5
Clase 23/07/12 I. SALARIO Ya en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 , Marx indagaba acerca de la cuestión del salario. Aunque allí lo consideraba desde una perspectiva relacional (al igual que en El capital – “la lucha hostil entre el capitalista y el trabajador determina el salario”) , en ese manuscrito (“Salario”), Marx emparenta salario con precio de trabajo . Se refiere, basándose en el juego de la oferta y demanda de los hombres, al precio del mercado o al precio natural del trabajo. Marx rechazara completamente esta concepción en El capital : allí afirma que el salario del obrero se pone de manifiesto como precio del trabajo . En este sentido, se podría decir que es con relación al concepto de salario que se instala con fuerza la idea de una ruptura epistemológica en la obra de Marx (idea que se puede encontrar en La revolución teórica de Marx de Louis Althusser ) pudiéndose dividir su trayectoria en el Joven Marx (el de los Manuscritos) y el Marx maduro, el que escribe El capital y planteando la irreconciabilidad entre uno y otro. Incluso se podría postular esto a partir de algunos elementos que menciona Isaac Rubin en lo que hace a las influencias que tuvo Marx: en un caso, la de los socialistas utópicos (entre ellos a Proudhon), en el otro, la economía política (y sobre todo, su crítica). Esta ruptura epistemológica se puede ver asimismo en las nociones de alienación (Manuscritos) y fetichismo de la mercancía (El capital).

"El Capital", cátedra Cafassi, algunas cuestiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase que prepare para el final de la materia "Teoría marxista: El capital", de la carrera de Sociología (UBA), cátedra Cafassi. Cuestiones acerca de salario, acumulación originaria y plusvalía.

Citation preview

Page 1: "El Capital", cátedra Cafassi, algunas cuestiones

Clase 23/07/12

I. SALARIO

Ya en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Marx indagaba acerca de la cuestión

del salario. Aunque allí lo consideraba desde una perspectiva relacional (al igual que en El

capital – “la lucha hostil entre el capitalista y el trabajador determina el salario”) , en ese

manuscrito (“Salario”), Marx emparenta salario con precio de trabajo. Se refiere, basándose

en el juego de la oferta y demanda de los hombres, al precio del mercado o al precio

natural del trabajo. Marx rechazara completamente esta concepción en El capital : allí

afirma que el salario del obrero se pone de manifiesto como precio del trabajo. En este

sentido, se podría decir que es con relación al concepto de salario que se instala con fuerza

la idea de una ruptura epistemológica en la obra de Marx (idea que se puede encontrar en

La revolución teórica de Marx de Louis Althusser) pudiéndose dividir su trayectoria en el

Joven Marx (el de los Manuscritos) y el Marx maduro, el que escribe El capital y

planteando la irreconciabilidad entre uno y otro. Incluso se podría postular esto a partir de

algunos elementos que menciona Isaac Rubin en lo que hace a las influencias que tuvo

Marx: en un caso, la de los socialistas utópicos (entre ellos a Proudhon), en el otro, la

economía política (y sobre todo, su crítica). Esta ruptura epistemológica se puede ver

asimismo en las nociones de alienación (Manuscritos) y fetichismo de la mercancía (El

capital).

Si en un primer momento Marx emparentaba salario a precio de trabajo, en El capital

postula que esto es lo que se pone de manifiesto, la apariencia, lo que es superficial en la

sociedad burguesa. De esta manera, la indagación que hace Marx acerca del salario se

dirige a desnaturalizar la categoría: a observar lo que en ella se encubre. En este caso

particular del salario, este es un concepto, una relación que encubre la explotación

capitalista. En la medida en que la forma de salario “borra toda huella de la división de la

jornada laboral entre trabajo necesario y plustrabajo, entre trabajo pago e impago” abre

las condiciones de posibilidad para que el capitalista se pueda apropiar de un excedente, de

un plusvalor . Y esta última, es la ley que rige para el modo de producción capitalista.

Page 2: "El Capital", cátedra Cafassi, algunas cuestiones

Pero para que el obrero pueda ingresar a la relación salarial, era preciso primero que se lo

creara: de ahí toda una serie de procesos tendientes a despojar a una gran masa de

individuos de sus medios de producción. Estos procesos se podrían esquematizar a partir

del proceso de acumulación originaria.

II. PROCESO DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA

Para crear al obrero, se recurrió sobre todo a despojar a una gran masa de individuos de

sus propios medios de producción (para que no les quedara otra opción más que vender su

fuerza de trabajo como única mercancía). Para ello se instrumentaron varias medidas:

(1) la expropiación que despoja de la tierra al trabajador (Marx afirma que este es el

fundamento de todo este proceso. Para ello se emplearon medios violentos.

(2) usurpación de las tierras comunales

(3) el robo de tierras fiscales

(4) el cercamiento de las tierras comunales

(5) el despejamiento de las fincas, que consistió “en barrer de ellas a los hombres”

Aquellos expropiados que llegan a la ciudad, no pueden ser ocupados inmediatamente en

las manufacturas. Se convierten en mendigos, ladrones o vagabundos. Será preciso, desde

la óptica del capital, que estos se inserten en la relación salarial capitalista-obrero. En eso

radica la legislación represiva, sanguinaria contra la vagancia . O incluso más, es en ese

espacio y tiempo cuando el modo de producción capitalista va a precisar de esos

procedimientos disciplinarios a los que hace referencia Michel Foucault en Vigilar y

castigar para poder sacar de esos individuos, el máximo grado de utilidad económica

posible. Producir más que reprimir. Producir, a partir de cuerpos vagos, cuerpos dóciles que

sean funcionales al sistema que se estaba estableciendo; disminuir sus fuerzas como fuerzas

políticas y maximizarlas como fuerzas económicas.

El conjunto de estos procesos no implicaba producir cualquier tipo de obrero, sino uno en

particular, uno que cumpliese una condición fundamental: ser trabajadores productivos. Ya

que son estos últimos los únicos que pueden producir plusvalor para el capitalista.

3. PLUSVALOR

Page 3: "El Capital", cátedra Cafassi, algunas cuestiones

Retomando lo que postulaba anteriormente, cuando Marx analiza la cuestión del salario,

intenta mostrar, a partir de su crítica de la economía política, que la forma dineraria de

salario encubre la producción de plusvalor. Esto en la medida en que borra toda huella

entre trabajo pago e impago. Las dos formas de salario que Marx analiza, formas

transmutadas de esa forma salario – manifestación asimismo se encuentran relacionadas

con la producción de plusvalor.

El salario por tiempo, aquel que está relacionado con la jornada laboral, está relacionado

con el plusvalor absoluto; el plusvalor que se extrae por prolongación de la jornada

laboral. El pago a destajo, el que tiene que ver con producir una determinada cantidad de

productos en un tiempo determinado, está relacionado con el plusvalor relativo; el que se

extrae por intensificación del trabajo. Las dos formas de obtener plusvalor se pueden

observar, en el análisis histórico, a partir de la cooperación, de la manufactura y de la gran

industria.

En la medida en que Marx dirige su crítica a la economía política y a sus categorías de

análisis, busca indagar en el modo de producción capitalista y, apoyándose en las nociones

de plusvalor o en el proceso de acumulación originaria, El capital constituye una obra que

da cuenta de dos determinados tipos o formas de subjetividad que este modo de producción

produce: la del capitalista y la del obrero explotado o trabajador productivo.