTELIGENCIA COMPETITIVAY PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

GOBERNACIÓN DEL HUILA

CONTÁCTENOS:Cámara de Comercio de Neiva

Cra. 5 No. 10-38 Piso 11Tel: (578)8713666 ext. 116

Neiva - Huila

FONDO CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS