38
El bufón J. S. Tabarin (r584 - r633) alaba las mixturas del curandero Mondar. Viñeta grabada en cobre de la obra de Jorge d'Harmonville, "Les ceuvres de Tabarin etc." París r858. (Véase pág. r07)

El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

El bufón J. S. Tabarin (r584 - r633) alaba las mixturas del curandero Mondar.Viñeta grabada en cobre de la obra de Jorge d'Harmonville, "Les ceuvresde Tabarin etc." París r858. (Véase pág. r07)

Page 2: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

CoagulenoEl hemostático fisiológico por excelencia

Hemorragias gástricas, intestinales

y pulmonares, Epistaxis.

Hemorragias postpartum y post­

abortum.

Melena de los recién nacidos.

Hemorragias consecutivas a extrac­

ciones dentarias, Hematurias, etc.

!lJmpollas 1,5, 5 Y 20 ero3• cflllvo 2,5, 5 Y 10 g.

Page 3: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

ACTAS CIBAN.O 4 -- Abril I937

s U M A R 10:

Nuestra cubierta: El bufón J. S. Tabarin (I584-I633)alaba las mixturas del curandero Mondor. Viñetagrabada en cobre de la obra de Jorge d' H armonv-ille"Les oeuvres de Tabarin etc." París I858.

Francesco, GreteDe: Los charlatanes a través de tres siglos pago I07

N agel: Tratamiento de las asfixias en los recién nacidoscon Coramina I29

Reset'ias bibliográficas I3I

Mikus: El Entero-Vioformo y el catarro intestinal I32

N otas para el práctico:

Cernosék: Preparativos pre-operatorios y tratamientopostoperatorio de las heridas de vientre . . . . . . I35

] ost: Tratamiento eficaz de las dermatosis menopáusicas I35

Dietel: Tratamiento de la enuresis nocturna con hormonasexual masculina . . . . . . . . . . . . . I35

Raventós: 1ndicac-iones y resultados de la anestesia con

evipán sódico. . . . . . . . . . . I35

Benech: Dos casos de paludismo autóctono I35

M esa revuelta . . . . . . . . . . . . I3~

La reproducción parcial o íntegra de los artículos originales deesta revista, así como su traducción, sólo son permitidas indicandosu procedencia.

Page 4: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

106

Reumatoterapia sin ácido salicílico

por vía oral

ATOQUINOLéster alílico del ácido fenilcinconínico.

Comprimidos grageados de 0,25 g.

(tubos de 20 comprimidos).

Para el tratam ¡ento pe rcutáneo

al 20 por ciento (tubos de 25 g.).

¡

Page 5: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Los charlatanes a través de tres siglos.por Grete De Francesco, de Milán.

l. La Alquimia V el mundo en laépoca del Renacimiento.

El arte de la falsificación se remontaa tiempos tan antiguos por lo menos comola historia de los descubrimientos. Lospápi ros que documentan el alto adelantode hl Ciencia y de la técnica del antiguoEgipto, dan cuenta de los conocimientosque se tenían de los metales, vidrio ycolorantes, así como al mismo tiempo delarte floreciente de aquella época paraobtener artificialmente piedras, metalespreciosos y sustancias colorantes. Sinemhlrgo, mientras que la Ciencia no serode;lba de velos, el arte de falsificaresta1 la constituído por recetas secretas.Dos motivos completamente diferenteshan Ilecho que se relacionen en todos lostiem pos la falsificación y el secreto; poruna parte, un motivo económico: Losprod llctores y propietarios de productoslegít imas perseguían la imitación barataque les hacía competencia y que porello 'ie tenía que mantener oculta; perotam1lién ha bía un factor psicológico: Laconsumidora principal de los productosfalsificados, la masa del pueblo, quiereadqllirir a poco coste aquellos objetosCllY8 posesión está reservada por su ele­vade, precio a los pudientes, bien seaen lo material o de valores de cul­tura: mediante la falsificación intentaaparentar lo que no es; por lo tanto, l~s

productores, al igual que los consuml­dore;, estaban interesados en conservarel secreto de la falsificación. Bueno esque nos demos cuenta de ello antes deestw liar el afán por la magia y la nos­talgi;l de lo irreal, como explicación de loséxit( 's de los falsificadores y del eco queencuentran en las multitudes. La nos­talgi; l por lo irreal es característica paratodo'i los tiempos en que ha sufrido suseguridad, pero no constituye en modoalguno una cosa uniforme, pues sus

manifestaciones no son las mismas. Estan poco uniforme como la seguridadmisma. Existe una gran diferencia entreel reino de lo irreal, que supone unahumanidad privada de su seguridadreligiosa, y aquel otro que establece comocondición un mundo atacado en suscondiciones de propiedad y en evolucióneconómica, y completamente distinto hade ser también el intermediario, es decirla figura del mago, del hechicero o delcharlatán.

El poder de las ciencias ocultas, quedebe considerarse como base de todaslas existencias aventureras de los charla­tanes de los últimos siglos, se nutríanuevamente de una época cultural, cuyoconocimiento es indispensable para com­prender la esencia del charlatanismo; nosreferimos al Renacimiento. Consideradacomo una unidad intelectual, dichaépoca se nos ofrece como un tiempo enel cual se llevó a cabo la disolución deldogma "religioso de la Edad media, sinhaber encontrado algo que le sustituyera,un tiempo que no tenía ya ni la fe ni laCiencia. En esta época domina la Al­quimia, pero ésta se hallaba en caminode venir a constituir la Química; sehallaba en boga hi Astrología que tam­bién se preparaba a trasformarse en laAstronomía. La piedra filosofal, tesorodel antiguo Egipto, no solamente essoñada por los alquimistas, sino quepreocupaba a todas las gentes; simul­táneamente trasforma los metales, esdecir, crea oro, y expende el remedio uni­versal, el elixir de larga vida. Este dobleaspecto dominaba la práctica de todoslos charlatanes que representaba en sí eloro y la vida. Esta época de transiciónentre fe y Ciencia es dominada por lainteligencia junto con la fantasía, supensar no tiende a la simplificación y porello, el mundo cumple su misión confuerza y vida, con aventuras. Jamás ha

107

Page 6: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Un charlatán de viaie. Grabado alemán en madera, de mediados del s'iglo ,,{Vl. (Gabinete de estampas de Ber/ín.)

ido acompañada la falsedad de tantosfactores inconscientes, fantásticos y aúnartísticos como entonces. Incluso la evo­lución del arte mostró clarameH.te estatendencia. La traducción de la palabraen un cuadro significativo e inteligible, osea el arte medioeval, se advierte en lamisteriosa sonrisa de la "Mona Lisa"(1503), cuyo misterio y problematismofueron considerados como su más altovalor. La vuelta a la existencia tienelugar sin ayuda de adelantadas cienciasnaturales y ello trae consigo una insis­tencia en la opinión, la acción deja detener significado y el mundo entero resul­ta un problema. En el amor por la varietasrerum, no se separa todavía el pensa­miento de lo real y de esta manerasurgen cuadros entretejidos de lo real y lofantástico, que es la característica de todaobra charlatanesca. En un mundo así,los viajes adquieren un nuevo aspecto;hay un afanoso impulso por contemplarun mundo tan lleno de aventuras. "¡ Quelmio genio di viaggiator!" exclama mástarde el gran defensor de su oficio, el

lOS

charlatán Buonafede Vitali, y reprochaa los sabios profesores que no hayan vistoel mundo con sus propios ojos. La e-.,:is­tencia de los grandes charlatanes delsiglo XVIII, así como también el impulsoirresistible de abandonar su celda de es­tudio para entregarse a la contemplaciónde la vida, tiene sus raíces en las somhrasdel Renacimiento. El siglo XVII, en elcual la guerra y las epidemias asolahana la humanidad, y en el que la fe \' lasuperstición solamente se diferenciabanpor el privilegio rlel Estado, se genenJlizóel tipo del charlatán y los curanderosinvadían las plazas y mercados. ] 'erosolamente en el siglo XVIII vuelve aesbozarse ]a gran figura del charlatán,destacando sobre la humanidad ql1l: leacata. Siempre que la bienaventur;lnzadivina pierde de valor y siempre que lavida ultraterrena amenaza con el in­fierno, empieza la humanidad a a"irseansiosamente a este mundo y sus ven­turas; el oro las proporciona y el elixi r delarga vida las prolonga. Uno y otro sonofrecidos por el charlatán. La Alquimia

Page 7: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra
Page 8: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

6696

Page 9: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

que, ,11 surgir de las celdas de los conventos,puso su seria investigación al servicio dela M¡'dicina, entregó inconscientementeun al ma a los explotadores. No es lomism.) el alquimista que el charlatán.¿ Qu< diferencia existe entre el charlatány el <:urandero locuaz o el pobre estu­diant<' de Medicina, que no pudo terminarsus e~tudios y que por ello iba por todaspartes en calidad de traficante de un­güentos? A. Chereau, en el Diccionariode ci('ncias médicas, da la siguiente defi­nicióll de los charlatanes: " ... qui pro­mett('nt, ce qu'ils n'ont pas, et fontcroire aux autres ce qu'ils ne croient paseUX-D ¡emes; enfin tous ceux qui, destil­lateurs des mensonges, spéculent surla cr('dulité et la bHi'3e humaines". Ladefinición italiana del "Diccionario dellaCruscl," dice: "con abbondanza di paroleartifi"iose ... cercano di spacciare il falsoper iJ vera, traendo profitto dall'altruicredulita". Ambas definiciones ponen demaniJ ¡esto un factor decisivo, cual es laespec¡I1ación sobre la credulidad humana;la defInición italiana agrega "en provechopropi,>". Sólo la intención de engañar y

Leonardo Thumeisser (I530-I596) (Colección de retratosde la Diblioteca nacional de Vima).

.1Ioneda compuesta de una aleació" de siete metales, ala que se atribu.ye la virtud de ahuyentar diversas ell­fermedades. Una moneda talflté hecha acu..lar y vendidapor Thumeisser.

el "saberlo todo mejor" son los rasgosque caracterizan al charlatán. Es, pordecirlo así, un falsificador de la Ciencia,pero también, como dice Chereau, congran acierto y ajustándose a su tema, un"destilador de mentiras", es decir, quedestila la mentira para hacerla así máseficaz. Es además un falsificador de laopinión. Más arriba hemos hablado delarte de la falsificación; pues bien, nosocuparemos de algunos charlatanes quehan sido verdaderos maestros en dichoarte.

La vida y naturaleza de LeonhardThurneisser, de Basilea (r530-r596), sonen alto grado características del tipo delcharlatán alquimista. Descendiente deun Consejero de Basilea, fué fámulo delmédico Johann Huber de esta ciudad yjunto a él tuvo ocasión de aprender algode las doctrinas de Paracel'30. A los17 años de edad se casó con una viuda,contrajo deudas, huyó y durante ro añoshizo una vida aventurera como soldado,orífice y grabador de escudos. Varietasrerum..... ; a los 28 años se casó por se­gunda vez y se marchó con su mujer alTirol, donde instaló un horno de azufre.Todo lo que procede de las entrañas de latierra ha ejercido poderosa atracciónsobre los charlatanes de todos los tiem­pos y a menudo encontramos algunos quehan sido administradores de minas o des­cubridores de manantiales. El archiduque

1°9

Page 10: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Fernando de Austria le encargó realizarviajes para estudiar la minería y las fun­diciones, y con este motivo recorrió todaEuropa y el Oriente. Los charlatanessiempre han encontrado mecenas en lascortes palaciegas; en cambio, rara vez lohan logrado los hombres de ciencia. Enel Oriente, Thurneisser se dedicó a estu­diar los secretos de los adeptos, pero sumayor afición fué concentrada en laTera­péutica, coleccionando recetas y escritosmédicos. En 1565 volvió al Tirol comomédico, por cuya profesión sentía unavocación decidida. Los charlatanes secreen siempre llamados a cumplir su mi­sión y alegan ello como legitimación parasuplir su falta de conocimientos. Lasmisteriosas afirmaciones de sus escritosle proporcionaron un nuevo mecenas, elElector de Brandenburgo que, entusias­mado, le llamó a Berlín como médico decámara y le instaló un laboratorio en elconvento de los Franciscanos. LeonhardThurneisser, que tanto había viajado,tuvo aquí un éxito sin igual, mantuvo12 secretarios para contestar su corres­pondencia y vivió con gran boato. Hom­bres de ciencia, artistas e incluso elElector mismo, fueron comensales desus banquetes. Aquí tenemos otra mani­festación común a todos los charlatanes:el boato y el gran lujo para deslumbrara las gentes, constituyendo uno de losmedios de falsear la opinión. Thurneisservendía medicinas y recetas secretas aprecios fantásticos; su portentoso "oropotable" tenía especial aceptación. Delos ríos de la Marca de Brandenburgoextrajo piedras preciosas.

La Ciencia, representada por dos pro­fesores, le desenmascaró; pero es carac­terístico de aquella época el hecho de quelos escritos médicos no pusieron en dudasus éxitos, sino que le zahirieron por atri­buirle hechicería y pacto con el diablo,explicando de este modo sus triunfos.

Su arte de fabricar oro resultó ser unapatraña y por ello se vió obligado a em­prender la fuga. En Basilea se casó portercera vez, haciéndose después divor-

Iro

ciar, perdiendo por ello el proceso y sufortuna. Nuevamente emprendió vi:¡jes,pero ya no tuvo suerte y murió en ]596en un convento de Colonia. En la ':idade este charlatán encontramos reflej: ¡daslas vicisitudes que caracterizan la (' xis­tencia de los verdaderos alquimistas. asícomo también la de los charlatane:-. delsiglo XVIII.

Exhibición y ocultamiento, éxito y per­secuciones se sucedían continuamen I e yclaro está que estos hombres se veían en­tregados a una vida de aventureros y agrandes viajes. El caballo alado el¡ lasarmas de Thurneisser sostiene un globoterráqueo.

El tipo del médico magnético-bíl,licoestá representado por Juan Bautist.l deHelmont, noble de Brabante y al qui­mista (1577-1644). A menudo, esta ( [asede hombres son calificados injustam.~nte

de charlatanes. La doctrina de HellilOnt(por ej emplo, un grano de la piedra fj :oso­fal arrojado sobre el mercurio da oro) eracompletamente charlatanesca, pero 110 se

Juan Bautista van He/Jltont (I577-I644) y s·, hiioFranz Mercurius van Helmo"t (I6IS-I699J seSI'·" UIl

agua-fuerte de Carel de 1\100r (I656-rJ]S).

Page 11: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

podía ~ecir lo mismo de su comporta­mienlo personal. Esta es la constelaciónmás] ,eligrosa, de la cual se han aprove­chado generaciones de charlatanes. JuanBauh;ta de Helmont no especuló nuncaa cosla'de la credulidad de sus semejan­tes; incluso escribe frases como las si­guier; les: "El médico elegido por Dios, ... lacodicia no le dominará", "su palabra seráuna trompeta ante la cual huirán las en­ferrnt dades. A su vista, las enfermedadesdesal Jarecerán lo mismo que la nieve almediodía en verano". Exige veracidad"in corde enÍIn possidebit veritatem, etscien tiam in intellectu". Esto es lo con­trarie, del falseamiento de la Ciencia y dela opinión en labios de un alquimista.

11. El charlatán y el teatro.Nc, todos los charlatanes abrigaban tan

altas ambiciones como Thurneisser, con­tenb ndose con vender en las ferias sussales olorosas, rosarios, filtros de rejuve­necimiento, jabones, estampas sagradasy prlJÍanas y medicinas secretas, obte­níene lo el correspondiente beneficio. Sisus remedios cosméticos pedían prestadoa la Iuna su claro reflejo durante la reco­lecci'll1 de las hierbas, esto venía a en­caja] en el gusto de la época, era reclamoeficaz y no engaño. La superchería em­pezaba sólo al tratarse de medicinas. Unailusüación del" Simplizissimus" de Grim­mels I¡ausen muestra cómo los charlatanesy full.eros en tiempo de la guerra de los30 alias eran medidos por el mismo rasero."Ved cómo Simplex engaña aquí y cómosaca a las gentes el dinero" (véase el ad­junto> grabado). Cuanto más aumentabael número de curanderos en el siglo XVII,tanto mayor era la necesidad de comba­tir h competencia por medios sugestivos.Teniendo en cuenta que las diversas tin­tur8s se asemejaban entre sí, tenía quehace r la competencia a base del conte-.nid(, de las mismas o de la forma de ofre­cerJ.Ls; de aquí que fuera natural que elcur;'ndero ambulante se valiera para ellodel teatro. Para comprender esto, hayque desechar toda idea de separación

•. Simplizissimus" engaiúl a los campesinos. haciendo decharlatán. Ilustración de la obra "Simplizissimus" deG-rimmelshausen (I669).

entre el teatro y la vida. Ya en un monó­logo del poeta parisién Rutebreuf (sigloXIII) aparecía un curandero que narrasus viajes. La existencia aventurera y laexperiencia de la vida constituyen ya depor sí "teatro" para las gentes de la Edadmedia, encerradas en un estrecho am­biente. En la tercera representación de lapasión de Erlauen, se intercalaba en ellargo y triste espectáculo una escena deun curandero, como primer entremés có­mico. Un criado, Rubín, precursor detodos los bufones, anunciaba a las tresMarías la venida del tratante de potin­gues, lo que hacía reir estrepitosamenteal público. A partir del siglo XV la es­cena del curandero pasó a ser un requi­sito indispensable de las representacionesde carnestolendas.

III

Page 12: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

"La Medicina per;ectame1lte presentada." Grabado enmadera coloreado. Nuremberg I689. ¡VIl/seo germdnicode Nuremberg.

¿ Por qué no se había de traducir a larealidad esta escena, que a su vez era untrasunto de la vida? El verdadero char­latán o curandero se hacía anunciar encada nueva ciudad por un pregonero y elbufón, su criado, saltaba con él sobreun banco (véase figura) (de aquí elnombre de "saltimbanco", denominaciónitaliana del charlatán) o a la escena yelogiaba la medicina. La diferencia estri­baba únicamente en que aquí debían ven­derse realmente las medicinas. Arlequíny 'Rosaura, equilibristas del alambre ydevoradores de fuego, trabajaban a por­fía, pues se trataba de un teatro de feria.En las muchas aguas-fuertes que nosmuestran la relación entre el teatro y elcharlatán, este último aparece relegadoa un segundo término y únicamente se vecorno principal asuntounaescenade bufóno este mismo que tiene el frasco de medi­cina en la mano; en el fondo se ve lamesa con los medicamentos; pero siem­pre la representación sirve como anzuelo

II2

para la venta. No obstante, más bienque incitar a la venta por elogios, se bus­caba el hacer flaquear el critel io y lavoluntad del espectador, estado de ánimoen que éste caía siempre despué, del es­pectáculo teatral, pues sólo en aq uel mo­mento se hacían las curas en un~l tiendapróxima o en la escena misma. Ello atraíatantos espectadores como la mi:~ma es­cena bufonesca, ya que también se tra­taba de teatro, y por ello no debe chocarque a menudo se presentara el cUlanderoen un disfraz.

Según la personalidad del charlatán,o bien se encargaba él mismo de estasrepresentaciones o las encomendaba a unactor de especial talento. Juan SalomanTabarin (1584-1633), cuyo nombre re­presenta en Francia un concepto mixtode teatro y charlatanería, un bl tfón deespiritualidad y temperamento, se pre­sentaba solamente como atracci<"n paralos parroquianos que compraban las me­dicinas de su socio, el droguista Mondar.Unicamente el viernes se hacía el teatrodesinteresadamente y en lugar ele Mon­dar aparecía una mujer, Francisquine, yentonces se olvidaban las medicinas. Detodos modos, para su público de <riadas,mensajeros, escolares y dependienLes quese retorcían de risa "desde el b lón iz­quierdo hasta la oreja derecha", a:-;í cornopara las generaciones póstumas, el prota­gonista fué y siguió siendo Tabarill. Esteactor trabajaba en un estrado de h plazaDauphine, esta pequeña plaza I,arisiéntriangular, sombreada de árboles y mis­teriosa de la "De de la Cité", q Ile aúnhoy todavía se nos aparece corno un pe­queño escenario abandonado. Tabarinparece ser que nació y murió en París.Por su parte, nos da datos muy d iferen­tes y cita Italia como el país de su origen(en ello se asemeja ya a Sto Genllain y

• Cagliostro). A veces, y probablemente enlos momentos en que el vino soltaba su len­gua, decía que Saturno era uno de susantepasados y que, huyendo de Júpiter,había engendrado un hijo, Tabarum, enel país de los Lacios; así está descrito en

Page 13: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Pausanias. Esto es ya la alta escuelade la superchería; el gran improvisadorimprovisaba su propia vida. El sombrerod,~ fieltro gris que acostumbraba a llevarpl)r las noches, al que daba la forma ade­cuada en cada momento, la espada de ma­dera y la barba de Neptuno, junto con sucabellera plateada y su profunda palidez,C< ,mpletaban su máscara. El traje con­sistía por lo general en una blusa, anchopantalón y capa de lienzo blanco. Nunca,ni aún después de oir los chistes más gra­ciosos, se esbozó una sonrisa en la grave­d;Ld de su pálido rostro. Mondar, que enI(JI9 apareció en París, fué atacado porun doctor en Medicina, Monsieur deeourval, y Tabarin defendió ante el tri­bunal las medicinas de dicho charlatán.En cambio, en el escenario atacó al<, maestro"; estos diálogos consistentesen preguntas y respuestas, como se repre­sl~ntaban en todos los escenarios primiti­YOS, entusiasmaban al público, El mismo1\ londor se ponía en ridículo por la tiesura(l(~ sus movimientos y la pedantería de suknguaje. El fondo de la escena lo for­maba un tapíz y el conjunto se componíade 5 personas: un violinista, un músicoque tocaba el antiguo violoncello de seiscuerdas y un paje que debía llevar alpúblico divertido los frascos que com-

praba, recomendados por Mondor en laspausas y durante la representación deteatro y, por último, Mondor y Tabarin(véase figura de la cubierta).

Si Tabarin renegaba de Saturno, nuncasin embargo, renegó de Francia. Es unafigura específicamente francesa que poseeel don de convertir graciosamente enarte lo observado y lo vivido, y que estodo lo marrullero que se necesita ser enesta vida, pero que no pasa de ello. Taba­rin ha poseído lo que parece faltar a loscharlatanes alemanes e italianos: auto­ironía.

III. Falseadores de la opinión."El que opina" dice Santo Tomás de

Aquino, "no por ello se halla libre de lacontradicción interior; todavía teme notener razón y en el temor de que el otro latenga, tanto más quiere conservarla". Siestas palabras son aplicables a todos lostiempos, se ajustan todavía más especial­mente a aquellos siglos en los que, por losnumerosos descubrimientos y el rápidodesarrollo de la Ciencia, fueron estima­dos en demasía los nuevos conocimientos.Junto a la deficiente seguridad de laCiencia misma se hallaba la desconfianzade la gran masa de opinantes que, aúncuando no podían sustraerse al recono-

¡.;¡ charlatán, el

¡"'16n y la vende­dora de medicamen·tos. Grabado encobredel siglo XVIII.'iegún ]. Gregor:"Historia mundialdel teatro".

'.

Page 14: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

cimiento objetivo de lo nuevo, no sentíanla seguridad de su convencimiento. Aquíintervinieron los falseadores de la opinión.Con sus misteriosos discursos que trata­ban de encauzar la Ciencia austera haciala pseudociencia pintoresca, aquella faltade convicción se trasformó en la inseguri­dad tan propicia para hacer ac;equible elánimo a las charlatanerías de toda espe­cie. "Parole artificiose"; tal es la defini­ción de Crusca, refiriéndose a las palabrasde los charlatanes. La palabra "artifi­cioso" significa al mismo tiempo"astu to"y "falso"; en efecto, tanto da decir porejemplo "piedras falsas" como "piedrasartificiales". Con el falseamiento de lapalabra comienza el de la opinión. Entodos los informes descriptivos o críticosde aquellos tiempos se habla de lasmuchas horas que duraban los discursos(colmados de repeticiones) de los charla­tanes, con objeto de sumir a las gentes enuna especie de "trance", durante el cualse mostraban dispuestas a someterse atodas las curas y a tragar medicamentoscompuestos de los más repugnantes in­gredientes. Todos estos oradores de feriahan sido excelentes conocedores de lasdebilidades humanas.

Si la relación del charlatán con el teatroes interpretada únicamente como eficazreclamo, en cambio, el lujo con que serodeaba el charlatán, su aparición concaballos ricamente enjaezados o en ele­gantes calesas, negras como la noche, esya asunto de otra índole. Precisando másesta cuestión diremos que el recibir dineropor los servicios prestado ~na solamenteno se confesaba, sino que a veces se ne­gaba. El charlatán renunciaba a los ho­norarios, pues se consideraba bienh€chorde la'<humanidad doliente y ;ólo aspirabaa prestarla sus-servicios. Esto se leía eylos prospectos que anunci.ªban todas lascuras ya realizadas con éxÍto y las opera­ciones de aquel hombre milagroso, ceLtifi­cados que iban refrendados a veces porpersonajes eminentes. Todo ello consti­tuía en sí mucho más teatro que las esce­nas de bufones, pero demuestra que los

curanderos sabían imponer a las multi­tudes. El factor específico charlatanescollegaba a adquirir su máxima expresiónen el truco de hacer que las gentes se im­pusieran a sí mismas, despertar su ,1 morpropio y al mismo tiempo falsearlo. Enefecto, si el charlatán descubría unanueva medicina no se dirigía a los peri­tos, es decir, a los médicos para que d icta­minaran sobre ella, sino que convocó! ba ala multitud adulada y al preguntarla laconcedía algo que no posee: la autoridadmédica.

Johann Andreas Eisenbarth (1661­1727), que para los alemanes constituyeun personaje como el Tabarin de los fran­ceses, no solamente era un hombre inteli­gente, como lo atestiguan su retrato y losjuicios de aquella época, y ademá" unbuen operador, sino ante todo un geniode la propaganda. Jamás traficó conafeites o amuletos; era un médico que nohabía terminado sus estudios. Parece serque nació en Viechtach (Regensburg) yque murió en Munich. Recibió las en­señanzas del oculista pri vilegiado Billeren Bamberg y en 1686 le examin(') enAltenburg el médico de cámara, Dr.

]ohanll Andreas Eisenbarth (r66r-r727).

Page 15: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Klallder, certificándose que en lo refe­rente a curas de ojos, operaciones de cál­culos, cánceres y hernias, poseía una com­petulcia suficiente. Para estas especiali­dad,·s le fué concedido un plivilegio; encam I¡io, no le era permitido traficar conmed icinas. Sabido es que Eisenbarth fuémuy solicitado, siendo un hombre debueJ la posición que poseía coches, caba­llos y una hermosa casa, daba trabajo a·un s('cretario y demás personal y recibíadel] ':lector de Hannover 4200 escudos desuel, lo anual. Sobre la personalidad deEisenbarth los mejores datos nos los su­ministran sus prospectos de reclamo y se­gura mente ellos han inspirado la conocidacanción sobre él que, por otra parte, nodice mucho de la verdadera figura deEisellbarth. El Dr. Eisenbarth (que nohabLl alcanzado tal título), enviaba estosprospectos antes de su llegada a las ciu­dadr's donde pensaba instalar su barraca,es dl'cir, que venía a ser un editor perio­dístico en su propio servicio. Conocía lasugestión de los números; en estas hojasse leía que el célebre médico había prac­ticado la Medicina durante 30 años, reali­zando en este tiempo 1,000 operacionesde c:í.lculo y 2,000 de bocio. Tambiénsabía el efecto que producían los títulos,espel'ialmente en sus compatriotas, y porello, en el año 1717 se compró el título deConsejero de la Corte por 200 escudos. "Elcélebre dentista, etc. Eisenbarth ha sidonombrado Consejero"· se leía en el perió­dico manuscrito de Berlín y el gacetilleroañadía que Eisenbarth "quería aprove­char:--e de ello". Eisenbarth sabía unacosa (lesconocida en aquel tiempo, cual esel servirse del periódico con fines de re­clamo y en el Vossische Zeitung de 1724

se lel', entre otros encomios de su habili­dad, la alabanza de su maravilloso y noobstante económico espíritu para la ca­beza, ojos y memoria. Un escándalo gro­tesco del que fué casual protagonista en1704 en la' ciudad de Wetzlar, donde seencontraba el Tribunal supremo, nosprop0f(;iona .ab,undantes ..datos sobreEisellbarth. E~tre dos partidos rivales

por motivos políticos surgió una disputacuando Eisenbarth tenía levantada su ba­rraca en el mercado. Uno de ellos de­mandó al otro que había otorgado el per­miso y en este asunto tuvo que inter­venir el mismo Emperador. "MagnánimoEmperador y Señor" escribe el "Muyhumilde, fiel y obediente Friedrich Ernst,Conde de Solms: ..... , cuando en este día seinstaló aquÍ una feria en la cual un char­latán no solamente había vendido medi­cinas, sino que había representado come­dias durante casi todo el día, así comohecho equilibrios sobre el alambre, fueronrepresentados en la primera comedia unproceso y otras cosas semejantes, en elcual el juez, empuñando un cetro, sedejaba sobornar, cambiaba con Arlequínsu asiento y su vestido y, por último, sen­tenciaba a éste haciéndole ahorcar. .... "El partido contrario manifestaba: " ... Porlo demás, todos los médicos y charlatanesacostumbran a hacer lo mismo con ob­jeto de captarse la buena voluntad de lasgentes...". Eisenbarth, como innato pro­pagandista, aprovecha también su escritode defensa para hacerse a sí mismo propa­ganda: "Yo, Johann Andreas Eysen­barth, médico y operador privilegiado dediversas Cortes y Príncipes, confieso yatestiguo por la presente que reciente­mente he enviado mis dos criados deCassel a Wetzlar con ocasión de la feriade San Juan, siguiendo la costumbre demi profesión de expender consuelo a lospobres enfermos". Se ve, pues, queEisenbarth no expende, según él, más queconsuelo y es además un bienhechor dela Humanidad a la que cura..... y seduce.

IV. La feria del charlatán.El siglo XVIII fué como ninguna

otra época propicio a la existencia y éxi­tos del charlatán. Característico de estetiempo es, no el tipo popular del charla­tán, sino más bien su carácter de granseñor, de hombre de mundo que hacíagrandes viajes. El examen de los motivoshistórico-ideológicos que explica la con­tradicción en la coincidencia de la ins-

II5

Page 16: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

trucción con el arte de hacer oro, entreVoltaire y Cagliostro, nos llevaría muylejos de los límites de este trabajo. Noobstante, para comprender la naturalezade todas las figuras que hemos de men­cionar aquí, habrá que hacer primero unligero esbozo histórico de la época en quevivieron.

El siglo XVII ha sido la época de lossistemas; el siglo XVIII se desarrollópartiendo del sistema hacia el experimen­to, es decir, de la deducción a la induc­ción. El siglo XVII no conocía más queuna expresión para un pensamiento; elXVIII expresaba el mismo pensamientovaliéndose de los más diversos matices.Experimento y expresión indefinidos, heaquí ya dos factores importantes paradestruir la seguridad interna. La relati­vidad de los conceptos que se inició conMontesquieu, llevó la Ciencia y la religio­sidad a este terreno inseguro. La fe, porel pesimismo empírico del siglo XVII, yano implicaba un consuelo, sino era unaadvertencia de la muerte y de lo efímero,reflejo de la eternidad del infierno. Lacompensación que ofrecía la metafísica,exigida por el alma humana para contra­rrestar esta amenaza de ultratumba, fué,sin embargo, análoga por el fuerte desa­rrollo que tomó el panmoralismo deRousseau en el siglo XVIII. Con la ex­plotación de países y materias primas, laimportación y el florecimiento de lasmanufacturas, etc., se creaban necesida­des que hicieron más refinado el nivel dela vida, pero los nervios fueron sometidosa un mayor trabajo por el lujo y los pla­ceres. El resultado de ello fué el siglo dela ilustración, que quería comprendertodo y que cayó bajo el poder de loscharlatanes, por lo menos en el mismogrado que el Renacimiento, época quehabía admirado lo incomprensible, la son­risa de la Mona Lisa; y fué todavía másfuertemente sometido por este poder por­que también había perdido la serenidadde la muerte: que Leonardo da Vincihabía formulado así en su tiempo: "Lomismo que un día bien empleado propor-

n6

ciona un sueño plácido, así también unavida útil trae consigo una muerte placen­tera." Aun cuando se quería pasar bienla vida, no se quería contraer compromi­sos ante la muerte. El patíbulo se esbo­zaba en el horizonte del porvenir, el mo­ralismo aparecía como desagradable ad­vertencia en un presente tan lleno de ale­grías. La reacción contra la amenan delporvenir y la advertencia del presente, semanifiesta por una huída al pasado. Estepasado supersensual lo personificalJa elcharlatán con su edad, que a su decir erade siglos, y su procedencia mística. Conel oro no daba solamente riquezas, sinotambién facilitaba la ascensión a otraclase, lo que era acogido con entusia~mo;

con la medicina universal no promet ía yaúnicamente la curación de las enferme­dades, sino también una capacidad refi­nada y mayor para gozar de la vida y,por último, prolongando ésta, aplaz~: ba eltemor a la muerte. De este modo callsabasensación, se ponía de moda y lo l1l ismoque la moda también el charlatán domi­naba su época. Cierto es que exist jerontambién personas que entrevieroll lascausas de la enfermedad del siglo y ;¡ estepropósito citaremos un artículo poro co­nocido de Hufeland "Acerca de lac, más

El charlatdn escocés James G1'aham (I745-I794! hablaa sus adeptos. Según U" dibuiode John [(ey (I742- r826).

Page 17: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Dibuio satirico.] am·es (;rahant en

medio de los gi­gantes (;og y M a­

gog, ql'i' recorda­ban a i"s dos por­teros q!t e tenía ala ent, "da de sucasa "f"empto de

la sal?:11" y quereparticlll prospec­tos. Gr"ham tieneeH la 111'1110 derecha

'u.na e'l ia con lainscrij dón 11 Píl­doras (:lreas". Al

pie de; dibuio seleen Vn'SOS satíri­cos. Ei originat seencuen I ya en el

M use" britGinicode LoHlres.

nueY<ls medicinas de moda y charlata­nerÍ<is", que apareció en octubre de 1789en el "Journal des Luxus und der Moden"de Bertuch, lo que es justificado por elautor con las siguientes palabras: "El pe­riódico de modas es indiscutiblemente elsitio más adecuado para presentar al pú­blico de tiempo en tiempo los más nuevosy acertados artículos de moda para lasalud, belleza, larga vida, etc." Hufelandalude al factor falseador de la populari­dad: "Vivimos en los tiempos de la popu­laridad y aún las ciencias más seriastienen que abandonar su gesto pedantey al ,render a vestirse con un graciosotraje de moda que les permita concurrira tal la sociedad femenina; se han hechoverd:tderamente indispensables. ¡Dóndese ellcuentra hoy un círculo de buen tonodonde no se oiga hablar del fuego ele­mental, magnetismo, electricidad, origende 1<, s cosas e incluso de las cuestiones másabstractas de la metafísica, temas trata­dos con una facilidad y un interés quecaUSélll asombro! La Medicina ha sidouna de las primeras ciencias que hantenido el honor de ponerse de moda."

Los sistemas curativos magnéticos quese desarrollaron en torno a Franz Mes­mer y al magnetismo animal y que fueroncaracterizados por los nombres de J ohannGassner y Schrepfer, ya habían pasadode moda cuando Hufeland escribió estaslíneas. No pertenecían por completo alcampo del charlatanismo, pues procedíande Mesmer y el mesmerismo cae de llenoen otro terreno. Sin embargo, su utiliza­ción por algunos partidarios del magne­tismo ofrecía rasgos extraños verdadera­mente charlatanescos. Un médico esco­cés, el Dr. James Graham, que vivió afines del siglo XVIII en Londres y quevendía grandes cantidades de aguas ypolvo magnéticos, había instalado unlecho magnético para curar todas las en­fermedades, cuyo uso sólo era permitidomediante anuncio previo y envío de 50Libras. En verdaderas peregrinacionesacudieron las gentes a este lecho prodi­gioso, del cual una descripción contempo­ránea del llamado "Templo de la Salud"dice lo siguiente: "La cama estaba colo­cada en una preciosa habitación; de ungabinete inmediato se había conducido

II7

Page 18: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

a ella un cilindro, mediante el cual sehacían llegar al dormitorio las corrientescurativas, así como toda clase de per­fumes de medicinas reconfortantes y hu­mos aromáticos del Asia a través de tubosde cristal. Este precioso lecho descan­saba sobre seis sólidas columnas trans­parentes; las sábanas eran de púrpura yraso azul, cubriendo colchones impregna­dos de aguas aromáticas, árabes y asiá­ticas con arreglo al gusto de la Corte persa.La habitación donde se encontraba estacama, era llamada "sanctum sancto­rum" ... A esto hay que añadir los melo­diosos tonos de la harmónica, flautas dedulce sonido, voces agradables y un granórgano. Con razón decía que no hay nadaque restablezca tan sorprendentementelas fuerzas de los nervios gastados comoeste divino lecho." Este charlatán queasí trabajaba para las necesidades refi­nadas de las altas clases sociales, fuétambién el inventor de los baños detierra; los poros de la piel deberían, a suentender, absorber las sustancias nutriti­vas de la tierra y de este modo podrían"proporcionar una larga y sana vida sincomer" .

El suizo Michael Schüppach, consti­tuye entre los charlatanes un hijo de laNatura1eza, que se aprovechó de las creen­cias milagrosas del pueblo en las co­rrientes magnéticas y eléctricas. Nacidoen 1707 en el Cantón de Berna, mostróya desde su más temprana juventud afi­ciones por las ciencias naturales y médi­cas. Sus padres no podían pagar sus es­tudios universitarios y por ello hizo suaprendizaje con un médico de pueblo.Experimentó las recetas de los libros deherboristería, mostró gran interés por ladisección y tan pronto como ganó dineroadquirió libros de Anatomía. Muyprontoempezó a escribir con gran minuciosidadlas historias clínicas de sus pacientes.Schüppach demostró gran seriedad en elestudio y por este concepto no debe sercalificado de charlatán; sólo cuando suséxitos se le subieron a la cabeza pareceser que fué inducido a prácticas verda-

II8

M igu.el Schiippach. Cerd mica esmaltada tll"dema.Langnall. Colección del Instituto médico-histJÍI ico deZurich.

deramente charlatanescas, como, porejemplo, los tratamientos a disb ncia.Schüppach no figura entre los grandesviajeros; antes al contrario, como Doctoren Langnau (Emmental) sehizoun tipoori­ginal que querían ver todos los forasterosque viajaban por Suiza. En 1779 le visitóGoethe, quien siempre había mostradointerés por esta clase de gentes, y ;¡ pro­pósito de esta visita escribió a la S('ñoravan Stein: " ... Pero sus ojos son laexpresión más acabada del pres(~nte;

azules, francos, comprensibles, obser­vadores sin esfuerzo ... " Como quieraque Schüppach estaba de moda, en ellibro de huéspedes de Langnau se eD<uen­tran los nombres de célebres sabios juntoa los de princesas; claro está que tam­poco faltaba el del cardenal Rohan, quemás tarde había de ser embaucado porun charlatán mucho mayor, Cagliostro.En todos los retratos de Schüppadl sele ve con el vaso de orina. En efecto,mientras interrogaba a los pacientes y

Page 19: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

(como sus adversarios afirmaban) lesobservaba con un ojo, miraba continua­mell1e el vaso de orina y decía leer eldiagllóstico y la terapéutica con la solacontemplación de este líquido. En laépoca de triunfo de este "milagrosomédico", acudían diariamente 80-100

enfermos a su "botica", en la cual seencontraban medicinas con letreros ale­manes, como por ejemplo "Freudenol","Blíimlisherz", "fürs Untier", e,tc., nom­bres que, con regocijo de Michael, no eranentendidos por los latinos y los verda­deros médicos. Mensajeros por~adores defras,'os de orina acudían diariamente ennúnlcro de 80 y más a Langnau, y tantoel pobre como el rico hacían su pere­grin:tción paravisitar al" Scharermicheli".De sus métodos de tratamiento se cuen­tan algunas anécdotas. Un rico labradorque afirmaba estar perseguido por sietedemonios, fué curado por fuertes des­car~as eléctricas, al tiempo de las cualesSch üppach fingía ver salir los demoniosde su cuerpo enfermo. A otro labradorque se figuraba haber tragado un carrode lleno junto con su conductor, le aus­culi ó y aseguró que se oían todavía loschasquidos de látigo en su vientre. Elenf,:rmo recibió vomitivos e hipnóticos ySch iippach hizo venir cón gran prestezaun verdadero carro de heno. Cuando elpaciente despertó y vomitó, el cochero se

El c"randero de Langnau Miguel Schúppach (I707­

I781) cura a un labrador medianle descargas eléctricas.Seg1fJ' un dibujo en "Helvetia", (Schweizer Volks­kalellder túr I852, Zurich.)

alejó con el acompañamiento de lati­gazos. Como es natural se atribuyó aMichael el haber conseguido mediante suarte expulsar y vomitar el carro de heno.Se ve pues que ya se dedicó a falsear laCiencia. Una descripción del Profesor deZurich, Leonhard Meister, en el "Tauben­schlag" muestra a Michael en el palomarjunto con su bella esposa y aprendiz ycomo se ve, tampoco faltaba el teatrocomo medio de reclamo: " ... Se está depie o sentado en corrillos, se juega a losnaipes, algunas veces con una muchacha;otras se da un concierto, una comida ouna cena y otras se presenta un pequeñonúmero de bailarinas. En todas partesse asocia felizmente la libertad de laNaturaleza junto con las satisfaccionesdel mundo bello y si el médico no puedecurar ninguna enfermedad, por lo menoscura a los hipocondríacos." En 1781

murió Schüppach, rico y colmado dehonores, rodeado de sus entusiastasclientes, y su muerte fué conmemoradaen sentidos versos por Lavater. Ni Gra­ham ni Schüppach pertenecen a la cate­goría de los charlatanes que llevaban unacontinua vida errabunda y que UIl;asveces bajo la protección de 'príncipes,otras sumidos en la miseria, cambiandode continuo su nombre y sw,figura" hanrecorrido toda Europa en el siglo XVIII.Sus planes eran. e gran amplitud y notienen nada de común con los curanderosde las ferias. Lo característico en ellos esque casi siempre se hallan complicado~

en la política, ¡mes aspiraban a propor­cionar el bienéstar a pueblos enteros.Tiépolo ha representado al CiurmatoF(ciurmare = pr~parar -filtros, hechizar)que plantaba sobre su típico cofrecillo demedicamentos una especie de estandart~

con su propio retrato (véase figura). Elmisterioso aparato de mascarada; lamujer "medio" que se ve en el centro, elcartel del equilibrista del alambre y elarlequín agitando ol'Íflámas,' todo 'ellocaracteriza al charlatan y a su modo detrabajar; así se alcanzaba el máximumen el arte de embaucar a las multitudes

IIg

Page 20: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

y en la desvergüenza; el reclamo a basede la exposición de las propias facciones,de la propia personalidad, tal era elmétodo del aventurero clásico.

De los tres aventureros clásicos, elConde de Sto Germain ha sido el máshábil y listo. Llevaba fama de ser fabulo­samente rico. En el único retrato que deél COllocemos, se le llama "el célebre al­quimista" y en él se muestra un rostrode problemática expresión. No se sabede dónde procedía este conde; se diceque de Portugal, pero no se ha demos­trado. El por su parte solía contar quese había sentado a la mesa con los invi­tados a las bodas de Caná; otras vecespretendía descender de la Dinastíaespañola o de los príncipes Rakoczy. Susanécdotas saltaban a través de siglos ysi alguno de sus oyentes, escéptico,le sometía a prueba con preguntas,le' contestaba que de tiempo en tiempose retiraba del tráfico mundano, asíque no podía acordarse de todo. Domi-

naba numerosas lenguas y viajaba através de países, lo mismo que a travésde los siglos, siendo una caricaturadel caminante entre los mundos. Almismo tiempo cambiaba continua­mente de nombre, llamándose unas vecesMarqués de la Croix noire, otras CondeSurmonte y otras en fin Conde Welldone(bienhechor). De vez en cuando se ocu­paba también de la falsificación decuadros, cosa que ha seducido en todoslos tiempos a los charlatanes. RoraceWalpole decía de él: "Un chiflado quecanta, declama y toca el violín mal a­villosamente." Está además compro­bado que por su severo y metódico ré­gimen de vida en su edad avanzada teJlíatodavía el aspecto de un hombre de50 años. Se sabe que en 1735 permanecióen La Haya, en 1744 en Inglaterra y (~n

1759 en Francia, donde, por su agua derejuvenecimiento, ganó el favor de laPompadour y desempeñó después 1LJ1

papel misterioso en las negociaciones de

El Ciurmator. Grabado por Giov. Battista Tiépolo. Venecia. (I779.)

120

Page 21: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

pa;; entre Francia e Inglaterra. ElDuque de Choiseul puso fin a su influen­cia, desapareciendo después el aven­hu ero, del cual no se supo durante añosen1 eros; después reapareció en Rusia,It<ilia y Alemania, pero muy venido amenos, y en 1784 murió en Eckenforde.Apenas se ocupó de la Medicina, puesle illteresaban más la producción y ventade medicamentos. Preparó un costosoe1i>:ir vital, el té purgante, conocidotodavía hoy bajo el nombre de "Té deSto Germain" y que está compuesto dehoj,Ls de sen. El Conde de Sto Germaines conocido sobre todo por su mitologi­zación de la industria. De sus conoci­miultos alquimísticos extrajo recetaspara procedimientos secretos en las indus­tria.; de la seda, porcelana y tintorería,que entonces empezaban a desarrollarse,y también ideó un método para mejorarlos vinos. Los ministros y banqueros lecom praron sus secretos a precios elevados.Claro está que también poseía recetaspara fabricar oro y para preparar unamedicina universal, con lo cual hizo ex­celente negocio, como se deduce delsigu iente extracto de un periódico berlinésde 1779: "En Londres, un químico haescrito recientemente acerca de unamedicina universal que dice haber inven­tado y ha presentado su memoria la­crada a la Cámara de los Lores. Losjóvenes lords opinaron' unánimementeque este asunto debía dirigirse a la Cá­man de los Comunes, pero los Loresmás antiguos creían que un descubri­miento tan importante merecía que seocuparan de él y que bien valía la penade i amarse algo de trabajo cuando,mediante tal invento, podía Hegarse a laedad de ISO años."

Casanova, el segundo de los tres gran­des aventureros, no perdía el tiempo conbagatelas médicas, conociendo y despre­ciando al tercero de ellos, Cagliostro, elcual, sin embargo, solamente ejerciócomo doctor milagroso antes y despuésde 'su verdadera época de esplendor.Beppo Balsamo, llamado más tarde

El Conde de Sto Gennain que jaUeció en I784. Cuadroejeoutado según el ag"a-juerte de N. Tltomas (I783).

Conde Cagliostro, nació en 1743 en Pa­lermo en un ambiente proletario. Entreotras cosas se dedicó a desenterrar te­soros en las cu.evas marinas y ayudó enuna botica de convento, donde adquiriósus primeros conocimientos médicos. Elprimer impulso que le obligó a huir fuéel miedo a ser detenido, pues vivía enconstantes conflictos con la policía y susprotectores. En Messina y en Maltatrabó conocimiento con los más promi­nentes alquimistas, que le iniciaron ensus secretos. Más tarde, Cagliostro pre­sentó todas estas fases de su vida adere­zadas al gusto de la época y él, el héroechato de la callejuela siciliana, se pre­sentó como el hijo infeliz del últimosoberano de Trapisonda que tuvo quevivir en exilo y fué educado por un nobleSheriff que le bautizó con el nombre de"Hijo desgraciado de la Naturaleza";más tarde, esta desgraciada criatura co­noció al alto sacerdote de todos los ar­canos de la Ciencia, Althotas, que fuésu maestro y al cual (lo que insinuabadiscretamente) tuvo que asesinar. Enrealidad, Cagliostro tuvo que huir de

121

Page 22: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Gil<seppe Ealsamo, llamado Cagliostro (1743-1795).Dibl<jado y grabado por Chr. Gl<erin 1781.

nuevo por haber falsificado una patentede coronel, pero ya entonces fué acom­pañado de su bella esposa y astuta cóm­plice Lorenza Feliciani, hija de un fabri­cante romano de guant~s. Cagliostrologró salir adelante, tuvo éxitos, usó su­percherías y tuvo que huir de nuevo, demodo que sus aventuras tuvieron comoescenarios Londres, París, Alemania,Italia. Siempre encontraba protectorescrédulos que lograban salvarle. Su se­gunda estancia en Londres le permitiódar su gran golpe. Atrevidamente seintrodujo en las logias francmasónicas, seganó adeptos y llegó a adquirir granfama. Desde este momento era el CondeCagliostro que disponía de lacayos, men­sajeros y ayudas de cámara. En su negray discreta carroza con su monograma enoro mate (un medio de reclamo del queya se había servido Eisenbarth), via­jaba por las poblaciones aclamado porla multitud, abandonándolas tambiénmisteriosamente. Su ruta era Londres,Bruselas, La Haya y Curlandia. En Mitau,la Baronesa von der Recke nos ha legadosus impresiones, que le desenmascararon.Visitó Rusia y Alemania y posterior-

122

mente trabó conocimiento en Estr;IS­burgo con el Cardenal Rohan, al cualcomplicó más tarde en el célebre asuntodel collar y que fué por él completamenteembaucado.

Como quiera que el naciente escepti­cismo de los francmasones no con veníapara sus planes, fundó en Lyon en 1784una nueva logia egipcia "de observaciónpropia" yen 1785 se instaló triunfalmellteen París. En el transcurso del asunto delcollar, que pocos años después dió altraste con los triunfos de Cagliostro enParís, fué conducido a prisión, pero losenemigos de María Antonieta lograronalcanzar su libertad; huyó a Londres yllegó a Basilea y Turín, habiéndose de­mostrado que su último y modesto p;\ pelde doctor maravilloso lo desempeñó enTrient y Rovereto, regresando a Roma en1789. La necesidad le obligó a echar ma­no de sus antiguas prácticas, pero en­tonces intervino la Inquisición, que al )rió

Cagliostro según Daniel Chodowiecki (1726-180/). Delcalmdario genealógico berlinés del afío 1789. Al contrariode la mayoría de los dibl<jantes de la época, Chodo7< ieckirenl<ncia a idealizar la figura de Cagliostro y reproducem SI< retrato SI< fealdad y su aspecto hipócrita.

Page 23: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Abanic., con los relralos de Caglioslro y Lorenza represenlando escenas inspiradas en su vida. Ejeculado pro­bablemente durante la estancia de Cagliostro en París. (I7SS-I788.) Museo Carnavalet de París.

contra él un proceso y le condenó a ca­dena perpetua. Murió en el año 1795.

Cagliostro, el más burdo de los tresaventllferos clásicos, falsificador, presti­digitador, curandero, evocador de espíri­tus y alcahuete, fué él que ejerció lamayor influencia sobre sus contemporá­neos, siendo el más popular. Sabido esque Goethe, Tieck y Dumas han hecho deél un héroe de sus composiciones. Lasbomboneras, los relojes de péndola y losabanicos que llevan su retrato, nos de­muest ran aquel grado máximo de in­fluencia sobre las masas que en todos lostiempos se ha manifestado pasando laefigie y leyenda del protagonista a serreproducidas en los objetos de artes apli­cadas. Quizá la mágica influencia deCagliostro se explica en parte teniendo encuenb que este hombre astuto, aun cuan­do de instrucción deficiente y desprovistode sentido crítico, caía a veces en sumism'l sugestión, llegando incluso a creerlo qm' decía. Tenía momentos volublesy sinc('ros, en los cuales estaba sometidoal abi¡<arrado conjunto de diversas repre­sentaciones reales, que es lo que conside­rábamos como característico en los hom-

bres del Renacimiento. En tales momen­tos quizá haya logrado convencer. En elabanico representado en la figura adjuntase ve en el panneau de la izquierda la par­tida de Cagliostro de su patria mágica, enuna góndola, yendo vestido con un trajeasiático. La fantasía de una época que,como el siglo XVIII, se entusiasmaba porlos motivos persas (Montesquieu: Lettrespersanes) y las cosas de China, gustabacomo es natural de ver a sus charlatanesen vestiduras exóticas. En el centro delabanico figuran los retratos de Cagliostroy Lorenza y a la derecha una enfermasobre una camilla y otra mujer que besalas manos del bienhechor que la cura.Los versos que se leen al pie dicen losiguiente:

Prolonga la vida y socorre la indigen­cia.

El placer de ser útil es su sola recom­pensa.

En esto consistía la atracción principalde su propaganda: Trata a sus enfermosgratuitamente o por lo menos lo afirmaasí; pero después se las arregla muy bienpara.sacar dinero de sus víctimas, valién­dose de otro procedimiento. Elisa von

123

Page 24: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

der Recke cuenta lo siguiente acerca desu conducta médica:

"De su estancia en Estrasburgo he decontar lo que sigue: Durante algún tiem­po vivió en una hostería, pero no se dióa conocer como médico y nadie esperabaque un conde se ocupanl en esta profe­sión. De pronto se supo que era un señorextranjero y filántropo, que se encargabagratuitamente de enfermos, a los cualesno solamente facilitaba medicinas, sinotambién a menudo dinero y otros auxi­lios; esto era efectivamente cierto. En­tonces, poco a poco empezaron a visitarletímidamente algunos pobres, a los cualesrecibió cariñosamente, dándole 'esencias,elixires y otras medicinas, libró a algunosde la fiebre y otros males y visitó a másde un enfermo grave en su propia casa.Su fama creció y bien pronto acudierongentes deseosas de curarse, en tal númeroque no solamente llenaban sus habita­ciones, sino también las escaleras y elvestíbulo. No era parco en prometerlesla seguridad en su curación y esto dabatodavía más ánimo a estos desgraciados.Claro está que entre los muchos que tra­taba, tuvo también que lamentar bastan­tes fracasos, sobre todo en enfermos desordera y en ciegos, pero, no obstante,algunos casos aislados, en que le acom­pañó la suerte, así como lo extraño de lacura y su carácter gratuito, hicieron de élobjeto de la más entusiasta admiración.Una increíble cantidad de extranjerosacudían a él de todas partes y algunos lerogaban accediera a celebrar consultascon algunos de nuestros mejores médicos,cosa que siempre rechazó, pues para todoslos médicos no encontraba otros califica-

tivos que los nombres pertenecientes alreino animal; ..... sin embargo, ciertos en­fermos, incluso extranjeros, abandonarona Cagliostro para entregarse nuevamen tea los verdaderos médicos..... Cagliost roacostumbraba, por ejemplo, a prescribircon gran frecuencia el extracto de Sa­turno ya dosis muy elevadas (lo mismo I

que todas sus medicinas). Se ha demos­trado que esta sal de plomo, si bien es debeneficiosos efectos por el momento, tra­tándose de heridas y otros accidentes qllereclaman un auxilio rápido, acostum­braba a dejar cierta rigidez y adminis­trada por vía interna no es raro que délugar al desagradable cólico de Poitoll."

En cuanto a la calidad de los medil:a­mentos de Cagliostro, Hufeland nos dauna idea justa en el artículo arri bacitado:

"Los principales remedios son: las go­tas blancas, las gotas amarillas, el eli'<irvital, el polvo purgante, un nuevo rapé,las píldoras egipcias para el estómago yun nuevo caldo de carne de buey con elcual se han de tomar estos medicam(~n­

tos. De todos ellos poseemos las rece! as,pero éstas ofrecen una composición tandisparatada que se asemejan a las pres­cripciones del siglo XVI y seguramentesólo en las manos de Cagliostro puedenobrar milagros. Las píldoras egipcias,sobre todo, que durante algún tiempofueron adoradas en París, y que se decíaque procedían todavía del antiquísimoHermes Trismegistos, pueden ser el mejorejemplo de las miserables charlataneríasde este individuo:

Tómese: áloes, diargidium, turbit, agá­rico, coloquíntida, de cada cosa un drac-

RESYLMedicación guayacolada intensiva

Eficaz_ y bien tolerada

124

Page 25: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

John Taylor (I708-I772). Biblioteca naciotlal deViena.

tilla, fuera corriendo un lisiado que repar­tiría frascos de medicina a los pobres.Este rasgo, en aquel París soliviantado yen plena agitación, fué de un efecto ex­traordinario.

Los críticos más serios de Cagliostrohan sido Mirabeau y la emperatriz Cata­lina de Rusia, la que no solamente le hizoexpulsar de su país, sino que también ledesenmascaró en dos comedias que fuerona su vez publicadas por el decidido ene­migo de todas las charlatanerías, el es­critor y librero berlinés Christoph Fried­rich Nicolai. Pero, ¿ qué daño podíanhacer estos ataques aislados a un hombreque era capaz (como lo demuestra ungrabado de la época) de anunciar a lasmujeres que le visitaban los números quehabían de salir premiados de la lotería, va­liéndose de conocimientos cabalísticos?

A fines del siglo XVIII vivió en Pome­rania un hombre llamado Magno Cavalloque pretendía ser una copia de Cagliostro.Mursa dux Tartarus, Philosopho - Medi­cus - Botanicus - Chymicus - Pharma­ceuticus - Poeta - Propheta - LamaLamorum Pontifex-pontificum,tales eranlos títulos con que modestamente se ador-

Magtlo ('¿vallo. Grabado titular de su obra "Ojeadaet! el sig¡,¡ XIX" escrita en I798 y publicada etl elsiglo XII'.

ma; m:lstix, ruibarbo, mirabeles, semillasde him.jo, canela, flores de moscada, bál­samo <le Xylo y nardos, de cada cosa

.medio dracma. Todo ello se reducirá apolvo fino y se mezclará con vino blancoañejo, jarabe de Stochas yagua de cane­la, haciendo de la masa píldoras, de lascuales ,;e tomarán dos a seis de U!\é!. vez."

Para robustecer su autoridad' médica,CagliostTo sabía valerse del nimbo de supasado, Contaba que había estudiado'MedicÍJIa en Medina, donde "claro es quehabía conocido la Naturaleza de otromodo que nuestros médicos europeos".A estos los odiaba y cierta vez que enLondres un médico descubrió sus super­cherías, recibió de Cagliostro la proposi­ción de un duelo; quería preparar unabebida (le la cual habrían de beber ambosyel que sobreviviera a ello sería el vence­dor. Cagliostro préparaba sus medicinascon am'glo a la antigua tradición alqui­mista durante el tiempo del equinoccio.Cuando fué puesto en libertad despuésdel proceso del collar, hizo que delante de _su coche, que fué a recogerle en la Bas- ~

125

Page 26: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

naba. En traje turco, con sable y man­guito, recorría en su góndola los ríos de laPomerania. Sus virtudes médicas se limi­taron al descubrimiento y propagación delos manantiales medicinales de Bad Kenz(Pomerania) .

Se dedicó a explotar casas de juego ybarracas de adivinador, y de vez en cuan­do se ocupó también de redactar memo­rias políticas (con ocasión de la conven­ción de Reichenbach entre Austria yPrusia en 1790). Las ciudades donde des­plegó su actividad fueron Braunschweigy Celle; no llegó, sin embargo, a con­quistar fama internacional.

Entre los charlatanes operadores decataratas, el de más vuelos fué el inglésJohn Taylor (1708-1772), llamado tam­bién Caballero Taylor. En sus muchosviajes que le llevaron por medio mundo,visitó también Basilea, donde se doctoróe ingresó en el Colegio médico de doctores.Taylor, cuyos rasgos característicos fue­ron la frialdad, la falta de eserúpulos yla presunción, supo a las mil maravillascrear<;e la aureola que necesitaba. Nadiecomo él se valió con tanta perfección delrequisito de la carroza; la suya iba tiradapor 4 caballos blancos, adornada con di-

bujos de ojos y certificados y ddante,bien a la vista, llevaba un cartel I'on lainscripción: "Qui visum dat, dat vi tam."Lo mismo que Eisenbarth, también élcausaba impresión por sus numero:,os tí­tulos que hacía conocer antes de I:ntraren una ciudad. Era un individuo peli­groso que privó de la vista a mucha') gen­tes. Los enfermos tenían que com·ervarpuesto su vendaje durante 3 días y cuan­do se lo quitaban y se daban cuenLa desu desgracia, Taylor había puesto ya piesen polv6rosa. Análoga triste expeflenciahizo en 1751 el gran Duque de .Mecklen­burgo y los periódicos de la época queantes de la visita de Taylor exprC';abansu esperanza, después se hicieron eco delmayor desencanto e indignación.

Entre los siglos XVII y XVIII surgela extraña figura del italiano BuollafedeVitali, llamado "el Anónimo" (J 686­1745). Era "Saltimbanco" y hacía suscuras en las plazas públicas, dedicándoseal teatro, pero al mismo tiempo era reco­nocido por las facultades como médicoeminente y poseía los diplomas de doctorde Padua, Parma y Palermo. Al final desu vida fué nombrado protomédico deVerona. En su escrito "Lettera in Ilifesa

126

Emblema de /,' boticaCosseret en . tutun.Siglo XVIi(Museo RoZ,n, deA utun) . L" ins­cripción dic,: "Elmédico cura la fan­tasía y haCl' desa­parecer tamhién la[acufa con medici­

uas." El !lVI no al­qu.imista qu,' haceevapo'rarse {liS en­gendros fanl !sticosnos útdica la ,\ cone­xiones del ade cu­rativo con el ,lfte defab,,:car oro. El he­cho de consid.ra.r la.fantasía cam,! unaenfermedad ,onsti­tuye 1m trágl'o do­wmentodel e"/'íritude aqu.ella éf'oca.

Page 27: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

de1la Professione del Saltimbanco" (Milán,1732) defiende al charlatán ante unode sus nobles protectores (parece ser quefué Scipione Maffei), el cual le quería in­ducil a que abandonara su profesión.VitaJi fué en su juventud soldado, peroa pala tiempo empezó ya a ejercer comomédko aI\lbulante. Para ver el mundono v;lóló en arrostrar los viajes más pe­nosos. Durante tres años permaneció enIngla terra y en Milán, mas fuera de estetieml la erraba de un lado a otro. Sutemp,'ramento y su convencimiento cien­tífico le diferenciaban de sus colegas. Fuéun brillante orador y un mal escritor;ador;¡ ba el teatro, los viajes y las aven­turas. En la carta de defensa arriba ci­tada, insiste en que entre los charlatanesse encuentran muchos bribones, pero estoocur[(~ en todas las profesiones y no porello bs deshonra. El apartarse del em­pirismo lo considera fatal para la cienciamédica; distingue la medicina empíricadel c('nsurable riesgo del experimento yla cita como la tí.nica verdadera Medicina;"éste, sin embargo, es el arte del Saltim­banco, que muestra ptí.blicamente lo quesabe", pues todo oficio decente no tienepor ([ué avergonzarse del público" ycomo el arte de la Medicina es el másimportante, me parece un deber ejercerlamás que ningtí.n otro ante los ojos delpuebl!)". Critica a los profesores quepierd\11 el tiempo en interminables dis­putas, en lugar de obrar y curar, y quese atrincheran en sus cátedras como sifueran fuertes, con objeto de no encon­trarse con la realidad que podría corre­girles en sus errores. "Los profesores ­dice· - que tanto aman su comodidad yque e·;quivan las molestias de los viajes,no hall probado en sí mismos los cambiosde c1iJ na y de aire y no tienen idea de lodistintas que son las costumbres en elmundo y de lo tristes que son aquellos díasde ma la suerte en que la multitud señalaa uno con el dedo." De él, que se llamóa sí mismo "El anónimo", y cuyos padresno supieron de él durante muchos años,no ha quedado ningún retrato. Una cró-

nica de la época describe a este hombre,que en tierras extrañas administraba mi­nas yen su patria descubría manantialesmedicinales, como de estatura mediana,grueso, de buen color y con facciones leo­ninas. Un encantador retrato de su per­sonalidad nos lo da Carlos Goldoni en susmemorias. Nos cuenta la entrada de Vi­tali en Milán en 1730 y reconoce en él un"charlatán de especie rarísima". A Gol­doni le interesa la presentación de Vitalientre las figuras de la Commedia dell'arteen la plaza Scala, abarrotada de público.Un día que esta plaza estaba menos con­currida, Vitali declaró no poder hacer suscuras, pues necesitaba el fluido entre elorador y la multitud. Entre sus actoresse encontraban grandes artistas (man­tenía una troupe propia) con los cualesGoldoni deseaba trabar relaciones; poresto, una tarde visitó al "Anónimo" encalidad de paciente, pero a las pocas pa­labras, aquél había ya adivinado sus in­tenciones; el médico, que también escri­bía comedias, le hizo servir como la mejormedicina una taza de excelente choco­late. Después hablaron ambos de come­dias y Goldoni escribió para la troupe deVitali su primera comedia "Los gondole­ros de Venecia".

Vitali era un genio entre los charla­tanes; él fué quien escribió las palabras:"El mundo es un teatro compuesto decómicos y espectadores. Se representa lavida sobre el escenario del mundo y elautor de la función ha dispuesto que cadafigura se vista de modo distinto....." elque es charlatán, debe hacer también unpapel de charlatán (tal era la opinión del"Anónimo"). El charlatán se reconoce así mismo y no quiere aparentar lo que noes; no necesita falsear las cosas y en élfalta el factor de la especulación. Ycomo quiera que el impulso artístico aquíno actúa como falseamiento del conoci­miento o de la opinión, sino que integrala personalidad y el carácter de su vida,falta en Vitali la mácula del falseamiento,que es la que pesa sobre todos los demáscharlatanes.

127

Page 28: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Para ahorrar digital, se inyeclarán mezcladas en la jeringa

cm 3• = 28 gotas de Digifolina líquida = 0,1 g. de hojas tituladas de digital.

cm 3• del contenido de las ampollas = 0,1 g. de hojas de digital tituladas.

comprimido de Digilolina = 0,1 g. de hojas de digital tituladas.

c!Yara la d;gaal;~ac;ón

de los en1"ermos ca1'·J¡acos

DIGIFOLINAInyecciones no irritantes

/

crontcos

I28

CORAMINA(1 cm 3.) + DIGIFOLlNA (0,3-0,6 cm 3.) por vía intravenosa.

En estados críticos como, por ejemplo, en las neumonias 2 cm 3• de Coramina

+ 1 cm 3• de Digifolina por vía intravenosa.

Durante los descansos de la medicación digitálica, el estimulante de la

circulación y respiración

CORAMINA30- 60 gotas (1 - 2 cm 3.) por vía gástrica 6 1 - 2 ampollas de 1,7 cm 3

• por vía

hipodérmica, intramuscular o intravenosa.

En el colapso, intoxicaciones, incidentes de la narCOSIS,

CORAMINA5-15 cm 3 • por vía inlravenosa, seguidos de 5-10 cm 3

• por vía intramuscular.

Estas dosis se repetirán si la gravedad del caso lo exige.

Page 29: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Tratamiento de las asfixias en los recién nacidos conCoramina.por f': DI". W. Nagel, Clínica Ginecológica del Estado de Baden en Karlsrube (Alemania).

En estos últimos años han aparecidorepetidas veces en la literatura comuni­caciolles acerca de la favorable acciónde b Caramina en el tratamiento derecié] 1 nacidos asfícticos, lo que nosha incitado a emplear sistemáticamenteeste preparado en casos de asfixianeon;, torum.

En el transcurso de más de un añohemo,; tenido ocasión de emplear laCoramina en 50 casos Y a continuaciónexpo] ,dremos brevemente los resultadosque liemos obtenido:

Pala decidir el modo de aplicaciónde 1;1 Coramina, es decir, si ha deadmiJ ¡istrarse por vía subcutánea, intra­musclllar o inyectada en la vena um­bilica 1, nos parece de importancia esen­cial hacer una diferenciación severa(de a'2uerdo con la opinión de Fecht)entre la asfixia blanca y la azul. Encasos de asfixia azul la inyección sub­cutánea o intramuscular de 1-1,5 cm 3. deCoran lina es del todo suficiente; la inyec­ción ('n la vena umbilical no es necesariaen esl0S casos. La circulación periféricaen eSlos niños no deja nada que desear,la C(¡ramina se absorbe rápidamentey, em pleando al mismo tiempo bañosalternantes, palmadas y succión dellíquido amniótico que haya podido seraspir;luo, los pacientes se reponen congran rapidez y al cabo de 3-4 minutosgritar1 ya vigorosamente.

En cambio, estimamos indispensableinyecl ar en la vena umbilical y noperder primero un tiempo precioso conla inyección intramuscular en todoslos C;ISOS de asfixia blanca. Tambiénaquí hemos administrado 1-1,5 cm 3 . porvía intravenosa, dosis que son toleradassin pE' I'juicio alguno' cuando se inyectanlentamente; podríamos citar casos deesta naturaleza en los que la respiración

del niño se iniciaba súbitamente despuésde inyectar 0,5 cm 3 . por vía intravenosa.La técnica de la inyección en la venaumbilical, que ha sido ya mencionadapor Fecht en el año 1930 para el Cardia­zol, es fácil de practicar con un poco dehabilidad y práctica. Tampoco hemosvisto nunca producirse infección algunapar dicha inyección; bien es verdad quedespués del nacimiento de un niño conasfixia o en el cual se teme ésta, hemostenido buen cuidado de hacer la ligaduraumbilical a bastante distancia de la pielcon objeto de que, al hacer la curaumbilical definitiva, pueda ser eliminadala región donde se ha hecho la in­yección y por otra parte, en el caso dehaber fracasado la primera inyección,poder practicar otra. Claro está que enlos casos de asfixia blanca no nos limita­mos solamente a las inyecciones de Cora­mina, sino que ponemos en prácticatodas las demás medidas destinadas acombatir este estado. Sin embargo, enla mayoría de los casos el resultadoobtenido inmediatamente después de lainyección es tan radical, que dichasmedidas no pueden tener sino un caráctercoadyuvante y el éxito principal debeser atribuído a la acción de la Coramina.

Como quiera que en nuestra clínicahemos empleado mucho el sueño crepus­cular por el Pernoctón en el parto,hemos visto también algunos casos enlos cuales, si bien los niños respirabandespués del parto, hacían una impresiónsomnolienta, es decir, que presentabanel cuadro de una ligera asfixia y no po­díamos conseguir que gritaran. Esto seobservaba principalmente en los casosen que el sueño crepuscular había sidopracticado en el período de expulsión, ypor ello los niños se hallaban bajo lainfluencia del Pernoctón después de

129

Page 30: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

terminado el parto. En todos estoscasos, la Coramina suprimió con granrapidez el estado de somnolencia. Unaacción "despertadora" análoga de laCoramina en los trastornos de la narcosisy en las intoxicaciones es ya conoc;da.

En resumen, puede decirse lo siguiente:1. En la asfixia blanca la inyección en

la vena umbilical es indispensable; lamayoría de las veces basta 1 cm3. deCoramina, pero puede administrarsesin inconveniente alguno 1,5 cm 3 .

2. En la asfixia azul es suficiente, porlo general, la inyección intramusculara las mismas dosis.

3. Los estados de somnolencia de losniños, como consecuencia del sueñocrepuscular por el Pernoctón, puedensuprimirse también mediante la inyec­ción intramuscular de la Coramina.

Hemos de decir, además, que los es-tornudos provocados por la Coraminaen los recién nacidos, y sobre los cuales

han llamado ya la atención Schlor yHome, han sido observados por no-;otroscon gran frecuencia, tanto después de lasinyecciones intravenosas como <le lasintramusculares, sobre todo empkandodosis superiores a 1 cm3.; no hemo vistonunca, sin embargo, que ello perjudiqueen nada al niño, pues más bien (onsti­tuye ello un factor coadyuvante 1,-.ira laeliminación de las mucosidades I le lasvías respiratorias superiores.

Según nuestras experiencias, la Cora­mina constituye para el práctj,·o unremedio valioso, del cual no pued< pres­cindir todo el que ha tenido ocas ón deconvencerse una vez por sí misn 10 deléxito que proporciona.

Del "Zentralblatt für Gyna/¡, logie",No. 4I, I936.

Bibliografía .-Fecht, Zbl. Gynak. 1934, No. 46.Giebels, Zbl. Gynak. 1934, No. 29·Horne, Münch. medo Wochenschr. 19.,5,

No. 21.

Schlbr, ZbJ. Gynak. 1934, No. 28.Specht, Zbl. Chir. 1932, No. 22.

Para la profilaxis de la gripe

mediante dosis pequeñas

y prolongadas de quinina

QUINO-FITINA

130

Page 31: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Reseñas bibliográficas

(En esta sección publicaremos reseñas de obras de las cualesse nos haya remitido un ejemplar).

Diagnóstico precoz del eInbarazo fundadoen la doctrina hormonal.

Dr. Se,;undino Sabaté Barjau,Ginecó'ogo del Hospital de la Santa Cruzde 1'01 Losa. Tortosa, Imprenta Moderna deAlguer,; y Baiges.

Los 111étodos propuestos en estos últimosdecelli, ,o-; para diagnosticar el embarazo, hansido mllY numerosos, siendo abandonados unoa uno] lor el escaso porcentaje de resultadosseguro,; que arrojaban. La reacción de Abder­halden, que fué el primer método digno de sertenido ""riamente en cuenta, fué pronto modi­ficada "n razón a su inseguridad. Lo mismoocurrió con la reacción de floculación deVogel,] l cutirreacción de Engelhorn y Wintz,sin con tal' la reacción colorimétrica de Ma­noiloff l' los métodos fundados en el dese­quilibri,) del metabolismo, que no han al­canzad·, importancia práctica por su elevadomargen de error.

Al in I ensificarse el estudio de las hormonasde la g.,neración, parece ser que se ha em­prendido por fin el camino que nos hará llegara resull ado:" definitivos.

En (''ite terreno el autor se extiende enconsideraciones minuciosamente documen­tadas, haciendo una exposición completa detodos l"s descubrimientos y traba,jos experi­mentak'i hechos sobre este particular por losmás mc"lernos investigadores, y estudia sobretodo el diagnóstico precoz del embarazo pormedio <le las hormonas ante-hipofisarias con­tenidas en el suero o en la orina de mujeresembara/adas. Como reacción de gran simpli­cidad y de máxima seguridad (99 por cientode los c.,sos) es, a su juicio, la más apropiadapara el tocólogo.

La notable obrita del Dr. Sabaté viene asumarse a las muchas que ha publicadohasta la fecha, bien conocidas de todos lostocólogos.

Diabetes y gestación.Dr. F. ViscasiJ.las García, de Barcelona.Gráfica Literaria, Madrid.

En este notable trabajo de la Clínicamaternal de Santa Madrona (Barcelona) suautor nos ofrece un tema de gran interéspráctico. Son precisamente estos casos losque ponen al tocólogo a prueba en cuanto asus conocimientos y su capacidad diagnós­tica, pues de su acierto depende la vida dela madre y del nuevo ser.

En su trabajo, el autor analiza ante todolas glucosurias de la gestación, entre las cualesse esconden a veces algunas que no puedenconsiderarse como fisiológicas, la glucosuriaprovocada, la mal llamada "diabetes renal",las glucosurias paradiabéticas de MarcelLabbé, la lactosuria y la glucosuria del hiper­tiroidismo. Describe detenidamente los carac­teres, patogenia, diagnóstico y pronóstico dela glucosuria diabética verdadera, y hace unresumen muy completo de todo lo referenteal tratamiento.

Acompaña a su trabajo una historia clínicaque pone de manifiesto la posibilidad de queun embarazo de una diabética evolucionecomo el de una mujer sana, gracias a la in­sulina, régimen, etc., e incluso conseguir quela madre pueda lactar a su hijo, restringiendoasí ]a práctica de la interrupción del em­barazo como medida terapéutica.

La lectura de este interesante trabajo seráprovechosa a todo tocólogo.

El agente trasmisor de la fiebre amarilla.En nuestro número 1 de 1936 de las "Actas Ciba" y bajo el título de "Cronolo­

gía de los descubrimientos bacteriológicos más importantes", dimos una relación de lasfechas El( que dichos descubrimientos fueron hechos, así como los nombres de los hombresde Ciewia a quienes la Humanidad debe estas meritísimas conquistas médicas.

En lo que se refiere a la fiebre amarilla hemos de hacer una rectificación:Es lJIl hecho histórico sobradamente probado y mundialmente aceptado qne el médico

cubano, Dr. Carlos]. Fin 1a y, no solamente leyó en r881, en la Academia de cienciasmédicas físicas y naturales de La Habana su trabajo "El mosquito hipotéticamente con­sideradc' como agente de trasmisión de la fiebre amarilla", sino que además probó experimental­mente S!I teoría mucho antes que lo hiciera la Comisión del Ejército americano en r901.

El dbcubrimiento del glorioso Finlay ha sido conmemorado debidamente por el mun­do ciemífico. París ha dado el nombre de Finlay a una de sus calles, en reconocimientode este hecho, y en el Congreso médico panamericano que se celebró en Dalias, Texas(Estado, Unidos de América) en marzo de 1933, se acordó que el 3 de diciembre, día denacimie ,to de Finlay, fuera celebrado como Día de la Medicina Americana.j'. Nos c· ,mplace hacer esta rectificación, aunque seguramente se trata de un hecho cono­cido pOI la mayoría de nuestros lectores.

131

Page 32: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

El Entero-Vioformo V el catarro intestinal.Por el Dr. Lorenz Mikus, de Berlín.

El cuadro morboso del catarro crónicodel intestino (especialmente del grueso)constituye todavía una crux medici porlas rebeldes molestias que produce, porla dificultad de su tratamiento y la pocaclaridad que reina en su patogénesis.Cuando se logra reconocer la causa, cursoy esencia de una enfermedad, hay queesperar también que nuestra terapéuticase verá coronada por el éxito. Tratareficazmente una colitis crónica es unatarea difícil, pues hay que tener encuenta muchos factores y, mientras quea menudo nos es posible, por medio deun régimen apropiado, conseguir unrápido resultado, nos encontramos casidesarmados ante otros casos, pese al régi­men, al tratamiento medicamentoso ofísico-terápico y aún ensayando un suavetratamiento provocador o sedante de lasmolestias. Estas dificultades son com­prensibles si tenemos en cuenta las in­numerables causas posibles de una dolen­cia, así como las muchas teorías ex­puestas para explicar el origen de unaafección intestinal. Al decir esto no aludosolamente a las enfermedades del in­testino grueso provenientes de intoxi­caciones alimenticias, ni a las afeccionessecundarias o nerviosas que siguen a laaquilia gástrica o a la enfermedad deBasedow, etc., sino a los trastornos cróni­cos, cuyo punto de partida es el intes­tino o los alimentos.

Considerando los trabajos acerca de ladispepsia publicados por Nothnagel, lateoría de los fermentos de A. Schmidt yde Strasburger, la opinión de Ganter acer­ca de la influencia tóxica producida sobreel intestino por vía sanguínea, así comolos tratamientos que de aquí se derivan,se siente uno convencido de que cada unade estas hipótesis es la cierta.

V. Norden considera el trastorno de laflora bacteriana como la causa primaria

132

en la etiología de una afección intesti na!.En la dispepsia fermentativa, la sobn::l:ar­ga del tubo digestivo con hidratos de I:ar­bono no digeridos produce un aumentode la fermentación, irritación de la P:I redintestinal, exaltación del peristaltismo,aceleramiento del transporte de sus! an­cias deficientemente digeridas a sed, ,resintestinales más avanzados y, por lo tal Ita,aún a una acumulación de agentes fer­mentativos.

También en la dispepsia pútrida, deaparición más rara, pueden considera rseademás de estos factores las modifica­ciones de la flora intestinal, o sea el iLU­

mento de los gérmenes de putrefacciónexistentes ya primariamente en núml~ro

normal.Toda vía no sabemos de un modo abso­

luto hasta qué punto pueden desarrollar­se de estas dispepsias alteraciones or­gánicas, catarros y más tarde inflan la­ciones; no obstante, puede admiti¡'secon seguridad que en muchos catarrosintestinales con úlceras existen tambiéntrastornos dispépticos y que muchos ca­tarros benignos no representan, en mucJ lOS

casos, más que una fase premonitoria y Llngrado de transición de las alteracio! ¡esfuncionales a las orgánicas.

De ser cierta la teoría de que el iiU­

mento patológico de la flora intestÍJlalcontribuye considerablemente, junto conotros factores como constitución, fre­cuentes trasgresiones dietéticas, etc., <1 laaparición de enfermedades intestinalescrónicas, debiera aceptarse también qLleuna desinfección intestinal que inhibilTael desarrollo de la flora sin atacar alorganismo, tendría que lograr una mejl1rao modificación del cuadro morboso. O<'s­de este punto de vista se han h-ata,loefectivamente desde hace mucho tiempolas afecciones intestinales primarias (nosecundarias corno las diarreas gastró~e-

Page 33: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

nas, síntomas de colitis en la estenosisinte:-tinal consecutiva a una disenteríaanti{~ua, diarreas en la tuberculosis intes­tina] y de la enfermedad de Basedow,etc.), con el subgalato de bismuto, em­plealldo también el Yatrén a pequeñas do­sis p' ,r vía gástrica y en enemas. Hace al­gun(l~ meses apareció en la "MedizinischeWeli" un trabajo del Profesor Busse Gra­witz, de Córdoba (Argentina). El autor dacuen 1a de los buenos resultados obteni­dos "on un desinfectante intestinal es­pecia l en casos de disentería amebianaen América del Sur y del Narte. Se tratadel preparado "Entero-Vioformo" de lacasa' 'Ciba", constituído químicamentepor 1m derivado de la iodocloro-oxi­quinl1lina. Como quiera que, según estetraba jo, es completamente inofensivo, hi­ce en:>ayos en las colitis. En los casos

. de mediana gravedad las dosis fuerondurante los primeros días de 4 comprimi­dos d(~ 0,25 g.; esta dosis pudo reducirsemuy pronto a 2-1 comprimidos por día.En algunos pacientes resultó ventajososeguir administrando un comprimido ca­da 3 ,', 4 días durante algún tiempo, des­pués de haber desaparecido las princi­pales molestias, con lo cual se conseguíaal parecer moderar el desarrollo de laflora intestinal, que de no hacerse así ad­quiría exageradas proporciones.

Dllrante el tratamiento y siempreque ela posible en la práctica ambulantese sigllió el régimen apropiado, a menu­do junto con la administración de anties­pasml\dicos. En varios casos especial­mentl' rebeldes intenté influir sobre lossíntomas de colitis por medio de losenemls de Entero-Vioformo, practicadoscon 6 comprimidos desleídos en 500 cm 3.

de aglla templada. En algunos enfermosse consiguió suprimir rápidamente lasmolesl ias; en otros no. En este últimocaso ~c trataba de pacientes con altera­ciones intestinales de particular grave­dad, pero no he podido explicarme conclarid:Ld por qué aquí fracasaba el reme­dio; e~ posible que durante el curso pro­longado de la dolencié!- se hubieran pre-

sentado infecciones concomitantes y tam­bién pudiera ser que los enemas actuaranen forma puramente mecánica, irritandola pared lesionada del intestino.

Hasta la fecha he tratado 55 enfermoscon dispepsias pútridas, así como tambiéncasos de colitis leves y de regular grave­dad. En la mayoría de ellos se obtuvomuy buen resultado, mucho mejor quecon el subgalato de bismuto. Por des­gracia, no siempre era posible en lapráctica general hacer exámenes con­troladores radioscópicos, de heces yrectoscópicos en todos los casos, así quemuchas veces tenía que juzgar sobre eléxito obtenido por las manifestacionesque me hacía el paciente. Por lo general,la acción del preparado se manifiesta yaen los primeros días del tratamiento. Lasheces, que con anterioridad eran irregula­res y de consistencia inconstante, ad­quirieron una forma regular y las depo­siciones típicamente fluídas y frag­mentadas de la colitis se hicieron de nue­vo sólidas. Muy agradable era sobre to­do la supresión inmediata de los dolorescólicos y del molesto flato. Entre mis en­fermos se encuentran casos que han en­sayado desde hace muchos años los mé­todos usuales de tratamiento de la colitis,sin obtener resultados de importanciay que desde el primer día de la adminis­tración del Entero-Vioformo se vieronlibres de sus molestos trastornos. Envarios pacientes se observaron recidivas,pues sabido es que los casos de colitisson difíciles de curar de un modo abso­luto; el preparado, no obstante, actuabasiempre con rapidez incluso en estasrecidivas. He de mencionar especial­mente dos interesantes casos acom­pañados de dolores en la región cecal yde estreñimiento pertinaz; en uno de ellosse había practicado hacía ya tiempo unaapendectomía. Se encontraron síntomasespásticos típicos apreciables a la ra­dioscopia en el colon transverso y descen­dente, así como sensibilidad considerablea la presión en el ciego, pero por lo demásninguna alteración orgánica apreciable.

133

Page 34: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

La beIladomi y los preparados de agar­agar no consiguieron resultados dignos demención, así como tampoco el aceite deparafina, obteniendo el alivio y la mejoríadespués de dar el Entero-Vioformo, sinnecesidad de añadir atropina ni laxantescoloides de acción mecánica. Estos casosde colitis de localización alta eran tantomás interesantes cuanto que al desapare­cer ésta, cesaba también el estreñimiento,que probablemente era de causa refleja.Algunas veces fué incluso posible hacerel diagnóstico diferencial de casos difí­ciles que reaccionaban al Entero-Viofor­mo, pudiendo excluirse así la coexisten­cia de afecciones renales y apendiculares.

Resumiendo, creo que el Entero-Vio­formo es un preparado que presta buenos

servIcIOs en muchas formas c11~ afec­ciones intestinales funcionales y orgáni­cas. No produce efectos secundarios noci­vos y, aún cuando no proporcione todavíacuraciones definitivas en todos ll's casos(como lo hace en la disentería aml'biana),me parece un auxiliar valioso para eltratamiento de las desagradable" y pro­longadas colitis.

A mi entender, este preparado actúaen virtud de su acción inhibidOJ3. sobrela flora intestinal patológicamente au­mentada, con la consiguiente supTt'sión dela irritación intestinal. Como y;1 he di­cho, no empleo este remedio en bs tire0­

toxicosis,De la Delüsche rned. ¡,VOCfli nschrift,

.V. o 49, I936 ,

Para el tratamiento prolongado delestreñimiento habitual

PeristaltinaEjerce sobre el peristaltismo el mismo estímulo que la cáscara

sagrada, pero no produce los desagradables fenómenos secundarios

de ésta, siendo bien tolerada aún a dosis altas y administradas

prolongadamente.

f7\ .1. "~oslJrC(lctOl1 :

Por vía gástríca: 1-3 comprimidos de 0,10 g. de Peristaltina al día

Por vía parenteral: 1-2 ampollas de 1,5 cm3. el más si es necesario

134

Page 35: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

I Notas para el práctico

Preparativos pre-operatorios y tratamientopostoperatorio de las heridas de vientre.

El autor presenta tres heridos de vientre,de ellos dos con ruptura de hígado y el tercerocon Ilna úlcera gástrica perforada e insiste enlos .:uidados muy esenciales que hay quetener en cuenta durante la preparación pre­oper.ltoria y el tratamiento postoperatorio delos ¡ ,acientes.

El tratamiento preventivo consiste en unalimpieza de la cavidad bucal y de los bron­quíeh mediante el broncoscopio y la posiciónde Trendelenburg. Después de la operación serecomienda procurar una biperventilaciónpor medio de anhídrido carbónico. Sin em­bargfJ, el autor dice: "Con el tratamiento úl·tim<f mente descrito no tenemos hasta la fechaexperiencias propias, pues hemos empleadola a( reditada inyección intravenosa de calcioen e'lmbinación con la Digitolina".

Dr. ]. Cernosék, (C.S.R.)(Prakticky Lékaf, N.O I7, I932).

Trat.:uniento eficaz de las dermatosis meno­páusicas.

El eczema climatérico se caracteriza porsu e 'Irso crónico y por ser difícil de influen­ciar terapéuticamente; por el picor y el in­soml1io que produce en las pacientes puedepro\ 0car considerables estados de depresión.El tl'atamiento puede llevarse a cabo por trescaminos:

I. Por una hormonoterapia causal. 2, Poruna terapéutica sintomática paliativa y3. ] 'or un régimen reconstituyente general.

L I Androstina merece ser ensayada igual­mer le, en vista de los buenos resultados obte­níek'i por Morell, Entre los medicamentos re­com"nclaelos para el tratamiento local a títulode ;¡ ntipruriginosos y antiflogísticos, cita elaute r la Percaína a la concentración de 1 porcien: o en mixtura o bajo la forma de pomadaal J pOI' ciento (Percainal).

j ohannes j ost.(Ze tschrift 1, anlt. Fortbildung, N.O 23, I934-J

Tratamiento de la enuresis nocturna conhormona sexual masculina.

. En el tratamiento de la enuresis nocturnase 'Ian recomendado los más diversos mé­tod"s y siempre se ha puesto de manifiestoqUf la influencia psíquica sobre el pacientees de gran importancia. De aquí que no sedebo~ aceptar una mejoría, o incluso la cura­ció'l de la dolencia, si el tiempo de observaciónno ha sido bastante largo y si no se han po­did,) eliminar todos los factores de sugestión;est"s últimos son indudablemente los queex¡"ican muchos éxitos terapéuticos. El autorha llevado a cabo ensayos con Androstina en22 pacientes de enuresis nocturna. Mediante

dosis de ensayo administradas con precau­ción, se pudo comprobar que no se presen­taban fenómenos secundarios molestos, envista de lo cual se aumentaron las dosis pro­gresivamente hasta tres comprimidos tresveces al día en individuos de bastante edad yelos comprimidos tres veces al día en sujetosjóvenes. La Androstina únicamente fué ad­ministrada a enfermos mayores de 10 años,"pues hay que tener en cuenta que se tratade un preparado sexual activo".

El autor tuvo también ocasión de observarla acción de la Androstina sobre los trastornosde la micción debidos a diversas causas. Enalgunos pacientes, después de haberse practi­cado durante largo tiempo lavados de ]anet,se presentaban fenómenos de incontinencia.En estos casos, el tratamiento por la Andros­tina producía resultados rápidos y favo­rables. El autor tiene la impresión de que latonificación de la mucosa vesical, producidapor preparados opoterápicos (hipótesis senta­da por Bodechtel para explicar su mecanismode acción), únicamente es posible en indivi­duos que han pasado el período de la puber-tad. Friedrich Dietel.(Münchner medo Wochenschrift, N.O 20, I935-J

Indicaciones y resultados de la anestesia conevipán sódico.

Aboga por su uso como anestésico de intro­ducción, que le da magníficos resultados,desde el punto de vista subjetivo, en los en­fermos asustadizos o refractarios a todaanestesia. Expone después sus resultados enlas anestesias largas por el método de lasreinyecciones y la técnica a emplear en estoscasos.

La Coramina y el CO 2 le han dado buenresultado en los pequeños accidentes que hatenido. fDr.•A. Raventós Moragas.La Medicina Ibera, N.O 949, enero I936.

Dos casos de paludismo autóctono.

A un paciente, que sufría de violentos ac­cesos de paludismo que se manifestaban porintensos dolores de cabeza de apariencia perió­dica y elevaciones de temperatura que al­canzaban hasta 40,5°, se le prescribieron dosismasivas de quinina, los dos primeros días.2 g. diarios y a continuación 1,5 g. por día.Para combatir la astenia el a u tor inyectó caco­dilato de estricnina y administró además ex­tracto de cápsulas suprarrenales. Después dealgunos días se consiguió la completa cura­ción, aumentando el apetito y el peso; a conti­nuación, el enfermo hizo una cura con Quino­Fitina, encontrándose en un estado excelente.

Los mismos síntomas aparecieron en menorgrado en el hijo del enfermo, niño de 8 añosde edad. También aquí la administración de1,5 g. de quinina por día, seguida de un tra­tamiento de sostén con la Quino-Fitina,lograron el éxito apetecido.

Dr. lean Benech.Revue Médicale de l'Est, NO 4, Año XL VI.

135

Page 36: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Mesa revuelta

¿ Quién fué el primero que recomendó elextracto de carne?

En el año 1714, Leibniz, en sus "UtrechterDenkschriften", explanaba, entre otras, lacuesti6n de cómo se podía alimentar vigo­rosamente a los soldados durante marchaspenosas. Para este objeto recomienda, antetodo, el "extracto de carne", cuya composi­cIón le es conoClda. En efecto, hacia el año1680, Denis Papin, el inventor de la célebremarmita que lleva su nombre, di6 a Leibnizuna receta para la preparación del extractode carne. Papin le escribía que había encon­trado un nuevo medio para la conservación,que consistía en el tratamiento con anhidridosulfuroso y envasado en un recipiente de vi­drio, donde se había hecho el vacío y cuyatapa debía cerrarse herméticamente con mas­tic de trementina o jarabe. Además, prepa­rando una galantina, se conservaban los com­ponentes espirituosos y volátiles de la carneque, en cambio, se perdían al salarla. Elmismo Leibniz había propuesto conservar lacarne, al menos por corto tiempo, sumer­gIéndola en azúcar derretido, pues por estemétodo se evitaría la putrefacción.

Por lo demás, el extracto de carne habíasido ya preparado en pequeñas cantidadesen la Farmacia de la Real Casa de Munich,por consejo de Pettenkofer, antes de queLleblg en el año 1865 emprendier'a la fabri­caci6n de él según sus instrucciones. En susanales, Liebig hace notar que la introduc­ci6n del extracto de carne en la Farmacopeabávara fué un éxito. Antes de encargarse élde su fabricación, se gastaban para elloanualmente en la Farmacia de la Real Casade Munich cerca de 5.000 libras de carnede buey. El extracto se vendía al público,por lo general, sin receta.

Los juicios acerca del caldoen la Dietética han variado mucho en eltranscurso de los tiempos. En la época deLiebig, tanto los médicos como los profanostenían formado un concepto casi místico dela "fuerza concentrada", de un buen caldo,que se creía encerraba en sí todo el valornutritivo de la carne. El caldo pasaba porser refrescante y t6nico, propiedades que seatribuían a su contenido en creatina, creati­nina, sarcina, xantina, carnina, cal, potasioy diversas "sales nutritivas", hasta que sedemostr6 que éstas y otras sustancias aná­logas no son, cualitativa ni cuantitativamen­te, específicas del caldo, ni pueden conside­rarse como principios nutritivos. El eminen­te fisi610go de Basilea, G. van Bunge, decla­r6 que la única sustancia nutritiva que pasade la carne al agua hirviendo era la gela­tina, y que de la acción del caJclo de carneno sabíamos otra cosa sino que su sabor yolor agradan a la mayoría de las personas.

Entretanto, el prestigio del caldo ha si, lorestablecido desde el punto de vista fisioJ(l­gico y químico, no solamente por estimal..¡esus cualidades estimulantes de la secreci",ngástrica y aperitivas, sino también por h.1­berse demostrado por los trabajos de E. A Il­derhalden y H. Scheumann que un grupoespecIal de sustancias nutritivas accesorii1S,de gran actividad aun a dosis reducid.ls(eutoninas) se encuentran también en el cal­do de carne en cantidades apreciables.

DI'. l',

El contenido de calcio y fósforo deuna comida china., Sabido es que la cocina china figura entrelas más complicadas, caracterizándose por­que nunca se sabe lo que en realidad se com'~,

ya que los cocineros chinos dominan el artede dar sabor de carne a las legumbres )'preparar platos de carne que parecen V('l'­

d ura. No es de extrañar que por vía de e~ teantiguo empirismo se hayan descubierto aveces composiciones muy útiles. Un pla LOmuy antiguo de la cocina china consiste ,ncostillas de cerdo de las cuales se hace 11 npicadillo que se hace cocer a fuego mil)'suave, durante una hora, con vinagre dearroz, salsa de judías de Soja, sal y azúc;1 r.Como todos los ingredientes son baratos, esteguiso constituye una comida muy popub r.Dos investigadores del Colegio Nacional deOregón, Pik Van Hoh y C. Williams, hananalizado química y fisiol6gicamente esteplato y han hecho el sorprendente descubJ i­miento de que contiene más de la cantidadmínima necesaria de calcio para un día ycasi la mitad de la indispensable de fósforo.La reacción ácida de los ingredientes pe[­mlte que el agua de cocci6n extraiga de l·)shuesos gran cantidad de calcio y fósfOl <J,

haciéndolos así aptos para su ingestión.Dr. B

La alcachofa,legumbre muy estimada en Francia y otr"spaíses meridionales, es el producto obtenidopor un jardinero italiano del siglo xv p'lrmejoramIento de la alcachofa silvestre, I'aconocida en la antigüedad. Ermalao Barbara,Patriarca de Venecia (fallecido en 1495), re­fIere en una de sus obras que ha visto laalcachofa como curiosidad en un jardín pil [­tIcular de VenecIa. Desde principios del ,i­glo XVI la alcachofa se puso de moda ,·nFrancia. En Inglaterra fué introducida el 11­rante el reinado de Enrique VIII y prontoconstituyó el manjar favorito del rey. Jo.nel "Pantagruel" (libro IV, capítulo 59) Iü­belais habla de la alcachofa como de u Ilade las comidas más estimadas por los "gas­trólatras" .

Durante mucho tiempo la alcachofa filéconsiderada como artículo de lujo y las ci.l­ses burguesas del siglo XVII tenían cont raella cierta prevención.

Redacción y Administración; Sección científica de la Sociedad para la Industria Química en Basilea (Suiza)

Page 37: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra

Pomada antipruriginosa y analgésica.

Astringente. Antiflogística.

Calma prolongadamente las molestias en

Eczemas

Fisuras

Prurito

mceras de la pierna

Quemaduras

Intertrigo

Maceraciones

.1 Hemorroides, etc.

Cualquier demanda de información, muestras o literatura de los preparados que

se mencionan en esta Revista, será gustosamente atendida por

COLOMBIACUBACHILEGUATEMALAMEXICOPERUVENEZUELA

Gabbai Hnos.Recalt y CamySimon Hnos., Ltda.Herbruger Hnos. y Co.W. NoehE. P. Colliere, S. A.M. Oclavio & Co.

Aptdo. nac;onal 1483

Apartado 2050

Casilla 29

9a Calle Poniente No. 2-8

Apartado 1739

Apartado 2220

Aptdo. de correo 6

BogotaHabanaSantiagoGuatemala CityMéxico D. F.LimaCaracas

Page 38: El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas …€¦ · El bufón J. S. Tabarin (r584- r633) alaba las mixturas del curanderoMondar. Viñeta grabada en cobre de la obra