12
El legado de José Guadalupe Posada en Mills Antes de los grandes muralistas de la época post revolucionaria mexicana (Diego Rivera y otros), José Guadalupe Posada creó grabados políticos que cuestio- naban y redefinían la política, la expresión artística y la identidad mexicana. Posada vivió entre dos revoluciones, la Guerra de Inde- pendencia de 1810 y la Revolu- ción Mexicana de 1910. Cuarenta y dos años después del Grito de Dolores, que marcó el comienzo de la Guerra de Inde- pendencia, México todavía era un país que luchaba por definirse. La vida de José Guadalupe Posada coincidió con los años más tumul- tuosos, difíciles y violentos en la historia de su país. Su juventud estuvo marcada por la inestabili- dad política. Durante su niñez, el gobierno liberal constitucional de Benito Juárez, el primer presiden- te mexicano indígena, coexistía con el del conservador Félix Zu- loaga. Después del derrocamiento de Zuloaga, los reaccionarios se reorganizaron y dieron el poder al primer y último emperador de México, Maximiliano, hermano de Napoleón III. Pero al cabo de dos años, los franceses abandonaron al emperador y México y Maximi- liano fue ejecutado en Querétaro por las fuerzas liberales; Benito Juárez reasumió la presidencia hasta su muerte. Cuando Posada tenía 14 años, el gobierno liberal fue derrocado por el renegado liberal Porfirio Díaz, que se man- tuvo en el poder por más de 30 años. Díaz, de raíces indígenas, valora- ba los ideales políticos y sociales de la Europa feudal, rechazaba todo lo mexicano y represaba los valores, tradiciones y derechos de los indígenas y la clase obrera. Eliminó la separación del estado y la iglesia y le otorgó a ésta mucho del poder que había perdido du- rante la administración de Juárez. La represión y corrupción del por- firiato se combatía en periódicos satíricos, anuncios y manifesta- ciones públicas. Las huelgas de la clase obrera culminaron en vio- lencia y asesinatos en 1906 en centros industriales y, finalmente, en 1910, Díaz fue derrocado y se exilió a Europa. Ese año marcó el comienzo de la Revolución Mexi- cana que terminó siete años des- pués con la presidencia de Ve- nustiano Carranza en 1917. Guadalupe Posada, o “Don Lu- pe”, nació y creció en Aguasca- lientes, un pueblo situado en tie- rra mexica (grupo indígena). De origen humilde y con muy poca formación académica, fue un ge- el californio boletín de la escuela de español Año 3 • Número 3 • 8 de julio de 2011 Cody Gohl, Tara Anderson y Ana Alicia Knight trabajan en sus grabados en el taller de arte. [Adrianna Delgadillo]

el californio boletín de la escuela de español - Middlebury · al emperador y México y Maximi-liano fue ejecutado en Querétaro ... es la diferencia entre el estado de relajación

  • Upload
    haliem

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El legado de José Guadalupe Posada en Mills

Antes de los grandes muralistas de la época post revolucionaria mexicana (Diego Rivera y otros), José Guadalupe Posada creó grabados políticos que cuestio-naban y redefinían la política, la expresión artística y la identidad mexicana. Posada vivió entre dos revoluciones, la Guerra de Inde-pendencia de 1810 y la Revolu-ción Mexicana de 1910.

Cuarenta y dos años después del Grito de Dolores, que marcó el comienzo de la Guerra de Inde-pendencia, México todavía era un país que luchaba por definirse. La vida de José Guadalupe Posada coincidió con los años más tumul-tuosos, difíciles y violentos en la historia de su país. Su juventud estuvo marcada por la inestabili-dad política. Durante su niñez, el gobierno liberal constitucional de Benito Juárez, el primer presiden-

te mexicano indígena, coexistía con el del conservador Félix Zu-loaga. Después del derrocamiento de Zuloaga, los reaccionarios se reorganizaron y dieron el poder al primer y último emperador de México, Maximiliano, hermano de Napoleón III. Pero al cabo de dos años, los franceses abandonaron al emperador y México y Maximi-liano fue ejecutado en Querétaro por las fuerzas liberales; Benito Juárez reasumió la presidencia hasta su muerte. Cuando Posada tenía 14 años, el gobierno liberal fue derrocado por el renegado liberal Porfirio Díaz, que se man-tuvo en el poder por más de 30 años.

Díaz, de raíces indígenas, valora-ba los ideales políticos y sociales de la Europa feudal, rechazaba todo lo mexicano y represaba los valores, tradiciones y derechos de

los indígenas y la clase obrera. Eliminó la separación del estado y la iglesia y le otorgó a ésta mucho del poder que había perdido du-rante la administración de Juárez. La represión y corrupción del por-firiato se combatía en periódicos satíricos, anuncios y manifesta-ciones públicas. Las huelgas de la clase obrera culminaron en vio-lencia y asesinatos en 1906 en centros industriales y, finalmente, en 1910, Díaz fue derrocado y se exilió a Europa. Ese año marcó el comienzo de la Revolución Mexi-cana que terminó siete años des-pués con la presidencia de Ve-nustiano Carranza en 1917.

Guadalupe Posada, o “Don Lu-pe”, nació y creció en Aguasca-lientes, un pueblo situado en tie-rra mexica (grupo indígena). De origen humilde y con muy poca formación académica, fue un ge-

el c

alifo

rnio

bole

tín d

e la

esc

uela

de

espa

ñol

A ñ o 3 • N ú m e r o 3 • 8 d e j u l i o d e 2 0 1 1

Cody Gohl, Tara Anderson y Ana Alicia Knight trabajan en sus grabados en el taller de arte.

[Adrianna Delgadillo]

José Guadalupe Posada... [continuación de la portada]

famoso por sus representacio-nes de políticos de Aguasca-lientes y, gracias a ello, creó su propio taller en León (Guana-juato) y luego en México, D.F. donde trabajó independiente y metódicamente. Se estima que durante sus 44 años de trabajo

infatigable produjo más de 20.000 grabados. Retrató a go-bernantes y catrines populares como calacas, recordándoles su mortalidad; una de sus imá-genes más famosas es La Ca-trina, una calaca de una mujer de clase alta, que se burla de las extravagancias de las cla-ses privilegiadas y que ha lle-gado a representar el Día de los Muertos en México. También ilustró fiestas, héroes populares y escenas violentas de guerra en sus grabados. El tema de la muerte ocupa un puesto impor-tante en su producción artística

y será revisitada con frecuencia en los murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, así como en el arte contemporáneo mexicano y el arte chicano de los Estados Unidos. Tanto Rivera como Orozco, que frecuentaron el taller de Posadas siendo estu-diantes de la Escuela de Bellas Artes en D.F. para verlo trabajar, lo consideran un referente de suma importancia en su arte.

Conocido tanto por su inde-pendencia artística como per-sonal, Guadalupe Posada fue humilde y rebelde a la vez y no solía aceptar obras con las cuales no estaba de acuerdo. Jamás se motivó por el dinero y fue consciente de que su arte reflejaba la conciencia del pue-blo. Su obra muestra el drama de épocas convulsas y su alianza con la gente humilde, como él. Académicos de su época descartaban su obra como “popular” pero ha suce-dido que la huella artística que ha dejado ha formado una par-te clave de la historia y la ex-presión mexicanas.

Todas las personas que han participado en el taller de gra-bados con Hugo Nava han ex-perimentado, por una parte, la paciencia y precisión que su-pone hacer aun los grabados más sencillos; por otra parte, han comprobado que ese taller es también una plataforma para comunicar y expresar sus ideas en español—algo que valora-mos mucho en Mills. Nuestros compañeros han trabajado va-rios días dibujando, tallando e imprimiendo sus creaciones y terminarán por hacer sus pro-pios grabados con originalidad, al estilo Posada, mientras construyen sus nuevas identi-dades en un idioma nuevo. Los grabados finales serán votados y se elegirá, así, el emblema de la Escuela de Español de Middlebury en Mills de 2011.

¡Que viva el pueblo middlebu-riano en Mills!

Guadalupe Posada en su taller

La calavera catrina

Calavera zapatista

Fuentes:

Berdecio, Robert y Stanley Appelbaum, eds. Posada’s Popular Prints: 273 Cuts by José Guadalupe Posada. Dover Publications, Inc, Toronto, 1972.Gamboa, Fernando. Posada: Printmaker to the Mexican People. Art Institute of Chicago, Chicago, 1944.http://www.mexonline.com/jose-guadalupe-posada.htmhttp://fhuhs.org/departments/spanish/three/sentimientos-y-pasiones/jose-guadalupe-posada/

¡Concurso para elegir el mejor diseño del emblema de la

Escuela de Español de 2011!

¡Participen con un diseño original que refleje el espíritu de nuestra escuela!

Para más información, hablen con Hugo Nava.

Taller de grabados

El misterio de mi dormitorio[Ana Alicia Knight • nivel 4]

Será o no será, quién sabe, pero esta es la pregunta que me hago cada vez que me acuerdo de lo ocurrido. Lo cierto es que, en tres ocasio-nes diferentes, he percibido que ocurren cosas extrañas en mi dormitorio. La primera vez, sucedió tres días después de haber llegado a Middlebury en Mills. La segunda, a los seis días y luego, la tercera, al tér-mino de la segunda semana.

La primera ocurrió un domingo un poquito pasadas las doce de la media noche. Estaba durmiendo y me había levan-tado para ir a tomar agua. Vi el reloj de mi teléfono y decía las 12:12 de la madrugada, me acosté de nuevo para poder conciliar el sueño una vez más. Cuando, de repente, es-cuché un fuerte ruido cerca de mi cama. Sonó como si mi botella de plástico de agua se hubiese caído del gavetero de ropa. Pensé no levantarme, pero me acordé de que había puesto mi móvil al costado de mi cama. Me levanté, encendí la luz y no había nada en el piso. Con mucho miedo me volví acostar y me dormí. Conté lo ocurrido a unas pocas personas pero no me creyeron nada.

Nada aconteció por un par de días. Ya estaba tranquila y hasta se me había olvidado mi noche de pánico hasta que, cuatro días después, volví a sentir algo extraño. Esta vez, era una de esas no-ches en las que estaba entre la primera y segun-da fase de mi sueño. El sueño que se conoce como la onda alfa y la onda theta. La onda alfa, según dicen, es el estado de relajación que se alcanza cuando se practica yoga y la onda theta es la diferencia entre el estado de relajación y el estado del sueño. En este sueño me encontraba cuando sentí como si un bicho me pasara por la cara y reaccioné de forma repentina. Pero des-pués de mi reacción, entré en estado de duda.

Aterrada y dudosa, pensé que no podía ser un bicho. Dudosa porque después de mi reacción, pensé que era mi cobija la que rozó la cara. Esta vez sí que me espanté y recé unos Aves Marías y Padres Nuestros. Me dormí con la luz encendida. Hay que decir que no soy católica.

El sábado 2 de julio, otra experiencia extraña me volvió a suceder. Eran las 12:30 de la madrugada, cuando decidí ir al baño. Al regreso, abrí la puerta y sentí como si alguien la hubiese empujado ha-cia mí. Encendí la luz y revisé mis ventanas a ver si estaban abiertas, pero no, no lo estaban. Otra vez dejé la luz encendida y me puse a rezar más padres nuestros; fue tanto el susto que hasta a mi arcángel le recé. No sé quién es mi arcángel, pero lo cierto es que recé.

Para terminar, me gustaría concluir que esto no quiere decir que haya o no un fantasma extraño en mi dormitorio. Puede ser que lo haya, pero si no lo hay, puede que me esté volviendo loca con tanta tarea.

La vista del verano[Emily Duh • Nivel 2]

Esta fotografía es la vista desde mi cuarto en la universidad de Mills. Esta vista en particular es muy importante para mí porque la veo cada día mientras hago mi tarea. Así que, cuando reflexio-ne sobre mi experiencia aprendiendo español, recordaré este punto de vista y los sentimientos de la frustración y el logro que he empezado a asociar con ella.

En la fotografía hay un contraste de luz y oscuri-dad, y también una yuxtaposición de colores bri-llantes y tonos oscuros. Los ojos del que mira se dirigen automáticamente al punto focal, donde se encuentran el sol y la sombra; el punto focal es también donde se juntan el edificio y la naturale-za. A la derecha, hay un árbol que contribuye a la sombra del ángulo inferior derecho. El primer pla-no está ocupado por las hojas de la planta del ángulo inferior izquierda. Partes de la planta están llenas de vida, con flores de un rosado suave y un amarillo brillante, pero también hay hojas secas y marrones que carecen de vida.

El edificio de la izquierda es del estilo mediterrá-neo, un estilo que recuerda las regiones costeras del sur de Europa, con los muros de estuco enca-

lado, un techo de tejas rojas y ventanas que pa-recen antiguas. Hay también telas de cortina azu-les vibrantes que cubren o descubren los balco-nes. En el fondo de la fotografía, detrás del edifi-cio y de los árboles, hay un cielo azul brillante y vivo que llama la atención al pobre estudiante atareado.

A veces, cuando estoy caminando por el campus y oigo los sonidos de Oakland como las sirenas de la policía, vuelvo a la realidad de una vida ur-bana; sin embargo, esta vista es una escapatoria, como un oasis de tranquilidad. Cuando saco la cabeza afuera de la ventana, puedo oler las flores, la tierra y el césped recién cortado. Al amanecer, puedo oír los sonidos agudos y las canciones de las aves despiertas en los árboles. Para mí, esta vista, junto con el tiempo cálido y mucho sol, es el ejemplo típico de un verano californiano.

María Carreira: El español y los latinos en los EE.UU.[Roberto Davis]

María Carreira, profesora de español por la Universidad Estatal de Cali-fornia en Long Beach, dio una conferencia el 4 de julio y nos hizo tomar conciencia de la lengua y cultura de los latinos en Estados Unidos.

En su presentación, los datos demográficos, que demuestran el rápido crecimiento de los hispanos en este país, no sorprendieron a nadie, pero sí nos llamó la atención el recorrido histórico de la presencia de la lengua de Cervantes en Norteamérica. Desde el primer asentamiento de espa-ñoles en la Florida en 1513, el español se mantiene vigoroso debido a la continua inmigración de hablantes—la cual ha creado una población de bilingües "circustanciales"—y a una larga tradición de aprendizaje por adultos no nativos (bilingüismo "optativo"). La profesora Carreira señaló que estos dos grupos de hispanohablantes nunca han gozado del mis-

mo estatus; existen fuertes prejuicios en contra del bilingüismo circunstancial, a pesar de sus po-sibles aportaciones a la sociedad norteamericana. A lo largo de su charla, la profesora Carreira destacó que  los textos escritos por sus estudiantes de herencia latina en California, base de su investigación actual, corroboran los datos demográficos y sociolingüísticos de diversas fuentes bibliográficas.

Concierto de Jackeline Rago[Marda Rose]

No se pierdan la visita de Jack-eline Rago, música venezolana, quien viene el sábado 9 de julio para enseñarnos sobre la música y los instrumentos de Venezuela y América Latina. Jackie es compositora, ar-reglista, productora, educa-dora, y especialista de la música folklórica venezolana. Actualmente es la directora musical y artística del Venezue-lan Music Project y miem-bro fundador de VNote Ensem-ble. Algunos componentes de los dos grupos la acompañarán el sábado para ofrecernos un concierto que, seguramente, nos tendrán a todos bailando y gozando de la música vene-zolana.

5:00 - 6:00 pm Salón de Profe-sores (Unión Estudiantil de Rothwell)

Taller / demostración de in-strumentos de música latina

8:00 - 10:00 pm Concierto, Salón de Profesores

Docientos pasos a la tranquilidad[Kathryn Harrison • Nivel 2]

Fútbol[Emily Duh • Nivel 2]

La Escuela de Español se enfrentó a la escuela de francés el 5 de julio. Después de haber tenido tres “partidos de exhibición” con-tra los franceses, a los que ya ha ganado tres veces, la moral era alta para los españoles. Sin embargo, el equipo francés había crecido en número desde la última reunión, y la presencia de una portera nueva planteaba algunas dudas. Pero, al final, con un marcador de 7-1, el español no necesitaba estar preocupado. Parecido a la copa mundial del verano pasado, España triunfó y Francia se desmoronó.

Es sólo un camino corto, tal vez doscientos pasos, pero a mí me encanta esta parte del campus del Mills. Voy allá para pensar, rela-jarme, meditar y a veces ver un colibrí, revoloteándo de árbol en árbol. En el primer, plano mi cuer-po está relajado, mis brazos ten-didos sobre mis piernas. Del fon-do de la foto hasta el primer plano fluye un arroyuelo tranquilo con agua limpia y fresca por este bos-que aislado. Probablemente, el arroyo comienza tímidamente como un hilito encima de alguna colina afuera del campus. Me pregunto si el arroyo sabe que me consuela.

Unas piedras siguen a lo largo del lado derecho del arroyuelo. Estas sirven para establecer las raíces frágiles de los helechos y otra nueva flora. Las plantas cubren la tierra y dan refugio a una variedad infinita de los insectos.

En la parte media, a la izquierda, los árboles se parecen a las guar-dias vigilantes. Están listos para proteger el bosque de intrusión. Las raíces de los árboles se ex-tienden desde de lo más bajo hasta lo alto para asegurar que las secuoyas permanecen fuertes y sólidas. En el ángulo inferior dere-cho hay un árbol con un tronco denso y ramas tupidas que me

protegen del sol. Una liana delga-da trepa furtivamente por el lado derecho. La tierra mojada está cubierta con las agujas de pino secas que me recuerdan que to-das cosas eventualmente regre-san a la tierra para continuar el círculo de la vida.

Como la naturaleza domina el medio ambiente, los tonos de verde y marrón dominan la foto. En el ángulo inferior izquierda, el camino comienza a serpentear hacia el campus pero no quiero seguirlo. En el fondo de esta foto hay una visión del centro de la escuela que esta área sirve como un recuerdo de que esto área es solo un escape temporal. Tendré que regresar a mi vida académica rápidamente. Pero por lo pronto, estoy disfrutando de mi descanso. Esta escena me muestra cómo sería la tierra sin la mano del hombre. Este pensamiento me llena de humildad y sobrecogi-miento. Al menos una hora siento tranquilidad y paz.

Marcaron los 7 goles los números…: 3: Leonard Pertsovsky (Sean Malvey) 32: Dennis Wynn (Alex Bibb)8: Leonard Pertsovsky (Geoffrey Quiros) 34: Brooke Marsal10: Geoffrey Quiros 48: Geoffrey Quiros30: Alex Bibb (Doug Greer)

Visita al barrio de La Misión de San Francisco[Manning Wu • Nivel 3]

 

Fuimos a un barrio hispano en San Francisco el domingo pasado. Al salir del tren, oí español pero la gente allí hablaba tan rápido que no entendí mucho. Afortunadamente, me divertí muchísimo, aunque el idioma era una barrera. Caminamos por el barrio “La Misión,” que era muy diferente de to-dos los otros lugares que he visitado. En las paredes de las calles del barrio estaban pintados unos murales que trataban de una variedad de temas. Había un mural sobre el nacimiento de un bebé, otro en que había un nú-mero infinito de escaleras que conec-taban muchas casas y un mural sobre los animales con expresiones exage-radas. Había un edificio que era un centro para las mujeres y que fue es-tablecido para proteger sus derechos, educarlas y ayudarlas cuando se en-frentan a dificultades. Por ello, en un mural de la pared del edificio había imágenes de mujeres independientes y de una mujer tullida que estaba son-riendo.

El barrio preserva la cultura hispana y ofrece un lugar en que las personas hispanohablantes pueden hablar en su lengua nativa. Este barrio permite a los que viven aquí evitar el uso del inglés. Ya la mitad de la población la-tina no puede hablar inglés muy bien. La existencia de este vecindario hace más lento el proceso de asimilación de los inmigrantes hispanos en la so-ciedad americana. Es indiscutible-mente importante preservar una cultu-ra tan única pero no se puede hacer si hay que hacer un sacrificio significati-vo, como es la segregación racial. No sé si hay un remedio que pudiera re-solver el problema. Pero la situación se va a mejorar si este barrio, mien-tras preserva su cultura, está más dispuesto al mundo exterior. 

Encuentro inesperado en el pasaje Balmy[Carmen Carballo]

Cuando llegamos al pasaje Balmy, conocimos a Carla Wojczuk y a su compañero. Ambos estaban pintando un mural que empe-zaron el miércoles y tenían que acabar el mismo domingo en el que los vimos y aunque no sabían si les pagarían algo, estaban felices de poder pintarlo. Algunas de nuestras estudiantes (Manning, Daniela y Amanda) mostraron mucho interés por lo que Carla estaba haciendo y por otros aspectos relacionados con los murales en el barrio de Misión y le hicieron varias pre-guntas. Carla nos habló de los orígenes de los murales y supi-mos que empezaron en los 80 cuando algunas personas que vivían en ese barrio, molestas porque el presidente Reagan usa-ba los impuestos de los estadounidenses para financiar la gue-rra en Centroamérica, usaron los muros del barrio para manifes-tar su indignación en forma de arte. Quisieron pintar algo para celebrar, según Carla, la cultura de Centroamérica y ella misma (y su compañero pintor) seguían esta tradición. Imaginamos que el mural que estaban pintando estará terminado. ¡Gracias, Carla, por el rato que charlaste –en tu magnífico español aprendido en Colorado- con nosotros y por compartir tu arte con todos!

Preparación:

 1.  Para hacer el caldo (fumet) se calcula dos veces la medida de una taza de café por persona. Se pone toda el agua en un cazo y se lleva a ebullición. Cuando ya esté hirviendo, echamos el pescado (la morralla). Al mismo tiempo, quitamos la piel y cabezas a las gambas y las sofreí-mos en una sartén con un poco de aceite y las echamos en el caldo del pescado. Reservamos las gambas.

 2.  En una sartén, ponemos aceite y sofreímos los dientes de ajo (sin pelar y aplastados con un cuchillo grande). Retiramos los dientes y sofreímos el pimien-to verde cortado en tiras. Sacamos el pimiento verde y echamos el calamar y lo sofreímos hasta que esté dorado. Una vez sofrito, lo retiramos y, después, echamos el tomate triturado y lo freímos también (con un poquito de cebolla).

 3. Medir los fideos necesarios: una taza de café por persona (recuerda que el caldo es dos veces y me-dia/ dos veces la misma taza de café). Dependiendo del tipo de fideos necesitaremos más o menos caldo. 

4. Una vez que tengamos el sofrito listo, echaremos los fideos y lo saltearemos bien con el sofrito; des-pués, el caldo que hemos guardado (si no hay bas-tante añadiremos agua). Salpicaremos con el colo-rante y el azafrán.

5. El tiempo de cocción son aproximadamente unos veinte minutos. A mitad de la cocción añadiremos las almejas, la sepia y/ o calamar y finalmente las gam-bas. Salaremos al gusto.

La fideuá puede elaborarse más o menos caldosa. Se sirve con medio limón partido (en una esquina del plato). Puede hacerse en una paellera o en una cacerola de barro.

Club de cocina: la fideuá

Ingredientes (4 personas): • 1/2 kilo de fideos gruesos (1,10 libras)• Aceite de oliva• 200 gr. de gambas/langostinos sin pelar (0,44 libras)• Caldo de pescado (con morralla)• 2 sepias grandes limpias o calamar• 1/2 K. de chirlas o almejas (1, 10 libras)• Tomate frito 250gr. (0,44 libras) 1 bote• 1 ajo• 1 cebolla grande (para el sofrito de tomate)• Colorante ( opcional )• Una pizca de azafrán

Los zapatosAquella mañana me dijo que al calzar-se había tenido la impresión de que los zapatos no eran suyos, y que había sentido en las plantas un inquietante y agradable cosquilleo, como de irritación fungosa.—¡Me voy a caminar por el mundo has-ta que se me acaben las piernas!—, dijo al despedirse de mí. Me atrevo a decir que la alegría que llevaba era di-fícil de copiar.Habría transcurrido mes y medio de haber hablado con él, cuando en la prensa leí que lo habían hallado muerto en la cuneta de una carretera de Gua-temala. Ninguna foto encabezaba la noticia, era un teletipo internacional de rutina. Luego de la detallada descrip-ción del cadáver y del establecimiento de dos elementales conjeturas, aña-dían que él portaba todos sus docu-mentos, la maleta estaba intacta, y en sus bolsillos había casi doscientos dó-lares y mil quinientos setenta quetza-les. Pero estaba descalzo.

Microcuentos[José Cardona]

Rosa, juguete y lecheEra como los demás, hasta se le veía con las manos su-cias y por las noches los pies le olían feo. No tenía, pues, nada de dios o de diosa, pero sabía que al decir una pala-bra, lo que ella nombrara aparecía. Una vez dijo rosa y el campo y la ciudad se llenaron de rosas. Luego vinieron las consecuencias que trae la rosa.

Era generoso, por eso un buen día madrugó a decir leche. Entonces las vacas aumentaron sus filas en los establos, las madres doblaron sus trajines en los regazos. Como también se aburría luego de las cinco de la tarde en los domingos, una tarde de domingo dijo juguete y hasta los viejos regresaron a sus infancias. Bueno, viéndolo bien ro-sa, leche y juguete suelen caminar apoyados en los pasa-manos de la misma sintaxis.

El tiempo voló con sus mudas y caprichos, sucedieron muchas cosas y todos acabaron por hacer que la vida fue-ra enredada. Entonces un día a él le dio por callarse, no decía nada, nada le escuchaban decir. Lo vieron triste, a veces huraño y de pronto hasta bravo. Alguien de mirada torva y traje negro que nadie había visto antes, apareció jugando a ser jinete en un caballito de madera. Dijo que ese silencio de quien no era dios ni diosa, sino como los demás, era porque se estaba preparando para decir la pa-labra nada. Dijo arre arre y se fue.

Todos corrieron apurados a conseguir rosas y leche. Y como en el fondo también solían ser generosos, igual que aquel que no era ni dios ni diosa y que era como los de-más, consiguieron más rosas que leche.

Nuestro cine...Morirse está en hebreo Perú • 2007Miércoles, 13 de julio • 19:30Salón de profesores,

Rothwell CenterMorirse está en hebreo, una película mexicana que tiene lugar en el barrio judío de la Ciudad de México, Polanco, es la adaptación de un cuento corto de Ilan Stavans.

Es una comedia que tiene como escenario el proceso de duelo de una familia judía-mexicana. Empezando con la muerte de Moishe, el abuelo de la familia Szelewiansky, recorremos con todos sus queridos los rituales tradiciona-les del duelo. Y con ellos, descubrimos los vínculos que los unen, los secretos que intentan mantener y la relación que tienen con el ambiente que los rodea.

Esta película del conocido director Alejandro Sprinhall (No eres tú, soy yo, 2010; Santitos, 1999) es un retrato de una comunidad mexicana pero en el contexto de la familia dis-funcional en el siglo XXI.

Tinta rojaPerú • 2000Jueves, 14 de julio • 19:30 Salón de profesores, Rothwell CenterEl protagonista, Alfonso, es un joven aunque talentoso aprendiz de periodista. Lo acompaña un personaje secundario de casi igual peso en la película: su maes-tro y jefe Saúl Faúndez, un viejo periodista que lo ini-cia en los aspectos más sórdidos de la profesión. Esta es una película que retrata con humor, cinismo y tra-gedia la vida de las redacciones periodísticas y donde el protagonista termina como un testigo que concluye redactando una novela crítica sobre este oficio tan peculiar.

Fuente: http://www.cinencuentro.com/2006/11/02/tinta-roja-2000/

D I R E C T O R I O

Jacobo SefamíDirector de las Escuelas de Españ[email protected]

Robert L. DavisDirector (Middlebury en Mills)oficina 104 Ethel Moore541.515.5358 (móvil)[email protected]

Cristóbal CavagnaroAsistente bilingüeoficina 105 Ethel [email protected]

EN CASO DE EMERGENCIALlama al director, Robert Davis (541.515.5358), a Cristóbal Cavagnaro (503.812.7062) o contacta directamente con Seguri-dad Pública de Mills Co-llege (510.430.5555).

Sopa de letras[Roberto Davis]

C A L E N D A R I O C A L I F O R N I Omañana tarde noche

sábado9 de julio

TALLER DE INSTRUMENTOS LATINOS CON JACKIE RAGO17:00-18:00 • Salón de Profesores, Rothwell Center

CONCIERTO: MÚSICA AFRO-VENEZOLANA CON JACKIE RAGO20:30 • Salón de Profesores, Rothwell Center

domingo10 de julio

lunes11 de julio

TALLER DE ARTE15:00-16:30 • Art 100-------------------- DANZA16:30-18:00 • Haas 116

ENCUENTRO CON JACOBO SEFAMÍ 19:30 • Comedor de Ethel Moore

martes12 de julio

TALLER DE TEATRO15:00-16:30 • Comedor de Ethel Moore--------------------FÚTBOL16:30-18:00 • Cancha de fútbol-------------------- CLUB DE COCINA17:00-20:00 • Prospect Hill 6

miércoles13 de julio

DANZA16:30-18:00 • Haas 116

Morirse está en hebreo(México, Alejandro Sprinhall, 2007)19:30 • Salón de Profesores, Rothwell Center

jueves14 de julio

FÚTBOL16:30-18:00 • Cancha de fútbol-------------------- TALLER DE TEATRO15:00-16:30 • Comedor de Ethel Moore

Tinta Roja(Perú, Francisco José Lom-bardi, 2000)19:30 • Salón de Profesores, Rothwell Center

viernes15 de julio

TALLER DE ARTE15:00-16:30 • Art 100--------------------FÚTBOL:Partido contra la Escuela Japonesa16:30 • Cancha de fútbol

http://tinyurl.com/sp-midd-mills

© 2011 Middlebury College Language Schools

Cualquier contribución a esta publicación refleja las opiniones de aquéllos que colaboran y nunca las de Middlebury College ni de Mills College.

Equipo editorial: Carmen Carballo y Adrianna Delgadillo