2
El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos(Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de Estados asociados. Los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo liberal manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los contratos de 1834 (que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que quisieran y el cobro de interés sobre interés) y la Ley de Espera y Quita (que establecía que el deudor debía contar con la aprobación de todos sus acreedores para decretarse el estado de mora). También redujeron las cargas impositivas (como fue el caso de los impuestos a las exportaciones) y garantizaron las libertades de tránsito y de comercio. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan el estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes. La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos(Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de Estados asociados.

Los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo liberal manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los contratos de 1834 (que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que quisieran y el cobro de interés sobre interés) y la Ley de Espera y Quita (que establecía que el deudor debía contar con la aprobación de todos sus acreedores para decretarse el estado de mora). También redujeron las cargas impositivas (como fue el caso de los impuestos a las exportaciones) y garantizaron las libertades de tránsito y de comercio.

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan el estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes.

La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.

El alfabetismo sirve como indicador de conocimientos de un país; es un factor más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. En la práctica se usa su contrario, el analfabetismo: se mide el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.

El latifundio es una propiedad agraria de gran extensión que pertenece a una sola persona y que se caracteriza por la mala explotación de sus recursos. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil.