25
El Campesino Primavera 2008 El nuevo precio de los alimentos: ¿Estamos frente a un cambio estructural? ENAGRO 2008: ¿Cuál será el nuevo precio de los alimentos? Un nuevo escenario para el 2009

El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

Revista El Campesino / Primavera 2008 1

El Campesino

Primavera 2008

El nuevo precio de los alimentos:¿Estamos frente a un cambio estructural?

ENAGRO 2008:

¿Cuá

l ser

á el n

uevo

pre

cio d

e los

alim

entos

?

Un nu

evo es

cena

rio pa

ra el

2009

Page 2: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

2 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 3

Sumario Editorial 5

NotiCiaS NaCioNalES 6

laNzamiENto NuEva imagEN dE la SNa 8La SNA se renuevaLos protagonistas del cambioVida social

FilialES 14Codesser: Alumnos de Codesser triunfan en importantesconcursos de emprendimiento realizados en el país.Alliance Semillas: Uso de semillas certificadas:¿costo o inversión?Radio Agricultura: Aumenta el interés nacional porel rodeo.FISA: Investigadores internacionales se reunirán en Chileen dos importantes eventos de innovación agraria.

rEPortaJE ESPECial ENagro 2008 19“El nuevo precio de los alimentos: ¿Estamos frentea un cambio estructural?”

ColumNa dE oPiNióN 23 “El agro: nuevamente postergado”, por Franco Parisi.

tENdENCiaS 38Cómo mejorar el sistema de siembra y preparaciónde suelo.La medicina veterinaria: su importancia en lacalidad de vida. NotiCiaS iNtErNaCioNalES 41

El CamPESiNo EN... 42Enagro 2008“El nuevo precio de los alimentos: ¿Estamos frentea un cambio estructural?”

Seminario internacional“Crisis del agro argentino: sus razones e impacto en Chile”.

Representante Legal: Luis Schmidt Montes Dirección: Tenderini 187, Santiago. Teléfono: 2 - 585 33 00 / Fax: 2 - 585 33 70 Email: [email protected] www.sna.cl Dirección y Producción Periodística: M. Fernanda Oyarzún I. Editoras: InncentivaDiseño y producción: SyD Diseño / www.syddiseno.cl

Page 3: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

4 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 5

El año 2008 terminó con un balance extremadamente complejo y difícil, tal como lo anunciáramos en El Campesino de invierno. Comenzamos con el dólar más bajo de la última década ($440), una enorme sequía, el efecto rezagado de las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano de obra y bajas reiteradas en los precios internacio-nales de los alimentos, leche, granos y carnes. Y, ahora, por estos días, estamos sintiendo con fuerza las consecuencias de la crisis financiera internacional, con menores créditos, con alzas importantes en las tasas, con una caída en los precios de la leche y el trigo y valores más bajos para el inicio de la cosecha frutícola, generando, de esa manera, márgenes negativos en los resultados lo cual ha dete-nido las inversiones y el desarrollo de nuestro sector, que estimamos alcanzará un magro crecimiento de sólo 3.5% para 2008.

A esto debemos agregar las emergencias sanitarias que afectaron a los pro-ductores de uva de mesa y vino, como también a los productores de carne de cerdo, fenómenos que aumentaron fuertemente los costos de estos subsectores y pusieron la voz de alerta respecto de la fragilidad de nuestro patrimonio sanitario debido a la falta de prevención y control de los organismos responsables. Los cie-rres de los mercados han afectado nuestra credibilidad internacional y han puesto en jaque a importantes industrias, como la productora de cerdos.

Pero 2008 también fue un año de buenas noticias. El tipo de cambio expe-rimentó una importante alza y el sector se ha visto beneficiado por la mayor disponibilidad de mano de obra, desvinculada de sectores como la construcción, salmones, retail y la minería que se empiezan a ver afectados. Esto está aumentan-do la competitividad de nuestros negocios, sobre todo, en frutas y vinos.

Durante diciembre y después de un trabajo que partió hace más de tres años y en el que fuimos asesorados por Adimark y Marketing Mix, lanzamos nuestra nueva imagen corporativa, que representa la modernización que ha vivido la insti-tución este último período, con la incorporación de mujeres y jóvenes a instancias directivas, el mejoramiento de equipos profesionales internos y una mejor gestión de nuestra filiales. En lo gremial hemos tenido importantes avances con la incor-poración de asociaciones gremiales, todo lo cual otorga a la SNA una mayor base social y transversalidad.

La llegada de la SAGO, SAVAL, FEDAGRO, FENARE y la incorporación de instituciones agroindustriales como FAENACAR, EXPORLAC, CORPORA-CIÓN DEL VINO y recientemente VINOS DE CHILE, no sólo nos deja satisfe-chos sino que nos obliga a modificar estatutos para dar mayores cuotas de parti-cipación a estas entidades.

Tengo mi más profunda convicción de que estas reformas le darán una mayor fuerza y una necesaria renovación a la SNA, lo que le permitirá continuar siendo líder y pionera en la agricultura nacional, con similares acciones que en el pasado enorgullecieron a nuestro sector.

EL CAMPESINO / Editorial

2008: un año de contrastes para la agricultura

LUIS SCHMIDT,Presidente SNA

Page 4: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

6 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 7

Los productores y exportadores de miel firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con el Gobier-no. La alianza permitirá que aquellos agricultores que cumplan con las medidas del convenio puedan contar con el sello “Estrella azul”, que garantizará la calidad de sus productos y procesos. Este APL cuenta con 31 acciones, lo que significará un fuerte impulso a la industrialización y tecnificación de un sector integrado por más de 10 mil productores. La agenda estratégica apunta a consolidar una api-cultura limpia y de calidad, profesionalizar la cadena

para fortalecerla, consolidar el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados, fortificar la institucionalidad y la diná-mica asociativa del sector apícola e impulsar un desarrollo sustentable del rubro. En este marco, el APL, mediante la imple-mentación de Buenas Prácticas contribuirá a reducir las pérdidas y aumentar el rendimiento. Asimismo, abre las puertas a un manejo sobre normas y procedimientos que se traducirá en menores costos e incremento en la productividad.

Sector apícola firma acuerdo de Producción limpia

EL CAMPESINO / Noticias nacionales EL CAMPESINO / Noticias nacionales

La Sociedad Nacional de Agricultura junto a Economía y Negocios de El Mercurio realizó el 18 de agosto pasado el seminario internacional “Crisis del agro argentino: sus razones e impactos en Chile”. Con más de 300 invitados e importantes expositores trasandinos y chilenos, se analizó la problemática del sector y su relación con el gobierno. Una realidad que no sólo ha afectado a ese país, sino que a varios empresarios nacionales.El destacado analista político argentino, Rosendo Fraga, dio las claves para entender “La Argentina de los Kirchner”; luego el actual presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, explicó por qué estalló la crisis en ese país.En un segundo panel, el economista nacional, Jorge Quiroz, detalló las consecuencias del fenómeno en Chile. La actividad fina-lizó con una mesa redonda en la que participaron representantes chilenos de industrias relacionadas.

SNA organiza seminario por Crisis Argentina

La no aprobación del impuesto al agro en el Congreso argentino en junio pasado, marcó el fin de un estilo de hacer política pero no así el comienzo de las soluciones para el sector, Rosendo Fraga, director del Centro de

Estudios Unión para la Nueva Mayoría, durante el Seminario“Crisis del agro argentino: sus razones e impacto en Chile”.

“ ”

A innovar en sus envases para el mercado japonés fue el llamado que hizo el experto nipón en diseño de empa-ques y recipientes para alimentos, Hirotaka Sasaki, a los productores chilenos. El especialista dio a conocer las últimas tecnologías de envases en su país, durante su exposición en el seminario “Fomento a la Innovación de Envases Alimentarios”, organizado por ProChile y la Organización Oficial de Japón para el Comercio Exterior (JETRO). Para Chile, una de las áreas de mayor potencial que ofre-ce el TLC con Japón es la de alimentos elaborados. Este país asiático es conocido por sus refinados productos y su buena presentación. Por esto, los envases y embalajes son un pilar que permiten agregar valor a las exportaciones nacionales, convirtiéndose en un apoyo permanente a la industria para que ésta pueda acceder a canales de comer-cialización más exigentes.

Experto japonés llama ainnovar en envases alimentarios

Con el objetivo de impulsar el programa para el Control Oficial de la Polilla

de la Vid o Lobesia botrana en el Valle de Aconcagua, se cons-

tituyó una mesa técnica destinada a coordinar el

trabajo público-pri-vado para erradicar

esta plaga de los culti-vos de la zona. A fines de septiembre, el

sistema de vigilancia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) detectó ejemplares adultos de la polilla en las comunas de Calle Larga y San Esteban, lo que originó el inicio de la campaña de erradicación en este valle, que hoy abarca una zona regulada de alrededor de 40.000 hectáreas.

mesa técnica busca erradicar lobesia en valparaíso

Presupuesto minagri 2009: recursos insuficientes para recuperación de suelos degradados.

En su aniversario número 33, la re-vista especializada, GESTIÓN, premió a los más destaca-dos del año.

La ceremonia, que se realiza anual-mente desde 1977, premió en esta oportunidad al pre-sidente de la SNA, Luis Schmidt por su trabajo en defensa de los intereses del sector, su perseve-rancia para lograr sus objetivos en pro de los grandes, medianos y peque-ños agricultores, su actuar independien-te de las autoridades

y por plantear siempre sus posturas de frente.El presidente y director de Gestión, Víctor Manuel Ojeda, des-

tacó su trayectoria y los méritos que lo llevaron a distinguirlo. “La prestigiosa carrera de Luis Schmidt Montes se inició como admi-nistrador y gerente en el Fundo Agrícola El Maqui en el año 1969, pero casi cuatro décadas después se transformó en un dirigente gremial que por sobre todas las cosas destaca por su independencia frente a las autoridades de turno. Schmidt es un hombre que va de frente y sin rodeos, características que lo distinguen en su labor como dirigente”, destacó.

Tras ser presidente de Fedefruta en los ’90, Schmidt asumió la presidencia de la SNA en 2005. Ya va en su segundo período y dejará el cargo en abril de 2009.

luis Schmidt es elegido como el “mejor dirigente gremial 2008”

El Congreso aprobó 346.911 millones de pesos para la cartera en el año 2009, un 6,8% más que este año. En la discusión del presupuesto la autoridad destacó el aumento de recursos para los programas de fomento (9,1%), mayor cobertura y subsidios para el seguro agrícola, más apoyo para los agregados agrícolas, un aumento de 13% del Fondo de Promoción de Exportaciones, y US$21,4 millones para cumplir con los compromisos de la agricultura. El presupuesto del SAG se aumenta en 17,3% para el control de la plaga que afecta a las vides viníferas y de mesa ($10.104 millones) y para la modernización de los procesos de inspec-ción médico veterinaria ($329 millones). Destacan también otras partidas presupuestarias para apoyar la competitividad de la agricultura, tales como el fondo para concursos de obras me-nores de riego ($35 mil millones con un aumento de 14,7%) y un 28,4% más de fondos a ejecutarse a través de Corfo y ProChile para promover la Imagen País en el extranjero (US$42 millones).El punto negro es el presupuesto del Programa de Recuperación de Suelos Degradados. Se le asigna-ron $10.548 millones, suma igual al presupues-to 2008, lo que impedirá restituir los recortes efectuados al programa en agosto de este año para inyectarlos a la emergencia de la polilla de la vid. Así, los productores de Los Ríos y Los Lagos, no recuperarán el recorte de presupuesto como lo había prometido a sus dirigentes la ministra Hornkohl. Además, la suma disponible para 2009 limitará la cobertura del mejoramiento de suelos, ya que los costos del fósforo y el potasio seguirán altos porque su precio internacional no ha caído y el dólar está mucho más caro.

Page 5: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

8 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 9

EL CAMPESINO / Lanzamiento nueva imagen de la SNA EL CAMPESINO / Lanzamiento nueva imagen de la SNA

sus departamentos de Estudios y Jurídi-co e incorporó nuevos profesionales de alto nivel. Potenció sus comunicaciones y sometió a una completa renovación a la revista “El Campesino” y al boletín técnico “El Vocero”, que incluyó modificaciones en contenido y diagramación.

También modernizó la forma en que se contactaban con sus socios y difun-dían conocimiento. Para ello instauraron en 2005 el Encuentro Nacional del Agro (Enagro), que constituye hoy el foro anual más importante para la agricultura nacio-nal y crearon el seminario “¿Cómo viene la temporada?”, que desde 2007 se realiza tradicionalmente en junio y convoca a ex-pertos de diversos rubros para analizar los escenarios más probables que enfrentará el sector la próxima temporada.

“También hemos trabajado por conver-tirnos en un gremio más amplio y trans-versal. Hoy el 40% de los consejeros de la

SNA son mujeres y jóvenes y el directorio cuenta con la primera mujer de su historia: la abogada María Gracia Cariola. Hemos incorporado a importantes gremios agrí-colas del sur como la SAGO, FEDAGRO, SAVAL y FENARE. Se está evaluando la incorporación de otras importantes aso-ciaciones y se han sumado organizaciones de la agroindustria como FAENACAR y EXPORLAC y muy pronto lo hará Vinos de Chile”, señala Schmidt, quien agrega que la SNA también mejoró la gestión de sus filiales. La muestra más evidente es Radio Agricultura, que en 2007 estableció una marca histórica en sus resultados, luego de que sus ingresos operacionales aumentaran en 32%.

“Estamos muy entusiasmados con este cambio. Somos tradición, pero vemos la realidad con una mirada moderna”, conclu-ye Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA.

Desde el 1º de diciembre pasado, la Sociedad Nacional de Agricultura ya no es la misma. Ese día, el gremio más antiguo del país -con 170 años de vida-, estrenó su nueva imagen corporativa y culminó así un importante proceso de modernización que inició hace tres años.

La renovada cara de la SNA contem-pla un nuevo logotipo, gráfica y eslogan que serán incorporados en todas las pu-blicaciones del gremio (El Vocero y El Campesino), en papelería y en la página web, la cual también fue relanzada con más información, fichas técnicas, aná-lisis de coyuntura, archivos de noticias, discursos, columnas, entre otros.

El nuevo logo de la Sociedad (que sobresale por sus colinas verdes y moderna tipografía) fue diseñado por la firma Armstrong&Asociados y “habla

del mundo actual”, como explican sus creadores. Pretende transmitir sobrie-dad, modernidad y atractivo visual y, a diferencia de otras experiencias, mantiene el sello que ha caracterizado tradicionalmente a la SNA.

“Son pocas las organizaciones que cuentan con una trayectoria y tradición de 170 años. Este ícono es un recono-cimiento a esta tradición y potencia los valores históricos de la institución”, explican los expertos.

El eslogan que desde ahora acom-paña a la entidad es “Un futuro con historia”, que nació después de una profunda investigación respecto de cómo era percibida la imagen, valores y atributos de la SNA por parte de reconocidas autoridades, funcionarios públicos, empresarios, socios y líderes de opinión en general.

Las razones del cambio

Pero, ¿por qué la SNA decidió im-plementar un cambio de esta natura-leza? Simple. “Esta renovación es una muestra visible del cambio interno que hemos experimentado estos últimos tres años. La SNA es hoy un gremio profesional, técnico, al día, presente, que ha participado desde su creación en el debate nacional con propuestas concretas de políticas públicas en mate-rias que afectan los intereses del sector y de sus asociados, de modo de influir en el acontecer nacional y ayudar a los agricultores en el desempeño de sus la-bores”, explica el presidente de la SNA, Luis Schmidt.

Tal como lo señaló el día del lanzamiento, Schmidt cuenta que la institución reestructuró recientemente

• Desde el 1º de diciembre, la Sociedad Nacional de Agricultura luce un nuevo logo,• posee un nuevo eslogan y ha relanzado su página web. Todo forma parte de una • • nueva imagen corporativa que refleja importantes cambios al interior de la insti-• tución, como la incorporación de mujeres y jóvenes, nuevas asociaciones gremia-• les, nuevas contrataciones, entre otros temas.

la SNa se renueva

antigua imagen SNa“El Sembrador” desde 1838.

Nueva imagen SNa 2008.

Page 6: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

10 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 11

EL CAMPESINO / Lanzamiento nueva imagen de la SNAEL CAMPESINO / Lanzamiento nueva imagen de la SNA

• Luis Schmidt y Juan Pablo Matte,• presidente y secretario general de la• SNA, explican cómo se gestó la nueva• imagen corporativa de la institución,• dan cuenta de las transformaciones• que ha experimentado el gremio y• delinean los desafíos a futuro.

los protagonistas

Mediodía del primero de diciembre de 2008. El hall central del tradicio-

nal edificio de calle Tenderini, sede de la Sociedad Nacional de Agricultura, está de gala. Y no es para menos. Por primera vez en 170 años la SNA cambia su imagen corporativa.

El evento, que convocó a autorida-des, empresarios, embajadores, directo-res, consejeros y socios de la SNA, fue el punto cúlmine de un proceso de mo-

dernización liderado por el presidente del gremio, Luis Schmidt y por el secretario general, Juan Pablo Matte.

Pasada la expec-tación que suscitó el cambio de logo, gráfica, eslogan y el relanzamiento de la página web, ambos reflexio-nan sobre el trasfondo de este cambio. Explican que es la expre-sión visual de importantes transforma-ciones que ha

vivido la institución y que una muestra de ello es que la SNA recientemente se adjudicó un proyecto relevante InnovaChile: el desarrollo de una plataforma comercial en Rusia para potenciar y facilitar el intercambio entre ambos países.

¿Cuál fue la génesis de este cambio de imagen?

Luis Schmidt (LS): Hoy tenemos una agricultura distinta que la que había hace 30 años, y por supuesto que muy

distinta a cuando nació la institución, en 1838. Eso hace que te preguntes que si han cambiado los actores y las circunstancias económicas, por qué no la SNA. Hicimos estudios para saber cómo percibían nuestros representados a la institución. Los resultados arrojaron que la veían como una entidad más bien tradicional, antigua, que se había ido apartando de los requerimientos que esta nueva agricultura exige.

Juan Pablo Matte (JPM): Se hizo un plan estratégico para ver hacia dónde tenía que ir la SNA en los próximos años y ese análisis, que lo hicimos con compañías tan relevantes como Adi-mark, nos ayudó a validar todo lo que dice don Luis. Los agricultores habían cambiado, tenían necesidades distintas, en algunos casos estaba respondiendo y en otros no. Cuando sí lo hacía, tal vez no había sido capaz de hacerlo notar en el público y, por lo tanto, quedaba con la sensación de ser una institución lenta, poco moderna.

¿Por qué se eligió hacerlo aho-ra, cuando quedan sólo cuatro meses de esta presidencia?

LS: Una cosa es lo aspiracional, lo que quieres, y otra es lo que se hace para llegar a donde quieres. Esto último es parte de un proceso que se ha llevado a cabo en mi presidencia y mi Directo-rio, pero que había comenzado antes.

Nunca habían llegado mujeres al direc-torio de la SNA y la primera fue María Gracia Cariola, que llegó prácticamente cuando asumí. Durante el segundo período de mi mandato, el 40% de los consejeros pasaron a tener menos de 40 años, y todo eso te da un reflejo del cambio que está sufriendo la agricultu-ra como sector económico del país.

JPM: Hace un par de años que ya hay mujeres y gente joven participando en la SNA, por lo que necesitábamos un hito que demostrara que hay algo distinto. Creo que a todos los que trabajamos en la SNA ahora nos dicen: “Oye, supe que cambiaron el logo ¿qué pasa?”. Realmente cumplió el objetivo. No sólo es el cambio de logo y de imagen, sino que es un hito que demuestra que algo está pasando aquí dentro.

¿Qué cambios se han realiza-do en la SNA que validan esta nueva imagen?

LS: Se modificó el departamento de Estudios y se contrató gente más joven en la administración de la SNA. Por otro lado representamos no sólo a las cinco cuadras que rodean la Plaza de Armas, sino que a los agricultores que están en regiones, y para poder llegar a ellos tuvimos que cambiar nuestras formas de interlocución, tanto en el mensaje como en las tecnologías de información.

JPM: En ese trabajo también detec-tamos las problemáticas, las aspira-ciones que tienen los agricultores y las entidades gremiales a lo largo de Chile. Nos dimos cuenta de la importancia de una institución madre, que reúna a todos, que sea moderna, que responda a las problemáticas, que dé servicios, que esté orientada al agricultor y que sea finalmente un referente ante las autoridades de la agricultura nacional.

Voy a contar una anécdota que puede reflejar lo que no queremos que pase. Hace muchos años participé en una asamblea de socios. Era un niño y quería dar mi opinión. Cuando lo hice, alguien me dijo: “Mire mijito, eso lo vimos hace 20 años atrás y la verdad es que no resul-tó”. Bueno, cosas como esa coartan la motivación de los jóvenes y de personas que nos interesa que participen. Que-remos que sientan que sí tienen cabida, tomando en cuenta la gran diversidad que es la agricultura, un área de nego-cios bastante particular. Nos interesa oír la opinión de todos.

“La gran mayoría ha recibido muy bien el logo”

¿Cómo tomaron los socios el cambio progresivo al interior de la SNA, que culmina con el cambio de imagen?

LS: Los primeros comentarios fueron de sorpresa de ver que una institución como ésta haya decidido cambiar sus formas. Lo han tomado de forma bien positiva, porque han visto que no sólo es aspiracional sino que es la concre-ción de cosas importantes. Hoy vemos que los gremios agrícolas que alguna vez se fueron, están volviendo. Estamos trabajando con otros sectores que no estaban incluidos. Estamos represen-tando a cadenas productivas, tenemos a los productores de leche a través de

del cambio

Juan pablo matte,

secretario general

de la SNA.

luis schmidt,presidentede la SNA.

Page 7: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

12 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 13

EL CAMPESINO / Lanzamiento nueva imagen de la SNA EL CAMPESINO / Lanzamiento nueva imagen de la SNA

Fedeleche y a los exportadores a través de Exporlac. Y lo mismo en los otros rubros. Y eso es también otra transfor-mación.

JPM: Concuerdo. La gente siente que es un paso importante de algo que ya venía y que seguirá. Da un impulso a que más gente participe.

¿Gustó el nuevo logo?

LS: La gran mayoría lo ha recibido muy bien.

¿Era un cambio esperado por el sector?

LS: Sí. Tú esperas cosas cuando empiezas a ver que están ocurriendo cambios. Y nosotros ya estábamos enviando señales.

JPM: Uno siempre tiene la duda de si se ha hecho lo suficiente, si se han demostrado suficiente los cambios como para decir “nos renovamos”. Estamos súper claros de que tenemos un desafío enorme hacia adelante, pero también que hemos dado pasos relevantes.

Dejando huella

Durante este proceso de cam-bios en la SNA, ¿En cuál deja su impronta Luis Schmidt?

LS: La agricultura es una sola. Algo por lo cual yo me jugué durante todo mi

mandato fue por la unidad gremial, al respecto creo que hemos dado grandes pasos y hemos tenido grandes satisfac-ciones en ese sentido.

En segundo lugar, reconocer que la agricultura es diversa y que está com-puesta por hombres y mujeres, que de alguna manera se han estado incorpo-rando a esta institución. También he puesto esfuerzo por incluir a las regio-nes y me la he jugado por la moderni-zación de esta institución para poder entregar servicios a sus socios. Todo esto para poder influir en las políticas públicas que mejoren el desarrollo de la agricultura.

¿Y la de Juan Pablo Matte?

JPM: Yo llegué hace dos años con la invitación por parte del presidente a construir un proyecto que tenía una larga historia, una larga tradición, con algunos problemas, y que había que reconstruir confianzas, sumar las tecno-logías disponibles, sumar gente joven, que todos se sintieran parte. Y en eso ha estado mi foco. Estamos mejorando la filial de Ganadería y de Laboratorio Genético, integrándole certificación ISO 9001, entre otras cosas. Se llamará Biogenes y va a estar orientada al tema tecnológico y genético de animales y vegetales.

¿Cómo se ve el futuro de este proyecto?

JPM: Hay metas y plazos concretos. Tenemos que ser capaces de traspasar este entusiasmo a una gran cantidad de gente para que se sienta motivada a par-ticipar. Estamos buscando buenas ideas.

LS: Quiero agregar un tema. Está en proceso de aprobación a nivel general de la SNA una modificación estatutaria. Tiene que ser aprobada en la Asamblea de Socios con el objetivo de darle par-ticipación a los gremios que hoy se han incorporado a la SNA para que puedan participar en el Directorio.

¿Y los desafíos de cada uno de ustedes en este futuro de la SNA?

LS: A mí me ha tocado liderar un proceso, pero que tiene todo un equipo detrás, sin el cual esto no hubiera sido posible. Yo me voy el 30 de abril del próximo año y vendrá otro presidente al cual se le traspasará la posta, tal como se ha hecho en 170 años.

JPM: La institución es fuerte y toda esta renovación la ha fortalecido. No cabe duda que quienes nos quedamos -y que somos el equipo permanente de la SNA- tenemos un gran desafío de seguir entusiasmando a la gente con el proyecto.

Juan Pablo Matte y Luis Schmidt junto a la placa que simboliza el cambio y que hoy luce en la entrada del primer piso de la sede gremial.

• La nueva imagen reunió a auto-• ridades, importantes empresarios y• dirigentes gremiales.

durante el lanzamiento estuvieron...

Alexis Fuentes, gerente de Agrollanquihue; Tomás Er-ber, presidente de la SAGO; Ema Budinich, gerente de Estudios de la SNA; Rodrigo Mardones, secretario ejecutivo de FEDAGRO y; Víctor Valentin, presidente de la SAVAL.

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, junto al presidente de la SNA, Luis Schmidt.

Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx,

Ana María Vallina, jefa del departamento de Co-mercio Exterior del ministerio de Economía; Alicia Frohmann, directora ProChile y; Reinaldo Ruiz, subsecretario de Agricultura.

Isabel Quiroz, socia de la SNA; Roberto Méndez, presidente de Adimark; María Teresa Ross, direc-tora ejecutiva de Marketing Mix; Juan Cristóbal Fernández, consejero de la SNA.

Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA; Joaquín Noguera, presidente de Iansa; Verónica Morales, gerente de estudios de Iansa; Juan Este-ban Valenzuela, director de la SNA; xxxxx; Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados; Arturo Fernández, vicepresidente de la SNA.

Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx,

Carlos Eugenio Jorquiera, presidente de la CNC; Luis Schmidt, presidente de la SNA y; Rafael Gui-lisasti, presidente de la CPC.

Mónica Chadwick, consejera de la SNA; Junia Fano, socia de la SNA; Claudio Barriga, consejero de la SNA; Begoña Fano, consejera de la SNA; Domingo Romero, vicepresidente de la SNA y; Isabel Quiroz, socia de la SNA.

Page 8: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

14 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 15

EL CAMPESINO / Filiales EL CAMPESINO / Filiales

Los proyectos ganadores

El primer lugar del concurso organi-zado por la Fundación del Río Arteaga lo obtuvo el proyecto “Crianza y venta de controladores biológicos para el combate de plagas agrícolas”, presenta-do por las alumnas de III° Medio Abi-gail Brito y Rocío Arancibia. El premio consistió en $1 millón para financiar la puesta en marcha del negocio, que de-biera estar listo a fines de año.

La idea es criar insectos que ayudan a controlar plagas comunes en los culti-vos agrícolas, bajando la intensidad de uso de los insecticidas químicos, lo que le entrega un mayor valor agregado a los productos. Por ejemplo, a través de chinitas se puede atacar a los pulgones,

y con las kalisnoaquis –que son micro avispas que ponen huevos en las plagas- se puede combatir los chanchitos.

Para Norambuena, lo innovador está en las pocas entidades que existen en la región que ofrezcan esta solución. “Incluso ya hay empresas muy interesa-das en ver cómo les va, porque hay un mercado no satisfecho en la materia”, sostiene.

El otro proyecto destacado con el quinto lugar fue el presentado por las estudiantes de II° Medio Constanza Álvarez y Karina Albañez, denominado “Creación y Mantención de áreas ver-des”. La novedad estuvo en la ausencia de este tipo de empresa en la región, convirtiéndose por lo tanto en una muy buena alternativa de negocio.

• Estudiantes de los liceos de Ovalle y Panguipulli ganaron con innovadores • proyectos científicos y gastronómicos en torneos de la IV y X regiones.• Secretario General de Codesser, Arsenio Fernández, anuncia que a partir• de 2009 el emprendimiento será una asignatura obligatoria de I a IV• medio.

alumnos de Codesser triunfan en importantes concursos de emprendimiento realizados en el país

ESTUDIANTES FUERON DESTACADOS EN DIFERENTES DISCIPLINAS

En el Liceo Agrícola de Ovalle Ta-deo Perry Barnes no pueden estar más contentos. Los alumnos tienen alma de emprendedores. Así quedó demostra-do en la última versión del Concurso de Desarrollo de Ideas y Proyectos de Emprendimiento para Estudiantes de Enseñanza Media Técnico Profesional 2008, organizado por la Fundación del Río Arteaga, en donde el primer y quinto lugar lo obtuvieron jóvenes de este establecimiento administrado por Codesser, filial de la SNA.

Esta fundación fue creada en 2006 por la familia Del Río Arteaga, en la Región de Coquimbo, con el objetivo de aportar en la calidad de la educa-ción, en la formación de una concien-cia emprendedora y en la generación de nuevas ideas de negocios. Para este último fin, se creó el certamen para los alumnos de colegios técnico - pro-fesionales de la Región de Coquimbo, lo que concuerda con la impronta que los colegios de Codesser busca entre-gar a sus pupilos. “Nuestra línea de trabajo en la educación de los jóvenes quiere incentivar el emprendimiento, por lo que a partir del 2009 éste será una asignatura obligatoria transversal desde I° a IV° Medio”, anuncia Arse-nio Fernández, secretario general de Codesser.

Daniel Norambuena, profesor del área técnica del liceo y quien ha sido el asesor detrás de los proyectos gana-dores, cuenta que tras la participación el año pasado en el mismo concurso por un par de alumnos y la obtención del quinto lugar, para esta versión se produjo un verdadero boom de intere-sados. “Al ver la experiencia de uno de sus pares, darse cuenta que se podía y que lo que estaba en el papel se podía hacer realidad, muchos se entusiasma-ron para participar”, relata.

Y es que en su opinión “cuando se cree que los niños pueden, ellos pueden”. De ahí la importancia de incentivarlos y apoyarlos, sobre todo si se considera que cerca del 60% de los alumnos del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes proviene de zonas rurales.

PRODuccIón DE gaS naTuRaL En

baSE a RESIDuOS ORgánIcOS DE

ORIgEn anIMaL:

Este proyecto obtuvo el primer

lugar en la Feria Científica

organizada por la Universidad de

La Serena. Fue presentado por tres

alumnos de III° Medio del Liceo

Agrícola de Ovalle Tadeo Perry

Barnes y se trata de ofrecer a las zonas rurales de la región la posibilidad de generar sus

propias fuentes de biogas por medio de la descomposición de residuos orgánicos de origen

animal.

PRIMER LugaR En EL FESTIvaL DEL

SaLMón 2008: Las alumnas Yaritza

Navarrete y Paola Estay, del Liceo

Gastronómico de Panguipulli,

obtuvieron la primera posición

en el concurso gastronómico

del Festival del Salmón 2008,

realizado en Puerto Montt. Con la

entrada “Regalo del Mar para un

Festín de Placeres” y el plato de fondo bautizado como “Producto Divino para un Chile

Sano” estas estudiantes de cuarto año de la especialidad fueron galardonadas con la más

alta puntuación del certamen, lo que posiciona al establecimiento educacional como uno

de los más importantes a nivel nacional.

OTRAS INICIATIvAS DESTACADASLas ganadoras del concurso organiza-do por la Fundación del Río Arteaga, en la Región de Coquimbo, junto al profe-sor Daniel Norambuena.

Los alumnos junto al profesor Daniel Norambuena

Las alumnas ganadoras junto al profesor y chef inter-nacional Sebastián Pardo

Page 9: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

16 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 17

EL CAMPESINO / Filiales EL CAMPESINO / Filiales

la papa, realizado por el INIA, identifi-có un incremento cercano al doble en la producción por hectárea al utilizar las semillas certificadas, lo que demuestra los beneficios económicos que conlleva su uso.

Los cultivos con semillas piratas produjeron 22,2 toneladas por hectá-reas tanto para los casos con una alta fertilización como para una baja. Por su parte, los campos que utilizaron semillas certificadas presentaron un rendimiento de 46,2 toneladas por hectárea en los terrenos con fertilización alta y de 38,5 toneladas por hectárea en los con fer-tilización baja. “Esto demuestra que si bien las semillas tienen un costo mayor, los resultados ameritan la inversión”, sostiene Portilla.

Trazabilidad y confianza

Bacigalupo, por su parte, advierte que la trazabilidad de las varieda-

des conllevará el uso de las semillas certificadas. “El utilizarlas o no podrá significar la diferencia entre exportar exitosamente o arriesgarse al decomi-so de la producción en el mercado de destino y la pérdida consiguiente del esfuerzo”.

De ahí que la Ley de Propiedad Intelectual de Semillas que hoy se encuentra en discusión en el Congreso sea primordial para el sector. Dentro de las innovaciones que propone la nueva normativa se encuentra que los derechos que otorga la patente de una variedad se extiendan hasta el fruto cosechado. Es decir, involucrará a toda la cadena productiva y comercializa-dora.

“Esto va a ser muy importante para asegurar la calidad de toda la agroin-dustria”, dice Bacigalupo, ya que ante cualquier problema se pueden estable-cer reclamos que deben ser atendidos por quien produjo la semilla.

uso de semillascertificadas: ¿costo o inversión?• A juicio de los expertos, pagar el derecho de propiedad intelectual (royalty)• para cultivar variedades que fueron desarrolladas por entidades de• investigación y que están legalmente registradas, trae beneficios como mejores• rendimientos, resistencias fitosanitaria y calidad.

El uso de semillas “piratas” -que son las derivadas de las semillas registradas pero que se utilizan ilegalmente- por los agricultores chilenos- es una mala prác-tica muy extendida a lo largo del país. Muchos lo hacen por ahorrarse el pago por el derecho a su uso legal, mientras que otros las utilizan por comodidad o simplemente por ignorancia.

Sin embargo, al hacerlo se comete un delito y se perjudica la propia pro-ducción. Esto, porque utilizar semillas certificadas asegura calidad, mejores rendimientos y disminución de costos, tal como explican los expertos.

Manuel Bacigalupo, gerente general de Alliance Semillas –filial de la SNA-di-ce que con una semilla pirata se desco-noce el origen, no hay responsables de su calidad, no hay derecho a reclamos, se arriesgan problemas legales al ser “un robo de propiedad” y no se sabe cuál será el resultado productivo.

Por el contrario, el uso de semillas certificadas presenta grandes beneficios. Belfor Portilla, encargado nacional de insumos tecnológicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), señala que éstas presentan una mejor resistencia fitosanitaria -lo que disminuye el uso de pesticidas-, mayores rendimien-tos y una calidad asegurada.

“La semilla es el envase del ADN del cultivo, el que ha sido estudiado, analiza-do y probado. Es uno de los factores que determina en definitiva el éxito o fracaso de la siembra”, ejemplifica Portilla.

Un estudio sobre los rendimientos de

aumenta el interés nacional por el rodeo • El programa de la Radio Agricultura, “Hablemos de Rodeo”, lleva al aire más• de 14 años difundiendo los valores de la chilenidad, la cultura huasa y las• tradiciones en torno a este deporte criollo.

Según estudios encargados el año pa-sado a la Federación del Rodeo Chileno, para conocer el número de participantes de la familia corralera en nuestro país, cerca de un millón de personas se relacio-nan de alguna manera con este deporte nacional. Esta cifra incluye a participantes, empleados, familiares y amigos, y auspi-ciadores entre otros.

Para Jorge Inostroza, conductor del programa “Hablemos de Rodeo” de Radio Agricultura, el hecho más notable y que congrega el máximo interés en torno a este deporte nacional es “la admiración y el cariño por el caballo chileno. Su crianza y reproducción aumenta día a día y es una amistad que atrae y reúne a toda la familia”. A juicio de Inostroza, el caballo es la “figura central y su relación con el huaso es indisoluble para la existencia de ambos”.

Esta relación se ve reflejada en la cre-ciente participación que existe de nuevos jinetes, especialmente de jóvenes, que semana a semana integran los rodeos del país. Un ejemplo de esto es la creación de la Organización Nacional de Rodeo de la Educación Superior, ONARES, que reúne a los universitarios del país en torno a esta disciplina y que anualmente realizan su propio Campeonato Nacional, apoyado por la Federación del Rodeo Chileno, como así también los escolares que cuen-tan con su propio campeonato nacional.

Pero el interés no es sólo juvenil. En opinión de Inostroza, “hay un interés por incorporarse también a correr la vaca, donde los clubes chilenos están práctica-mente colapsados, pues día a día aparecen jinetes”, que se entusiasman y participan en las actividades relacionadas en torno a este deporte.

Un espacio para el deporte criolloEl programa de la radio Agricultura, “Hablemos de Rodeo”, agrupa y canaliza el interés de

la familia corralera por este deporte, ya que busca entregar a diario, noticias y actividades

relacionadas con la actividad que son tratadas y comentadas con una mirada deportiva, “sin caer

en la crítica personal”, según señala su locutor.

Según Inostroza, el programa se ha mantenido al aire durante tantos años pues existe una

fidelización del público por el tema donde “se trata de tener a diario un invitado interesante,

y dedicando el programa al tema deportivo propiamente tal, sin caer en la crítica deportiva,

buscando sólo resaltar los valores de la chilenidad, la cultura huasa, la música, las tradiciones, la

ruralidad, la patria y la familia”. Inostroza

A lo anterior se suma el respaldo que entregan los auditores, “un público que ha sido muy fiel y

que da la seguridad para seguir trabajando y entusiasmar a diversas empresas a apoyarlo con su

publicidad”.

Fuente: INIA Remehue

rendimiento en papatoneladas por héctarea

22,2 22,2

38,5

46,2

Fertilización altaFertilización baja

Semilla corrienteSemilla certificada

Page 10: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

18 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 19

EL CAMPESINO / ESPECIAL ENAGRO 2008

“El nuevo precio de los alimentos:¿Estamos frente a un cambio estructural?”

Esta es la pregunta del año y que la SNA buscó analizar y responder en la cuarta versión del Encuentro Nacional del Agro, ENAGRO 2008. En este especial le presentamos una selección de artículos con las principales conclusiones de la jornada del 6 de octubre pasado.

• ¿Cambio estructural en Chile y el mundo?, las visiones de Patricia Mohr y vittorio corbo. Pág. 20

• Qué hacer y qué no hacer en este contexto, los casos de argentina, Perú y colombia en boca de• Ricardo López Murphy, Fernando cillóniz y Joaquín noguera. Pág. 24

• Lo que falta por hacer en Chile, según Rafael vicuña, césar barros, Patricio arrau y Ema budinich. Pág. 26

• Historias de éxito: carlos cardoen, Patricio Eguiguren y Manuel gandarillas; tres emprendedores que• han triunfado en el agro. Pág. 32

• Talleres técnicos: los temas claves para aumentar la productividad en el sector. Pág. 34

• La octava versión del simposio Frutic y • la feria de tecnología Agrotech se reali-• zarán entre el 5 y 9 de enero en Concep-• ción. La agricultura de precisión será• uno de los temas que abordarán.

Conocer lo último en agricultura de precisión y cómo implementarla en Chile. Esta es sólo una de las materias que se abordarán en la octava edición del “Simposio internacional de ingeniería en producción de frutas, vides y hortalizas” Frutic Chile 2009 y en la Feria de Tecnologías para la Agricultura, AGRO-TECH 2009, que se desarrollarán de manera paralela entre el 5 y 9 de enero en Concepción.

Ambos eventos reunirán a 300 investigadores de los más destacados centros de innovación agrícola del mundo y a empresas líderes en desarrollo tecnológico y equipamiento para la agricultura.

Frutic es organizada por el Programa de Agri-cultura de Precisión del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y cuenta con el patrocinio de la SNA y la colaboración de importantes entidades nacionales e internacionales ligadas al sector agroali-mentario. AGROTECH 2009 es realizada por FISA, filial de la SNA (ver recuadro).

Para Stanley Best, director de Frutic y del Progra-ma de Agricultura de Precisión del INIA, los benefi-cios de traer a Chile este simposio son insospechados. Para el experto, el único camino para competir con éxito a nivel internacional es utilizando tecnologías de información y manejando los predios con agri-cultura de precisión, la cual recurre a los últimos avances en áreas como la informática, electrónica y robótica.

Por esta razón estas dos convocatorias son una buena oportunidad para que el agro pueda cono-cer e implementar las últimas tecnologías que nos permitirán competir con éxito en los cada vez más exigentes mercados.

investigadores se reúnen en Chile en importantes eventos de innovación agraria

SEMINARIO INTERNACIONAL

• Lugar: Espacio ferial centro de eventos Suractivo. concepción • Fecha: miércoles 7 al viernes 9 de enero de 2009. • Organiza: FRuTIc y FISa S.a.

• Colaboran: Ministerio de agricultura, Inia, Innova, codesser, Fedefruta, Sna, asoex, chile Oliva, vinnova, Hortach, facultades de agronomía de las principales universidades de chile entre otros.

• Expositores: Fabricantes y distribuidores nacionales e internacionales de riego, maquinaria, insumos, herramientas, tecnología agropecuaria y servicios logísticos, packaging frutícola, agroindustria, informática, software, redes, biometría, fertilizantes, sensores, mecanización, instrumentos de medición, gPS, gIS (sistemas de información geográfica, cartografía, teledetección), monitores de rendimiento, mecanización y maquinaria, seleccionadora de frutas y meteorología.

• Visitantes: cerca de 3 mil productores de cereales, leguminosas y papas, cultivos industriales, frutales y viñas, hortalizas y flores, leche y productos lácteos, ganado y carnes.

AGROTECH 2009: Tecnologías para la Agricultura de Precisión e Industrialización

EL CAMPESINO / Filiales

Page 11: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

20 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 21

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / ¿Cambio estructural en Chile y el mundo?

¿Estamos frente a un cambio estruc-tural en los precios de los alimentos? Todo indica que sí. Esto, a pesar de que en los últimos meses se ha visto un descenso en los precios de alimentos como maíz, trígo y otros granos. Y es que los factores que han incidido en su aumento de valor siguen presentes y al parecer, llegaron para quedarse.

Así lo aseguró el ex presidente del Banco Central y actual investigador asociado senior del Centro de Estudios Públicos, Vittorio Corbo, en su presen-tación durante la Enagro 2008. “Dado el dinamismo de los países emergentes,

lo más probable es que en los próximos diez años el precio relativo de los pro-ductos primarios será bastante mayor que el observado en los últimos diez años, aunque no tan altos como los vistos recientemente ya que la econo-mía mundial está perdiendo fuerza”, afirmó.

Para el economista, las razones que explican el precio de los commodities son dos: el alto crecimiento de los países emergentes y los mejores cuatro años de la economía mundial en más de tres décadas. Aunque la actual crisis financiera va a afectar el crecimiento

mundial, Patricia Mohr, una de las expertas mundiales en el tema de los commodities y autora del Scotiabank Commodity Index, concordó al res-pecto con Corbo, y sostuvo que “los cereales en general se van a mantener altos, tanto por las políticas para los biocombustibles, los altos precios del petróleo y por los motores que signifi-can China e India”.

Las perspectivas de crecimiento mundial son bajas – Patricia Mohr proyectó hasta 2,8% para el 2009-, pero China “muestra una importante resiliencia”, afirmó la ex cabeza del

BC. De hecho, en las proyecciones de la canadiense, se espera que este país asiático crezca un 8,7%. “China tiene todo para ayudarse a sí sola y nos va a ayudar al resto del mundo. Tiene supe-ravit en su cuenta corriente de un 10% del producto, cuentas fiscales robustas, ahorra 52% del producto. Es el país del mundo que menos consume y su inflación ha estado cayendo”, explicó Corbo.

Proyecciones para los granos

Como indicó Patricia Mohr, el precio de los granos y de las semillas oleagino-sas ascendió a niveles récord en los siete primeros meses de este año, impulsado por los cultivos basados en el desarrollo de los biocombustibles y el creciente incremento de los ingresos en muchas economías emergentes, permitiendo el aumento de consumo de carne roja, especialmente en China.

A lo anterior, Corbo le sumó las alzas en el costo de los insumos energéticos, como el petróleo, y de los fertilizantes. “En EE.UU. los costos de producción por acre de maíz, soja y trigo han subido un 32.3%, 25.6% y 31.4%, respectivamente, durante el pe-riodo 2002-2007 y la contribución del alza de los insumos energéticos sobre el costo de producción fue de 13.4% para el maíz, 6.7% para la soja y 9.4% para el trigo”, dijo.

Si bien sus precios han perdido el impulso en los últimos meses - debido a la presión estacional de la cosecha y la propagación de las turbulencias del mercado financiero - los precios podrían subir a finales de 2008 “y deberían seguir estando en los niveles más altos en los próximos años si se los compara con los del 2000-05”. Esto, porque los altos precios del petróleo harán que el interés mundial esté en los cultivos sobre la base de de los biocom-bustibles, aunque la política en la UE cada vez más favorece el desarrollo de etanol celulósico y hay algunas incer-tidumbres en la política de los Estados Unidos, a raíz de la elección presiden-

cial (ver recuadro).La experta canadiense auguró que

con respecto al maíz, su precio se espera se mantenga relativamente alto, dada la expansión en EE.UU. de la producción de etanol y a que dicho país bajará sus existencias remanentes desde 1,576 millones de búshel en la tempo-rada 2007/08 a 1,018 millones en la 2008/09.

Los precios de las semillas oleagi-nosas, como la soja y canola, también serán impulsados por una fuerte demanda de Asia de aceites vegetales y la expansión de la producción de biodiesel, “aunque no serán tanto como lo que sucederá con el maíz. Sin embargo, los precios de la canola es probable que per-manezcan fuertes”, indicó.

En cuanto al trigo, des-pués de un peak espectacu-lar de US$22,56 por bushel el 26 de febrero de 2008, los precios spot del trigo con un alto contenido proteínico bajó US$7,66 en EE.UU. a principios de octubre. “La turbulencia del mercado financiero y el ajuste de crédito han contribuido a la reciente disminución de los precios, así como la oferta mundial y la demanda”, explicó Patricia Mohr.

“Los agriculto-res han respondido al record de los precios con la intensificación de sus siembras. Debido a una mejora de las condiciones de cultivo en Canadá, Ucrania, Rusia y la UE-27, se produjo una abundante cosecha en el mundo durante la temporada 2008/09. Sin embar-go, los suministros de

alta calidad siguen siendo estrechos”, informó Mohr. Añadió que gran parte de la mayor oferta es de trigo forrajero, que es de calidad inferior, por lo que los productores de cerdos y aves de EE.UU. han cambiado el maíz por el trigo como alimento para los animales, ante los altos precios del primero. Los productores europeos también están sustituyendo los piensos importados por más granos de trigo en los piensos compuestos.

Recesión mundial tendría una influencia a corto plazo en los valores según expertos

• Durante sus exposiciones en la Enagro 2008, Patricia Mohr y Vittorio

• Corbo coincidieron en que, a pesar del estancamiento económico

• mundial, el dinamismo de los países emergentes, las políticas en

• biocombustibles, y los precios del petróleo llegaron para quedarse.

Pronostican mejores precios de los alimentos para los próximos diez años

“Hay que prepararse para años mejores. Todo los ajustes que hicieron estos años con respecto a la paridad que hubo peso/dólar, con precios internacionales difíciles, ahora van a rentar” afirmó Vittorio Corbo.

vittorio Corbo, economista, ex presidente del Banco Central y actual asociado senior del Centro de Estudios Públicos.

Patricia mohr, experta mundial en commodities y autora del Scotiabank Commodity Index.

Page 12: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

22 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 23

Demanda por petróleo caería

A juicio del economista Vittorio Corbo, desde el año 2000, 90% del aumento de la demanda mundial de petróleo se explica por el consumo de los países en desarrollo. “Ésta aumentó en 11 millones de barriles diarios, de los cuales 10 millones corresponden a los países en desarrollo y emergentes. Ahí está el consumo”, indicó.

Los altos costos se explican también por un problema de oferta, como lo ocurrido en la ex Unión Soviética, la caída en la producción en el golfo de México, en el Mar del Norte y una baja ca-

pacidad de respuesta en general por el problema de Irak. Además, agregó, han aumentado los costos de exploración, no se han encontrado nuevos yacimien-tos y la capacidad productiva de la OPEP ha estado cayendo.

Sin embargo, esta alza de los precios internacionales del petróleo ha teni-do efectos limitados en la demanda, a causa de subsidios, especialmente en los países emergentes. “Pero hay buenas noticias, ya que eran tan altos los costos fiscales, que ya han estado anunciando que no lo van a seguir subsidiando”, afirmó Corbo. Esto hace

pensar que se va a destruir demanda, porque los consumi-dores van a percibir el precio real. Al ajustarse al alza, se están cambiando hábitos para gastar menos. “Esto toma tiempo en irse ajustan-do, pero la demanda va a ir cayendo, lo que sumado al aumento de la producción de la OPEP en los últimos años, va a incidir en una disminución del precio del barril”, sostuvo.

Ante todo este pano-rama, Corbo insistió en que esta es una buena oportunidad para el desarrollo de nuestra agricultura: “Hay que prepararse para años mejores. Todo los ajustes que hicieron estos años con respecto a la paridad que hubo peso/ dólar, con

precios internacio-nales difíciles, ahora van a rentar”.

“La reducción de la cuota de biocombustibles de primera generación realizada por el Parlamento Europeo refleja la preocupación por el impacto global de la utilización de los alimentos en la elaboración de energía renovable en el aumento de sus precios”, aseguró Patricia Mohr.

La demanda mundial por biocombustibles

El desarrollo de etanol en base a maíz en Estados

unidos y del biocombustible en Europa ha

contribuido al aumento de precios de los granos.

como explicó durante su exposición la experta

canadiense Patricia Mohr, el dramático cambio

en hectáreas plantadas de soja y trigo al maíz en

los Estados unidos - junto con dos años de sequía

en australia y en partes del sur de Europa y Rusia

- condujo a una fuerte alza en la mayoría de los

precios de los cereales.

En el período 2006/07, casi el 30% del maíz se

usó para biocombustibles. Se proyecta para este

año que ese porcentaje subirá a 37%, según

vittorio corbo. También la demanda para etanol

permanecerá en el futuro debido a subsidios

masivos sobre todo en EE.uu. “Se estima que el

incremento de la demanda de los biocombustibles

explica un 70% de las alzas de precios del maíz y

un 40% del alza de la soja”, explicó el economista.

Sin embargo, hay cierta incertidumbre sobre

lo que pasará en Estados unidos con respecto

a las políticas de producción de etanol, ya que

el Presidente electo barack Obama durante su

campaña anunció que aumentaría las normas

de combustible Renovable a 60 mil millones de

galones por año para el 2030.

En Europa, por su parte, en septiembre pasado

la comisión de Energía del Parlamento Europeo

redujo la cuota de biocombustibles. Si bien un

10% se mantuvo para el año 2020, la comisión

estableció que al menos el 40% de esta meta

debe provenir de los biocombustibles de segunda

generación, la electricidad o el hidrógeno, en lugar

de los elaborados a partir de cultivos alimentarios.

“Esto refleja la preocupación por el

impacto global de la utilización de los

alimentos en la elaboración de energía

renovable en el aumento de sus precios”,

aseguró Mohr.

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / ¿Cambio estructural en Chile y el mundo?

El agro: nuevamente postergadoNuevamente el agro no tiene medidas económicas especiales

en una situación que veo muy complicada. Tanto en el contexto

internacional como local, los precios de los productos finales

han caído y los costos presentan una tendencia creciente. Entre

el aumento de la energía y de los insumos, y la subida de tasas

los productores agrícolas se verán muy ajustados este año y

el próximo. En efecto, los más pequeños, endeudados a tasas

variables y que planificaron el año productivo a partir de los

precios de productos finales de la temporada anterior estarán

muy apretados y con rentabilidades operacionales negativas.

Si bien el tipo de cambio ha ayudado, la caída en la demanda

mundial frenará las exportaciones.

Con este panorama, se observa una oleada de adquisiciones

de predios agrícolas impulsadas por la baja rentabilidad, el

apriete financiero operacional y bancario, y por el alto precio de

la tierra; donde los agricultores se verán obligados, en térmi-

nos financieros, a vender. A lo anterior se suman las reformas

laborales de semana corrida y salario mínimo como sueldo base.

Estos elementos introducen incertidumbre a la operación agríco-

la y un mayor costo de explotación en un año de resultados muy

ajustados e incluso negativos.

¿Qué se puede hacer? Lamentablemente no mucho, ya la

suerte está echada para este ejercicio y gran parte del próximo,

salvo el apoyo financiero de líneas de financiamiento de capital

de trabajo y reestructuración de deuda en el sector agrícola. Sin

embargo, este tipo de medidas toman tiempo y capacidad de

respuesta del sector agrícola, el cual es muy lento para reaccio-

nar tanto por la inercia de sus decisiones como por la operatoria

de estas renegociaciones. Este escenario también es responsabi-

lidad de los agricultores, quienes no han tomado el tren de la

modernidad, como por ejemplo la contabilidad simplificada y la

modernización de sus operaciones productivas. Esta contabili-

dad simplificada obligará a la familia agrícola a modernizarse, a

planificar contable y financieramente la explotación económica

de su negocio familiar.

Con respecto a la modernización de sus procesos produc-

tivos, ésta es difícil de lograr para las explotaciones de menor

tamaño, básicamente por economías de escala y de ámbito, y es

en este lugar donde las cooperativas agrícolas y las asociaciones

de productores juegan un rol determinante, especialmente ahora

que el gobierno ofrece una gran cantidad de recursos para la

investigación en la mejora de la gestión productiva por medio

de los programas I+D. Pero requiere del acercamiento entre las

unidades productivas y las universidades, y que la familia del

agro deje en el pasado las eternas divisiones.

La agricultura, a mi parecer, está en un momento crucial,

donde vemos la consolidación de grandes operadores agrícolas

en todas las regiones, en que la esencia del agricultor-pyme

debe optar por la modernización contable y operacional, buscar

alianzas productivas, luchar por líneas de reestructuración

financiera de largo plazo y por medio de coberturas de tipo de

cambio al momento de firmar el contrato de venta con los pro-

cesadores. Esto permitirá eliminar en parte los riesgos financie-

ros, que tanto golpean a las empresas agrícolas.

FRANCO PARISI, PH.D.Vicedecano Facultad de Economía y NegociosUniversidad de Chile

EL CAMPESINO / Columna de opinión

Page 13: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

24 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 25

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / Qué hacer y qué no hacer en este contexto

¿Cuáles han sido los traspiés de los gobiernos argentinos?

• Distorsión de precios: “No hemos tenido la mano invisible del mercado, sino que el dedo del Poder Ejecutivo. En este esquema global, hubo un sesgo muy fuerte en contra de la producción agropecuaria y de los recursos energé-ticos, produciendo un fuerte desincen-tivo en estos sectores. En Argentina la devaluación fue popular porque sirvió para los subsidios, financiado por los extraordinarios precios externos que tenían el petróleo y el gas”.

• Impuestos extravagantes: “Esto sig-nifica que no los hay en ningún lugar del mundo. Tenemos gravámenes a todas las transacciones financieras de 1.2%; a las amortizaciones; impuestos laborales extraordinariamente eleva-dos; a las exportaciones que son un 4.5% del PIB; el IVA de 21%; y a las ganancias de 35%”.• Alto gasto fiscal: “En Chile el gasto es exógeno, es decir se fija en relación a la riqueza y al potencial permanente que tiene la economía. En Argentina es endógeno, si hay se gasta, lo que produce inflación. Y hoy ésta es muy alta, debido a la expansión monetaria

que hemos tenido. Hace algunos me-ses el Gobierno ha comenzado a fre-nar el ritmo de expansión que tenía y el nivel de actividad ha sentido fuerte-mente el ajuste. En Chile son anticícli-cos: en los buenos tiempos ahorran, lo que es impopular. En Argentina en los buenos tiempos nos gastamos hasta la humedad, por lo que cuando vienen los malos tiempos, tenemos que hacer las correcciones del caso”.• Legislación laboral: “El gobierno de Kirchner endureció las leyes laborales, eliminando las normas de flexibilidad e incrementando los impuestos a la mano de obra”.

• Los precios de las materias primas alimenticias en el mundo imponen importantes

• desafíos. ¿Cómo se pueden capitalizar para transformar una posible amenaza en una gran

• oportunidad? Tres expertos analizan la situación de importantes países de la región que

• son hoy ejemplos de lo que hay que hacer y lo que hay que evitar para ser exitosos. Aquí

• presentamos sus claves.

argentina, Perú y Colombia:tres formas de enfrentar el nuevo escenario de los alimentos

Caso Argentina

lópez murphy: “En los buenos tiempos nos gastamos hasta la humedad”• El ex ministro de Economía trasandino denuncia que el camino• adoptado por Argentina ha sido equivocado. Llama a evitar la• política fiscal expansiva, los altos tributos y la rigidez del mercado • laboral.

Caso Perú

las tres claves del boom agroindustrial peruano• El asesor de empresas y presidente de la consultora Inform@cción, • Fernando Cillóniz, dice que el clima de la costa, el fenómeno de la• contraestación y la política favorable a los negocios han sido los• factores del exito de ese país.

• Marco institucional y jurídico confiable: “Cabe destacar la absoluta independencia del poder judicial, la fuerza de sus fallos y la legalidad que está detrás de ella. Éstas son condicio-nes básicas para emprender cualquier acción, sobre todo en un país extran-jero”.

• Estabilidad política: “Cuenta con un Gobierno que goza de amplia apro-bación popular. Independiente de quién gobierne Colombia, tenemos la seguri-dad de la continuidad de las políticas que se han fijado y se van a preocupar de que la representación democrática y la institucionalidad estén firme y afiata-da para el futuro”.

• Condiciones naturales excepciona-les: “Presentan todas las características para potenciar el desarrollo agroindus-trial y agrícola. Hay bastantes tierras que no se han incorporado al proceso productivo, y a eso es a lo que están invitando a los extranjeros”.

• Sectores con alto potencial de desarrollo: “Es un mercado atractivo. Son 45 millones de habitantes que aún no entran en un consumo masivo, pero sin lugar a dudas van a entrar en una espiral ascendente muy importante”.

• Política de Estado en biocombus-tibles: “Tiene objetivos claros, con un marco regulatorio favorable a la inver-sión, ya que la Ley establece la obliga-

toriedad de que las gasolinas tengan un 10% de etanol en la mezcla. Para ase-gurar la competitividad de él, su precio se fija según el máximo entre el precio del azúcar, el precio de exportación de la gasolina, y un precio de sustentación. Además ofrecen un paquete de incenti-vos tributarios”.

• Un Gobierno comprometido con el desarrollo de las inversiones: “Las autoridades dan soporte y seguimiento permanente al inversionista extranje-ro, por medio de un soporte local con acceso directo al Ministro y autoridades involucradas; y un apoyo internacional, con la atención permanente a través de la Embajada y del Encargado Comercial”.

Caso Colombia

un gobierno comprometido con el inversionista extranjero• El presidente de Campos Chilenos, Joaquín Noguera, cuenta por• qué su empresa ha desarrollado un proyecto de producción de eta-• nol en Colombia. Todo apunta al favorable clima de inversión.Ricardo López Murphy,

economista y ex candidato presidencial de Argentina.

• El clima de la costa peruana: “Perú cuenta con una costa larga, con temperaturas que no son extremas. No tenemos heladas, no llueve y tampoco tormentas o huracanes o algunos de los fenómenos naturales que hacen daño a la agricultura”.

• El fenómeno de la contraestación: “Por ejemplo, lo que sucede con el espárrago. Cuando termina la pro-ducción de California y de México, se nos abre maravillosamente el mercado americano. Lo que al principio parecía un atrevimiento, pues ahora está fun-

cionando. Lo mismo sucede con otros cultivos, por lo que si nos unimos con productores chilenos, podemos ofrecer productos durante todo el año, ya que no competimos sino que nos comple-mentamos”.

• Política favorable a los negocios: “Tenemos sucesiones de gobiernos que han respetado la política económica de los ‘90. La Constitución del Perú, que entró en vigencia en 1993, señala que el Estado garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o cualquiera otra

forma asociativa. Esto significa que no hay distinción entre capital nacional o extranjero, en forma privada o comu-nal. Si bien no es el paraíso, porque hay problemas sociales, en general hay un ambiente muy favorable para hacer negocios. Estamos firmando Tratados de Libre Comercio con varios países, hay libertad de cambio y de flujo de capitales, y hay un sistema tributario sencillo: el impuesto a la renta y el IGV o IVA son los principales impuestos que existen en el Perú, siendo menores para la agricultura”.

Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción.

Joaquín Noguera, presidente de Empresas Iansa.

Page 14: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

26 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 27

En su exposición durante la Enagro 2008, el decano de la Facultad de Cien-cias Biológicas de la Pontificia Univer-sidad Católica de Chile, Rafael Vicuña, fue enfático: tenemos pocos investiga-dores en el área de la biotecnología. Este hecho no deja ser preocupante, ya que a juicio del académico, sólo a través de la innovación podremos competir con éxito en los mercados in-

ternacionales “y convertirnos realmente en una potencia agroalimentaria”.

El estudio Plant Biotechnology in Chile, realizado por la Unión Europea en conjunto con Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnoló-gica (Conicyt), hizo una evaluación de los científicos del país que trabajan en diversas áreas, y llegó a un total de 201 investigadores, aunque en el informe se

admite que varios se repiten en diferen-tes áreas.

Sin embargo, para Vicuña este número, a pesar de ser bajo, es más alto de lo que diariamente se puede visuali-zar en el ambiente científico nacional. “Por eso realicé mi propia estimación y, luego de contrastarlo con otros espe-cialistas, llegué a la conclusión de que en ingeniería genética de plantas hay

cuatro investigadores trabajando; en marcadores moleculares, cinco; en me-joramiento genético, tres; en genómica y proteómica, cinco; y en fitopatología, cinco”, expuso.

En su opinión, con estos números, “no veo manera de que Chile vaya a ser potencia agroalimentaria. Es imposible. Hay muchos instrumentos que buscan vincular el sector productivo con la universidad, pero no se puede seguir estrujando a los que hay. Hay que hacer crecer la base”.

Debilidades de la innovación en Chile

En este sentido, Rafael Vicuña hizo una crítica al sistema nacional de innovación, ya que para él, falta una política de Estado al respecto. “El problema es la institucionalidad de las ciencias y las tecnologías de innovación en Chile, y es una paradoja, porque hay muchísimos instrumentos, hay dineros, hay muchas agencias preocupadas de este tema, pero no hay una política coherente y se desaprovechan oportuni-dades”, aseguró.

Para salir de esto, propuso una política nacional sistemática de ciencia, tecnología e innovación, con incentivos atractivos e instrumentos amigables. “La base está, pero falta que se piense en algo coherente, lo que no deja de ser importante”, dijo. Asimismo, agregó que la demanda por innovación es la que va a hacer crecer la base de cientí-ficos dedicados a investigar en materias relativas a la biotecnología.

Propuso al sector agrícola que esta-blezca alianzas con grupos establecidos de investigadores, usando estímulos del Estado tales como los clusters, los consorcios, postulando a FONDEF, el Proyecto Genoma, el crédito tributario Ley 20.241, la Fundación Copec-UC, entre otros.

“El sector productivo debe atrever-se a ser autónomo e incorporar más científicos, sobre todo si queremos ser potencia agroalimentaria”, invitó. En cuanto a cómo integrarlos, sugirió

hacerlo como investigadores, consulto-res e incluso directores, ya que pueden aportar con una nueva mirada los procesos productivos. También hizo un llamado a la creación y apoyo a nuevos grupos en universidades (“denomina-dos chairs”) por parte de las empresas, así como la constitución de grupos de I+D sectoriales, “uniéndose transversal-mente en el desarrollo de un objetivo común”, concluyó.

Rafael Vicuña, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas PUC

• Para el investigador, la principal debilidad del sistema nacional de

• innovación es la falta de una política de Estado coherente con los

• objetivos planteados como nación, lo que iría en desmedro de nuestra

• competitividad a nivel nacional.

“Con el número de científicos que tenemos no podremos ser potencia agroalimentaria”

La importancia del conocimiento para ser competitivosEl decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de

Chile explicó que la importancia de crear conocimiento para ser competitivos en mercados

internacionales radica en dos razones:

1. Tomar decisiones adecuadas en temas controversiales, como por ejemplo los

transgénicos y los biocombustibles: Rafael vicuña sostuvo que si bien el uso adecuado de

los transgénicos podría traer muchos beneficios, su desarrollo ha sido lento debido a grupos

ideológicos que no conocen sus aspectos técnicos pero que los rechazan, reclutando

líderes de opinión que apoyan su causa. Este es el caso del arroz dorado -enriquecido con

vitamina A-, importante para la vista, el desarrollo y el sistema inmune. “Su creador regaló

la patente a los países subdesarrollados para que lo desarrollaran y después de diez años

nadie lo siembra, está lleno de regulaciones, nadie se atreve”, señaló.

Dio a conocer un estudio publicado en agosto pasado en la revista científica AgBioForum,

donde se reveló que tras diez años sembrando transgénicos, las ganancias de los

agricultores que los cultivan han aumentado en US$34.000 millones y el uso de pesticidas se

redujo en 286.000 de toneladas.

“A esto me refiero cuando digo que hay que fijarse en los antecedentes antes de emitir un

juicio con respecto a los transgénicos”, afirmó enfáticamente el científico. Agregó que no se

trata de apoyar una causa porque sí, “sino de estudiar cada caso, y evaluar si este tipo de

cultivo puede solucionar un problema determinado o no, pero no cerrarse de antemano”.

2. Hacer frente a problemas locales y a imprevistos: Nuestro país debe buscar ser

autónomo para acceder al conocimiento necesario en caso de que esté en otras partes

o bien para generarlo cuando sea necesario, por ejemplo problemas fitosanitarios o

ambientales, propios de nuestra geografía y recursos. vicuña puso por ejemplo el caso de

la Piscirickettsia salmonis, bacteria patógena descubierta en 1989 y causante del síndrome

rickettsial del salmón (SRS) en el hemisferio sur.

Hubo una iniciativa chilena liderada por el doctor Pablo valenzuela, presidente de la

Fundación Ciencias para la vida, que junto a Bios Chile, Fundación Chile, Acqua Health Ltd

(Canadá) y Novartis Animal Health, desarrolló tres vacunas que hoy se ofrecen al mercado

internacional. “Este caso se puede repetir en cualquier área del agro y debemos tener la

autonomía para poder resolverlos”, sostuvo el especialista.

rafael vicuña

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / Lo que falta por hacer en Chile

Page 15: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

28 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 29

El sistema financiero chileno debe mejorar sus herramientas hacia las pe-queñas y medianas empresas, segmento en donde se encuentran la mayor parte de los agricultores. Esta es la conclusión a la que llegaron dos expertos en la ma-teria durante su exposición en Enagro 2008: César Barros, doctor en Econo-mía de la Universidad de Stanford y actual socio y presidente de la Bolsa de Productos, y Patricio Arrau, doctor en Economía de la Universidad de Pensil-vania y actual socio fundador y gerente general de Gerens Capital S.A.

En este sentido, las cifras fueron re-veladoras. Según datos entregados por Arrau, en el 2003 de las casi 700 mil empresas que habían en Chile, 7 mil eran consideradas grandes –con ventas superiores a las 100 mil UF al año-

representaban el 1,8% de los deudores de la banca, tenían el 65% de la cartera y sin embargo, sólo el 37% de ellas registraban un solo banco dentro de sus financistas. Por otra parte, las empresas pequeñas y medianas, que representa-ban el 27% de los deudores, tenían un 25% de la cartera y 65% tenía un solo banco. Por último, las micro empresas eran el 71% de los deudores, el 10% de la cartera, y se observaba que el 95% de ellas tenían un solo banco.

Esta desproporción tiende a in-crementarse al compararlos con los números del 2008, presentados por Barros: los grandes deudores acaparan el 85% del crédito bancario nacional y los deudores pequeños y medianos son sólo el 15%.

La razón, a juicio del presidente de

la Bolsa de Productos, es muy simple. Según la Ley de Bancos una institu-ción bancaria le puede prestar a una empresa hasta el 10% de su capital. “Es decir, tomado todos los bancos en su conjunto, pueden potencialmente prestar a una sola empresa hasta US$ 1 mil millones”, calculó.

Sin embargo, aclaró que esto no es culpa de los bancos. “Esto es lo que pasa por aplicar las reglas de Basilea, que están hechas para países muy grandes y desarrollados, a un país más ‘pichiruchi’ pero emergente como el nuestro. Por eso, los bancos en Chile tienen una cartera vencida que refleja simplemente que las empresas muy grandes y muy poderosas acaparan el crédito, porque les da una razón de seguridad”, sostuvo.

Lo que en su opinión tendrá que suceder es que los bancos debieran prestarle a las empresas medianas y pequeñas y capturar depósitos de inversionistas pequeños y poco sofisticados. Por su parte, las empresas grandes se financiarían emitiendo bonos y acciones y a su vez, éstos los comprarían inversionistas sofisticados como los fondos mutuos y las AFP.

Pero hoy la situación es diferente. César Barros señaló que quienes le prestan a las pequeñas y medianas empresas son las casas comerciales y los distribuidores de insumos, “organizaciones que no fueron creadas con este fin pero que han ido satisfaciendo una demanda que los bancos han dejado abandonada”.

Se proponen soluciones

Pero no todo fue crítica. También se pro-pusieron diferentes soluciones para que el sistema financiero perfeccione su oferta ha-cia las pymes. Y es que para Arrau, ahí está el cuello de botella para nuestro crecimiento.

En primer lugar, Barros propuso cambiar la ley de Bancos y reducir ese 10% que le pueden prestar a una empresa al 1% o al 2%, “como es en todas partes del mundo”. Al hacerlo, explicó, lo que se va a producir es que las empresas grandes para financiar-se deberán emitir bonos y acciones. Por su parte, “las AFP en vez de tomar depósito en los bancos a una tasa miserable, van a comprar bonos y acciones, y van a dejar de enviar tanta plata hacia afuera”, auguró. De esta forma, a los bancos no les va a quedar otra que buscar clientes pequeños medianos y pequeños, y buscar inversionistas media-nos y pequeños para justificar sus pasivos y terminar con una situación “que es absolu-tamente anómala”.

El gerente general y socio fundador de Gerens Capital S.A. –empresa que adminis-tra Fondo Precursor, un fondo de capital de riesgo de hasta US$18 millones- también planteó alternativas de mejoramiento al sistema, ya que si bien se ha avanzado, aún queda por mejorar sobre todo en cómo financiar el capital de trabajo.

Su primera propuesta pasa por la promo-ción de la competencia para el financiamien-to de las pymes. “La alta rentabilidad que

hoy vemos en la industria del factoring es una muestra de que hay ba-jos grados de rivalidad competitiva”, dijo. Por eso señaló que es nece-sario más diversidad, más transparencia y más claridad. Destacó la Bolsa de Productos como instrumento para hacer más fácil y entregar un mejor precio a las factu-ras de los grandes pagadores.

Con respecto al Impuesto de Tim-bre y Estampillas (ITE), sostuvo que las insti-tuciones finan-cieras debiesen poder solicitar el reembolso al SII cuando se endeudan para financiar a las pymes con ventas infe-riores a las 105 mil UF que califiquen para al beneficio de la exención del pago del ITE. “De esta manera se podría eliminar completamen-te este impuesto para todas las empresas que se relacionan con las pymes”, argumentó

Por último, planteó la necesidad de po-tenciar el mercado de las facturas, promo-viendo e incentivando reglas de políticas de pago de proveedores de más corto plazo; perfeccionando la Ley 19.983, que regula el traspaso de las facturas, para entregar al proveedor el derecho a disponer en su beneficio de la cesión de este documento; y haciendo más estándar y transparente la constitución de la factura como un instru-mento de crédito.

“Me gusta pensar en las grandes empre-sas como en la locomotora de la economía, que van arrastrando los carros que son las pymes; sin embargo, creo que aún es bas-tante débil el enganche y hay que mejorar-lo”, concluyó Arrau.

Herramientas financieras para la agricultura nacional

• La banca se ha concentrado en• las grandes empresas, dejando a• las pequeñas y medianas buscando• apoyo en las casas comerciales y• en los distribuidores de insumos. Los• economistas César Barros y Patricio • Arrau presentaron soluciones para• mejorar la incorporación de este• segmento -en donde se encuentran• los agricultores- al mundo financiero.

Pymes: la “fea” con que nadie quiere bailar

“La alta rentabilidad que hoy vemos en la industria del factoring es una muestra de que hay bajos grados de rivalidad competitiva”, dijo Patricio Arrau.

César Barros, doctor en Economía de la Universidad de Stanford.Director de la SNA.

Patricio arrau, doctor en Economía de la Universidad de Pensilvania y actual socio fundador y gerente general de Gerens Capital S.A.

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / Lo que falta por hacer en Chile

Page 16: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

30 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 31

los últimos años hemos retrocedido en lugar de avanzar”. Como ejemplo, puso la exigencia de firma diaria del libro de asistencia en la propiedad agrícola, la homologación del sueldo base con el salario mínimo, la limita-ción del contrato de aprendizaje has-ta los 21 años y la discrecionalidad funcionaria en la aplicación de la ley.

Por esto, Budinich indicó que se hace necesaria una adecuación de las normas sobre horas extra, duración de la jornada ordinaria, las restriccio-nes a la jornada extraordinaria, horas de descanso, condiciones del lugar de trabajo, reducir el costo del despido, normas sanitarias y ambientales, entre otros. “Para esto debiera haber una normativa en donde las partes se pongan de acuerdo en cómo negocian esta flexibilidad”, sostuvo.

Capital humano: Un viraje en 180 grados

Las cifras muestran que la fuerza laboral agrícola es de baja calificación y atomizada. Según el censo agrope-cuario, menos del 20% de los encarga-dos de explotaciones agrícolas tienen enseñanza media completa y menos del 10% tiene algún tipo de estudios supe-riores. “Esta es una realidad dramáti-ca”, afirmó Budinich.

En cuanto a los programas de capacitación, la gerente de Estudios explicó que menos del 2% de los cursos de capacitación SENCE se dedican a la agricultura. “Y lo que es peor, menos del 10% de los beneficiarios de todo el programa de SENCE son personas ‘semi’ o ‘no calificadas’”, criticó.

Y si nos comparamos con el mundo, ocupamos el lugar 40 en el ítem de Educación Superior y Entrenamiento del índice de Competitividad Global, y en rendimiento escolar, estamos 15% por debajo del promedio mundial (TI-MMS)(TIMMS).

Por todo lo anterior, Budinich expuso que Chile necesita un viraje en

180 grados, aprendiendo de los mo-delos exitosos en el mundo, buscando nuevas modalidades de formación en el trabajo, enseñando desde el mundo productivo con certificación de com-petencias adquiridas en el mundo real y perfeccionando los procedimientos para lograr una mayor aplicación de la franquicia tributaria, en particular en las pymes agrícolas.

Infraestructura y comunica-ciones: La agricultura con desventajas

En opinión de la experta, el agro tiene desventajas competitivas en este tema, ya que apenas el 20% de los ca-minos están pavimentados y la cobertu-ra de telefonía celular es aún deficiente en muchos lugares rurales. “Seguimos retrasados en relación con nuestros competidores, ocupamos el lugar 35 en el ranking de Infraestructura del índice de Competitividad Global. Por lo que tenemos que ponernos al día rápida-mente”, indicó.

Con respecto a lo que falta, Budi-nich propuso aumentar la cobertura de caminos pavimentados y los pro-gramas de mantenimiento de rutas, especialmente rurales; mejorar la implementación de pasos fronterizos; mejorar la cobertura de telefonía rural y la cobertura y calidad del servicio de electricidad.

Gasto público y los Progra-mas en apoyo a la agricultura

Ema Budinich sostuvo que cuando se ven las cifras, se aprecia que el gasto público agrícola se ha más que cuadru-plicado desde 1995. Sin embargo, no se sabe cuál ha sido su efectividad y su impacto. ”La Dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda (DIPRES) tiene un Sistema de Evaluación de Programas, el que ha evaluado en los últimos diez años sólo 11 programas del sector agrícola”, afirmó.

Éstos representan, en promedio, alrededor de 10% del gasto total del ministerio y abarcan aspectos de funcionamiento, sin medir la eficacia o su impacto en función de los objetivos que se han planteado, “por lo que el gasto es bastante a ciegas”.

Por esto, la gerente de Estudios de la entidad gremial propuso invertir más inteligencia en realizar evaluaciones de efectividad y medir el impacto de los programas, así como mejorar la eficiencia operativa con una respuesta oportuna y efectiva ante emergencias climáticas y sanitarias, mayor descon-centración de funciones hacia regio-nes y comunas, una ventanilla única, trámites en línea y delegar las inspec-ciones a una sola instancia.

Todo esto, con menos enfoque asistencialista y más orientación de negocios: “Enseñar a pescar en lugar de regalar pescado”, concluyó la espe-cialista.

Políticas tributarias:Fomento a la inversión

“Hoy aún persisten impuestos de rasgos medievales, como el gravamen a la tierra y el de timbre y estampi-llas”, aseguró Ema Budinich. Agregó que hace 18 años, Chile tenía una estructura tributaria más liviana que ahora, que fomentaban la inversión.

“Por esto, creo que tenemos la oportunidad de repensar nuestro siste-ma tributario”, afirmó, y así fomentar las inversiones productivas y en capital humano.

En este sentido, propuso legislar con carácter indefinido en los progra-mas de recuperación de suelos, obras de riego, y mejoramiento de sistemas de riego y fomento a la forestación y al manejo del bosque nativo. “Estos son tres temas muy sensibles para la agricultura, donde hay enormes opor-tunidades para mejorar el potencial productivo”, dijo.

Por último, sostuvo que falta buscar

fórmulas ingeniosas para premiar inversiones en regiones, para mejorar las oportunidades en las zonas rura-les. “Por ejemplo, se podrían realizar exenciones tributarias a inversiones en regiones y a profesionales que ejerzan en zonas rurales”, expresó.

Políticas laborales: Ajustes a la realidad del agro

La gerente de Estudios de la SNA expuso que las normas laborales vigentes “claramente no responden a la realidad laboral del campo y en

Ema Budinich, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura

• ¿Qué le falta a Chile en políticas públicas para elevar la competitividad

• del agro? La cabeza del departamento de Estudios de la SNA hizo una

• mirada crítica a lo hecho hasta hoy en políticas tributarias, laborales,

• recursos humanos, infraestructura y comunicaciones, y el gasto público

• de los programas de gobierno para la agricultura. Además, propuso

• líneas a seguir para “mejorar la cancha para competir, de manera más

• eficiente y eficaz”, sentenció en su exposición.

una mirada crítica a las políticas públicas en el agro

“Debiera haber una normativa en donde las partes se pongan de acuerdo en cómo negocian esta flexibilidad”, sostuvo Ema Budinich.

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / Lo que falta por hacer en Chile

Page 17: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

32 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 33

Entregar una visión alternativa de la vida y promover la tierra y sus orígenes como fuente de crecimiento. Eso es lo que motivó al empresario, Carlos Cardoen, y a su holding Almacruz a desarrollar con éxito iniciativas relacionadas con el turismo en la Región de O’Higgins. “Se trata de mostrar al verdadero huaso chileno”, dice Cardoen.

Su apuesta se centró en “tomar pueblos o áreas que tuvie-ran valores vivos” que pudieran ser potenciados y enseñados

al turista bajo un concepto de excelencia. Con esa premisa, Almacruz cuenta hoy con una oferta de atractivos turísticos desde Vichuquén a San Fernando.

A juicio del empresario, “la cultura es lo que mueve al turismo”, pues “es lo nuestro” y porque además las personas “ven la historia, la conocen y se pueden proyectar con más facilidad para el futuro”.

La ruta del éxito

La primera inspiración de Cardoen fue el Museo de Col-chagua en la ciudad de Santa Cruz, creado el 20 de octubre de 1995 y que cuenta con 7 mil piezas de culturas precolom-binas que el empresario coleccionó por más de 36 años.

Posteriormente, en 2000, fundó el Hotel Santa Cruz y comenzó a gestarse el Tren del Vino, que se concretó en abril de 2004 con el primer viaje inaugural. Este tren realiza un recorrido de dos horas entre San Fernando y Santa Cruz en una locomotora a vapor del año 1913 que pasa sin detenerse por las localidades de Placilla, Nancagua, Chépica, Cunaco, Paniahue, Palmilla, Peralillo, Población y Marchihue.

Las Aldeas Indígenas de la Viña Santa Cruz en la lo-calidad de Lolol constituyen otro atractivo. Allí se puede apreciar “un turismo con viña, no una viña con turismo”, especificó el empresario. Las aldeas rescatan lo propio de Chile y tienen muestras de las tres culturas más importantes de nuestro país, Rapa Nui, Aymara y Mapuche.

tres testimonios de éxito para inspirarse• Los empresarios Carlos Cardoen y Manuel Gandarillas y el gerente general de• Viña Casa Lapostolle, Patricio Eguiguren, cuentan cómo triunfaron en el agro• turismo, la producción de uvas en Copiapó y el desarrollo de los vinos Pre-• mium, respectivamente. Aquí sus secretos.

Carlos Cardoen, presidente de la Fundación Cardoen: “La cultura es lo que mueve el turismo”

Patricio Eguiguren, gerente general de Casa lapostolle: La conquista del mercado de los vinos Premium

manuel gandarillas, productor de uva de mesa:La historia de un pionero en Copiapó

Resulta curioso pensar que Manuel Gandarillas Infante, hoy uno de los más destacados empresarios y productores de uva de mesa en la región de Copiapó, se dedicara a este rubro por una mera casualidad: encontrarse con un parrón que tenía más de 20 años y que según su dueño “estaba en decadencia”.

En ese entonces, hacia el año 1979, Gandarillas realizaba investigaciones científicas con su empresa de fertilizantes y consultorías agrícolas y acababa de importar de Israel unos productos que fue a vender al norte. Ahí conoció a Alfonso Prohens Arias, el dueño del parrón en decadencia, y quien según Gandarillas, “ es el verdadero precursor de los parro-nes de la uva de mesa en dicha región”.

La historia del parrón continuó y Prohens con Gandari-llas entablaron una gran amistad y relación comercial, pues como dice Manuel, “descubrió la razón divina de la deca-dencia del parrón” y logró rescatarlo y utilizarlo después de los 20 años, edad en que se estimaba la vida útil de estas parras. Actualmente el parrón de uva de mesa Thompson tiene 55 años y produce cerca de 2500 a 3000 cajas por hectáreas anuales.

Hoy Manuel Gandarillas posee una empresa familiar y trabaja con su señora “quién ordena el sistema” y sus dos hijos. Posee cerca de 500 hectáreas que son cuidadosamente plantadas y cosechadas, aunque a pesar del cuidado que se les proporcionan, deben sortear los inconvenientes propios de la región de Copiapó como la lluvia, la salinidad y las toxinas.

Según Manuel Gandarillas, el éxito de la empresa familiar, la consolidación del desarrollo frutícola en la zona de Co-piapó y el alto rendimiento que posee, se debe a dos políticas principales: una relación perfecta entre el peso y el tamaño de la baya, en una primera etapa, y en una segunda fase, “el balance ideal entre la cantidad de producción, que implica la fecha inicial de la cosecha, con la fecha de salida”, lo que se traduce en que el costo de la caja no es demasiado alto y por ende la inversión no es riesgosa.

Alexandra Marnier Lapostolle, miembro de la fami-lia fundadora de los licores franceses Grand Marnier, tenía un sueño: crear el mejor vino del Nuevo Mundo. Durante siete meses viajó explorando los mejores terroir en diferentes partes del mundo como California, Austra-lia y Argentina, aterrizando finalmente en Apalta, en el Valle de Colchagua. Ahí fundó, junto a su marido y a la familia Rabat –que vendió su participación- la viña Casa Lapostolle.

De esto ya han pasado 14 años y hoy los premios la avalan. A los tres años de creada la empresa, en 1997, el vino Merlot Cuvée Alexandre entró en los Top 100 de Wine Spectator. El 2003 el vino Clos Apalta by Lapos-tolle fue seleccionado en tercer lugar de este ranking y al año siguiente logró el segundo lugar. Y este año, el Clos Apalta alcanzó 96 puntos de 100 en la revista Wine Spectator, siendo el vino latinoamericano con más alto puntaje en la historia de este medio especializado.

Las claves de los logros

A juicio de Patricio Eguiguren, gerente general de Casa Lapostolle, la clave del éxito radica en la estrategia corporativa que posee la empresa, don-de la dedicación y el compromiso con la calidad son esenciales.

A lo anterior se suman los activos industria-les, como la bodega de Cunaco en Colchagua y la bodega Apalta inaugurada el año 2006, que al estar construida en la ladera del cerro, el vino sigue la fuerza de gravedad de la tierra, evitando la oxidación.

“El liderazgo del equipo de trabajo ha sido fun-damental para lograr los objetivos propuestos, por lo que esperamos seguir innovando para entregar vinos del Nuevo Mundo Premium desde Chile al mundo”, sostuvo el ejecutivo.

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / Historias de éxito

Page 18: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

34 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 35

mano de obra: claves para aumentar su productividad• Los expertos Pedro Traverso, ingeniero agrónomo y actual profesor en• Administración de la Universidad de California, Berkeley y Óscar Melo,• profesor del departamento de Economía Agraria de la PUC, dieron a• conocer los puntos más importantes para mejorar la eficiencia en los• campos.

¿Cómo mejorar los procesos de producción y la mano de obra con miras a elevar la productividad y la eficiencia? Esto es lo que el taller técnico “Claves para aumentar la productividad de la mano de obra” buscó responder a través de las lecciones aprendidas en expe-riencias puntuales de los expositores.

Pedro Traverso, ingeniero agrónomo con magister en Ingeniería Industrial e Investigación de Operacio-nes de la Universidad de California, Berkeley, y actual profesor en Administración de dicha universidad, abordó el tema de optimización de procesos apoyado en su experiencia en asesoría a empresas agrícolas de exportación.

De esta forma, identificó los puntos claves donde a su juicio es posible lograr mejoras: la medición más precisa del costo real del producto -incluyendo los costos fijos e indirectos los que por su complejidad son difíciles de asignar-; incorporar mayor información en la toma de decisiones dentro del proceso productivo, y armonizar mejor la información disponible sobre producción y mercados.

En este sentido, su recomendación fue utilizar como herramienta de gestión el Costeo ABC (Activity Based Costing). A través del análisis de un caso, demostró

cómo la aplicación de esta herramienta permite conocer los costos y márgenes reales por tipo de producto, emba-laje y mercado, y con esta información optimizar costos, dimensionar ciertos costos ocultos -como los reprocesos y reembalajes-, y aportar mejor información para las decisiones comerciales.

También recalcó que la combinación de la experiencia con la aplicación de los modelos teóricos, es una fórmula ganadora a la hora de optimizar el uso de los recursos comprometidos en el proceso productivo. “En el agro se ha avanzado mucho en tecnología productiva y operativa, pero queda espacio para mejorar en gestión. Invertir en una mejor planificación estratégica y operativa podría ser de gran beneficio para las empresas del rubro”, sostuvo.

Productividad laboral

La productividad laboral es un tema de alta sensibili-dad en el negocio de la fruta, por ser un recurso cada vez más escaso y con incidencia creciente en los costos, que lo transforma en el principal factor de competitividad.

Óscar Melo, profesor del departamento de Economía Agraria de la PUC, mostró los resultados de investigación

en faenas agrícolas de frutas de exportación, en particular las referidas a labores de cosecha y packing. La evalua-ción se apoyó en la definición, medición y comparación de indicadores de desempeño en variables claves, referidas tanto a la gestión de las operaciones como a los factores individuales del personal, como por ejemplo la motiva-ción y la experiencia.

El análisis del desempeño laboral y sus factores ex-plicativos mostró que existe un margen de mejoras en la planificación de los procesos operativos al evaluar las prácticas y compensar a los trabajadores en función de sus productividades individuales. Eso sí, advirtió también sobre el riesgo de tener incentivos muy poderosos que en la práctica atentan contra la calidad final del producto.

En su opinión a mediano y largo plazo, la mano de obra será un factor clave en la decisión de emprender nue-vos negocios frutícolas, e inclinará la balanza a favor de aquellas especies y variedades frutales donde la incidencia de la mano de obra sea menor. A su vez, recomendó que las políticas públicas en materia laboral cuiden de no rigidizar el funcionamiento del mercado, que las normas sean claras y objetivas, y se mejoren las competencias de los fiscalizadores.

• Durante la Enagro se realizaron tres talleres técnicos, con el objetivo de • entregar las tendencias de mercado más actuales.

Area laboral

La optimización de los procesos en el agro debe ser prioridad

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / Talleres técnicos

temas claves para aumentar laproductividad del sector

Page 19: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

36 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 37

• Los ejecutivos del Banco Santander, Cristián Amar y Enrique Pereira, se• refirieron a los seguros de cambio y coberturas, mientras que el gerente• general de la Bolsa de Productos, Jaime March dio a conocer las oportu-• nidades de inversión que ofrece la entidad que dirige.

Difundir las alternativas de financiamiento disponibles para el sector, ya que son poco conocidas y utilizadas por nuestros productores, fue el objetivo del taller técnico “Opciones de financiamiento para la agricultura”.

En él, los ejecutivos de la Banca Pyme del Banco Santander, Cristián Amar y Enrique Pereira, se refirieron a los seguros de cambio y coberturas, dos instrumentos financieros que permiten a las empresas acceder a un forward para cubrirse de las fluctuaciones del mercado financiero.

Explicaron que todas aquellas empresas que tienen un descalce en sus balances, por moneda pueden acceder a un forward para no continuar expuestas a variables del mercado financiero. Los instrumentos derivados utiliza-dos en la Gestión de Riesgos Financieros aseguran los flujos futuros, y por ende, crean valor para la empresa.

Además, presentaron nuevos productos para cober-tura de tipo de cambio, diseñados especialmente para pequeñas y medianas empresas, y que se adaptan a la realidad de los empresarios agrícolas.

El primero, denominado Cobertura mediante Con-tratos Forward Compensación, se trata de un contrato donde las partes involucradas compensan las diferencias producidas entre el precio futuro pactado y el dólar ob-servado, que corresponde al precio referencial estipulado en el contrato.

El segundo producto es el Forward Americano, que se diferencia de un seguro de cambio tradicional en que el cliente puede ir aplicando anticipadamente los montos en dólares en el momento que lo requiera, las veces que lo necesite y al precio establecido en el contrato.

El tercero, Cobertura de Cambio Promedio Exporta-dores, es un producto de cobertura diseñado para expor-tadores, que permite fijar un nivel mínimo o piso del tipo de cambio durante un período determinado.

La Bolsa de Productos

En la segunda parte del Taller, el gerente general de la Bolsa de Productos, Jaime March, expuso sobre las oportunidades de financiamiento e inversión que ofrece la Bolsa de Productos. Por una parte, entrega el financia-miento a través de garantías en existencias, y opera para trigo, maíz, vino, arroz y raps; y anunció que en un futu-ro próximo estará disponible para ganado en pie.

La segunda alternativa es el financiamiento a través de las factu-ras de proveedo-res. A diferencia de otros factoring, esta alternativa convierte la venta al crédito en venta al contado y sin riesgo; la venta es al 100% sin responsabilidad para el cedente, no requiere garantías adicionales y está exenta del impuesto de timbres y estampillas. Además, este instrumento no constituye deuda informada a SBIF, con lo cual aumenta la capacidad de endeudamiento del cliente.

En esta modalidad la Bolsa cuenta con 2 productos: las facturas riesgo pagador, que son facturas de empresas que tienen clasificación de riesgo, o son elegibles según directorio BPC; y las facturas con garantía, que operan con seguro de crédito y con aval emisor o terceros.

Financiamiento

Cómo aprovechar las alternativas de financiamiento para el agro

Herramientas financieras pensadas a la medida de las necesidades del sector

Factores esenciales en la optimización del manejo de viñas• El enólogo y consultor de empresas Eduardo Silva, junto al experto ento-• mólogo de la Universidad de Chile, Luis Sazo, dieron a conocer los facto-• res esenciales para mejorar la productividad en las viñas así como para• manejar la lobesia botrana, polilla que está atacando actualmente los• cultivos de uva.

Entregar las herramientas necesarias para mejorar la producción de las viñas fue el objetivo del taller “Optimización en el manejo de viñas”, realizado durante la Enagro 2008.

En él, el enólogo y consultor de empresas Eduardo Silva dio recomendaciones para un manejo óptimo de viñas, haciendo un completo análisis de los distintos factores de éxito que hacen a un vino de calidad: suelo y agua, material vegetal, clima, sanidad, viticultura y enología, entregando detalles en cada uno de ellos.

En el caso del terroir, identificó no sólo las ca-racterísticas del suelo sino la ubicación en términos de latitud, longitud, insolación y temperatura del océano. También destacó los factores del clima, como el promedio de temperaturas, la oscilación térmica, la radiación solar y la cantidad y distribución de las precipitaciones.

En este sentido, señaló que la viticultura es igual-mente determinante. En primer lugar la selección del sitio, la planificación de la plantación, la selección del material vegetal, el riego y la nutrición, como también el manejo del follaje y la regulación de carga de la planta.

Respecto del diseño de la plantación, presentó cua-tro factores claves: la orientación, el sistema de con-ducción, el material vegetal y la densidad. En cuanto al manejo, destacó la formación y poda de la planta, el manejo del follaje, riego y nutrición de la planta, sa-nidad, regulación de carga y el grado de madurez para la cosecha. También entregó recomendaciones para la reconversión de una viña, decisión que puede resultar clave para elevar la rentabilidad de la plantación.

Así, el experto concluyó señalando que “el vino se

hace en la viña”.

Lobesia botrana

En la segunda parte del taller, el experto entomólogo de la Universidad de Chile, Luis Sazo, habló sobre las recomendaciones para manejo de lobesia botrana. Así, describió el origen de la plaga, sus huéspedes (espe-cies frutales y otras), las áreas geográficas monitoreadas y los lugares específicos con identificación positiva, localizados en comunas de la zona central del país.

El experto describió el ciclo biológico de la polilla y su fenología, en base a lo cual se ha elaborado el plan de monitoreo y control de la plaga. Dio una detallada descripción de las acciones desarrolladas por el SAG.

Además, describió las acciones de manejo que se deben desarrollar para evitar la expansión de la plaga, las que incluyen las medidas preventivas como desin-fección de plantas y equipos de cosecha, entre otros, y el control mecánico a través del destole y destrucción del ritidomo, junto con recomendar distintas opciones para el control químico.

Viñas

La Lobesia botrana estaría concentrada en la zona central

EL CAMPESINO ESPECIAL ENAGRO 2008 / Talleres técnicos

Page 20: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

38 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 39

Estados Unidos ha liderado la tecnología en preparación del suelo y los sistemas de siembra, tecnificándola décadas antes de que a Chile llegara una máquina.

El ingeniero agrónomo, Jaime Quija-da, tuvo la oportunidad de conocer esta tecnología durante seis visitas realizadas al estado de Idaho, en EE.UU., cuyo proceso entrega superiores rendimientos y utilidades. Esto fue lo que lo motivó a importar los conocimientos y adaptarlos a las características propias de nuestros campos.

Sistemas de siembra para culti-vos escardados

“Todos los cultivos se realizan sobre camellones, que entregan seguridad al cultivo ante condiciones climáticas adversas y ventajas que permite subir rendimientos y utilidades”, explica Quijada.

En la década de los 40`, agricultores y agrónomos norteamericanos comen-zaron a observar que las plantas que quedaban sobre los bordes de las ace-quias se desarrollaban mejor, con menos

problemas fitosanitarios y una mejor producción. Fue así como comenzó a desarrollar el sistema de camellones pre-vio a la siembra y colocar las semillas sobre ellos.

Entre sus ventajas, destacan:• Mayor temperatura del suelo

(+2-3º C), lo que mejora la germinación.• Fácil drenaje en caso de lluvia, pues

impide el apozamiento.• Fácil riego, más eficiente y con un

menor consumo de agua.• Disminución de los problemas de

costra.

• Evita la aporca.Para formar buenos camellones, Qui-

jada aconseja usar un melgador de cinco cuerpos si la sembradora es de cuatro hileras. Luego se debe pasar un rodillo moldeador que le entrega la altura precisa de 12 a 15 cm y un buen apriete a toda la superficie del suelo tanto del surco como la cama, ya que los discos dentados del rodillo suben o bajan. En los camellones se pueden sembrar en una hilera sobre la cama, dos o más. Cabe destacar que existen dos tipos de camellones: el de primavera y el de otoño-invierno.

Preparación del suelo

La clave de la tecnología de EE.UU. en opinión de este especialista es la combinación de máquinas, lo cual evita la formación de terrones y disminuye el número de pasadas.

Se prepara el suelo eliminando el rastrojo del cultivo anterior, para lo cual se engancha un rodillo de neumáticos llamado rodillo rastrojero, “que logra en forma económica y eficiente picar el rastrojo incorporando una pequeña parte de él, eliminar las bolsas de aire, romper los conglomerados de tierra que forma la

rastra de discos evitando la formación de terrones”, asegura Quijada.

Por lo anterior, deja el rastrojo que queda incorporado en contacto con el suelo, lo cual acelera la descomposición de los restos vegetales.

Continúa la preparación de suelo invirtiéndolo en lo posible con un arado reversible al que se le engancha el rodillo arador y el suelo va quedando como rastreado. Finalmente termina la prepara-ción pasando el vibropesado que deja una cama firme y mullida.

Esta nueva tecnología posee beneficios como:

• Al evitar pasadas, se baja el costo.• Se evita la formación de terrones.• El rastrojo se descompone más

rápido.• Se evita la formación de pie de

arado.• No se desnivela el suelo.• No hay multiplicación de malezas

rizomatosas.“La descomposición del rastrojo en

el suelo es más rápida si las bacterias responsables de actuar tienen buena humedad, una temperatura adecuada y nitrógeno disponible”, concluye el especialista.

La situación de la siembray del riego en Chile

En Chile todos los cultivos bajo riego se siem-bran como en secano, en suelo plano, lo que es fuertemente criticado por el agrónomo Jai-me Quijada.• Los Cultivos Escardados: (maíz, fréjol, etc.) se siembran en suelo plano y después de un mes se surquean, básicamente para poder regar mejor. “Esta operación es muy dañina para cualquier planta ya que produce un re-traso causado por stress hídrico y problemas fitosanitarios”, señala Quijada• Los Cultivos de Alta Densidad: (trigo, ceba-da empastadas, etc.) También se siembran en plano. Para regar se hacen acequias parale-las a 12 ó 15 metros, una de otra, por donde se conduce al agua para regar por inundación, que también para Quijada es una mala prácti-ca. Se produce clorosis por exceso de aguas lluvias en estado de plántula y tendedura en caso de lluvias copiosas en primavera.

EL CAMPESINO / Tendencias

• El experto explica que a través de la mecanización de los procesos se• puede mejorar los rendimientos y las utilidades de los cultivos.

Cómo mejorar el sistema de siembra y preparación de suelo

TRAEN TECNOLOGíA DE EE.UU.Jaime Quijada,Ingeniero agrónomo

Page 21: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

40 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 41

• Se propone un trabajo conjunto entre médicos veterinarios y médicos• cirujanos humanos para evitar la transmisión de enfermedades de los• alimentos a los seres vivos.

Debido al devenir que la carrera pro-fesional de Medicina Veterinaria ha ido adquiriendo con el desarrollo impuesto por un mundo globalizado, es necesario que pueda cumplir a cabalidad desafíos y estudios que permitan mejorar la cali-dad de vida de las personas, entregando al consumo nacional y mundial un pro-ducto organoléptico sano y nutritivo que dé plena confianza, lo que se traducirá en un accionar en bien del país.

La malla curricular de Medicina Ve-terinaria, da la oportunidad de estudiar epidemiología y salud pública, cátedras de suma importancia, que permiten en-tregar al consumidor productos de ori-gen animal de gran calidad organolép-tica, libres de cualquier contaminación que pueda afectarle a su salud.

Paralelamente, juegan un papel fun-damental la tecnología y el control de alimentos, que se preocupan de su higie-ne en la manipulación y del estado sa-nitario de cada una de las etapas de su

preparación. Un ejemplo de ello es que la veterina-

ria doctora Graciela Kaempsser Ibáñez y el médico humano, doctor Guillermo Morales Silva fueron los que planifica-ron y organizaron el SESMA en 1982, entidad que hoy cumple la importante tarea de prevenir enfermedades trans-misibles de los alimentos al ser humano en especial y a los seres vivos en general, mascotas y otros animales domésticos.

A raíz de lo anterior, resulta de suma importancia que médicos cirujanos hu-manos trabajen conjuntamente con ciru-janos médicos veterinarios en operacio-nes experimentales con animales, al igual como se hace en muchos países, como por ejemplo en Argentina. Este trabajo resulta de gran relevancia para las dos profesiones, donde la medicina veterina-ria aporta la ética y el control sanitario hacia los animales en experimentación y la cirugía actúa como elemento en co-mún con los cirujanos humanos.

la medicina veterinaria:Su importancia en la calidad de vida

Ante nuevos desafíos que impone la globalización

EL CAMPESINO / Tendencias

Trabajo en conjunto en lo ambiental

Otro ejemplo aparece en la problemática ambiental que lleva muchos años afectando la calidad del aire en Santiago y a lo largo del país, lo que provoca serios problemas de salud, y que hasta la fecha las autoridades ambientales no han solucionado. Es por esto que el asesor de Salud Ambiental del Colegio Médico veterinario, el doctor Hernán Sepúlveda, durante el gobierno de Ricardo Lagos presentó cuatro soluciones, las cuales fueron aceptadas por las autoridades de la época. Las proposiciones fueron las siguientes:• La forestación con especies autóctonas, con el objetivo de oxigenar durante todo el año el medio ambiente.• Prevención de incendios forestales, cuya solución radica en la plantación de pimientos, especies originarias de Chile y Perú, que tienen la propiedad de ser imcomburentes e incombustibles.• Tratamiento de todos los cursos de agua, en especial, de aquellos que están cerca de las viviendas. Se deben proteger con material resistente a las orillas, plantando arbustos para que no se pierda la tierra vegetal.• Utilizar la Pampa del Tamarugal como un medio eficaz para atraer agua de la atmós-fera. Esto se traduce en plantar tamarugos previamente adaptados en el resto del país, para evitar que la sequía avance al sur de nuestro territorio nacional.

Artículo escrito por el Colegio Médico de Veterinarios de Chile: Dr. Eduardo Álvarez Peralta, presidente; Dr. Fernando Álvarez Cáceres, vicepresidente; Dr. Hernán Sepúlveda González, asesor de Salud Ambiental del Colegio Médico Veterinario.

EL CAMPESINO / Noticias internacionales

Según cifras proporcionadas por la Oficina Na-cional de Frutas, Legumbres, Vinos y Horticultura de Francia, Viniflhor, el resultado de la vendimia francesa para 2008 sería de 43,6 millones de hec-tolitros, o sea un 5% menor a la de 2007. El informe asegura que el enfriamiento del clima que se inició a fines de marzo ha impactado directamente sobre la producción de algunos viñedos. Especialmente negativo fueron las heladas registradas entre el 6 y 7 de abril, periodo en que las plantas son extrema-damente vulnerables a estos cambios climáticos. Al igual que el año pasado, las viñas también se vieron afectadas por las lluvias desde abril, lo que estimuló el desarrollo de los brotes de “mildiú”, una enferme-dad que afecta a las uvas y hojas de vid.

vendimia francesa se prevépeor de lo proyectado

Entre el 4 y el 6 de diciembre se realizó la Food & Hotel China 2008 (FHC), feria especializada en alimentos, bebidas, pastelería y retail, más importante de este país asiático. Esta vigésimo segunda versión se llevó a cabo en Shanghai, contó con 85 países expositores y fue visitada por más de 20 mil profesionales del área. Chile estuvo presente con un pabellón de ProChile, en el que participaron empresas como Valdivie-so, Watts y Soprocomin ofreciendo sus productos; vino, mer-melada, productos lácteos y conservas de productos del mar.Nuestro país es uno de los mayores exportadores de vino en China y en esta oportunidad quiso consolidarse en este mer-cado, considerando la rebaja arancelaria para este producto de 9,8% a 4%, que tendrá lugar en tres años por el TLC entre ambos estados. En la feria, Chile también presentó productos nuevos, como el queso Gouda. “Queremos intro-ducir el queso chileno en la dieta del chino medio”, afirmó Ernesto Lagos, director comercial de ProChile en China.

Finalizó la feria alimentaria másimportante de China

Las ventas de los alimentos en el Reino Unido han bajado por primera vez en veinte años, según cifras oficiales britá-nicas, que sugieren que las familias están reduciendo la compra de carne y otros productos de más valor. Según la Oficina Central de Estadísticas (ONS, siglas en inglés), el volumen de ventas en las tiendas de alimentos ha descendido un 0,1 por ciento en los últimos tres meses hasta el pasado septiembre, comparado con el mismo periodo del año anterior. Estos resul-tados son importantes porque históricamente la venta de alimentos siempre ha subido, independientemente de la situación económica por la que pudiera atravesar el Reino Unido. El experto Nick Gladding, del grupo de análisis “Verdict”, dijo que la “carne es normalmente lo más caro de la canasta familiar de la gente, así que es una de las primeras cosas que las familias recortan si tratan de ahorrar dinero”.

Por primera vez en 20 años bajan ventas de alimentos en el reino unido

El Ejecutivo comunitario presentó el “Libro Verde”, con el cual busca mejorar las reglas para la venta de alimentos y bebidas que cuenten con algún distintivo de calidad. Para la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, el objetivo es “abrir una consulta con el sector” para ver cómo se puede sacar más partido a los productos con categoría que se producen en la Unión Europea y protegerlos mejor a escala internacional. Actualmente, en la UE más de 3.000 alimentos y bebidas están incluidos en el registro de Denominaciones de Origen (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y especiali-dades tradicionales garantizadas (ETG). Con esto, Bruselas pretende “simplificar” las re-glas y en el Libro Verde interroga sobre la eficacia de que el consumidor encuentre en los alimentos tanta variedad de logos, desde las denominaciones hasta los que a lo mejor una cadena de supermercados o una región puedan poner para designar un tipo de productos. En cuanto a las denominaciones, se cuestiona si habría que equiparar las reglas para las de alimentos, por un lado y las de vinos y bebidas por otro, porque son diferentes.

Comisión Europea propone cambiar las normas de denominaciones de origen

Page 22: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

42 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 43

Horacio Bórquez, presidente de Fedecarne; René Merino, pre-sidente de Vinos de Chile Y; Ricardo Letelier, gerente general de Vinos de Chile A.G.

Daniel Prohens, gerente Comercial de la empresa Jaime Prohens Es-pinosa; junto a los directores de la SNA: Lorenzo Bauzá, Luis Mayol e Ismael Ossa.

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl y el presidente de la SNA, Luis Schmidt hicieron entrega de los premios Enagro 2008 a: Manuel Gandarillas, por su innovación como productor frutícola en Copiapó; Cristián Sáez, quien obtuvo un reconocimiento especial por su colaboración al sector en su cargo de Seremi de Agricultura en la Región de Coquimbo; Carlos Erler, como joven emprendedor; Mónica Gebert, por su responsabilidad social empresarial; Eugenio Heiremans, por su trayectoria empresarial y; a Fabio Valdés, por su compro-miso y colaboración con la SNA.

Alfredo Ovalle, presidente de la Confederación Nacional de la Producción del Comercio y Luis Schmidt, presidente de la SNA

En su cuarta versión, Enagro 2008, convocó a más de 700 personas entre autoridades políticas, empre-sarios y agricultores. Para la mayo-ría de los invitados, el evento de la SNA trascendió por la alta calidad de su programa: los expositores y los temas presentados fueron un verdadero acierto.

Durante las exposiciones de la mañanallegaron alrededor de 500 personas.

EL CAMPESINO EN... / ENAGRO 2008 Los expositores: Vittorio Corbo, investigador asociado se-nior del Centro de Estudios Públicos y consultor interna-cional y; Patricia Mohr, vicepresidente, Economía y Mer-cado de Commodities de Scotiabank Group, junto a Luis Schmidt, presidente de la SNA.

Ricardo Ariztía, ex presidente de la SNA y; César Ba-rros, director de la SNA.

Andrés Santa Cruz. presidente de Codesser; Andrés Pérez Cruz, consejero de la SNA; Begoña Fano, consejera de la SNA; Junia Fano, socia de la SNA y; José Tomás Pérez Cruz, agricultor.

El expositor, Ricardo López Murphy, ex ministro de Economía y candidato presidencial argentino; Arturo Fernández, vicepresidente de la SNA; María Gracia Cariola, directora de la SNA.

Page 23: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

44 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 45

La Sociedad Nacional de Agricultura realiza una vez al año un seminario internacional, donde se invita a un expositor extranjero y se presenta un tema contingente que afecte directamente al rubro agrícola del país. En esta oportunidad, la “Crisis del agro argentino: sus razones e impactos en Chile”, fue el tópico de los expositores trasandinos: Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría y; Hugo Luis Biolcati, en ese entonces vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina y hoy presidente de la mis-ma sociedad. Además, el seminario contó con una interesante mesa redonda formada por cuatro empresarios chilenos que dieron a conocer cómo les ha afectado esta crisis.El evento convocó a más de 300 personas. Acá algunos de ellos…

“Crisis del agro argentino: EL CAMPESINO EN... / Seminario internacional

sus razones e impactos en Chile”

Luis Schmidt, presidente de la SNA junto a la emba-jadora de China en Chile, Liu Yuqin.

Raúl Auad, gerente Pequeñas Empresas de BancoEstado; Carlos Mladinic, ex director BancoEstado, Vittorio Corbo, investigador asociado senior del Centro de Estudios Públicos y consultor in-ternacional; Jorge González, jefe segmentos Pequeña Empresa de BancoEstado y; Rafael Quintana, jefe segmento Agroalimentario de BancoEstado.

César Barros, director de la SNA; Ema Budinich, gerente del departa-mento de Estudios de la SNA; Juan Esteban Valenzuela, director de la SNA y; Ricardo Ariztía Tagle, socio de la SNA.

Octavio Sotomayor, ex director de ODEPA; Héctor Véliz, jefe de Pro-ductos del departamento de Estadísticas Agropecuarias del Instituto Nacional de Estadística, INE; los consejeros de la SNA: Juan Eduardo Correa, Gerardo Spoerer y Horacio Bórquez y; Jaime Campos, ex mi-nistro de Agricultura.

El presidente de la SNA, Luis Schmidt junto al ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar; Rodrigo Álvarez, director del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN; el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y de Agricultura del Senado, Hernán Larraín y; el diputado UDI, Ignacio Urrutia. Ronald Bown, presidente de

la Asociación de Expor-tadores de Chile y; Raúl Noguera, director ejecu-tivo de la Asociación de

Distribuidores de Insumos Agríco-las de Chile A.G.

(ADIAC).

EL CAMPESINO EN... / ENAGRO 2008

Francisco Gana, jefe del departamento de Estudios de la SNA; Germán Valdivieso, jefe de la sucursal Copeval en Quillota; Jaime Noguera, jefe de la sucursal de Copeval en Melipilla; Magdalena Velasco, ingeniera agrónoma del departamento de Estudios de la SNA y; Fernando Soto, economista de la SNA.

Alfredo Schmidt; socio de la SNA; Arturo Fernández León, vicepresidente de la SNA; Cristóbal Crespo, Patricio Crespo, consejero de la SNA; Luis Schmidt, presidente de la SNA; Dieter Konow, director de la SNA; Juan Esteban Valenzuela, director de la SNA y; Roberto Fantuzzi, ex presidente de Asexma.

Eugenio Munizaga, presidente de la Sociedad Agrícola del Norte; Eduardo Riesco, fiscal de la SNA; Javier Carvallo, presidente de la Comisión de Aguas de la SNA y; Juan Esteban Valenzuela, director de la SNA.

Ismael Ossa, director de la SNA y; Christián Sandoval, ejecutivo de ventas Dercomaq Santiago.

Patricio Crespo, consejero de la SNA y Juan Esteban Valenzuela, director de la SNA.

Fernanda Otero, directora de Comunicaciones Estratégicas de b2o; Verónica Morales, gerente del departamento de Estudios de Iansa; Juan Jaime Díaz, editor de Economía y Negocios de El Mercurio y; Patricio Arrau, presidente de Gerens S.A.

Hugo Luis Biolcati, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Dolores Alberdi de Biolcati; José Miguel Steigmeier, agricultor y; Enrique Figueroa, presidente de Fedeleche.

Page 24: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

46 Revista El Campesino / Primavera 2008 Revista El Campesino / Primavera 2008 47

Luis Mayol, director de la SNA; Arturo Fernández León, vicepresi-dente de la SNA; Ismael Ossa, director de la SNA; María Gracia Cariola, directora de la SNA; Lorenzo Bauzá, director de la SNA y; el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte.

El jefe de productos del departamento de Estadísticas Agropecua-rias del INE, Héctor Velis; el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz y; Sergio Ossa, gerente de la Asociación Gremial de Molineros del Centro A.G.

EL CAMPESINO / Seminario Internacional

Isabel Quiroz, directora ejecutiva de iQonsulting; María Jesús Poblete, ingeniera agrónoma; Begoña Fano, consejera de la SNA y; Junia Fano, socia de la SNA.

José Luis Irarrázaval, gerente general Empresas Iansa; Fernando Se-rrano, presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS); Fernando Jel-dres, presidente de la Asociación de Agricultores de San Carlos y; Gastón Caminondo, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO A.G.).

Hazte oir.Hazte socioHazte oir.Hazte socio

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Magdalena velasco,ingeniero agrónomoMagdalena velasco,ingeniero agrónomo

www.sna.cl

Page 25: El Campesino - Sociedad Nacional De Agricultura Primavera 2008.pdf · las heladas de 2007, alzas desmesuradas de los costos de la energía eléctrica, petróleo, fertilizantes y mano

48 Revista El Campesino / Primavera 2008