9
EL CALENTAMIENTO DESDE LA METODOLOGIA SISTEMICO-TACTICA PREPARACIO N FISICA La significativa evolución de las metodologías que abordan el entrenamiento en fútbol invita a los técnicos a un revisión de conceptos que permita explorar nuevas formas de operar, buscando la mayor especificidad posible en base a las demandas particulares y el alto nivel de incertidumbre que ofrece el juego del fútbol. Este artículo profundiza en el calentamiento, tratando de buscar una adaptación no solo fisiológica y mental, sino que integre además principios del modelo de juego del equipo y mejore al jugador como parte íntegra de un sistema complejo. El propósito es relacionar la parte inicial con la especificidad del juego, y su adaptación a la complejidad de las tareas posteriores y la planificación en base a las cargas físico-tácticas del microciclo semanal. Todo ello bajo el prisma de nuevas metodologías sistémicas e integradas, partiendo del modelo de juego como guía del proceso de mejora del individuo y el colectivo. INTRODUCCIO N El desarrollo de una sesión de entrenamiento debe estructurarse para garantizar una adaptación lógica y oportuna del futbolista a las demandas de las tareas propuestas. Bompa (2007) señala que la estructura básica se divide en tres partes: preparación (calentamiento), parte central y conclusión. Alter (1992) define el calentamiento como “un conjunto de ejercicios realizados inmediatamente antes de una actividad que proporciona al cuerpo un periodo de ajuste del descanso al ejercicio”. Para Bangsbo (2002) el calentamiento permite la adaptación físico-mental al ejercicio de forma gradual. Las investigaciones acerca de las

El Calentamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La significativa evolución de las metodologías que abordan el entrenamiento en fútbol invita a los técnicos a un revisión de conceptos que permita explorar nuevas formas de operar, buscando la mayor especificidad posible en base a las demandas particulares y el alto nivel de incertidumbre que ofrece el juego del fútbol.

Citation preview

  • EL CALENTAMIENTO DESDE LA METODOLOGI A SISTE MICO-TA CTICA PREPARACIO N FI SICA

    La significativa evolucin de las metodologas que abordan el

    entrenamiento en ftbol invita a los tcnicos a un revisin de conceptos

    que permita explorar nuevas formas de operar, buscando la mayor

    especificidad posible en base a las demandas particulares y el alto nivel

    de incertidumbre que ofrece el juego del ftbol. Este artculo profundiza en

    el calentamiento, tratando de buscar una adaptacin no solo fisiolgica y

    mental, sino que integre adems principios del modelo de juego del

    equipo y mejore al jugador como parte ntegra de un sistema complejo. El

    propsito es relacionar la parte inicial con la especificidad del juego, y su

    adaptacin a la complejidad de las tareas posteriores y la planificacin en

    base a las cargas fsico-tcticas del microciclo semanal. Todo ello bajo el

    prisma de nuevas metodologas sistmicas e integradas, partiendo del

    modelo de juego como gua del proceso de mejora del individuo y el

    colectivo.

    INTRODUCCIO N

    El desarrollo de una sesin de entrenamiento debe estructurarse

    para garantizar una adaptacin lgica y oportuna del futbolista a las

    demandas de las tareas propuestas. Bompa (2007) seala que la

    estructura bsica se divide en tres partes: preparacin (calentamiento),

    parte central y conclusin. Alter (1992) define el calentamiento como un

    conjunto de ejercicios realizados inmediatamente antes de una actividad

    que proporciona al cuerpo un periodo de ajuste del descanso al ejercicio.

    Para Bangsbo (2002) el calentamiento permite la adaptacin fsico-mental

    al ejercicio de forma gradual. Las investigaciones acerca de las

  • consecuencias del calentamiento han evidenciado mltiples beneficios a

    raz de su prctica. Nus (2012) clasifica varios efectos: fisiolgicos,

    psicolgicos, prevencin de lesiones, efectos beneficiosos en procesos

    perceptivos y cognitivos. Como seala Blzquez (2004) el calentamiento

    depende, entre otras cosas, del deporte a practicar y del grado de

    entrenamiento, por lo que se deduce una necesidad de relacionar al

    mximo la puesta en accin con las demandas fsico-emocionales de las

    tareas posteriores. Por todo ello, y en relacin con la concepcin del

    futbolista como parte de un sistema, se debe abordar el contexto del

    juego y su dinamismo para adecuar la fase de puesta en accin de forma

    especfica con la lgica interna del juego.

    EL CALENTAMIENTO EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO ESPECI FICO

    Como explica Amieiro (2007; citado en Pol, 2011) a cualquier

    accin tcnica o fsica le subyace una intencin tctica, una

    intencionalidad del juego. Seala Tamarit (2007) que la supradimensin

    tctica debe orientar cada ejercicio procurando una determinada forma de

    jugar caracterizada por ciertos principios y subprincipios que conforman el

    modelo de juego. Estas explicaciones sugieren la necesidad de integrar

    las tareas bajo un marco tctico que englobe el resto de aspectos como

    herramientas para cimentar los principios de juego de un modelo

    especfico.

    Dicha especificidad debe abordarse desde el comienzo, planteando

    situaciones de calentamiento donde se introduzcan aspectos a desarrollar

    del modelo de juego, respetando los criterios de progresin gradual

    fisiolgica y mental de la puesta en accin. La evolucin de los procesos

    de entrenamiento ha consolidado tareas menos analticas y ms prximas

    a la coordinacin especfica del ftbol. No obstante, los ejercicios de

    calentamiento propuestos por los autores estn lejos de trabajar en el

    marco tctico que debe predominar en una metodologa sistmica e

  • integradora del juego. Nus (2012) divide el calentamiento especfico en

    cuatro elementos: tcnico, tcnico-tctico, tcnico-tctico individual (1 vs

    1) y tcnico recreativo, demostrando que la bibliografa ms actual est

    lejos de considerar el calentamiento como parte integradora del trabajo

    tctico que debe cimentar el proceso de enseanza-aprendizaje, y se

    limita a facilitar un trabajo posterior ms especfico integrando elementos

    tcnico-coordinativos disociados de intenciones tctico-estratgicas.

    Por lo tanto, cabe sugerir varias caractersticas de las tareas de

    calentamiento integrado en la metodologa sistmica:

    Tareas con baln.

    Integracin de aspectos tcnicos bajo intenciones tcticas.

    Situaciones con participacin cognitiva-emocional en progresin.

    Trabajo sobre principios del modelo de juego.

    Individualizacin de la tarea: situar a los jugadores en sus puestos

    especficos.

    Relacin tctico-estratgica con las tareas posteriores.

    MEDIOS DE CALENTAMIENTO ADAPTADOS A LA DIMENSIO N TA CTICA DEL FU TBOL

    Como explica Mallo (2013) el calentamiento consta de tres fases:

    general, especfica y activacin. El calentamiento general busca una

    adaptacin respiratoria y articular adecuada al ejercicio posterior. El

    calentamiento especfico introduce movimientos coordinativos e

    implementos especficos del deporte a practicar. La activacin se

    encuadra como el ltimo paso sirviendo de nexo para unir la parte

    inicial con las tareas principales. Sin embargo, estos calentamientos no

  • renen, por su globalidad, las condiciones necesarias para completar una

    tarea tctica y especfica que permita al equipo mejorar en los aspectos

    propuestos en el eje del modelo de juego.

    En esta propuesta se sugiere la unidad de estas tres fases en una

    sola especfica, que por sus caractersticas mencionadas anteriormente

    permitirn al jugador una adaptacin de mxima especificidad con el

    ftbol y con los principios de juego propios del equipo. As pues, se

    proponen varias tareas de calentamiento para una adaptacin lgica e

    integrada.

    Ronds: mantenimiento de baln esttico con superioridad

    ofensiva.

    Mantenimientos: conservacin de baln dinmica con oposicin

    (superioridad, igualdad o inferioridad numrica).

    Evoluciones: tareas de progresin en el juego en dinmica

    colectiva sin oposicin (11 vs. portero) y con finalizacin.

    Acciones combinadas: movimientos tcticos con o sin finalizacin

    pero sin oposicin

    Juegos reducidos: situaciones jugadas entre dos equipos con

    direccionalidad (porteras o zonas a conquistar).

    Estas tareas, por su estructura y funcionalidad, respetan los

    principios que han de poseer aquellos ejercicios encaminados a un

    desarrollo integrado de los aspectos del juego, considerando ste como

    especfico y particular:

    Trabajo estructurado y contextualizado en especificidad.

    Fomento de la toma de decisiones y entrenamiento cognitivo.

    Orientacin a los momentos del juego: ataque, defensa,

    transiciones y acciones a baln parado.

    Consideracin de parmetros modificadores: reglas, espacio,

    tiempo, nmero de jugadores, tipo de tctica (individual, grupal,

    colectiva).

  • Control de la carga tctica y emocional.

    PLANIFICACIO N DEL CALENTAMIENTO EN RELACIO N A LAS DEMANDAS FI SICO-EMOCIONALES

    En los ltimos aos la bibliografa ha considerado la programacin

    en ftbol como un proceso continuo donde es preciso ir planificando los

    objetivos y contenidos a lo largo de la temporada, entendiendo las

    dificultades de conseguir picos de forma ptimos en un momento

    determinado al existir una competicin semanal y prolongada. La

    Periodizacin Tctica encuentra en el morfociclo patrn la unidad de

    planificacin semanal. Tamarit (2007) seala que son los principios y

    subprincipios los que irn variando en cada sesin, cumpliendo con el

    principio de alternancia horizontal. Segn dicho principio se debe

    programar con rigor a lo largo de la semana el tipo de contraccin

    muscular, la densidad y volumen y el desgaste tctico y emocional.

    En esta lnea, el calentamiento debe disearse en relacin con este

    principio, planteando tareas iniciales que respeten el tipo de contraccin y

    el volumen segn las exigencias de la sesin. Para ello se buscarn

    dinmicas de puesta en accin que ofrezcan mayor transferencia a los

    ejercicios de la parte principal, respetando la modificacin de parmetros

    estructurales (espacio, tiempo, nmero de jugadores, tipo de tctica:

    individual, grupal, colectiva) segn el da de entrenamiento semanal.

  • LA IMPORTANCIA DE LA VARIEDAD COMO ELEMENTO COHESIONADOR

    En la actualidad aparecen alternativas a la forma de entrenar de los

    ltimos aos. Sin embargo, y a pesar de la variedad de propuestas y

    metodologas del presente, los entrenadores tienen una forma de trabajar

    con la que van culturizando a sus jugadores a lo largo de sesiones de

    entrenamiento y temporadas. Es por ello, que el jugador va acoplando las

    distintas enseanzas y cimentando una educacin futbolstica que le hace

    desarrollarse a lo largo de su carrera bajo un prisma determinado e

    inducido por los mtodos de sus entrenadores.

    Al enfrentarnos al reto de dirigir un equipo no podemos obviar esa

    cultura de los jugadores, y para ganar la confianza del equipo y no

    desestructurar las creencias de los futbolistas debemos variar

    metodolgicamente nuestros entrenamientos, lo que el profesor Vtor

    Frade (2010; citado en Tamarit, 2013) denomina como estrategia del caf

  • con leche, esconder lo que queremos que nuestros jugadores hagan -

    leche- en lo que necesitan hacer por temas culturales y subconscientes -

    caf- (Tamarit, 2013) .

    Esto, por supuesto, debe prolongarse en la parte inicial de la

    sesin. Para jugadores instruidos en metodologas ms tradicionales, la

    no realizacin de un calentamiento general clsico puede inducirle a la

    desconfianza y al descrdito del tcnico, por lo que la ejecucin de

    calentamientos integrados con el modelo de juego y de predominancia

    tctica ha de introducirse de forma progresiva y paciente. Del mismo

    modo hay que gestionar de forma correcta la introduccin de aquellas

    dinmicas que por su componente ldico o integrador se consideren

    necesarias realizar, entendiendo que la parte inicial es un buen momento

    para ello.

  • CONCLUSIONES

    El diseo de tareas que propongan situaciones cercanas a la

    competicin es un reto ambicioso al que se enfrenta el entrenador a lo

    largo del proceso de planificacin y entrenamiento. En ese recorrido no

    debe obviarse ninguna de las partes que integran la sesin. Por ello se

    invita a los tcnicos a conjugar los principios propuestos desde la parte

    inicial de calentamiento, buscando una adaptacin tctica que permita al

    jugador comprender aquello que se le exigir posteriormente en un marco

    prctico especfico y abierto, basado en los principios y sub-principios del

    modelo de juego. En este sentido se deben buscar aquellas tareas que

  • por su estructura y complejidad permitan iniciar la asimilacin de

    contenidos sin desfavorecer la aclimatacin gradual del futbolista a nivel

    fisiolgico, y buscando una participacin cognitiva y emocional.

    BIBLIOGRAFA Alter, M.J. (1992). Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios. Paidotribo: Barcelona. Araujo, D. (2006). Tomada de decisao no desporto, FMH: Lisboa. Arjol, J.L (2009). Revisin de los aspectos ms relevantes en las situaciones de entrenamiento del futbolista, Ftbol-tctico, 26. Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condicin fsica en ftbol. Paidotribo: Barcelona. Castelo J. (1999). Ftbol. Estructura y dinmica del juego. Barcelona: Inde. Gmez, P. (2014). El ftbol no! es as, Barcelona: FtbolDLibro. Mallo, J. (2013). La preparacin (fsica) para el ftbol basada en el juego. FtbolDLibro. Nus, G. (2012). El calentamiento en el ftbol. Sesiones de entrenamientos y partidos. Crculo Rojo. Oliveira, B., Amieiro, N., Resende, N., Barreto, R. (2007). Mourinho Por qu tantas victorias? MC Sports: Pontevedra. Pol, R. (2011). La preparacin fsica? en el ftbol. El proceso de entrenamiento desde las ciencias de la complejidad. MCSports: Vigo. Roca, A. (2008). El proceso de entrenamiento en el ftbol. MC Sports.