4
Personajes Alfonso Diez [email protected] El Caudillo quería manipular al Presidente * Decisiones que cambiaron la historia El pueblo, al pasar frente a la residencia presidencial, decía entre en broma y en serio: “Aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”, burlándose del Presidente de México, Lázaro Cárdenas, porque era notorio cómo Plutarco Elías Calles hacía y deshacía en la vida nacional; lo iban a consultar los militares a cargo de las diversas zonas militares del país, así como los miembros del Poder Legislativo, gobernadores y hasta miembros del gabinete de Cárdenas, que en gran parte estaba integrado por seguidores de Calles. Este último había sido presidente hasta 1928. Al final de su mandato fue asesinado Álvaro Obregón, que había sido reelecto para suceder a Calles, y para hacerse cargo de la presidencia vacante fue designado Emilio Portes Gil, que duró en su encargo dos años. Lo sucedió Pascual Ortiz Rubio, que renunció debido a las presiones de Plutarco, conocido 1

El Caudillo Quería Manipular Al Presidente, Díez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de México

Citation preview

  • PersonajesAlfonso [email protected]

    El Caudillo quera manipular al Presidente

    * Decisiones que cambiaron la historia

    El pueblo, al pasar frente a la residencia presidencial, deca entre en broma y enserio: Aqu vive el presidente, pero el que manda vive enfrente, burlndose delPresidente de Mxico, Lzaro Crdenas, porque era notorio cmo Plutarco Elas Calleshaca y deshaca en la vida nacional; lo iban a consultar los militares a cargo de lasdiversas zonas militares del pas, as como los miembros del Poder Legislativo,gobernadores y hasta miembros del gabinete de Crdenas, que en gran parte estabaintegrado por seguidores de Calles.

    Este ltimo haba sido presidente hasta 1928. Al final de su mandato fue asesinadolvaro Obregn, que haba sido reelecto para suceder a Calles, y para hacerse cargo de lapresidencia vacante fue designado Emilio Portes Gil, que dur en su encargo dos aos. Losucedi Pascual Ortiz Rubio, que renunci debido a las presiones de Plutarco, conocido

    1

  • desde entonces como El Caudillo, y entr al relevo Abelardo Rodrguez, para terminar elmandato de Ortiz Rubio, en 1934.

    Don Lzaro tom posesin de la presidencia el primero de diciembre de 1934 yentreg el mando seis aos despus, pero el 10 de abril de 1936 decidi no aguantar mslas intromisiones de Calles en la vida poltica de Mxico y lo expuls del pas junto con susms allegados. Antes, expuls de su gabinete a todos los callistas, desafor a losgobernadores de tal tendencia con ayuda del Senado, sustituy a los generalesconspiradores a cargo de algunas zonas militares y, en pocas palabras, allan el caminopara, dos aos despus, el 18 de marzo de 1938, sin piedras en el camino que leimpidieran gobernar con la cabeza fra, decretar la expropiacin de la industria petrolera.

    Fue as como naci PEMEX.

    Durante unos meses, hasta el 8 de julio del mismo 1938, en que se pidi al puebloque dejara de hacerlo, la gente se acercaba a las oficinas de diversas dependencias adonar desde pollos, hasta alhajas, pasando por dinero en efectivo, para supuestamentecontribuir a liquidar la que llamaban deuda petrolera.

    Desde luego, lo que se recaud, o lo que apareci en tales recaudacionesdeberamos decir, fue tan poco en comparacin con lo que deba pagarse porindemnizacin a las empresas extranjeras expropiadas, que no cubra ni una millonsimaparte de tal deuda.

    Basta recordar que fue tal la agitacin internacional que ocasionaron los antiguosdueos del petrleo mexicano, que el 26 de julio de 1934, por acuerdo presidencial, sesuspendi el emprstito por cien millones de pesos que se iba a hacer para realizar elpago. Ante la amenaza de las potencias extranjeras, el gobierno de Lzaro Crdenasdetermin suspender las indemnizaciones.

    As que, un presidente con los pantalones bien fajados hizo lo que otros no habanhecho, expulsar al que pretenda actuar como presidente, sin serlo El Caudillo, paraposteriormente tomar respecto al petrleo las medidas que deban tomarse y que hanperdurado por setenta aos.

    Las circunstancias ahora, en pleno siglo 21, son parecidas y a la vez diferentes. La

    2

  • historia se repite, pero no en crculo, sino en espiral. Nuestra industria petrolera requierede cambios. Para llevarlos al cabo se han escuchado durante los ltimos meses diversasopiniones encontradas.

    Pero no se trata de descubrir el hilo negro, ni de encontrar la senda secreta por la quepudo haber transitado Jesucristo de los 12 a los 30 aos de edad, se trata, simplemente,de adoptar los mecanismos ms apropiados para extraer petrleo y despus venderlo, y/orefinarlo para obtener mayores beneficios en la venta.

    Los debates con tal objetivo comenzaron el martes 12 de mayo y hasta ahora losresultados han sido los previstos: ninguna idea nueva, los mismos planteamientos de losltimos meses, a favor de la Reforma Energtica propuesta por el presidente Caldern yen contra, pasando por los cambios a alguna de las propuestas contenidas en lasiniciativas correspondientes.

    Claro, algunos expositores han dado la nota bufonesca, como Jos Agustn OrtizPinchetti, secretario de Relaciones Polticas del gobierno legtimo del Caudillo actual,Andrs Manuel Lpez Obrador, que ley un texto a nombre de su jefe. Una propuesta decinco puntos tan simple que un nio de secundara poda haberla hecha con msprofundidad. Lugares comunes como hay que fortalecer al Instituto Mexicano delPetrleo, hay que reducir el nmero de integrantes del Consejo de Administracin (dePEMEX), hay que solucionar los problemas operativos que tienen que ver con la cada enla produccin en la sonda de Campeche o Cantarell, hay que desaparecer a lassubsidiarias de PEMEX para convertirlas en una sola empresa y que todos losexcedentes sirvan para fortalecer la paraestatal. A ver qu dicen los gobernadores de losestados, beneficiarios de tales excedentes, si se los quitan.

    Hay que hacer muchas cosas, pero Cmo? Eliminando partidas de dnde parainvertirlas ah?

    Una iniciativa de Reforma Energtica implica planteamiento de soluciones, no nadams subrayar cinco lugares comunes. De acuerdo, se puede plantear que hay que acabarcon los pobres, pero tambin hay que incluir la frmula mgica para lograrlo, de otramanera los discursos son infantiles e impregnados de demagogia, dirigidos a la masa queresponde con aplausos a cualquier arenga.

    3

  • Un spot del PRD y de los partidos que lo acompaan en el llamado FAP, de losltimos das, es una muestra de arengas mentirosas: Porque nuestros abuelos con susahorros, sus alhajas y bienes pagaron la indemnizacin petrolera, el petrleo es nuestraherencia, nadie y mucho menos el gobierno tiene derecho a venderlo o a privatizarlo.

    Nuestros abuelos no pagaron tal indemnizacin, como ya se detall prrafos arriba.La forma en que el gobierno termin de pagar la deuda y a quin lo hizo merece unanlisis posterior y ms amplio, pero no se hizo con ahorros, alhajas y bienes del pueblo,as que aqu hay una gran mentira.

    El petrleo, por otra parte, siempre lo ha vendido el gobierno, desde que LzaroCrdenas expropi la industria; al extranjero o para consumo nacional, pero as se hahecho. O qu quieren, que se regale? As que la afirmacin de que el gobierno no tienederecho a venderlo es tan falsa, tan distorsionada, que solamente una cabeza obtusapuede darle crdito. Esas son las verdades del FAP.

    Qu debe hacerse entonces? Terminar con la farsa de los debates, que slo sirvenpara perder tiempo y dinero en una cadena repetitiva de ideas expresadas ya y tomar lasmejores decisiones para PEMEX y para Mxico.

    Pero claro, con la cabeza fra, procediendo tal vez de manera similar a la que en sumomento llev al cabo Lzaro Crdenas. Aunque El Caudillo salga raspado.

    Desafortunadamente, las circunstancias, el chantaje a que ha sido sometido elcongreso, impiden tomar de inmediato las decisiones correctas. Habr que esperar mesesa que terminen los debates multimencionados para llevar a votacin en las Cmaras lasiniciativas correspondientes.

    Los legisladores del PAN, del PRI, del PRD y de los otros partidos no van a cambiarsus planes respecto a la reforma y a PEMEX debido a los debates, finalmente votarn dela misma forma que haban determinado aunque meses despus de lo previsto, pero laagenda poltica nacional no la dictan ellos, ni el presidente Caldern, la dicta El Caudilloa base de chantajes, acarreando a las masas, gritndole a sus senadores incondicionalesy tachando de vacilada la Reforma Energtica.

    Ver todos

    4