14
El campo de la reflexión epistemológica en ciencia social "Es parte del ser científico admitir el mundo fenoménico en su continuo cambio; por lo tanto, la reflexión para él no trae riesgos serios: el científico no dejará de ser científico; al contrario, lo será desde una perspectiva más amplia, y dejará de ser un ser ajeno a su mundo y un instrumento en manos de otro" (Humberto Maturana, citado en Blas Lahite, 1988) ¿Cómo es posible conocer la sociedad desde el punto de vista científico? La respuesta da lugar a diferentes vertientes, sin embargo, todas relacionadas con la epistemología. "En un sentido más filosófico, se trataría del estudio de cómo sabemos lo que sabemos. En un sentido más científico, trataría acerca de cómo se conoce, cómo se piensa y cómo se decide. Este último sentido requiere para el científico, una especial atención, porque compromete su hacer ciencia". Plantea que hay una realidad social independiente de os individuos[1]Está en cuestión la esencia de la Sociología. El campo de la reflexión epistemológica es la posibilidad de conocer lo social. Pero ¿cómo se puede conocer la realidad social? Una posibilidad es examinar la problemática que existe alrededor de un núcleo de conocimientos que deben ser contemplados también: ¿De qué trata la epistemología en la ciencia social? La reflexión epistemológica no tendría que ver con probar una tesis o encontrar fundamentos para confirmar determinadas teorías; tampoco tendría que ver con procedimientos o pasos para conocer. Lo que busca es reflexionar sobre la práctica del conocimiento y sobre las diversas formas de producir conocimientos que han desarrollado los investigadores. La epistemología nos permite seguir a los cientistas sociales y reflexionar sobre lo que han producido, desarrollar la capacidad de identificar las diversas propuestas en marcha. Tratar la epistemología implicaría contemplar tres problemas generales: 1

El Campo de La Reflexión Epistemológica en Ciencia Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencias sociales

Citation preview

El campo de la reflexin epistemolgica en ciencia social

"Es parte del ser cientfico admitir el mundo fenomnico en su continuo cambio; por lo tanto, la reflexin para l no trae riesgos serios: el cientfico no dejar de ser cientfico; al contrario, lo ser desde una perspectiva ms amplia, y dejar de ser un ser ajeno a su mundo y un instrumento en manos de otro" (Humberto Maturana, citado en Blas Lahite, 1988)Cmo es posible conocer la sociedad desde el punto de vista cientfico? La respuesta da lugar a diferentes vertientes, sin embargo, todas relacionadas con la epistemologa. "En un sentido ms filosfico, se tratara del estudio de cmo sabemos lo que sabemos. En un sentido ms cientfico, tratara acerca de cmo se conoce, cmo se piensa y cmo se decide. Este ltimo sentido requiere para el cientfico, una especial atencin, porque compromete su hacer ciencia". Plantea que hay una realidad social independiente de os individuos[1]Est en cuestin la esencia de la Sociologa.El campo de la reflexin epistemolgica es la posibilidad de conocer lo social. Pero cmo se puede conocer la realidad social? Una posibilidad es examinar la problemtica que existe alrededor de un ncleo de conocimientos que deben ser contemplados tambin:De qu trata la epistemologa en la ciencia social?La reflexin epistemolgica no tendra que ver con probar una tesis o encontrar fundamentos para confirmar determinadas teoras; tampoco tendra que ver con procedimientos o pasos para conocer. Lo que busca es reflexionar sobre la prctica del conocimiento y sobre las diversas formas de producir conocimientos que han desarrollado los investigadores. La epistemologa nos permite seguir a los cientistas sociales y reflexionar sobre lo que han producido, desarrollar la capacidad de identificar las diversas propuestas en marcha.Tratar la epistemologa implicara contemplar tres problemas generales:a) Identificar las posibilidades y limitaciones del conocimiento: cules son las ideas que orientan las investigaciones actuales y el tipo de resultados a que pueden llegar.b) Clarificar el proceso en que se encuentra la historia de las ciencias: cmo van caducando determinados procedimientos, la aparicin de nuevas hiptesis sobre el conocimiento, el proceso por el cual se abandonan algunos temas y se reemplazan por otros. Como el conocimiento social no es acumulativo, lo que ocurre es que van apareciendo nuevas preguntas sobre la realidad y otros procedimientos para conocerla.c) Establecer la relacin entre la ciencia social y la sociedad: si existen o no comunidades de intelectuales que aceptan o rechazan determinados parmetros en el conocimiento. Por ejemplo, el positivismo slo acepta lo cientfico en el marco de la ciencia nica, otro conocimiento al margen de este modelo sera ensayo o literatura.

Filosofa de las cienciasSin embargo, cientistas sociales diversos han propuesto mtodos alternativos que, dada la peculiaridad de la ciencia social, puedan ser considerados, no obstante, legtimos. Por ejemplo, la propuesta de la "comprensin emptica" (verstehen) como mtodo utilizado por el pensamiento de sentido comn para abordar los asuntos sociales. Significa la posibilidad de experimentar la accin del semejante en trminos de sus motivos y fines, es controlable, tiene reglas de procedimiento (la inclusin de la forma experiencial por la cual se comprende) y hasta es posible hacer ciertas predicciones[3]Esto supone que la ciencia social cuenta con recursos especficos para explorar la realidad y no slo son cientficos los mtodos de las ciencias naturales.Qu mantiene unida a la sociedad?Posiciones de las teoras fundamentales de la sociologa*Monografias.com* Tomado de LIGHT, KELLER y CALHOUN. Sociologa.El marco de referencia para conocer la realidad social proviene de las respuestas que han organizado algunas de las teoras fundamentales en la sociologa: algunas responden desde la perspectiva funcionalista que entiende la realidad social como un sistema con necesidades funcionales o manifestaciones externas de sus propiedades: los hechos.Dukheim incorpora un enfoque estructural adems, cuando argumenta que la sociedad era algo externo a la gente y que condicionaba su comportamiento. Otros, responden desde la perspectiva del poder, para Marx el poder deriva de la estructura del sistema econmico y por lo tanto observa su naturaleza coercitiva; para Weber el poder proviene de varios y diferentes factores, por lo tanto, las acciones que realizan los individuos tienen perspectivas y motivos subjetivos.Es muy frecuente como una integridad en la ciencia social encontrar pares que suponen tambin enfoques, perspectivas y mtodos de investigacin diferentes. Ellos muestran una red de oposiciones que se expresan en dos cadenas[4]a) Cuantitativo: nmeros, exterior, explicacin, facticidad.b) Cualitativo: palabras, interior, comprensin, virtualidad.La perspectiva cuantitativista:Se aprecia en la asignacin de "nmeros" para lograr "precisin" y "rigurosidad". Las "palabras" suponen "imprecisin" y "ambigedad" dentro de esta corriente. La oposicin a lo cualitativo responde a los cambios organizativos generados en la ciencia social: la bsqueda de "perfeccionismo" metodolgico y la estandarizacin tcnica corresponden al inters de formar cientficos al estilo de la ciencia natural.El diseo de la investigacin es tctico: preparacin y conduccin de actos aislados. La investigacin est contemplada por etapas: progresin cronolgica, pero gestionando las relaciones intemporales entre variables entre variables.El xito de la aplicacin del "mtodo cientfico" obedece al entendimiento de que:a) El tiempo es un acumulativo y el progreso se remite al "cunto" se avanza en el tiempo. Hay un antes, un ahora y un despus. Supone que siempre se avanza hacia algo mejor o mayor.b) Hay un intento de exaltar el mejoramiento y la afinacin de los mtodos en la ciencia social y por ello la experimentacin y la cuantificacin son parte de este refinamiento.La operativizacin metodolgica cuantitativista[5]a) Sustituye los hechos por los datos y el anlisis de la situacin concreta descontextualizada (no histrica)b) Desemboca en la descomposicin analtica de lo social en una serie de factores de naturaleza abstracta.c) Identifica los problemas metodolgicos de la medicin de los problemas sociales con la medicin de aquellos fenmenos naturales a los que resulta aplicable el modelo mecanicista newtoniano.d) Culmina con un programa de cuantificacin absoluta de la investigacin social, como ideal de progreso de la ciencia social.e) Reduce todos los aspectos no directamente cuantificables en la investigacin social, que son asumidos como "lo cualitativo": lo no racional de la realidad social.La perspectiva cualitativista:Desde el estructuralismo se le da forma a esta perspectiva, argumentando la necesidad de la "comprensin estructural" frente a las leyes y correlaciones universales que proponen una explicacin causal. El cualitativismo se refiere a los "actos del habla y el anlisis conversacional" desde la descripcin de las estructuras conceptuales.El diseo de la investigacin es estratgico: incluye al agente de su propia actividad y combina los sucesos. Es abierto, tanto en lo que concierne a la seleccin de participantes en la produccin del contexto situacional as como en la interpretacin y el anlisis.Frente al absolutismo cuantitativista[6]1. Niega la cuantitativizacin del universo social por considerar que ste es un universo "simblico". No tiene sentido acumular cantiadd de datos ms precisos pero menos relevantes para comprender la situacin histrica.2. Niega las representaciones sociales obtenidas por la encuesta pre- codificada, ya que plantea estereotipos y valores ideolgicos dominantes.3. Asume la riqueza y profundidad del orden simblico que existe en las formaciones lingsticas y en los discursos sociales.2. El tipo de explicacin:Encontramos dos grandes distinciones, la explicacin de la accin humana fundada en leyes generales y la explicacin desde la intencionalidad de la accin humana. Esto significara que la segunda no se funda en absoluto en leyes generales debido al carcter particular de la accin humana. "El debate actual se plantea entre las concepciones psicosociolgicas de la conducta como ejecucin de unas normas interiorizadas y la concepcin de la conducta como una accin intencional y estratgica"[7].El hecho que exista la especificidad histrica del hombre lleva al rechazo del conocimiento como explicacin y a la reconsideracin de una escala trascendental de valores. As el conocer es ms bien un comprender[8]3. El inters que contiene:Todo conocimiento proviene del inters, habra diversos intereses que distinguen a las ciencias, por ejemplo inters tcnico en la fsica; inters prctico en la hermenutica e inters emancipatorio en la ciencia social. Los intereses que guan el conocimiento se constituyen en el elemento de trabajo, el lenguaje y la dominacin. Segn este planteamiento[9]hay tres categoras del saber:Informaciones (referido al dominio tcnico)Interpretaciones (que orientan la accin bajo tradiciones comunes)Anlisis (emancipacin de la conciencia).Esta propuesta deja de lado la divisin formal de las ciencias en naturales y sociales y pone el acento en una ciencia emancipatoria para el estudio de lo social; sta podra desarrollarse con el dilogo y la comunicacin: "Todo lo que tiene nombre es" (Sentencia eskara).El proyecto de ciencia nica y el proyecto dualista de la cienciaLa ciencia nica:Es la constitucin de la sociologa como ciencia (Comte da el punto de partida de esta propuesta). Se perfila en la necesidad de extender la ciencia al estudio de la conducta humana en sociedad, como resultado directo de progreso del conocimiento humano sobre el hombre mismo[10]Fue un proyecto unitario que pretenda desarrollar la sociologa a partir de las ciencias fsicas. La ciencia es considerada nica. Se trata de pensar y desarrollar una ciencia que abarque la sociologa y la naturaleza, donde la diferencia no se establezca ni por la naturaleza ni por la sociedad, sino por el problema cuantitativo. En ese sentido, la sociologa es considerada una ciencia experimental y como tal utiliza los mtodos de las ciencias naturales.

La sociologa as vista:1. Rompe con el sentido comn porque como ciencia tiene que elaborar sus propias categoras y definiciones.2. Tiene un carcter racional que busca encontrar las relaciones de causa efecto y basarse en leyes generales.3. Trata los hechos sociales como cosas, ya que stos son exteriores e independientes de los individuos. Cada hecho social tiene su propia continuidad y regularidad.El proyecto dualista de la ciencia:Est ligado a las corrientes historicistas (Weber). Aparece en el siglo XIX y su rasgo central es el conocimiento de la historia contra toda forma de racionalismo. El replanteamiento se orienta a fundamentar un conocimiento particular sobre la vida social[11]Se parte de la diferencia entre conocimiento natural y conocimiento social por el mtodo. La realidad no puede ser conocida desde fuera y slo mediante acercamientos directos sera posible apropiarse de esa institucin u objeto donde se materializa la experiencia de las personas (por ejemplo, la familia, el Estado). La sociologa debe entenderse interpretando la accin social."La diferencia lgica deriva del hecho tradicionalmente admitido de que el control que puede poner en prctica la ciencia social no es el habitual control experimental de laboratorio que consiste en reproducir el fenmeno y adems, el control ha de ser necesariamente racional o conceptual".[12]Teora del conocimiento:Las teoras del progreso acumulativo del conocimiento y del reduccionismo de la ciencia en el nfasis de la verificacin han sido cuestionadas por cientistas sociales que han enfatizado el papel de la historia, de la psicologa y de la sociologa del conocimiento en el anlisis social. Habra dos tendencias en el conocimiento: el racionalismo, que reconoce la posibilidad de confrontacin del conocimiento terico y, el relativismo, que excluye la discusin y cuestiona el progreso de la ciencia[13]La razn como instrumento del conocimiento, bajo una tradicin occidental de hacer ciencia ha entrado en crisis pues no recoge el conjunto social: las relaciones sociales que establecen los individuos no estn compuestas slo de aspectos objetivos, sino tambin de aquellos subjetivos donde el individuo tiene protagonismo.Tambin en crisis est el conocimiento a partir del dato que se convierte en verdad absoluta, por ejemplo hablar de la informalidad a partir del dato de la ilegalidad de la propiedad. El otro lado del mismo fenmeno sera tratar el concepto como verdad absoluta cuando la realidad se deduce de una teora. Esto implica que la teora tendra su propia dinmica alejada de los datos relacionados con la realidad.Historia de la ciencia socialEn la tradicin clsica encontramos la sociologa del siglo XIX. Esta sera considerada clsica porque tiene algo que decir respecto del conocimiento de la sociedad, fue la orientadora respecto de la formulacin de problemas y la elaboracin de respuestas sobre la vida social.En el desarrollo contemporneo de la tradicin clsica existen corrientes que se basan en el dualismo de la ciencia.El Objetivismo: Plantea que hay una realidad social independiente de los individuos que hay que conocer. La accin social slo es entendida desde una perspectiva general para identificar aquellas relaciones sociales donde los individuos actan racionalmente de acuerdo a fines y objetivos Al identificar estas relaciones sociales se puede construir una teora a partir de premisas generales. Su enfoque se orienta hacia lo macro social.Crtica:Es incapaz de dar cuenta de la realidad social en su conjunto. Por ejemplo, existe informacin de las organizaciones populares, pero es incompleta ya que no incorpora aspectos del individuo que forma parte de esas organizaciones, deja de lado informacin necesaria para la comprensin de su proceso Cmo la realidad social produce a seres humanos que luego actan para cambiar la realidad?La manera de percibir la realidad tambin est en cuestin. Hacer hiptesis y buscar en la realidad respuestas a las conjeturas no sirven para conocer cmo se dan los procesos sociales.Tiene una ausencia importante, el estudio de la conciencia, cmo se forman las ideas sobre la sociedad y cmo las compartimos, en su lugar enfatiza el concepto de sistema.El Subjetivismo, pone en el centro al individuo y deja de lado las estructuras sociales, ya que independientemente de esta realidad, los individuos interpretan y dan su propia versin de ella. El mundo de la vida sera todo aquello que est dado, por lo tanto se requiere un conocimiento desde dentro y participativo. El lenguaje es fundamental para entender la relacin entre individuos, sus expresiones verbales y conductas, porque lo que las personas definen como real es lo real. Su enfoque se orienta hacia lo micro social.Crtica:La formacin de la identidad individual tiene origen social, sin embargo , el subjetivismo no cuenta con un marco analtico que permita explicar los cambios histricos por los que pasan los sujetos. No se trata de sumar individuos abstractos.Deja de lado cuestiones objetivas como la economa, la dominacin, el trabajo.Incentiva el conformismo, la aceptacin acrtica de las condiciones de vida y la incapacidad para pensar formas de organizacin social alternativas a las actualmente existentes. "Se trata de la absolutizacin del presente y su consideracin como lo nico posible". Puede sealarse como consecuencia de esta forma de representacin de la vida social el desmoronamiento de las relaciones sociales capaces de mantener la cohesin social; y, al desaparecer las representaciones colectivas empiezan a predominar las actitudes individualistas[14]El continuo macroscpico microscpico, con algunos de sus puntos clave*Monografias.com* Tomado de RITZER, George. Teora Sociolgica Contempornea, 1993.El grfico nos muestra que el objeto de la ciencia social va del macro anlisis, referido a la estructura del sistema y sus funciones, pasando por los medios de adaptacin al entorno, hasta el micro anlisis del comportamiento y los procesos interactivos (comunicacin).Conclusiones1. En cuanto a las posibilidades y limitaciones del conocimiento social, la productividad de las teoras no depende de que sean verdaderas o falsas sino de su capacidad para comprender determinadas situaciones sociales.En ese sentido, la perspectiva estructuralista permite captar las estructuras desde el exterior observarlas y medirlas, pero tiene como lmite la reduccin de la conducta de los individuos al condicionamiento que le impone la estructura social.Desde la fenomenologa y la etnometodologa es posible comprender la realidad social como producto de las decisiones y acciones de la gente que va haciendo su mundo social, pero le faltara precisar por qu se produce determinada construccin de lo social, se queda en una descripcin de esa realidad.Con el interaccionismo simblico se puede apreciar la existencia de la interaccin en la vida social, cmo la gente responde a los dems dependiendo de cmo interpreten la situacin social, pero es necesario no desprenderla de su origen social. Sobre la eleccin racional, su mayor aporte est en identificar la existencia de estrategias en los actos individuales, pero ignora la historia individual y colectiva de los actores que hacen la realidad social.Como se aprecia, la perspectiva terica que tome el investigador de la realidad social afecta de manera significativa los tipos de interrogantes que se plantee. El desarrollo contemporneo de la ciencia social viene expresando una combinacin de enfoques para obtener una visin ms amplia del mundo social[15]"Supongamos que diferentes socilogos analizan el sitio de trabajo en la sociedad moderna estadounidense. Un marxista podra preguntarse cmo el sistema de clase social impide el avance de los trabajadores que pertenecen a grupos minoritarios hacia posiciones de (...) poder. Un seguidor de Durkheim podra preguntarse cmo se desarrolla la solidaridad a medida que los trabajadores que ejecutan tareas especializadas lleguen a ser interdependientes. Un seguidor de Weber podra preguntarse si el desarrollo de una forma racional ms burocrtica de organizacin de empresa contribuye a una mayor exigencia en a produccin. Un terico de la eleccin racional podra preguntarse cmo los empleadores sopesan los costos y beneficios al hacer sus elecciones de personal. Y un interaccionista podra preguntarse cmo en el sitio de trabajo se negocian roles informales (como un manitico del trabajo, la persona de las ideas, el mediador, el chivo expiatorio), a travs de las interacciones entre s"[16]2. Respecto al proceso en que se encuentra la historia de la sociologa, podemos decir que las ideas que orientan las investigaciones contemporneas estn vinculadas a los modelos subjetivistas, ya que se impone la presencia de la interpretacin frente a la explicacin cientfica. Los asuntos de significados, comunicacin y comprensin han adquirido relevancia progresiva. El problema es el tipo de resultados a que pueden llegar ya que captar la atencin de la accin humana como significado nicamente, obvia el compromiso de los actores con la transformacin mediante la accin[17]Es as como han ido caducando determinados procedimientos, la aparicin de nuevas hiptesis sobre el conocimiento, el proceso por el cual se abandonan algunos temas y se reemplazan por otros. "Se ponen en evidencia otros mbitos de dominacin, distintos a las clases sociales como gnero, etnia y minoras sociales. Aparecen nuevos actores sociales: mujeres, ecologistas, nios, jvenes, individuos. En el nivel epistemolgico hay un rechazo a la identificacin de la ciencia social con la ciencia fsico-natural, a la comprensin de los hechos como "cosas" (...) sin embargo, los hechos tienen un carcter inherentemente de intencionalidad, lo que establece la diferencia sustancial con las ciencias naturales, los individuos reproducen mentalmente en su vida cotidiana sus propias acciones y las de los dems"[18].Como el conocimiento social no es acumulativo, lo que ocurre es que van apareciendo nuevas preguntas sobre la realidad y otros procedimientos para conocerla.4. En cuanto a la relacin entre la ciencia social y la sociedad: la sociologa no es ms una actividad nicamente intelectual como pudo serlo en el siglo pasado. Hoy est relacionada a la accin profesional y muchos de los temas actuales de investigacin estn relacionados con las demandas que el sistema hegemnico plantea a la ciencia social.En ese sentido, el espacio en que se produce el conocimiento tambin es importante para entender las nuevas orientaciones de las investigaciones e intereses acadmicos. Pongamos el ejemplo de las investigaciones sobre el campesinado que en la dcada del 60 en nuestro pas realiz la Universidad deCornell y que orient y desarroll los trabajos sobre el particular, as como las respectivas propuestas de desarrollo y polticas que en los 70 alcanzaron su mxima expresin. O el caso de Chile con el Plan Camelot, durante el gobierno de Frei, para detectar los ncleos a travs de los cuales se pudiera controlar el ascenso de la Unidad Popular (si bien gener una gran polmica y fue reemplazado por el Plan Pinochet).Finalmente, de esta somera revisin podemos concluir que la sociologa aporta las explicaciones para comprender la vida social y facilita las herramientas de anlisis necesarias; asimismo, el anlisis difiere segn la teora de que partimos. Cada teora tiene una finalidad y no es posible asumirla sin tener conocimiento de ella; el conocimiento terico sociolgico va planteando nuevas perspectivas de enfoque a los hechos sociales, por ejemplo sobre la homosexualidad, antes y hoy.La posibilidad de distintos enfoques sociolgicos facilita no pegarse a una "verdad" sino identificar los distintos ngulos que posee el conocimiento de la realidad social.BibliografaBLAS LAHITE, H. Epistemologa y cognicin. Universidad de Salamanca, 1988.CERRONI, Umberto. Metodologa y Ciencia Social. Editorial Roca, Espaa, 1977GERMAN, Csar. Transformaciones en el mundo del trabajo en el Per (1980-1996). Informe de Investigacin IIHS-UNMSM, 1996GIDDENS, Anthony. Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Crtica positiva de las sociologas interpretativas. Amorrortu, editores. Argentina, 1 reimpresin al castellano, 1993.HABERMAS, Jrgen. Conocimiento e Inters. En: Ciencia y Tcnica como Ideologa. Espaa, 1994.LIGHT, KELLER y CALHOUN. Sociologa. McGraw-Hill s/fMEJIA NAVARRETE, Julio. Tcnicas cualitativas de investigacin en las ciencias sociales. Revista del IIHS, N3, 1999.NOSNIK, Abraham y Elguera, Javier. la discusin sobre el crecimiento cientfico en el contexto de la filosofa de la ciencia. Estudios. A.Colegio de Mxico, 1986PRZEWORSKI, Adam. Marxismo y Eleccin Racional. En RUTS: Zonas Abiertas N 45, Madrid, 1989.RITZER, George. Teora Sociolgica Contempornea. Mc Graw-Hill, Espaa, 1993.SCHUTZ, Alfred. El problema de la realidad social. Amorrortu, Buenos Aires, 1995.Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos70/campo-reflexion-epistemologico-ciencia-social/campo-reflexion-epistemologico-ciencia-social2.shtml#ixzz3anvdobeSEn el campo de la filosofa de las ciencias est el problema de sealar lo que las distingue y lo que las asemeja. Esto puede establecerse tomando en cuenta:1. El mtodo:Es a travs del mtodo que las ciencias naturales se hicieron ciencia: ubican problemas, formulan hiptesis, deducen consecuencias y las someten a prueba. No se trata de separar metodologa como tratado de mtodos, procedimientos y tcnicas, sino entender la metodologa como la lgica del conocimiento relacionado con la historia social, cmo la pensamos, con qu categoras la entendemos. La perspectiva metodolgica puede ayudar a plantear el conocimiento de lo social. Durkheim tuvo como ideal cientfico la construccin de una ciencia social autnoma que abandone los mtodos pre-cientficos que utilizaba la Edad Media; "es un intento de introducir en sociologa los problemas del mtodo cuya solucin haba logrado organizar las ciencias naturales". Nace as una sociologa objetiva, especfica y metdica, cuyas reglas exigen que los socilogos asuman la actitud en que se hallan los fsicos, los qumicos (...)"

9