51

El Camino a La Maestria Cap.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Chess Book

Citation preview

Page 1: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 2: El Camino a La Maestria Cap.1

El camino a la maestría

Alberto Barreras, M.I.

Page 3: El Camino a La Maestria Cap.1

El camino a la maestría

Page 4: El Camino a La Maestria Cap.1

Indice

Bases y criterios del entrenamiento del ajedrecista:..................................... 21

Capítulo 1:Historia del AjedrezSu Leyenda. Ruy López. La Escuela Ita­liana. El Greco:................................ 31FinalesFinales de Reyes y Peones. Reglas de la Coronación. Regla del Cuadrado. Ejer­cicios Finales de alfiles. Alfil contra uno,dos y más peones:...........................34Medio JuegoLos peones y su valor. Estructuras. Fuer­zas y debilidades:............................ 46AperturasPrincipales elementos de la Apertura. Movilización de las fuerzas. Dominio del Centro. Su importancia. El centro como objetivo para el desarrollo. El centro clá­sico. El centro ampliado:..................48

Capítulo 2:Historia del AjedrezEl Ajedrez en Asia y Europa. Andró Da-nican Philidor:..................................56FinalesMate de Alfil y caballo. Finales de Ca­ballos. Caballo contra un peón. Caballo contra dos peones. Caballo contra trespeones. Conclusiones:......................59Medio JuegoLos ataques al enroque. Principios es­tratégicos. Ejercicios:....................... 65AperturasAperturas Clásicas del Peón Rey. El Gambito del Rey: ............................69

Capítulo 3:Historia del AjedrezLa Escuela Romántica. Adolfo Anders-sen:................................................74FinalesFinales de Damas (1ra. Parte). La dama contra un peón en 7ma. cuando el rey blanco está inactivo. Para ganar contra el peón a (h). Para ganar contra el peónc (f) Ejercicios................................. 78Medio JuegoLos elementos de la combinación. ¿Qué es una combinación? Principales ele­mentos combinativos. Principales tér­minos generales. Ejercicios:............. 81AperturasLa Apertura Italiana. Gambito Evans Re­husado. Gambito Evans Aceptado: .86

Capítulo 4:Historia del AjedrezLa Escuela Moderna. Paul Morphy:.92 FinalesFinales de Damas (2da. Parte.) Cuando los peones no han llegado a 7ma. Con­tra peón c (f) en 6a. Fila. Contra peón a (h) en 6a. Fila. ¿Qué pasa cuando en lu­gar de uno, hay dos peones?Ejercicios:........................................95Medio JuegoTáctica y Estrategia. Definición. Ata­ques al Rey en el centro (Primera Par­te). Ejemplos prácticos. Ejercicios: .97 AperturasLa Defensa de los dos Caballos (Primera Parte). El Ataque Fegatello. Contraata­que Traxler. El Ataque Max Lange: 101

Page 5: El Camino a La Maestria Cap.1

Capítulo 5:Historia del AjedrezEl primer Campeón Mundial de Ajedrez: Wilhelm Steinitz. Nacimiento de la teo­ría del juego:.....................................107FinalesFinales de Torres y Peones. Rey con el paso cortado hacia el peón. Torre y Peón en 7ma. vs. Torre. El “Puente de Luce-na”:..................................................110Medio JuegoAtaques al Rey en el centro (Segunda Parte). Ejemplos prácticos.Ejercicios:........................................115AperturasLa Defensa de los Dos Caballos (Segun­da Parte). Variante Moderna. La Apertu­ra Escocesa:................................... 120

Capítulo 6:Historia del AjedrezMijail Chigorin: el Padre del AjedrezRuso:................................................125FinalesFinales de Torres y Peones. Torre y Peónen 6a. contra Torre:.......................... 131Medio JuegoAtaques al enroque. Ataques a enroquesno debilitados (I). Ejercicios:............135AperturasApertura del Centro. Gambito Danés:138

Capítulo 7:Historia del AjedrezDr. SiegbertTarrascó: el desarrollo de las teorías de Steinitz. El dogmatismo en elAjedrez:............................................ 143FinalesFinales de Torres y Peones. Torre y Peónen 5a. contra Torre........................... 147Medio JuegoAtaques al enroque. Ataques a enroques no debilitados (II). Ejercicios:...........150

AperturasLa Apertura Española o Ruy López sin3.. .a6. Variante del Fianchetto 3...g6. Defensa Cozzio 3...&ge7. Defensa Bird3.. .£)d4. Defensa Steinitz. Variantes con...g6. Defensa Clásica 3..jLc5. Defensa Berlinesa 3...4bf6 (I):........................154

Capítulo 8:Historia del AjedrezLa Psicología en el Ajedrez. El Dr. Em-manuel Lasker:.................................159FinalesFinales de Caballos. Caballo y Peón con­tra caballo. Caballo y dos peones con­tra caballo. Caballo y dos peones con­tra caballo y peón, a) Peones en el mis­mo flanco, b) Peones en flancos diferen­tes. Caballo y tres peones contra caba­llo y dos peones. Ejercicios. Conclusio­nes:...................................................164Medio JuegoAtaques al enroque. Ataques a enroquesdebilitados (I). Ejercicios:................. 171AperturasLa Apertura Española o Ruy López sin3...a6. La Defensa Berlinesa (II). La De­fensa Schlieman. Variantes 4.d3; 4.d4; 4.£ic3; 4. ^c3 fxe4 5. &xe4 d5:.........176

Capítulo 9:Historia del AjedrezAkiba Rubinstein:............................. 181FinalesFinales de Alfiles de igual color. Alfil ypeón contra alfil:...............................185Medio JuegoAtaques al enroque. Ataques a enro­ques debilitados (II). Formación f7-g6- h7. Formación f7-g7-h6. Ejercicios:188 AperturasApertura Española o Ruy López con 3... a6. Variante Morphy Abierta. Variante de

Page 6: El Camino a La Maestria Cap.1

Cambio. Gambito Marshall. Variante An­tigua:.................................................194

Capítulo 10:Historia del AjedrezEl Ajedrez lógico de José Raúl Capa- blanca. La Teoría de la Simplificación.Las “Reglas de Londres”:.................199FinalesFinales de alfiles de igual color. Alfil y dos peones contra alfil. Alfil y dos peo­nes contra alfil y peón:..................... 206Medio JuegoEl estudio de la Táctica. El Motivo, la ideay el Tema. Ejercicios:....................... 209AperturasLa Apertura Española o Ruy López con3.. .a6. La Variante Morphy Cerrada. Sis­tema Chigorin 9...£sd7. Sistemas con9.. .Jlb7. Sistema Breyer 9...£)b8. Sis­tema Smyslov 9...&a5 10.i!c2 c5 11.d4 ®c7 12. £ibd2 iLd7. Línea Principal:215

Capítulo 11:Historia del AjedrezAlexander Alekhine: El estilo universalen el Ajedrez:................................... 220FinalesAlfiles de igual color con un peón de ven­taja. Ejercicios. Alfiles de diferente color. Alfil y peón contra alfil. Alfil y dos peo­nes contra alfil. Peones doblados. Peo­nes unidos. Peones en 6a. fila. Peones en 6a. y 5ta fila. Ambos peones en 5ta fila. Peones en 5a. 4a. filas. Ambos peo­nes en 4ta fila:..................................227Medio JuegoEstudio de la táctica. El sacrificio de laDama. Ejercicios:............................. 231AperturasDefensas Clásicas contra el Peón Dama. La Defensa Cambridge Springs. La De­fensa Lasker:....................................235

Capítulo 12:Historia del AjedrezLa Escuela Hipermoderna. Nimzovitch,Reti y Breyer:................................... 239FinalesAlfiles de diferente color. Alfil y dos peo­nes contra alfil. Peones aislados. Alfiles de diferente color con un peón de ven­taja. Ejercicios:.................................245Medio JuegoEstudio de la Táctica. El Ataque doble.Ejercicios:.........................................252AperturasDefensa Clásicas contra el Peón Dama. La Defensa Tartakower. Gambito Dama Aceptado:......................................... 258

Capítulo 13:Historia del AjedrezMijail Botvinnik. El entrenamiento cien­tífico en el Ajedrez:.......................... 262FinalesFinales de damas. Dama y dos peones contra dama. Peones unidos. Peonesaislados. Peones doblados:.............268Medio JuegoEstudio de la Táctica. La fuerza de lospeones. Ejercicios:......................... 271AperturasDefensas Clásicas del Peón Dama. Gambito Dama Aceptado. Variante Mo­derna. Defensa Semi Tarrascó. Defensa Tarrascó. Variante Rubinstein. Variante Sueca:.............................................277

Capítulo 14:Historia del AjedrezDavid Bronstein El fin de las “Reglas de Londres”. Comienzo de los ciclos por elCampeonato Mundial:.....................284FinalesFinales de Damas. El rey de la defensa no se encuentra cerca de los peones ad-

Page 7: El Camino a La Maestria Cap.1

versarios que forman mayoría. El rey de la defensa se encuentra cerca de la ma­yoría del adversarlo. (Peones en ambos flancos) Todos los peones se encuentranen el mismo flanco:........................289Medio JuegoEl poder de las torres. Ejercicios: ..296 AperturasAperturas del Peón Dama. La Variante del Cambio. Sistemas con enroque largo. Sistemas con enroque corto. Las blancas desarrollan su caballo rey por e2. Sis­tema Alatorsev. La Defensa Ortodoxa. Variante Capablanca. Variante Alekhi- ne:................................................301

Capítulo 15:Historia del AjedrezVasslly Smyslov. El sentido de la armo­nía en el Ajedrez:...........................306FinalesLa ventaja de la calidad. Torre contra al­fil. Torre y peón contra alfil:........... 312Medio JuegoEl ataque en el Flanco Dama. El juego sobre la columna “a”. Ejercicios:.... 318 AperturasDefensas Clásicas contra el Peón Dama. La Defensa Eslava. Variante del Cambio. Variante Clásica. Variante Merano:323

Capítulo 16:Historia del AjedrezLa genialidad de Mijail Tal:............. 328FinalesLa ventaja de la calidad. Torre contra al­fil y peón. Torre contra alfil y dos peones. Torre y peones contra alfil y peones. No existen peones por la calidad. Un peón por la calidad. Dos peones por la cali­dad:..............................................333

Medio JuegoEstructuras típicas. El centro cerrado.Ejercicios:.................................... 341AperturasDefensas Clásicas contra el Peón Dama. El Sistema Botvlnnlk de la Defensa Es­lava. El Gambito Eslavo:................345

Capítulo 17:Historia del AjedrezTigran Petrosian o la profilaxismoderna:..................................... 352FinalesLa ventaja de la calidad. Torre contra ca­ballo. Torre y peón contra caballo. Torre contra caballo y peón. Torre contra ca­ballo y dos peones:.......................358Medio JuegoEstructuras típicas. El centro abierto.Ejercicios:.................................... 361AperturasAperturas Semiabiertas. La Defensa Siciliana. Variante Dragón. La Variante Clásica. El Ataque Yugoslavo:........ 367

Capítulo 18:Historia del AjedrezPaul Keres: El “eterno segundo”:...372 FinalesTorre y peones contra caballo y peones. La calidad sin compensación material. Un peón por la calidad. Dos o más peo­nes por la calidad........................377Medio JuegoEstructuras típicas. El centro fijo. Ejerci­cios: .............................................383AperturasAperturas Semiabiertas. La Defensa Si­ciliana. Variante Clásica. Sistemas con f3. Sistemas con f4. El Sistema Svesh- nikov:........................................... 388

Page 8: El Camino a La Maestria Cap.1

Capitulo 19:Historia del Ajedrez3oris Spassky: ¿Un nuevo Alekhine?394 FinalesTorre y alfil contra torre. Torre y caballocontra torre:.....................................399Medio JuegoEstructuras típicas. El centro móvil. Ejer­cicios:.............................................. 405AperturasAperturas Semiabiertas. La Defensa Si­ciliana. Variante Schveningen. El Ata­que Keres. La Variante Najdorf. El Peón Envenenado. Línea principal. Variante Paulsen:..........................................410

Capítulo 20:Historia del AjedrezRobert “Bobby” Fischer. El Ajedrez al­canza su más alto nivel como expresión artística y deportiva en la sociedad mo­derna: .............................................. 417FinalesDama contra torre. Ejercicios: ........ 425Medio JuegoEstructuras típicas. Centro tenso. Ejer­cicios: 428AperturasSistemas Hipermodernos. La Defensa Nimzoindia. Variante Capablanca. Va­riante Clásica. Variante Rubinstein. Va­riante Sáemisch:.............................432

Capítulo 21:Historia del AjedrezAnatoly Karpov y su impresionante re­cord de primeros lugares. La sencillez de Capablanca y la laboriosidad de Botvin-nik:...................................................437FinalesFinales de torres y peones. Torre y dos peones contra torre. Peones unidos. Peones aislados............................. 442

Medio JuegoEstructuras típicas. El Peón Dama ais­lado (I). Ejercicios:............................447AperturasDefensas Hipermodernas. La Defensa Indobenoni. La variante del Fianchetto. Sistemas con el CR por e2. Las blan­cas juegan f4 temprano. Variante Clási­ca. Variantes con á,f4...................... 452

Capítulo 22:Historia del AjedrezLa tenacidad de Víctor Kortchnoi: .457 FinalesFinales de Torres. Peones torre y alfil enel mismo flanco. Ejercicios:............. 461Medio JuegoEstructuras típicas. El Peón Dama ais­lado (II). Ejercicios:..........................468AperturasDefensas Hipermodernas. La Defensa India del Rey. Variante Sáemisch. Va­riante Clásica. Las blancas llevan su CR hacia c4. Las blancas llevan su CR a d3. Variante del Fianchetto. Sistema Averba- ch. Variante de los Cuatro Peones:474

Capítulo 23:Historia del AjedrezGarry Kasparov: El más grande de to­dos los tiempos:..............................482FinalesDama contra torre y peón. Peón central. Peón caballo o alfil. Peón torre. Conclu­siones: ............................................490Medio JuegoEstructuras típicas. El ataque de las mi­norías. Ejercicios:........................... 495AperturasDefensas Hipermodernas. La Defensa Grüenfeld. Variante del Cambio. Varian­tes con á,g5. Variante del Fianchetto. Va­riante Rusa. Variantes con ,É,f4:....500

Page 9: El Camino a La Maestria Cap.1

Capítulo 24:Historia del AjedrezLa mujer en el Ajedrez:....................508FinalesTorre contra dos piezas menores. Igual cantidad de peones. El bando de las dos piezas tiene uno o más peones de ven­taja. El bando de la torre posee uno o más peones de ventaja. Resumen. ¿Qué combinación es más fuerte: dos torres otres piezas menores?..................... 514Medio JuegoEstructuras típicas. Los peones colgan­tes. Ejercicios:.................................522AperturasDefensas Semicerradas. La Defensa Francesa. La Variante Nlmzovitch. Va­riante Tarrasch. Variante Winawer. Va­riante Rubinstein. Variante Me Cutcheon. Ataque Chatard-Alekhine. La Defensa Escandinava................................... 527

Capítulo 25:Historia del AjedrezLa computación en el Ajedrez:........ 537FinalesDama contra piezas. Dama contra dos piezas. Dos alfiles. Dos caballos. Alfil y caballo. Dama contra tres piezas me­nores. Dama contra torre y pieza menorDama contra dos torres:.................. 545Medio JuegoEstructuras de peones. Caballo contraalfil “malo”. Ejercicios:...................... 552AperturasDefensas Semicerradas. La Defensa Caro Kann. Variante 3.e5. Ataque Pa- nov. Variante Clásica. La defensa Pire. Ataque Austríaco. Variante Clásica. Va­riantes con j|g5. La defensa Alekhine. Variante de los Cuatro Peones. La Va­riante Moderna.................................557

Page 10: El Camino a La Maestria Cap.1

Prefacio

En El camino a la maestría, el Maestro Internacional Rafael Alberto Barreras, con gran rigor, y a la vez, con claridad y amenidad, ha conseguido llevar­nos de la mano por la historia del ajedrez. Pero no es únicamente a través de la relación de los sucesos ajedrecísticos, desde sus remotos albores en la mí­tica India hasta nuestros días. El MI Barreras enseña y hace partícipes, a quienes

estudien esta obra, de la evolución de nuestro juego desentrañando las ideas es­tratégicas y tácticas, los sistemas de aperturas y la conducción de los finales.

A diferencia de la conocida obra de Max Euwe The development of chess style -El desarrollo del estilo en el ajedrez-, actualizada por John Nunn, El camino a la maestría es de carácter eminentemente didáctico.

Quienes estudien sistemáticamente las partidas comentadas y los ejemplos que contiene El camino a la maestría, mejorarán notablemente su juego, gracias a la perspectiva de la técnica ajedrecística, que ofrece la obra, desde su etapa pri­mitiva -en la que predominaba la excursión de las piezas, en busca de la cabeza del rey enemigo- pasando por el virtuosismo de genios como Morphy, Steinitz, Ta­rrascó, Lasker, Capablanca, Alekhine, Reti, Euwe, Rubinstein, Nimzowich, Keres, Botvitnik, Smyslov, Thal, Petroslan, Spassky, Fischer, Larsen y Korchnoi, hasta la depurada técnica de Karpov, Kasparov, Topalop, Anand y de los demás grandes maestros de la élite mundial actual.

Esta obra, fruto de cuarenta años de práctica en los torneos del MI Barreras y de muchos otros como entrenador, no estaría completa sin el importantísimo ca­pítulo: Bases y criterios del entrenamiento del ajedrecista. En este capítulo, el MI Barreras revela algunos de sus más preciados secretos de los diversos aspectos del entrenamiento en ajedrez.

El suscrito y la Federación Nacional de Ajedrez de Nicaragua, agradecen la de­ferencia del MI Barreras de permitir la publicación de esta magnífica obra en nuestro país, cuya difusión contribuirá a incrementar la calidad de nuestros jugadores.

Managua, 19 de marzo de 2006.

M.l. Postal Dr. Guy José Bendaña-Guerrero Presidente de la Federación Nacional de Ajedrez de Nicaragua

(FENANIC)

Page 11: El Camino a La Maestria Cap.1

Dedicatoria

A mis hijos, José Raúl, Ingrid y Carlos Alberto, mi mejor obra.

A Nuvia, la compañera con que la vida me bendijo, cuyo apoyo ha sido determinante.

A mis alumnos y amigos de Cuba, Nicaragua, Brasil y Venezuela, cuyos éxitos me han proporcionado más alegrías de las que he merecido.

A mis compañeros del camino a lo largo de estos 40 años... a los que siguen... a los que ya no están.

Page 12: El Camino a La Maestria Cap.1

Prólogo

En cierta ocasión le preguntaron al Gran Maestro Savieliy Tartakower: ¿Quién ha sido el mejor ajedrecista de todos los tiempos? El ingenioso polaco con­testó: —“Si el Ajedrez es una ciencia, el mejor es Capablanca; si es un arte,

el mejor es Alekhine; si es un deporte, el mejor es Lasker”.Al mencionar a tres de las grandes figuras que reinaron en el mundo de las 64

casillas a principios del siglo XX, Tartakower daba una de las más correctas defi­niciones de la esencia de nuestro juego.

El Ajedrez es un juego, es cierto, pero podemos denominarlo un juego cien­tífico, ya que es capaz de educar el raciocinio y de desarrollar la capacidad inte­lectual del individuo y ha servido de modelo de investigación en campos como la Sicología, la Cibernética y la Pedagogía entre otros.

Por su carácter competitivo, en forma de torneos, y por ser una verdadera gim­nasia mental, cuya duración es muy prolongada e intensa, podemos conceptuar el ajedrez como un deporte. Hoy resulta difícil que una figura de alto nivel no esté vinculada a la práctica de alguna disciplina deportiva como parte de su prepara­ción física, destinada, sobre todo, al desarrollo de la resistencia y como comple­mento de su preparación general, dada la Importancia que tiene una adecuada preparación, tanto física como psíquica en el Ajedrez de Torneos.

Tampoco podemos dejar de lado el carácter artístico del milenario juego, que provoca una marcada satisfacción estética, y deja impresa en el sentimiento hu­mano la misma admiración que provoca una obra maestra de la música o la pin­tura, la escultura o el ballet.

En esta obra, el Maestro Internacional Alberto Barreras, nuestro amigo de tan­tos años, excelente ajedrecista, pero aún mejor entrenador, lleva a buen término lo que desde hace mucho, es un compromiso con la gran masa de jóvenes que día a día se incorpora a la práctica del Ajedrez. “Barrerita” ha desarrollado en un volumen, los criterios fundamentales que rigen la enseñanza y el entrenamien­to, cuando un ajedrecista en ciernes ya conoce un poco más que el movimiento de las piezas y está deseoso de adentrarse en el mundo de la técnica de nuestro juego, de forma ordenada, directa y amena.

Uno de los mayores obstáculos que han tenido siempre los profesores o en­trenadores de Ajedrez, y los mismos alumnos, es el no contar con un material de texto, como en cualquier otra asignatura del programa escolar, que les permita orientar sus clases y entrenamientos; el no disponer, dentro de la enorme publi­cación ajedrecística, de un material idóneo para sus fines, y verse en la obligación de buscar casi cada tema en un libro diferente, ha hecho muy costoso y compli­cado el proceso de perfeccionamiento posterior a la masificación que en muchos

Page 13: El Camino a La Maestria Cap.1

países nuestros se ha estado llevando a cabo. En esta obra, el autor nos brinda lo que debe estar llamado a convertirse en el primer libro de texto del Ajedrez, y considero un privilegio que sea latinoamericano.

La cultura general en cada manifestación es fundamental, es doloroso encon­trar aventajados jóvenes que desconocen la vida y los aportes que al Ajedrez han realizado extraordinarios hombres. En esta obra, el lector se sentirá acompaña­do en un hermoso paseo por la Historia de nuestro juego, desde el “Chaturanga” a la Era de las Computadoras, lleno de anécdotas y narrado de forma agradable, donde se pretende puntualizar la contribución que cada una de las figuras estu­diadas, ha brindado al desarrollo del Ajedrez, amén de sus penas y sus glorias, como todo ser humano.

En el desarrollo del tema de Finales encontramos una valiosa compilación de las más prestigiosas obras escritas al respecto, enfocado con un criterio más di­recto y práctico desde el punto de vista pedagógico. El alumno aprenderá con ma­yor facilidad los procedimientos y técnicas en cada tipo de final; además de los modelos clásicos, en esta obra el tema ha sido mejorado con la incorporación de ejemplos recientes de la práctica magistral.

El estudio de las lecciones referentes al Medio Juego será de mucha utilidad, tanto a profesores como a estudiantes, ya que su elaboración por temas, y los ejemplos tratados, escogidos cuidadosamente, contienen un alto valor pedagó­gico. Esta metodología, aunque no es novedosa, se ha venido mostrando como la más adecuada para adentrar a los alumnos en los conceptos que rigen las va­loraciones posicionales. Al final de cada capítulo de Medio Juego, el alumno en­contrará 4 ejercicios de combinaciones (96 en total), como imprescindible víncu­lo de la práctica con la teoría, dando la importancia que merece el cálculo con­creto en cada momento de la partida. Por primera vez en la literatura del Ajedrez, se muestran en un solo volumen los criterios, elementos y definiciones de tópi­cos tan importantes como la estrategia y la táctica, los elementos de una combi­nación, el motivo, los medios y la idea.

En las Aperturas, el autor ha pretendido facilitar a los alumnos, lejos de varian­tes enciclopédicas y tediosas, las ideas fundamentales de cada esquema, enfo­cando los sistemas de Aperturas y Defensas de acuerdo a criterios posicionales, como un método muy positivo, que servirá para aprender posteriormente las inte­rioridades de un entable, cuando el alumno elija su repertorio, al tiempo que mo­tiva la sed de investigación que cada ajedrecista debe tener para alcanzar planos estelares. Los ejemplos que demuestran las mejores opciones, han sido tomados de la práctica magistral más reciente, y en muchos casos se sugieren novedosas ideas que aún no han sido llevadas a la partida viva.

Considero que uno de los más acertados logros de esta obra es la amplia uti­lización de partidas de ajedrecistas latinos, como justo reconocimiento a nuestro ajedrez y a nuestros valores, que como sabemos, generalmente sufren las con­secuencias del distanciamiento geográfico del viejo continente.

Page 14: El Camino a La Maestria Cap.1

Me gustaría resaltar el hecho de que la aplicación de esta obra en un curso 'egular de Ajedrez puede ser variable desde uno hasta a tres años, de acuerdo a las necesidades del grupo; que el profesor tiene la prerrogativa de seleccionar otros ejemplos para ampliar el tema hasta que lo considere totalmente asimilado, al tiempo que le permite la planificación y dosificación de su trabajo con la garan- : a de saber que cada alumno tiene en el libro, las actividades teóricas y prácti­cas a desarrollar en el curso.

En el capítulo: “La técnica del entrenamiento del ajedrecista” los profesores y entrenadores, tanto como los jugadores de cualquier nivel, encontrarán impórtan­os elementos que le orientarán en cómo hacer más eficiente su trabajo diario.

Estamos seguros que al asimilar las enseñanzas y los patrones de entrena­miento contenidos en este libro, el alumno mejorará ostensiblemente su fuerza de juego, al tiempo que habrá incrementado de manera notable sus conocimientos generales sobre nuestro milenario “juego ciencia".

Considero que esta obra es de excepcional valor, y una importante contribu- : ón a la literatura ajedrecística.

G.M. Alonso Zapata

Page 15: El Camino a La Maestria Cap.1

A modo de Introducción

Cuando un alumno de Ajedrez ha comenzado a adentrarse más allá del sim­ple movimiento de las piezas, comienza su enfrentamiento con la cultura que durante siglos se ha acumulado en nuestro juego; es aquí donde ini-

: a su contacto con la literatura específica, ya sean libros o revistas, y comienza t estudio de las aperturas, los finales y las partidas comentadas.

E1 acceso a los más diversos materiales ajedrecísticos generalmente es difí— : sobre todo debido al alto costo de los mismos y a lo variado de la intención de rada autor en lo referente a su obra. El estudio de las Aperturas por las Enciclo- : i: as actuales es una tarea muy engorrosa para un alumno que recién se inicia; - : ;3 son preferiblemente obras de consulta para ajedrecistas aventajados, sobre : :c porque sus comentarios son escuetos y simbólicos, y los que comienzan a

: :e"trarse en este maravillosos mundo necesitan en esta etapa valoraciones cla- -=5 explicativas, ideas generales y específicas, criterios acerca de las mejores ras as para las piezas pero sobre todo, comprender los planes.

Los alumnos tienen la necesidad de desarrollar en el Medio Juego sus habili- : a res y aptitudes, y para esto primero es necesario conocer los elementos y con- rerros que rigen la técnica del Ajedrez. Algunas obras clásicas, como Mi Sistema, re N mzovitch y Tratado General de Ajedrez, de Roberto Grau son perfectamente -:: ^endables, así como Criterio y Táctica en Ajedrez del Dr. Max Euwe y los tomos :r Estrategia y Táctica Moderna de Pachman o El Medio Juego en Ajedrez de Rubén r -e :odas con evidente valor didáctico, pero cuya adquisición cada vez es más :-"aleja y no se encuentran al alcance de todos.

Cuando pensamos en el estudio de los finales sucede otro tanto: Finales Bási- de Ajedrez de Fine, Finales de Torres y Peones de Smyslov y Lowenfisch, Finales °eones de Maizelis, o la monumental obra de Averbach en 5 tomos son exce-

- --es oros donde el estudioso puede conocer o profundizar en esta importante -re de la partida, pero sucede lo mismo que con las obras que hemos mencio-

- eóo anteriormente. Otro caso similar lo encontramos en lo referente al estudio re ta obra y partidas de los diferentes Grandes Maestros que han brillado en la - a del Ajedrez y cuya contribución al desarrollo de las ideas han hecho po- : : e 'o que conocemos hoy.

En muchos países se han establecido sub sistemas de enseñanza o entrena- - e'to para el Ajedrez, y se han desarrollado las bases de los programas de es-

rio. pero nunca se ha diseñado un libro que sirva de material de texto al Aje- r: como asignatura. Cada asignatura tiene, obviamente, su libro de texto, inclu­ir e"1 cada grado escolar, hasta el fin de las carreras universitarias, con el incre-

Page 16: El Camino a La Maestria Cap.1

20

mentó progresivo y gradual del volumen y especificidad de los conocimientos que van siendo requeridos. ¿Por qué el Ajedrez no puede tenerlo?

Nos dimos a la tarea de realizar una obra capaz de incluir todos los aspectos del juego, en forma amena, con el lenguaje más simple y directo posible, anecdótico, humorístico a ratos, cuyo objetivo es ayudar al entrenador a organizar sus clases y al alumno a tener un material de estudio muy general y al mismo tiempo completo, que le permita iniciar con buen pie su camino en el perfeccionamiento ajedrecísti­co. Hemos querido incluir además, en esta introducción, los criterios y bases de un entrenamiento científico en el Ajedrez para que sean del conocimiento de todos y contribuir de esta manera a la superación de profesores y entrenadores.

En este libro quedan referidas tareas específicas, tanto para los alumnos, como para el entrenador; es una obra de alto nivel teórico-práctico, con criterios nove­dosos en algunos casos, y en otros, producto de una ardua búsqueda en múlti­ples bibliografías.

En el año 1998 iniciamos este trabajo con un grupo experimental cuyos conoci­mientos iban sólo un poco más allá del movimiento de las piezas, con una frecuen­cia de un encuentro de tres horas a la semana. En cada encuentro, los alumnos recibían el material correspondiente a un capítulo, que se les exponía en forma de conferencia, al tiempo que se revisaban los ejercicios planteados en el encuentro anterior y se orientaba el trabajo hasta el próximo encuentro. El curso duró 36 se­manas, al final de las cuales se comenzó una observación estadística del resul­tado competitivo del grupo a partir de entonces, y se pudo comprobar, en los si­guientes 8 meses, un incremento de 200 puntos de ELO promedio en este grupo, lo cual es un índice muy positivo en lo que se refiere a la corrección de los méto­dos empleados y a lo que se puede conseguir cuando los alumnos tienen una guía para trabajar. El material del curso antes señalado, actualizado, aumentado y co­rregido, es lo que presentamos a nuestros lectores. Nunca nadie decidió escribir un libro como este, por lo que me encuentro en una “posición de doble filo” y me he obligado a escribir uno de esos libros que me hubiera gustado leer.

Finalmente, mi agradecimiento a aquellos que me impulsaron a transmitir mi experiencia, como jugador y entrenador durante más de 40 años, y aportar así mi granito de arena, al desarrollo ajedrecístico de nuevas generaciones, al tiempo de contribuir a facilitar el trabajo de tantas personas que vierten su amor al Aje­drez en la enseñanza de niños y adolescentes, con mucho más corazón que he­rramientas.

El autor

Page 17: El Camino a La Maestria Cap.1

Bases y criterios

DEL ENTRENAMIENTO

DEL AJEDRECISTA

El tránsito por el dominio de la técnica ajedrecística hacia la maestría es la for­mación de una personalidad por etapas, de definición y perfeccionamiento. Es necesario comprender que la educación es un proceso compuesto por

dos factores: la enseñanza y el aprendizaje. En toda técnica de enseñanza-apren­dizaje, existen modelos de conocimiento, que pudiéramos clasificar como básicos, intermedios y superiores. De acuerdo al dominio de estos, los mismos pueden ser aplicados en tres niveles: simple, con adaptación y con integración creativa.

La aplicación simple requiere de la repetición para que surja la habilidad, que es un rasgo de la personalidad del individuo; es aquí donde podemos encontrar los primeros indicios de talento específico o aptitud en el alumno.

En la aplicación con adaptación, el alumno se enfrenta a situaciones que tie­nen elementos nuevos, que requieren ser reconocidos, comprendidos y estructu­rados, dentro del modelo a aplicar. Aquí se hacen presentes algunos rasgos per­sonales que deben someterse a entrenamiento para que se desarrolle la habili­dad o destreza específica.

En el caso de la integración creativa, el alumno se va apropiando de concep­tos y juicios, que se interiorizan en forma integrada, lo que le lleva a modificar la actitud y contenido de su pensamiento, aplicada a la problemática ajedrecística, aumentando su capacidad de solución en las situaciones prácticas.

Es importante el conocimiento de la correcta dosificación de la relación en­señanza-entrenamiento en cada etapa del desarrollo del ajedrecista. Inicialmen­te va a ser mayor el trabajo del entrenador; sus objetivos son basados en la en­señanza de elementos aislados. Muy pronto comienza la segunda etapa, donde el alumno va a integrar aquellos elementos aislados cada vez en mayor medida y la relación comienza a inclinarse hacia una participación igualada en la actividad, entre el alumno y el entrenador. Finalmente, el mayor porcentaje de esfuerzo re­cae en el alumno, cuando las tareas cada vez son orientadas con menos infor­mación por el entrenador, en busca del criterio que prevalece en la práctica mis­ma del Ajedrez de torneos.

En el entrenamiento es necesaria la búsqueda de los siguientes factores: a) Perfección: Resultado concreto de la acción, basado en el aumento gra­

dual y progresivo de las cargas.

Page 18: El Camino a La Maestria Cap.1

b) Rapidez: Esa perfección al ejecutar la acción, debe estar encaminada a acortar cada vez más el tiempo que se disponga para realizarla.

c) Espontaneidad: La ejecución correcta y rápida, debe caracterizarse por una concentración relajada y fluida, que cada vez más, se efectúe con un mínimo de esfuerzo y gasto de energías.

d) Resistencia: Cuando se realizan ejecuciones sucesivas donde existen los aspectos anteriormente expuestos, se va desarrollando un elemento muy importante de la personalidad del ajedrecista: su resistencia al análisis y cál­culo. Aquí podemos controlar los niveles de profundidad en los ejercicios que aplicamos (intensidad) y la cantidad de ejercicios a resolver (volumen).

Se puede'decir que la eficiencia de un profesor-entrenador está en función, principalmente, de determinar con la mayor exactitud posible la relación adecua­da de enseñanza-entrenamiento para cada uno de sus atletas, de acuerdo a sus momentos ajedrecísticos. El desarrollo muy lento o el estancamiento de los aje­drecistas jóvenes con aptitudes, debe buscarse en este factor. Siempre ha sido una quimera encontrar un material de texto que sirva para ambos fines; debemos re­cordar que el entrenamiento es una integración de elementos simples de los pro­cesos cognoscitivos, sicológicos y volitivos que posibilitan el surgimiento de nue­vos y cada vez más complejos elementos en la esfera de la personalidad.

La Teoría del Entrenamiento Deportivo plantea que la actividad del entrena­miento debe dar respuestas al siguiente esquema:

- El objetivo: Definirá claramente el contenido y su magnitud.- La actividad: Tarea concreta acompañada de claros métodos de ejecu­

ción.- Control de resultados: Cuantificar lo que realmente ocurrió durante la ac­

tividad.- La evaluación: Confrontación de los resultados con los propósitos inicia­

les previstos.- Conclusiones: Juicios para mejorar posteriores actividades.

Los elementos anteriores deben ser considerados disciplinadamente para que además de buscar los resultados, se consiga la experiencia necesaria para per­feccionar la planificación y ejecución de los entrenamientos. Es importante la par­ticipación activa del atleta, y que sus criterios y análisis sean considerados.

Técnicas o procedimientos del entrenamiento del ajedrecista

1. Entrenamiento por el punto débil y el punto fuerteEl desarrollo de las capacidades técnicas del ajedrecista debe marchar de manera uniforme, de modo que ninguna de estas capacidades quede excesivamente re-

Page 19: El Camino a La Maestria Cap.1

zagada; aún cuando se logre, siempre habrá en cada momento de su desarrollo, algunos rasgos destacados, esos son los llamados puntos fuertes. De la misma manera, las capacidades habitualmente rezagadas, conforman el punto débil.

En este caso, se van a planificar los entrenamientos tomando como base las capacidades extremas, formadas por los puntos fuertes o débiles de un jugador en particular. Cuando un jugador está envuelto en buenos resultados, es conveniente entrenar por el punto débil, ya que su autoconfianza y realización personal están en alza y se puede emprender la tarea que requiere mayor constancia.

Situemos el ejemplo de un jugador que es fuerte en el medio juego y débil en los finales; se deben plantear generalmente las tareas de entrenamiento basadas en el medio juego. Cuando se presenten resultados positivos y se encuentre es­timulado, se le presentarán tareas en función del estudio y práctica de los finales. Realmente los puntos fuertes no están nunca demasiado lejos de los puntos dé­biles, y al perfeccionar los primeros, de cierta manera se repercute en el mejora­miento de los segundos.

2. Entrenamiento con temáticas simplificadasEn el proceso de enseñanza-aprendizaje, el ajedrecista debe aprender múltiples modelos técnicos (esquemas) basados en diferentes aperturas y su vinculación con el medio juego e incluso el final. Es importante que los temas del medio juego sean iniciados con el tratamiento de la apertura, y se desarrollen los conceptos y técnicas de cada tema teniendo en cuenta el final, caso de ser posible.

Lo fundamental en este tipo de entrenamiento es la búsqueda de buenas parti­das modelo. Lamentablemente muchos autores divagan al respecto y sitúan ejem­plos manidos y desprovistos del brillo que debe estimular al alumno. Los ejem­plos más frecuentes son vistos en la Variante del Cambio del Ruy López: se ha­bla de la capacidad de los tres peones blancos del Flanco Dama de luchar con­tra los cuatro peones negros del mismo sector, basándose en que el peón c negro se encuentra doblado y se procura terminar en un final de Reyes y Peones don­de esa ventaja es definitiva.

Cuando se tratan los peones colgantes o el Peón Dama aislado, es importante esta técnica de entrenamiento. Muchas aperturas o defensas suelen derivar a es­tos esquemas y es necesario conocer los procedimientos llevados a cabo, las pie­zas más importantes y su ubicación más efectiva, incluso hasta el juego en el final, para la comprensión más completa de la técnica a emplear por uno u otro bando.

3. Entrenamiento en función de las perspectivasEntre los errores más frecuentes en los entrenamientos, encontramos el abando­no del plan a largo plazo para dedicarse por entero al estudio de la teoría de las aperturas poco antes de un evento, así como el aumento en la intensidad de los entrenamientos durante los días precompetitivos. Es necesario hacer conciencia

Page 20: El Camino a La Maestria Cap.1

en el ajedrecista de que durante el entrenamiento y desarrollo general hacia la maestría, las perspectivas no deben violentarse por metas inmediatas.

Generalmente, cuando un ajedrecista abandona su plan de entrenamiento para dedicarse a tareas concretas, centradas en un torneo determinado, encontramos un síntoma de Inseguridad y mala planificación. Una vez conocida la fecha de la competencia fundamental en el macrociclo de preparación del atleta, se deben planificar con todo cuidado los objetivos a desarrollar en cada etapa, así como los eventos no fundamentales en que participará, los tests pedagógicos, los contro­les médicos y sicológicos y cualquier otra evaluación que nos muestre el estado general y particular del atleta.

Al comienzo del plan de entrenamiento se debe conceder mayor importancia a las actividades teóricas (el estudio de las Aperturas y los Finales), en busca de nuevos horizontes o del reforzamiento de los conocimientos adquiridos; pero a medida que avanza el ciclo, el mayor porcentaje debe estar dirigido a las activi­dades prácticas, de manera que la forma deportiva se logre lo más cercano po­sible al evento fundamental.

El atleta debe sentir respeto hacia sus metas a largo plazo y dirigir su lenguaje interno con objetividad y dinamismo hacia esos logros; de esta manera, en la de­finición de sus propósitos mediatos, surge el fortalecimiento de la voluntad, y las derrotas en el camino, son un apoyo a la revisión necesaria y corrección de erro­res, sin perder de vista sus metas, lo que redunda en beneficio de su personali­dad ajedrecística.

4. Entrenamiento en el cálculo concretoEl pensamiento del ajedrecista al actuar jugada a jugada durante una partida, debe ser capaz de informarle sobre cada posición, en cuanto a su contenido de ame­nazas para ambos bandos, así como también de las opciones de cambio, ya sean inmediatas o potenciales. El conjunto de alternativas debe ser sometido a un cál­culo ordenado para cada una de las jugadas propuestas (jugadas candidatas o ideas candidatas en caso de que la posición tenga una alta dosis de estrategia) que permite llegar a criterios comparativos que deben ser lo más precisos posi­bles. Entre los parámetros que garantizan la calidad del cálculo concreto, se dis­tingue la capacidad de integración, que está dada por la concentración, el cálculo ordenado, la profundidad y la exactitud.

Es necesario entrenar el pensamiento para evitar la dispersión de la atención, que puede producirse, bien por un rechazo involuntario, típico cuando el pensa­miento no está entrenado, o voluntariamente, por alguna necesidad momentá­nea; en cualquier caso, el atleta debe estar preparado para recuperar la concen­tración de la atención lo antes posible. Debo hacer énfasis en que previo a cual­quier actividad intensa de cálculo concreto, es necesario el acondicionamiento mental hacia la actividad.

Page 21: El Camino a La Maestria Cap.1

Una vez alcanzado el estado de concentración, toda nuestra experiencia se pone en función de la actividad creadora, apropiándonos de todos los elemen­tos más o menos aislados de la posición, y surgen entonces las diferentes posi­bilidades o continuaciones, que conocemos como alternativas. Cada momento de la partida presenta una situación donde debe resolverse la incógnita de encon­trar el mejor plan o la mejor jugada. En el hallazgo de las soluciones, están pre­sentes la lógica, los conocimientos técnicos, la intuición y la aplicación y desarro­llo de la experiencia al respecto.

En la valoración de las alternativas es fundamental el cálculo ordenado; esas alternativas deben ser estudiadas y evaluadas individualmente, para poder fi­nalmente elegir, la que a nuestro juicio, es la mejor. Llamo la atención en que no debe nunca terminar de analizarse una alternativa sin llegar a conclusiones con respecto a ella.

La complejidad en un momento dado de la partida, puede radicar en que el conjunto de alternativas es muy amplio, por lo que deben realizarse muchas va­loraciones. También puede suceder que las alternativas son dos o tres pero la di­ficultad estriba en lo certero de las valoraciones; entonces es necesario que el ajedrecista esté preparado para profundizar en todas y cada una de ellas, lo que se conoce como resistencia al análisis. Se procura llegar en el cálculo lo más le­jos posible, y por supuesto, ser exacto.

En todo cálculo complejo y profundo, lo que determina la calidad del mismo es la exactitud. Es necesario entrenarse para ser precisos; es importante saber que la secuencia exacta elegida, necesita una sostenida comprobación analítica, a me­dida que los cálculos iniciales se vayan haciendo realidad en la partida. En la pre­cisión de estos cálculos radica quizás el sentido artístico del Ajedrez.

5. Entrenamiento por patrónEn este caso se selecciona un maestro de renombre que, salvando las diferen­cias, tenga puntos de similitud con el alumno. Se estudia su obra y sus partidas, que son recopiladas, clasificadas y analizadas y es con esas partidas con las que se efectúa el mayor número posible de las actividades de enseñanza y entrena­miento, garantizándose el proceso de profundización. Es notable la velocidad con que se asimilan modelos técnicos del juego por este método; quizás por lo eleva­do del estado de motivación, dada la identificación del alumno con las cualidades y defectos del maestro elegido.

Debemos advertir que el entrenador tiene que orientar con mucho cuidado este método, ya que generalmente los alumnos prefieren “héroes”, que realmen­te no tienen nada que ver son su estilo o forma de ver el Ajedrez, y la elección de un patrón equivocado puede tener consecuencias negativas. Este método es muy apropiado cuando se entrena un atleta de forma individual o por parejas, pero en el colectivo es poco factible.

Page 22: El Camino a La Maestria Cap.1

6. Entrenamiento mediante ciclos de partidas con objetivos determinados

Esta técnica se emplea fundamentalmente en la fase de perfeccionamiento; la idea es materializar la forma deportiva, después de que una serie de entrenamientos sobre temas particulares lograron sentar las bases necesarias para ello.

Entre las tareas de estas partidas de entrenamiento podemos encontrar:a) Distribución de manera adecuada del tiempo de reflexión durante la partida.b) Aumento de la capacidad de vincular la valoración general con el cálculo

concreto.c) Materializar posiciones ventajosas que se logren en la apertura.d) Prevenir y superar estados negativos en el esfuerzo analítico en algunos

momentos del encuentro.e) Empleo de adversarios cuyos estilos le sean incómodos a nuestro atleta.

(Choque de estilos)f) Profundización práctica del repertorio a través de partidas temáticas.

En estas partidas, el entrenador debe recibir anotado el tiempo de reflexión in­vertido en cada jugada, y dar al alumno una tarea por escrito, que debe ser res­pondida en la misma forma, con preguntas directas y claras, que pretendan reha­cer el proceso del pensamiento durante el encuentro.

7. Entrenamiento de los medios de transformaciónEste punto es referido a la elaboración de las secuencias de jugadas. Se trata de concretar la tarea mediante el método de búsqueda parcial, es decir, habrá una información previa que hará que el esfuerzo se centre en hallar secuencias de ju­gadas acertadas, por uno y otro bando.

Por ejemplo: Se presenta una serie de ejercicios donde las negras tienen una evidente ventaja material, mientras las blancas tienen la iniciativa, que general­mente es utilizada para amenazar al rey enemigo; el alumno debe propiciar, con negras, simplificaciones tales, que no permitan la victoria de su adversario, o qui­zás calcular algunas posibilidades ofensivas diferentes para el primer jugador, como el jaque perpetuo, etc. Entonces el entrenador presenta, digamos, cuatro o cinco ciclos de tres ejercicios cada uno. Dentro de estos ciclos, cada vez el nú­mero de jugadas para su solución es mayor. Aquí se hará evidente la capacidad del alumno para buscar las mejores alternativas de ataque o defensa, y su com­prensión de las medidas que la posición exige.

¿Cómo funciona el pensamiento ajedrecístico?En todas las actividades de la enseñanza, el entrenamiento o la competencia, el ajedrecista ejecuta, procesos mentales que le informan de las características de

Page 23: El Camino a La Maestria Cap.1

la posición, y a partir de ahí, se traza aspiraciones para transformar esta posición en otra futura que considera realizable y positiva para su bando; entonces, ha de ser capaz de encontrar la secuencia precisa que le permita llevar a cabo su pro­pósito; la organización de este proceso está en nuestras manos.

El pensamiento ajedrecístico no es directo ni lineal. Lo primero es comprender el presente de las posiciones, y de inmediato, las secuencias de las jugadas y te­mas que entran a formar una combinación dinámica en que el apoyo entre ellas permite el acabado final (ejecución precisa). La organización de los factores IN- FORMACIÓN-ASPIRACIÓN-CONCLUSIÓN, es la realidad práctica del Ajedrez.

Organización y planificación del entrenamiento

La planificación del entrenamiento es, esencialmente, un método para lograr el aumento continuo en el rendimiento del atleta, para que estos mejoren sus resul­tados deportivos, especialmente en el nivel de Alto Rendimiento. Algunas de las características fundamentales de la organización y planificación del entrenamien­to, son las siguientes:

a) Debe estar proyectado a largo plazo, de manera que las metas inmediatas no atenten contra la perspectiva.

b) Requiere que los atletas tengan dominio de la forma en que está estructura­do el entrenamiento, de modo que su actividad sea plenamente conciente.

c) Debe ser un proceso lógico donde queden cuidadosamente definidos los objetivos, así como las tareas, que serán enunciadas en forma clara y con­creta, y la vía o método de solución de cada una de ellas.

d) Los objetivos parciales deben precisar las metas a alcanzar en el período de tiempo que se determina, brindando así una secuencia lógica de las ta­reas del entrenamiento.

Los ciclos en el entrenamiento deportivo

Partimos del hecho de que el entrenamiento tiene un carácter cíclico, y como la educación en general, es en forma de espiral, donde los ciclos más pequeños, son componentes de otros mayores.

El entrenamiento es planificado por días, en función del ciclo semanal, denomi­nado microciclo. Un número determinado de microciclos, que puede variar entre dos (2) y siete (7), determina otro ciclo mayor, conocido como mesociclo, mien­tras que el conjunto de varios mesociclos, determina el macrociclo, que es la pla­nificación, digamos, del año, por asumir una medida de tiempo standard. Esta pla­nificación cíclica, permite alternar eficientemente las tareas de trabajo y descanso, y nunca deben tener un carácter rígido, el entrenador debe hacerlos flexibles para poder adaptar cualquier variante o imprevisto que pueda surgir.

Page 24: El Camino a La Maestria Cap.1

Durante la elaboración de los ciclos de entrenamiento de los ajedrecistas, es fun­damental la combinación racional de las actividades de enseñanza y las de entrena­miento, hay que comprender y prever el nivel de actividad creativa y el de repetición memorística para evitar dos males básicos en el entrenamiento: las sobrecargas y los espaciamientos nocivos en la secuencia de las cargas y su Incremento.

Los microciclosSon los ciclos más Importantes y la base del entrenamiento. Fundamentalmen­te los encontramos de dos tipos: de entrenamiento o competitivos. Los primeros, pretenden elevar gradualmente el nivel del atleta, con miras a alcanzar la forma deportiva; los segundos, están orientados al logro de una buena preparación para un evento determinado.

Es en los microciclos que se planifica el incremento de las cargas y las cargas máximas, dirigidas a mantener el nivel de entrenamiento alcanzado, siendo habitual que luego de la aplicación de cargas máximas, sea planificado un descanso activo para garantizar la suficiente recuperación. Las cargas máximas en el Ajedrez de­ben ser aplicadas una o dos veces por semana.

La ejecución del microciclo no puede ser mecánica, hay que contemplar la ne­cesidad de efectuar correcciones en lo planificado, y de ser necesario, ajustarnos a Imprevistos en las condiciones del entrenamiento.

Es un error considerar que la planificación cíclica del entrenamiento presupo­ne un aumento uniforme y gradual del nivel de rendimiento, ya que en realidad, se presentan ondulaciones en la línea de progreso, producto de leyes biológicas, y en ocasiones, por el carácter cambiante de las condiciones externas del propio entre­namiento. Hay que dirigir la planificación, al propósito de que en el calendario de competencias, los más altos niveles del entrenamiento se logren en los días pre­competitivos; para esto, se contempla lo que llamamos periodlzación, es decir, la división del entrenamiento anual en ciertos períodos y etapas.

La forma deportivaLa periodlzación óptima es muy difícil en el entrenamiento de ajedrecistas. Hay que lograr la elevación del nivel de entrenamiento hasta la forma deportiva, y sos­tenerla durante cierto tiempo. En el Ajedrez, el proceso ocurre a nivel del sistema nervioso (especialmente de corteza), y la coherencia de la forma deportiva está en el pensamiento, donde conceptos, juicios y teorías, procesan percepciones in­tegradas, que combinan datos visuales y acoplamiento de imágenes.

En el Ajedrez, la forma deportiva es un estado, donde la calidad y profundidad de las percepciones (en función del talento y la erudición) garantizan óptimos pro­cesos de información del estado de la partida. La forma deportiva del ajedrecis­ta contempla:

a) La capacidad de autoinformarse, de las realidades de la partida en sus mo­mentos particulares. Aquí influyen factores sicológicos, biológicos y voliti-

Page 25: El Camino a La Maestria Cap.1

vos. Durante la enseñanza, se pretende facilitar la erudición suficiente para garantizar la comparación de los modelos aprendidos, con las futuras rea­lidades de la práctica. Durante el entrenamiento, se buscará la espontanei­dad, que unida a las motivaciones, alcanzará la entrega total a la actividad pensante especializada que es el Ajedrez.

b) La capacidad de realizar un plan objetivo, de acuerdo a las realidades que vayan surgiendo en la partida, requiere, durante la enseñanza, de la memo­rización y comprensión de modelos prácticos de la experiencia ajedrecística, ya sean propios o ajenos, y durante el entrenamiento requiere desarrollar, la profundización y la exactitud. Cuando se combinan los modelos aprendi­dos con la creatividad, el pensamiento del ajedrecista tiende a ser original.

c) La posibilidad de adaptarse a las realidades cambiantes de la posición; el desarrollar plenamente las capacidades tácticas, que incluyen cambios en la valoración de la posición, planes y contraplanes.

Durante el entrenamiento, se enfrentará al alumno con tareas problémicas de varios grados de dificultad, para lograr espontaneidad, orden, profundidad, exac­titud, velocidad y resistencia en el cálculo concreto. Los logros dependerán de los medios, métodos y sistema de entrenamiento utilizados, así como de las correctas y oportunas orientaciones del entrenador.

El entrenamiento a largo plazoLa periodización del entrenamiento en el Ajedrez, generalmente debe ser anual o semestral, pero no quiere decir que estos períodos sean considerados con carác­ter aislado; es necesario tomar medidas para integrarlos de forma que se comple­menten y que unos constituyan las bases de otros.

La regla básica del entrenamiento a largo plazo, es que lo inmediato no debe atentar contra la perspectiva, pero esto es muy difícil de lograr, ya que la propia naturaleza del juego engendra una ambición de éxitos, que por mecanismos psi­cológicos, se convierten en necesidad para el ajedrecista. Hace unos años, se de­cía que había que educar al jugador para que tuviera la paciencia suficiente que le permitiera ir logrando sus propósitos escalonadamente, que había que profun­dizar en el carácter superior del Ajedrez cuando es enfocado, no como un fin en si, sino como un medio positivo para perfeccionar el universo de la personalidad del hombre.

Sabemos que el mundo de hoy, donde hay Grandes Maestros de 13 años, no tiene tanto tiempo libre; es imprescindible ir adecuando el plan de entrenamien­to a los progresos de los alumnos. A la preparación individual del ajedrecista co­rresponde un altísimo porcentaje de su preparación y es necesario que este tra­bajo sea motivado desde los primeros encuentros. Definitivamente es el traba­jo individual el factor que marca la diferencia en el progreso de dos alumnos con capacidades similares.

Page 26: El Camino a La Maestria Cap.1

En los ajedrecistas hay mucha variedad en las sendas del progreso, hasta es posible que a cada uno le corresponda un camino diferente. Para algunos, ciertos niveles de rendimiento son más difíciles de lograr que para otros, y suele ocurrir a la inversa en otros momentos de su desarrollo. Algunas etapas son decisivas y no deben ser violentadas, por ejemplo: un ajedrecista, cuyo punto fuerte está en el concepto posicional, tiene una evolución más lenta en las primeras etapas, que otro cuyo punto fuerte sea la táctica. Lo importante será la claridad de los aná­lisis al respecto, para lograr que los progresos sean, aunque lentos, continuados.

Es importante la preparación sicológica, para que el atleta reconozca como ne­cesario, en ciertos momentos, hacer un alto en la secuencia de progresos, para afianzar y perfeccionar los niveles de rendimiento alcanzados; esta etapa se co­noce como “Revisión de estilo”, donde el ajedrecista dedica un ciclo más o me­nos largo a revisar los resultados obtenidos y analizarlos con profundidad y de­talle. Si dicha preparación sicológica no está presente, pudiera considerarse, fal­samente, que estos períodos son de estancamiento y el atleta tratará de evitar­los. Considero que estos períodos de revisión son imprescindibles para el logro de elevadas metas deportivas.

El análisis detallado y objetivo de las partidas propias, en un cuaderno espe­cialmente dedicado al efecto, es quizás, el instrumento fundamental para el pro­greso del ajedrecista. Allí él debe volcar todas las ideas que tuvo durante la par­tida, e incluso sus sentimientos en diversas etapas, la teoría de las aperturas, los cambios de valoración, autocríticas, y todo lo que se considere útil. La organiza­ción de este material, con páginas numeradas, índice, etc. puede convertirse en un excelente material de consulta para un torneo. Recordemos que Mijail Botvinnik, Campeón Mundial desde 1948 hasta 1963, con breves interrupciones en 1957 y 1960, y creador de una reconocida escuela de entrenamiento, ponía especial én­fasis en la elaboración de estos trabajos, y su obra “Partidas Selectas” está mar­cada por una objetividad extraordinaria y fuertes autocríticas.

El progreso tecnológico ha regalado a los ajedrecistas de nuestros días el uso de los ordenadores, cuya utilidad es incomparable y de hecho se han converti­do en imprescindibles. En él, es posible tener perfectamente organizados nues­tros sistemas de juego, bases de aperturas, bases por adversarios, investigacio­nes teóricas y cualquier otro tipo de información valiosa para el desarrollo del aje­drecista en su camino a la maestría.

Alberto Barreras, M.l.

Page 27: El Camino a La Maestria Cap.1

Capítulo i

Historia del ajedrez

Se sostiene que la cuna del ajedrez fue la India. El relato de su invención tie­ne a Susa Ben Dahir, el Hindú, como protagonista, relatando la historia de un Rey cuyos médicos habían recomendado alguna distracción agradable,

y que cuando conoció el juego que le presentaba Susa, le dijo que pidiera lo que quisiera. Susa le pidió un “disheme” (antigua moneda de la India) por la primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera y así, doblando la cantidad siem­pre, hasta la casilla 64... El Rey ordenó que fuese complacido el deseo de Susa de inmediato, pero al día siguiente los matemáticos del reino aún no habían ter­minado los cálculos, que llegaron a ser de 18,446,073,709,551,616 dishemes, y aunque viviera mil años y afluyeran a él todos los tesoros de la tierra, no podría legar a pagar esa cantidad.

Esta leyenda fue luego relatada por el Conde de Basterar, y los dishemes se convirtieron en granos de trigo, Susa en la Brahamann de Sissa. Siguiendo las transformaciones, con el tiempo Sissa se convirtió en Caissa, hermosa doncella que desde el siglo VIII es considerada la musa del Ajedrez.

Sissa había complacido al Rey Balhaid con el Chaturanga, que significa ejér­cito compuesto de cuatro cuerpos, explicando que había escogido la guerra como modelo para el juego, porque era la escuela más efectiva para aprender el valor, la decisión, la fuerza, la circunspección y el coraje. La leyenda y la Historia coinci­den en señalar que el Ajedrez surgió como un modelo, una imitación directa y for­mal de los ejércitos de una época determinada. El Chaturanga estaba compues­to por carros de guerra, caballería, elefantes e infantería, dirigidos por el Rey y el Visir, como reflejo de la realidad social de aquellos tiempos.

Es muy probable que se jugaran diferentes tipos de Ajedrez, ya que Alfonso X “El Sabio”, describe hasta 9 tableros diferentes en un valioso documento titulado El Libro de los Juegos, escrito en Sevilla, España en el año 1270.

A los árabes se debe la gran difusión del Shatranj (vocablo derivado del Chatu­ranga que posteriormente dio origen al español Acedrez y Ajedrez). Ellos lo apren­dieron en Persia y lo propagaron por todos los países conquistados, y especial­mente en España tuvo gran arraigo.

Page 28: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 29: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 30: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 31: El Camino a La Maestria Cap.1

Reglas de la Coronación 1. Que el rey esté dos pasos delante del peón. 2. Que el rey llegue a 6ta fila antes que el peón. 3. Que el peón llegue a 7ma. sin dar jaque.

~GLADELCUADRADO • Se traza una diagonal desde la casilla donde está

el peón hasta la octava fila. ¡_ Se sube por esa columna hasta la fila donde está

el peón.

:i Se traza otra diagonal hasta la casilla de co­ ronación del peón.

Ejercicios: 1 Traza el cuadrado de

un peón en a4. 1. Traza el cuadrado de

un peón en h2.

Ejercicio 1

Ejercicio 3

En todos los casos juegan las blancas.

Pregunta: • ¿Cuál es la casilla más importante para el rey ne­

gro (la casilla que debe alcanzar) cuando lucha contra un peón "a"?

35

Regla del cuadrado

Ejercicio2

Page 32: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 33: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 34: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 35: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 36: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 37: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 38: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 39: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 40: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 41: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 42: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 43: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 44: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 45: El Camino a La Maestria Cap.1

2 Las piezas deben ser desarrolladas sin pérdida de tiempo a eficientes casi­llas centrales.

3 No deben moverse más de dos peones en la Apertura.■i. La dama no debe salir prematuramente, pues las piezas del contrario se de­

sarrollan atacándola.5 Debe enrocarse para poner el rey en seguridad y comunicar las torres.6 Las torres son básicas en el medio juego y los finales, pero en la apertura

deben dominar, de momento, las líneas abiertas.T Mover dos veces la misma pieza en la Apertura equivale a perder tiempos. 8. Se debe procurar siempre que la relación entre las piezas sea armónica.

El valor del tiempo en la Apertura es fundamental. Los ataques prevalecen siem­bre oor la fluidez con que sean ejecutados. El secreto de todo ataque está en que s. ejecución exija menos tiempo o jugadas que la defensa, de ahí que la condi- son para atacar obligue siempre a que no se pierda ni siquiera un tiempo (es de­is'. que no se desaproveche una movida, ejecutando una innecesaria), pues un lempo, en casi todos los casos, sería suficiente para paralizar un ataque.

Sobre el valor del tiempo en las Aperturas y el ataque veremos algunas parti­das que seguramente serán de gran utilidad al estudiante para la comprensión de a “velocidad” en el desenvolvimiento de las acciones.

Veamos primeramente algunos ejemplos de juegos clásicos en las aperturas Abiertas y la importancia de lo anteriormente expuesto.

NN - NN [C24]_ondres, 1904 (Apertura del Alfil del Rey)Ve4e5 2.Éc4 Qf6 3.d4 c6? 4.dxe5 ^xe4 5.Qe2 &xf2 6.0-0!! ®xd1 7.ixf7+ = e7 8.ig5#

Berger - NN [C46]Ziena, 1920 (Apertura de los tres Caballos)I.e4e5 2.^c3^c6 3.<&f3 d6 4.áb5ig4 5.^d5 <Sge7 6.c3a6 7.1a4 b5 8.1b3 -!a5? 9.^xe5!Üxd1 10.&f6+ gxf6 11.Éxf7#

Rodzinski - Alekhine [C50]Moscú, 1908 (Apertura Italiana)1.e4e5 2.^f3&c6 3.ic4 d6 4.c3jg4 5.ffb3®d7 6.&g5?&h6 7.Jxf7+? &xf7 3.Axf7ffxf7 9.1fxb7 &d7 10.Sxa8®c4! 11.f3j.xf3! 12.gxf3 <&d4! 13.d3®xd3 14.cxd4 J,e7! 0-1

Page 46: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 47: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 48: El Camino a La Maestria Cap.1
Page 49: El Camino a La Maestria Cap.1

Z-Jsrcc os peones se sitúan en el centro, estorban el desenvolvimiento de las —■"a» 3© contrario, y al amenazar con su avance, limitan mucho el espacio de as ^ezas nvales. Un ejemplo clásico es el peón blanco en e5, que impide que el Dacaíc negro se sitúe en f6, de esta manera, la principal pieza defensiva del en- rsoje "ogro está imposibilitada de ayudar en ese flanco, lo que nos permite ma- nccrar con mayor facilidad nuestras propias piezas, y restringir las enemigas.

E control del centro más conocido es cuando los peones ocupan las casillasé e-¿. o cuando cualquier peón está ocupando una casilla central, sencillamen-

* se c*ce que controla el centro, pero ésta no es la única manera de lograrlo. Ni- -rrr.nch. Retí y Breyer principalmente, entre otros hipermodernistas, demostraron cus existen otras formas de controlar el centro sin ocuparlo: haciendo presión con as c*ezas hacia el centro, o con los peones desde los flancos, por tanto, podemos caer cue. El centro es un área o grupo de casillas.

EL DOMINIO DEL CENTRO Y EL DESARROLLO_= '^cha por el centro comienza desde la primera jugada. El bando que contro- a e- centro tiene la oportunidad de trasladar sus piezas rápidamente hacia cual- 3_ejr sector del tablero para crear superioridad material en la zona deseada y co- -erzar así el combate.

Hace un siglo, la lucha por el centro era muy despreocupada. En medio de los ¿ámbitos de la época, las blancas trataban de ocupar el centro con peones, sin -edir sacrificios materiales.

Veamos una partida aleccionadora:

Morphy - Riviere [C51]=3rís, 1863 (Gambito Evans)

1.e4e5 2.&Í3 £ic6 3.ic4 lc5 4.b4 áxb4 5x3 ác5 6.0-0 d6 7.d4 exd4 8,cxd4áb6 9.Líc3

Esta posición era tan popular en aquella época, como lo pueden ser hoy las derivadas de la Defensa India del Rey o el Ruy López. Al precio de un peón, las cianeas han obtenido clara superioridad en el centro. No es posible jugar 9...&Í6 cebido al impetuoso ataque: 10.e5 dxe5 11.,É,a3,Éxd4 12.®b3áe6 13.áxe6fxe6 *4.'^xe6+ £ie7 15.Sfe1 etc. 9...á,g4 se considera la mejor respuesta del negro.

9..JTf6Permite a las blancas aprovechar otra de las ventajas del dominio del centro:

a agilidad y dinamismo de sus piezas.10.£)d5®g6 11.&f4!ff6 12.e5!Al avanzar el peón central, se crea una terrible confusión entre las aún sin de­

sarrollar piezas negras, cuya función de protección del rey no puede ser cumpli­da. Esta operación que efectúan las blancas, es típica cuando se tiene ventaja en desarrollo y espacio: abrir la posición, limpiar de sus propios peones el centro, para dar a las piezas el máximo rendimiento. Con el centro abierto, la actividad de las piezas crece mucho y el ataque se desarrolla con velocidad.

Page 50: El Camino a La Maestria Cap.1

12.. .dxe5 13.dxe5@f5 14.e6!Abrir la posición a toda costa cuando se tiene ventaja en desarrollo es la prin­

cipal divisa en el juego de Morphy y de la Escuela Moderna que veremos en ca­pítulos posteriores.

14.. .Í614.. .fxe6 15.&xe6áxe6 16.lxe6 ®ff6 17.9d7+ &f8 18.lb2! ffxb2 19.fff7#

Ahora el peón desde e6 corta al ejército negro en dos partes y es tan poderoso como una pieza; las blancas deben estar atentas a que el rey negro no se esca­pe a un flanco.

15.£ih4frc5 16.áe3!lfg516.. .®xc4 17.®h5++-17.£\f3 ®a5 18.ixb6 ®xb6 19.&d5 ®a5 20.&d2!Las amenazas se multiplican.20.. .6.4 21.£lb3£lxb3 22.axb3ffc5 23/fh5+ &d823.. .g6? 24.®xf6++-24.Sad1 y las negras se rinden. 1-0

EL CENTRO AMPLIADO

El centro puede ser más amplio que las cuatro casillas que ya conocemos, por eso extendemos la denominación centro, también, a las casillas c3, c4, c5 y c6, d3 y d6, e3 y e6 y f3, f4, f5 y f6. Al desarrollar un caballo a su casilla natural, c3, ó f3, c6 ó f6, lo estamos conduciendo hacia el centro, de la misma manera que los alfiles en c4 y f4 ó c5 y f5.

EL CENTRO CLÁSICO

La mayoría de las Aperturas empleadas por románticos y clásicos estaban enca­minadas a situar peones en e4 y d4. Un ejemplo muy conocido es la Apertura Ita­liana; 1 ,e4 e5 2.£¡f3 ^c6 3.ÍLc4 Jic5 y ahora 4.c3, en un esfuerzo por alcanzar la deseada formación de peones en e4 y d4. Sin embargo, la pérdida de tiempo que implica el movimiento del peón c, puede ser aprovechado por el negro para iniciar un contraataque que fulmine el codiciado centro blanco: 4...<?}f6 5.d4 exd4 6.cxd4 áb4+ 7.á,d2 áxd2+ 8.<£ibxd2 d5! etc. Se buscó una mejora en el intento blanco y surgió el Gambito Evans: 4.b4 á,xb4 5.c3, que da a las blancas, al precio de un peón, el tiempo necesario para establecer su centro clásico.

• Otra apertura de esta etapa del Ajedrez, el Gambito del Rey, está basada en la misma idea, las blancas ofrecen un peón (1.e4 e5 2.f4 ef 3.£T3 con la inten­ción de realizar d4 en cualquier momento, además de adquirir algunos chances adicionales por el control de la columna f abierta). Otra Apertura donde se aprecia la idea es en el Gambito Steinitz (1.e4 e5 2.£}c3 ^c6 3.f4 ef 4.d4) en que ade­más de ofrecer el peón, pone en peligro al propio rey, en su afán de conquistar el centro con los peones.

La posición de los peones en e4 y d4 es patrimonio de la Escuela Italiana, cuyos principios eran utilizar el poder dinámico de éstos y su avance, para obligar a las

Page 51: El Camino a La Maestria Cap.1

r*ezas enemigas a replegarse, resultando la posibilidad de un ataque con piezas, :omo muestra la siguiente variante de la Apertura Italiana o Gioucco Pianno:

1.e4e5 2. f3c6 3. c4c5 4x3 f6 5.d4ed 6xd b6? (Error muy instructivo. Nótese como las blancas aprovechan esta pérdida de tiempo). 7.d5 e7 8.e5 g4 9.d6 cd (9... c6 10.0-0 las blancas conservan gran ventaja). 10.ed f2 11. b3 h1 12.f7+f8 13. g5 y las blancas ganan.

Veamos un ejemplo práctico del centro clásico:

Anderssen, A. - Staunton, H. [C00]_ondres (5), 1851 (Defensa Irregular)

I. e4e6 2.d4g6 3.1d3 lg7 4.1e3 c5 5.c3cxd4 6.cxd4®b6?!Gana un peón, pero pierde tiempo.7.£>e2Wxb2?l 8.&bc3Wb6Las blancas tienen desarrolladas todas sus piezas menores. 9.§c1 £\a6 10.^b5

¿f8? Para proteger la casilla d6; pero las piezas negras están muy mal ubicadas. Era mejor 10...d6

II. 0-0 d6 12.d5@a5 13.id4?!13. dxe6 parece más natural. ¡El jugador mejor desarrollado debe siempre abrir

la posición! Y si 13...áxe6(13...fxe6 14.&f4ád7 15.®b3±) 14.ád4 f6 15.&f4±13...e5!Las negras son felices cerrando la posición.14, ác3td8 15.f4!Sin pérdida de tiempo las blancas abren la columna f.15.. .Í6 16.fxe5fxe516.. .dxe5 17.lc4!17.Ha4?lCon ¡dea de 18.^c7++, ó 18.^xd6++. Pero parece mejor 17Abd4! Con idea de

lb5+ 17...&C7 (17...exd4 18.áxd4 ganando la torre de h8). 18.áa5 b6 19.§xc7! fxc7 (19...exd4 20.ib5++-) 20.áb5+id7 21.&e6!+-

17.. .1.7 18.ib4£h618.. .£>xb4!? 19.@xb4 ®b6+! (19,..ixb5? 20.©xb5+®d7? 21.§xf8+ &xf8

22.ffxd7+-) 20.&h1 §c8“19.éh1 £tf7 20 JTa3» &c520.. Jfb6? 21.áa5©e3 22.SÍ3 ®g5 23.Scf1±; ó 20...1íe7? 21.£c7+&xc7

22.§xc7±; pero lo mejor debe ser 20...áh6!®21.£sxd6+ &xd6 22.ixc5 áxc5 23 Jfxc5 lfe7 24.ÍÍC7 &d6

(a25...gf8) 26.§c7 Sf8 27.Sfc1 a6 28.&d4 Sc828.. .exd4 29.e5&f5(29...ffxe5 30.Se1; 29...Ó6 30.Ífd2! para controlar la ca­

silla e1). 30.e6 ganando. 30...ilxe6.29.&e6§xc7 30.Sxc7 Sf7 31.®b6 §f6 32.h3 g5 33JTb2!Ganando el peón e, que significa ganar la partida.33.. .6.5 34.ixb5 axb5 35.@xe5 h4 36.Sxb7 §f1+ 37.&h2 lff6 38.§b8+

&e7 39.d6+&f7 40.gf8+&g6 41.gxf6+§xf6¡Había que dar mate en esa época!42Jfxg5+ &f7 43.@g7+&xe6 44.®e7#1-0