6
EL CANARIO << TIMBRADO ESPAÑOL>> Por la Comisión de Estudios y Formación INTRODUCCIÓN El presente trabajo no es obra de un solo hombre, ni siquiera la labor de un equipo de expertos, sino que es el fruto maduro y sazonado de varias generaciones de grades aficionados españoles que estudiaron, amaron y cultivaron en pureza al más genuino y representativo de todos los canario españoles: El Canario” Timbrado Español”. Aunque la labor del Colegio Autónomo de jueces de Ornitofilia de Español. (C. A. J. O. E.) haya consistido en recoger las experiencias y los conocimiento; técnicos y prácticos realizados por Jueces, estudiosos relevantes y grandes criadores de este Canario español a lo largo de los tiempos, no por ello he sido tarea fácil recopilar, ordenar, resumir (en algunos casos), explicar(en otros), el trabajo disperso y diverso de quienes nos precedieron en el pasado, sobre todo al intentar esclarecer y definir con fidelidad y sencillez las características fundamentales del canto alegre del” Timbrado Español “, así como ante nuestro propósito de ofrecer una síntesis armónica y didáctica de los conceptos básicos que los aficionados deben conocer, practicar y, si cabe saber enseñar. Por otro lado, nuestro colegio se propone contribuir activamente al estudia serio y científico del “Timbrado Español” siendo uno de sus fines principales la formación técnica y práctica de Jueces e investigadores de esta Raza de Canarios, pues, que estos trabajos contribuirán en alguna a poner las bases de apoyo para Jueces, estudiosos y aficionados del presente y del futuro. El Colegio Autónomo de Jueces de Ornitofilia de España considera un deber ineludible velar por la pureza genética de la RAZA “Timbrado Español “y protegerla y defendería de ocasionales mistificaciones, que engendran la duda y la confusión entre los aficionados. Para ello tenemos muy en Zootécnica, Biología o Música, siendo nuestros criterios avalados no sólo por el positivismo científico que preside nuestros actos, sino por el positivismo científico que preside nuestros actos, sino por la opinión de

El canario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El canario

EL CANARIO << TIMBRADO ESPAÑOL>>

Por la Comisión de Estudios y Formación

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo no es obra de un solo hombre, ni siquiera la labor de

un equipo de expertos, sino que es el fruto maduro y sazonado de varias

generaciones de grades aficionados españoles que estudiaron, amaron y

cultivaron en pureza al más genuino y representativo de todos los canario

españoles: El Canario” Timbrado Español”.

Aunque la labor del Colegio Autónomo de jueces de Ornitofilia de Español.

(C. A. J. O. E.) haya consistido en recoger las experiencias y los

conocimiento; técnicos y prácticos realizados por Jueces, estudiosos

relevantes y grandes criadores de este Canario español a lo largo de los

tiempos, no por ello he sido tarea fácil recopilar, ordenar, resumir (en

algunos casos), explicar(en otros), el trabajo disperso y diverso de quienes

nos precedieron en el pasado, sobre todo al intentar esclarecer y definir

con fidelidad y sencillez las características fundamentales del canto alegre

del” Timbrado Español “, así como ante nuestro propósito de ofrecer una

síntesis armónica y didáctica de los conceptos básicos que los aficionados

deben conocer, practicar y, si cabe saber enseñar.

Por otro lado, nuestro colegio se propone contribuir activamente al

estudia serio y científico del “Timbrado Español” siendo uno de sus fines

principales la formación técnica y práctica de Jueces e investigadores de

esta Raza de Canarios, pues, que estos trabajos contribuirán en alguna a

poner las bases de apoyo para Jueces, estudiosos y aficionados del

presente y del futuro.

El Colegio Autónomo de Jueces de Ornitofilia de España considera un

deber ineludible velar por la pureza genética de la RAZA “Timbrado

Español “y protegerla y defendería de ocasionales mistificaciones, que

engendran la duda y la confusión entre los aficionados. Para ello tenemos

muy en Zootécnica, Biología o Música, siendo nuestros criterios avalados

no sólo por el positivismo científico que preside nuestros actos, sino por el

positivismo científico que preside nuestros actos, sino por la opinión de

Page 2: El canario

aquellos jueces y criadores que seleccionaron con rigor esta Raza de

Canarios a lo largo de los años.

Nos complace rendir aquí un tributo de reconocimiento y respeto a la

labor deportiva, cultural y científica realizada en este campo por don

Ángel Salido Leal, don Domingo Serrano y don Esteban Crespo, creadores

del Código del Timbrado Español” y verdaderos “Patriarcas” de la Raza sin

olvidar a los señores Rodríguez Cruz y Garrido, que tanto contribuyeron a

sentar las bases de su canto. Nuestro Colegio se siente orgulloso de

continuar la inspirada y feliz trayectoria de aquellos grandes criadores y

jueces del canario “Timbrado Español.

El trabajo, el sacrificio ejemplar y la dedicación que tantos buenos

aficionados españoles han aportado al estudio selección del “Timbrado

Español” a lo largo de los años, se proyecta ahora hacia el futuro de

nuestra Canaricultura sin sucesión de continuidad, debido al espíritu

auténticamente deportivo y cultural, a la voluntad creadora y la gran

cariño y respeto que todos los miembros del Colegio Autónomo de Jueces

de Ornitofilia de España sentimos por este portentoso cantor y por los

hombres que crearon su Estándar y delimitaron y por los hombres que

crearon su Estándar y delimitaron su Raza.

Nuestras ideas y conceptos son muy claros sobre lo que debe y puede

`pedírsele a este Canario y, consecuentemente, también los tenemos muy

claros y precisos sobre lo que no puede, ni debe pedírsele jamás, so pena

de echar por la borda cuarenta años de trabajo y selección del único

pájaro representativo que posee la Canaricultura española.

Y estos conceptos no obedecen a criterios a caprichosos ni a motivaciones

de interés o preferencias personales, sino que nacen del estudio y

observación de las peculiares características anatómicas, fisiológicas y

genéticas que configuran y definen por sí mismas la realidad objetiva e

incontrovertible de lo que en España es conocido desde hace cuarenta

años con el nombre inequívoco de Canario “Timbrado Español”, cuyo

precursor fue el popular “Canarios del País”, descendiente directo del

Page 3: El canario

Canario ancestral de las Islas Canarias, tronco común de todas las Raza y

variedades de Canarios domésticos que existen y existieron en el mundo.

FACTORES CONDICIONANTES DEL CANTO

Por imperativo inamovible de su patrimonio genético, un barítono no

puede ejecutar con perfección y belleza musical una melodía que requiere

una voz grave y profunda, propia para las facultades que caracterizan al

bajo. De igual forma, un tenor no puede realizar su canto con un registro

de voz ni muy alto ni muy bajo, sin embargo puede hacerte de acuerdo

con las normas naturales del sonido y de Música, cada uno de ellos puede

ser un virtuoso, siendo el particular gusto de los aficionados al “bel canto”

lo que marque las preferencias por uno u otro cantante. Pero nadie, que

no sea un lerdo en música o que no quiera imponer intereses, se le

ocurrirá “reinventa “una partitura a vas de mezclar los distintos registros

musicales para que sea ejecutado por un solista. Intentar enmendarle la

plana a la Música y a la Biología de una sola vez, es cuando menos, un gran

error.

El ejemplo anterior es, asimismo valido, aplicado a la Canaricultura de

canto y a los tres Canarios cantores existentes, cuyos condicionamientos

expuestos se ajustarían, “mutatis mutan di”, a los siguientes conceptos:

En Música En Canaricultura Tipo de Registro Bajo Canario “Roller” o Voz

media: entre tenor y bajo.

Tenor Canario “Timbrado Vos alta; entre contralto y barítono. Español.

Según este esquema y de acuerdo con la ley natural del sonido y su

anatomía y fisiología propias, el Canario pon de en la escala de registros

musicales entre los Canarios de canto existentes, como son el “Roller” y el

“Malinois” Waterslager, a causa de su canto característico y nítidamente

diferenciado de éstos, lo cual encaja perfectamente con la nomenclatura y

el Código que para este Canario se creó hace casi treinta años en el seno

de la Asociación de Canaricultores Españoles, de Madrid, en una felicísima

e inspirada labor de equipo, entre quienes destacan don Es levan Crespo,

dos Ángel Salido y don Domingo Serrano.

SELECCIÓN GRENETICA; NO MESTIZAJE

Page 4: El canario

Nuestro Colegio no se opone a la creación de otra u otras nuevas

variedades de Canarios de canto si ello se realiza con bases seria, con la

participación y el criterio ponderado de una Comisión de Jueces

verdaderamente cualificados para este trabajo y de forma que no dañe la

pureza de las Razas ya creadas, para lo cual deber contarse con la opinión

autorizada de Comisiones de Jueces de las mismas y el tiempo necesario

para su información y reconocimiento. Sería positivo y muy loable que,

como sucede en muchos otros países de Europa, España, patria

indiscutible del Canario ancestral, pudiera contar con varias Razas de

Canarios mundialmente reconocidos, lo que sería prueba válida y objetiva

de un nivel en Canaricultura, pero si lo primero es de por si harto nivel en

problemático, lo segundo, hoy por hoy, no pasa de ser una inconsistente

utopía.

Pero es cosa muy distinta lo que intentan hacer algunos aficionados en

este campo, los cuales, ignorando todas las reglas habidas y por haber,

pretenden, a costa del “Timbrado Español”, hacer creer a tirios y troyanos

en la “evolución espontánea” de este canto. Tal ha sido el experimento de

hibridar el “Timbrado Español” con canarios “Malinois” belgas importados

por el año sesenta, habiéndose obtenido de este mestizaje un canario que

ni canta ye como el Malinois “ni como el “Timbrado Español”.

El hecho no pasaría de ser un intento más (de los miles y miles que los

aficionados vienen realizando a lo largo de la historia de la Canaricultura,

cuyo fin es satisfacer la infinita curiosidad del hombre), si no fuese porque,

a causa de los impedimentos naturales apuntados anteriormente, este

hibrido cantor nuevo, no puede realizar con perfección las notas musicales

altas y agudas propias del “Timbrado Español”.

He aquí entonces que, en lugar de desistir en el intento o de estudiar a

fondo la posibilidad de crear una nueva nomenclatura, un nuevo Estándar

y una planilla de enjuiciamiento, todo lo cual habría sido correcto y

positivo para el alumbramiento posible de un nuevo Canario de canto en

España, por motivos muy conocidos para la mayoría de los canaricultores

españoles, que no vamos a tocar aquí, los promotores de esta hibridación

deciden unilateralmente alterar nomenclatura y el Estándar creado para el

“Timbrado Español”, suprimiendo las notas características fundamentales

Page 5: El canario

(que el nuevo hibrido no puede realizar)y se lanzan a la promoción

generalizada de dicho pájaro, pero ¿con el mismo nombre de “TIMBRADO

ESPAÑOL?

CAMPAÑA DE DESCREDITO CONTRA EL “TIMBRADO ESPAÑOL”

Comprendemos, sin reserva alguna, que a algunos aficionados no les

agraden determinadas notas del “Timbrado Español”, comprendemos y

respetamos que a otros, ne les gusten los sonidos excesivamente altos y

agudos que ciertos ejemplares no bien seleccionados o educadas de esta

Raza, emiten al ejecutar su canto; aceptamos igualmente, sin ninguna

premisa, que a otros canaricultores no les guste nada en absoluto el

canto, en general, del “Timbrado Español” Todo ello entra

respetuosamente, sin daño ni perjuicio alguno para esta variedad de

canto, en el juego libre, abierto y recreativo de lo que se llama

Canaricultura y unos y otros tienen campo libre, de acuerdo con sus

gustos personales, para elegir entre Razas de canto tan maravillosas y tan

distintas como son el Canario “Roller” o el “Malinois”, “ bajo” y”

barítono”, respectivamente, en la escala musical “canaril”.

Pero no comprendemos, ni como técnicos admitidos, la velada

usurpación del nombre del “ Timbrado Español” con el propósito de

dárselo a un Canario genotípicamente heterocigoto, es decir, mestizo, en

su patrimonio cromosómico y que por factores físico- biológicos

condicionantes, no pueden ya ejecutar con perfección y belleza las notas

fundamentales que caracterizan y definen al “Timbrado Español”, no

comprendemos, ni admitimos que, por intereses personales o de

hegemonía de grupo, sin tomar en cuenta la opinión autorizada de los

técnicos y fundadores de la Raza y su Estándar, se hayan tomado

unilateralmente unos acuerdos que suprimen de su planilla de

enjuiciamiento las notas fundamentales que caracterizan su canto,

incluyendo otras nuevas que, por su nomenclatura y estructura musical,

están más en la línea de un infeliz remedo del canto del Canario

“barítono” belga que en la de mejorar el canto de nuestro vigoroso y

alegre “tenor” español; y no podemos admitir por más tiempo que los

aficionados campaña de promoción que, tanto fuera como dentro de

Page 6: El canario

España, están llevando a cabo un grupo de criadores y promotores de un

Canario que no es el verdadero “TIMBRADO.