20
EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO Teodoro Medina Martínez Horacio Villalón Mendoza Manuel Lara Villalón Griselda Gaona García Luisa Trejo Hernández Américo Cardona Estrada

EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

  • Upload
    lynhan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

EL CHILE PIQUIN DEL

NORESTE DE MEXICO

Teodoro Medina Martínez

Horacio Villalón Mendoza

Manuel Lara Villalón

Griselda Gaona García

Luisa Trejo Hernández

Américo Cardona Estrada

Page 2: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

DIRECTORIO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Dr. Carlos Bazdresch Parada

DIRECTOR GENERAL

Dr. Héctor Menchaca Solís

DELEGADO REGIONAL NORESTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

M.C. Humberto F. Filizola Haces

RECTOR

MVZ Fernando Arizpe García

SECRETARIO GENERAL

LAE Carlos Moreno Niño

TESORERO

Ing. Juan R. Treviño Higuera

COORDINADOR DE INVESTIGACION CIENTIFICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Dr. Reyes Taméz Guerra

RECTOR

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES-U.A.N..L.

Dr. Alfonso Martínez Muñoz

DIRECTOR

CONTENIDO

INTRODUCCION

GENERALIDADES.

Historia del chile en México..

Problemática del cultivar.

Tecnología de producción.

Carencia de cultivares nacionales..

Enfermedades.

Plagas..

ANTECEDENTES DEL CHILE PIQUIN.

TAXONOMIA..

DOMESTICACION DEL CHILE..

DESCRIPCION BOTANICA

USOS DEL CHILE PIQUIN

ZONA DE ESTUDIO..

Fisiografía..

Vegetación.

Fauna.

Suelos..

Temperatura..

Precipitación..

Humedad..

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.

Población.

Agricultura..

Ganadería...

Silvicultura...

ESTUDIO DE MERCADO..

Oferta...

Demanda.

Precios

Comercialización..

BIBLIOGRAFIA.

ANEXO..

Page 3: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

PRESENTACION

Las cuestiones del medio ambiente y manejo de recursos

naturales han tenido un lugar destacado en las noticias en

los últimos años, y en el debate público ha tendido a

enfocarse en las concesiones recíprocas que conviene

hacer entre la conservación de los recursos naturales y el

crecimiento económico. Hasta hace poco tiempo imperó

la idea de que para crecer, los países no tienen más opción

que agotar sus recursos, dejando las inquietudes de tipo

ecológico para una etapa posterior a su desarrollo.

Ante un problema que a todos afecta habrá que plantearse

una asociación para la humanidad, ésta deberá estar

basada, de hoy en adelante en la comprensión de que todo

está vinculado entre sí y a la vez interdependiente.

Ahora es mayor que nunca la necesidad de entender que

hay un contacto íntimo entre la economía del desarrollo y

el medio ambiente. Sólo con un exámen profundo de esta

relación interdisciplinaria, se podrá empezar a valorar en

toda su magnitud la amenaza contra los recursos

naturales, y a plantear soluciones a la problemática de la

sociedad en su conjunto.

Con esta visión se presenta la obra EL CHILE PIQUIN

DEL NORESTE DE MEXICO, con la única intensión de

que las comunidades rurales tomen conciencia sobre los

efectos que la actividad humana tiene sobre los recursos

naturales; en especial, del chile piquín y despertar en

ellos la ética orientada tanto hacia la vigilancia de sus

actividades como hacia sus posibilidades de intervensión

para detener y/o recuperar el medio ambiente.

Teodoro Medina Martínez

Responsable de Proyecto

PREFACIO

EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO, viene

a constituírse como un primer volúmen de una serie

publicado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y

en forma conjunta con la Universidad Autónoma de

Nuevo León. En este escrito se examina de manera muy

general información sobre el chile piquín silvestre,

considerando las siguientes fases: descriptiva,

exploratoria, propositiva y experimental, además se

incluye problemática específica de la región y

planteamiento de posibles soluciones.

En una primera parte se realiza un breve análisis del

historial del Capsicum, género al cual pertenece el chile

piquín, así como la situación actual como componente

del matorral submontano. Posteriormente, se realiza un

diagnóstico de la zona en donde se realizó el estudio,

determinandose los factores bióticos, abióticos y

socioeconómicos con el propósito de definir la

importancia económica que tiene el recurso para las

comunidades ejidales del noreste de México. Se incluye

además un estudio de mercado del recurso para la zona de

estudio.

Confiamos en que este escrito primero de la serie sobre

este tópico, sea una contribución escencial para encarar la

problemática sobre el manejo y conservación de los

recursos naturales y de manera particular la del chile

piquín.

LOS AUTORES

Page 4: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

RECONOCIMIENTOS

Se hace un especial reconocimiento al grupo

interdisciplinario de investigadores del Instituto de

Ecología y Alimentos de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas y de la Facultad de Ciencias Forestales de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, Campus Linares

N.L., quienes proporcionaron la información técnica y

que colaboraron en el estudio y en el proceso de revisión

de este folleto de difusión. De igual manera se reconoce

al personal administrativo, de ambas instituciones cuyo

trabajo ha hecho posible esta obra.

Asimismo, se destaca la colaboración directa e indirecta

de los siguientes investigadores pertenecientes a la

Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad

Autónoma de Nuevo León, respectivamente: Pedro C.

Estrada Bellmann, Socioeconómicos, Enrique Jurado

Ybarra, Ecología, Manuel de J. Aguirre B., Hortalizas,

Manuel Soto Ramos, Técnico Forestal, Ramón López de

León, Agroforestería, Héctor Garza Torres, Fauna,

Arturo Mora Olivo, Botánica.

Y a todas aquellas personas que colaboraron de manera

incondicional en la elaboración de este folleto se

agradece su participación.

MUCHAS GRACIAS

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento al Sistema de

Investigación Regional Alfonso Reyes (SIREYES), del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

por el apoyo financiero al proyecto de investigación

“Estudio Poblacional y Manejo Agroforestal del Chile

Piquín (Capsicum annuum L.) en el Noreste de México".

A la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través del

Instituto de Ecología y Alimentos, responsable de la parte

operativa del proyecto.

Y a la Universidad Autónoma de Nuevo León, por la

aportación de investigadores de destacada trayectoria en

investigación y docencia, sobre la línea agroforestal.

Page 5: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

INTRODUCCION

El chile (Capsicum annuum L.), es una planta anual que, sin embargo, crece de manera continua en zonas tropicales. La especie annuum, es la de más ampliamente distribuída e importante ya que comprende la mayoría de los chiles domesticados, de tal manera que enmarca a una gran diversidad de formas, tamaños y colores de los frutos; este grupo incluye tanto a los chiles dulces como a los muy picantes, tal es el caso del chile piquín.

Todos los chiles cultivados en México pertenecen a esta especie y a su vez es el grupo de mayor importancia económica en el mundo y de distribución geográfica más amplia en nuestro país.

La recolección y extracción de frutos de parientes silvestres de este género ha sido una forma de aprovechamiento de los recursos naturales y que a la fecha subsiste en muchas comunidades rurales del mundo.

Esta forma tradicional de explotación, además de representar ingresos adicionales a la economía familiar campesina, es también la expresión cultural de un largo proceso de interacción del hombre con el medio ambiente, de ahi que, el proponer alternativas de uso de los recursos naturales hay que considerar tanto los aspectos ecológicos y económicos como los socioculturales.

El chile piquín silvestre (Capsicum annuum L. var. aviculare), perteneciente a este género tiene una amplia distribución desde la parte sur de los Estados Unidos de Norteamérica; casi todo México; Centroamérica; Antillas y la parte norte de Sudamérica, creciendo junto a ríos o campos de cultivo y localizandosepoblaciones naturales desde el nivel del mar hasta los 1300 msnm.

Area de Matorral en México donde es factible encontrar poblaciones naturales de chile piquín (Medina, et al., 1997)

La diversidad en su morfología y características genéticas resulta de interés para su valoración biológica así como la identificación de centros de origen y crear condiciones para manipular el germoplasma para la creación de razas resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar la fructificación en ambientes poco favorables.

En el Noreste de México, dentro del matorral xerófilo, se reporta la variedad aviculare, la cual incluye los chiles espontáneos.

Regionalmente, es conocido como chile piquín por su tamaño, cambiando de nombre según la región donde sea colectado como por ejemplo: chile de Chiapas, chiltepín, pico de pájaro, chile mosquito.

Page 6: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

Matorral espinoso Tamaulipeco, zona noreste de México con componente chile piquín, localizado en areas específicas (Medina et al, 1998)

El presente escrito tiene como finalidad de ofrecer a las Comunidades Rurales, Comunidad Científica, Académicos y Público en general información básica del recurso silvestre chile piquín como componente del matorral submontanocomunmente llamado matorral espinoso Tamaulipeco del Noreste de México, particularmente en areas de Nuevo León y Tamaulipas. Esta información se ha generado del proyecto SIREYES/95/111.

GENERALIDADES.

El chile piquín es una planta herbácea con alturas hasta de 2.00 m., con frutos de diferentes formas, tamaños, colores y sabores, el cual se constituye como un ingrediente indispensable en la cocina rural mexicana usandose como condimento de diversos platillos. Otros usos alternativos es el de consumo en estado fresco, seco o en conserva, asociandose al fruto propiedades terapeúticas.

Existe un sin número de nombres locales para el chile del monte o silvestre, el cual se encuentra prácticamente en toda la zona costera del país; de Sonora a Chiapas por el Pacífico, y de Tamaulipas a la Península de Yucatán, incluyendo Quintana Roo, por el Golfo de México.

La diversidad en su morfología y características genéticas resulta de interés para su valoración biológica asi como para la identificación de centros de origen, de tal forma que con el estudio se contribuya para que se puedan crear condiciones para manipular el germoplasma y formar líneas resistentes al ataque de plagas o enfermedes e impulsar la fructificación en condiciones ambientales poco favorables.

Esta especie es una planta perenne, aunque su follaje puede morir en tiempo de sequía, o sea en el invierno. Brota o reverdece con las primeras lluvias y se encuentra en plena producción al final de la temporada, dependiendo de la localidad. Aunque aún no hay evidencias de que se cultive a nivel comercial en la región, se le encuentra en grandes cantidades temporalmente en los mercados locales.

Investigadores que estudian esta especie señalan que a veces es difícil y a veces imposible establecer a partir de los datos proporcionados por la etiqueta o en el campo, si una planta en particular es sembrada o es de origen silvestre.

Page 7: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

HISTORIA DEL CHILE EN MEXICO.

El chile tiene una larga tradición cultural en México. Se han encontrado restos arqueológicos de este cultivo en el Valle de Tehuacán, Pue., fechados entre 7000 y 5000 A.C. Aunque se estima que pudo haber sido el primer cultivo domesticado en Mesoamérica; Se puede afirmar que ha sido un ingrediente indispensable en la comida de los mexicanos desde hace miles de años.

La diversidad de sabores y grados de picor que pueden proporcionar los diferentes tipos de chile quedan de manifiesto cuando Bernardino de Sahagún describe con detalle la gran variedad de chiles que se ofrecían en los mercados, lista de guisados a base de chile y salsas preparadas para su venta.

El chile fue un importante objeto de tributo antes y después de la conquista y fue uno de los productos de tributo mas comunes en la época prehispánica.

Además del aspecto tributario existen otras muchas evidencias las cuales por la naturaleza de este escrito no se presentan, pero que indican claramente que el chile es y será una constante cultural a través de las diferentes épocas de la historia de México, abarcando todos los estratos sociales.

SITUACION ACTUAL.

En México, desde tiempos precolombinos. El maíz, el frijol, la calabaza y el chile fueron la base de la alimentación de las diferentes culturas que poblaron Mesoamérica. A esta región se le considera como uno de los principales centros de domesticación del género Capsicum, en particular de la especie annuum, que es la más importante.

Dada la gran diversidad de tipos de chiles cultivados y silvestres que hay en México y diversos usos que se da a los frutos, ya sea como alimento directo o procesados en salsas, polvo o encurtido, la importancia económica de este cultivo es evidente por su amplia distribución y uso a nivel mundial.

PROBLEMATICA DEL CULTIVAR.

Se han detectado algunos problemas generales que tiene el chile cultivado en México, las cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera, dejando al final lo correspondiente al chile piquín silvestre.

Tecnología en la producción.

En las siembras comerciales de chile en el país se observan diferencias tecnológicas muy contrastantes; desde las altamente tecnificadas y sofisticadas hasta las de tecnología rudimentaria o tradicional en algunas regiones, en donde particularmente en estas últimas, la adopción de nueva tecnología es lenta debido principalmente al bajo nivel cultural y al escaso recurso económico de los productores.

Carencia de cultivares nacionales.

Los cultivares nativos usados en las siembras comerciales de chiles picantes son de bajo rendimiento y de mala calidad debido a la mezcla de subtipos, variación morfológica y diversidad de formas de fruto, lo cual demerita la aceptación comercial e industrial del producto. Además, con una alta suceptibilidad a un gran número de plagas y enfermedades.

Page 8: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

Enfermedades.

Por otro lado, la marchitéz del chile por el hongo (Phitophthora capsici Leo), es el principal problema del cultivo y en gran medida la responsable de la disminución de los rendimientos hasta en un 40% según reportes de algunas zonas productoras. A mediados de los 60´s las enfermedades virosas comenzaron a causar daño económico en el sur de Tamaulipas. Desde entonces, el problema se ha incrementado y estas enfermedades han invadido nuevas regiones en las cuales no existía. Actualmente, la magnitud del problema de los virus es similar al de marchitéz del chile y en algunas regiones, como Veracruz, Yucatán y el sur de Tamaulipas, la infestación es aún más severa.

Plagas.

A nivel nacional el barrenillo o picudo (Anthonomus eugenii

Cano) del chile, es la plaga más generalizada, y más agresiva. Se le encuentra durante toda la etapa de producción del cultivo y mantenerlo controlado se incurre en altos costosde producción. En aquellos casos en que su control es deficiente, puede significar la pérdida total de la cosecha.

El pulgón verde (Myzus persicae Sulzer), es una plaga importante por ser un insecto chupador considerado como uno de los principales transmisores primarios de las enfermedades virosas.

En este contexto, las investigaciones realizadas han sido enfocadas al mejoramiento genético en busca de plantas resistentes y precoces, identificación de plagas y enfermedades, asi como determinar los agentes causales de la virosis y marchitéz del chile. Desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías de producción por áreas agroecológicasespecíficas.

ANTECEDENTES DEL CHILE PIQUIN REGIONAL

De manera similar El chile piquín regional (Capsicum annuum

L, var. aviculare), es una planta herbácea de hasta 2.00 m. de altura, con frutos de diferentes formas, tamaños, colores y sabores que constituye un ingrediente indispensable en la cocina mexicana cmo condimento de diferentes guisos y su consumo se realiza en estado fresco, desplazando del mercado a otros tipos de chile en épocas de recolección, esto ocurre generalmente después de las lluvias durante los meses de Agosto y Septiembre. Su aprovechamiento se realiza en fresco, seco y en conserva, asimismo se le atribuyen propiedades medicinales.

Muestra de Chile piquín regional colectado en el Ej. Santa Ana, Mpio. de Victoria, Tam., durante 1997.

Page 9: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

TAXONOMIA

Desde sus inicios, la taxonomía del género Capsicum ha sido motivo de gran discusión. Este género fue descrito en 1700 por Tournefort (Bravo, 1934). En 1937, Linneo incluyódos especies (C. annuum y C. frutescens) y en 1767 añadiódos más (C. baccatum y C. grossum) (Smith y Heiser, 1951). Las primeras clasificaciones del género se hicieron con base en el tamaño, forma y color del fruto. En 1852, Dunal reconoció 50 especies, mientras que en 1898, Irishsólo reconoció las dos primeras especies determinadas por Linneo, C. annuum y C. frutescens, basándose para su clasificación en que la primera tenía plantas herbáceas anuales y bianuales, y plantas perennes y arbustivas en la segunda.

El género Capsicum pertenece a la familia Solanaceae, subfamilia Solanoideae, tribu Solaneae (Hunziker, 1979) Eshbauggh (1980a, 1993) considera que una de las tareas más complejas concerniente a la taxonomía de Capsicumes la delimitación del género, ya que éste ha sido intercambiado entre los géneros Acnistus, Athenea,

Brachistus, Vassovia, Withania y Witheringia (Eshbaugh, 1980a). Los trabajos de morfología del polen (Murry y Eshbaugh, 1971) y con caracteres morfológicos de las estructuras reproductivas (Hunziker, 1950, 1961, 1979) han ayudado a comprender mejor los límites de este género, aunque esta tarea aún no está concluída (Eshbaugh, 1980a)

En México, Bravo (1934) aceptó la propuesta de Irish y agrupó a los chile mexicanos en C. annuum y C. frutescens.

Actualmente, se reconocen 29 especies del género Capsicum (Hunziker, 1979; Eshbaugh, 1980a; 1993;

Pickersgill, 1984) con un número de cromosomas básico de n= 12, excepto C. ciliatum que tiene un número básico de n=13 (Pickersgill, 1977b, 1991).

Los chiles domesticados y sus parientes silvestres forman un grupo conocido como “chiles verdaderos”, que de manera informal son divididos en dos grandes grupos: el grupo de flores blancas y el grupo de flores púrpuras, cuyos híbridos no se producen fácilmente y representan dos linajes evolutivos diferentes.

Dentro del grupo de flores blancas se incluyen las especies domesticadas C. annuum, C. chinense y C. frutescens que están estrechamente relacionadas. La otra especie domesticada de este grupo, C. baccatum, es claramente distinta y está cercanamente relacionada con C.

praetermissum (MacLeod et al., 1979a, 1982, 1983). En cambio, se desconocen las relaciones de C. chacoense y C.

galapagoense con el resto de especies de flores blancas. El grupo de flores púrpura contiene a la especie domesticada C. pubescens, que no tiene forma silvestre conocida, pero que se puede cruzar y formar híbridos fértiles con C. cardenassi y C. eximiun (Heiser y Smith, 1958; Eshbaugh, 1975, 1982). La taxonomía del género Capsicum no está totalmente resuelta debido a que la mayoría de los estudios se han realizado en las especies cultivadas y sus parientes silvestres más cercanos. Existen problemas en la delimitación del género y de las especies; la definición del nivel taxonómico en el que debe distinguirse las variantes silvestres de las cultivadas; y la definición de criterios taxonómicos para tratar la variabilidad infraespecífica dentro de los taxa cultivados (Eshbaugh, 1980a, 1997; Pickersgill, 1984, 1988).

Es evidente que los criterios para definir el género Capsicumy sus especies son diversos, de manera que para llegar a un criterio común que resuelva este problema, es

Page 10: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

aunque incompleto, también ha proporcionado datos sobre el proceso de domesticación del chile (MacNeish, 1964).

Todos los chiles silvestres tienen en común frutos pequeños, rojos y picantes, los cuales pueden ser esféricos, ovalados, cónicos o alargados, son deciduos (se separan del cáliz y caen al llegar a la madurez) crecen erectos sobre las plantas. Las semillas probablemente son dispersadas por las aves que son atraídas por los colores brillantes de sus frutos (Vázquez-Dávila, 1996)

Dentro de los cambios producidos por el proceso de domesticación se encuentran los relacionados con la pérdida de los mecanismos de dipersión, como son: 1) el carácter no deciduo de sus frutos (Heiser y Smith, 1953) y 2) el cambio en la posición del fruto de erecto a pendiente (Pickersgill, 1969). El mutante de frutos pendientes ofrece la ventaja para los humanos de que los frutos al estar ocultos entre el follaje son menos comidos por las aves.

Otro efecto en la domesticación en el chile ha sido un aumento en la autopolinización. Las plantas silvestres tienen estilos más largos que las anteras, lo cual facilita la polinización cruzada. En cambio, en las plantas cultivadas el estilo y las anteras son del mismo tamaño, lo que facilita la autopolinización y favorece el aumento de la endogamia. Pickersgill (1969) atribuye el aumento de la endogamia en las formas cultivadas a la selección humana en favor de una mayor producción de frutos, o al movimiento del cultivo hacia áreas en donde los polinizadores naturales son poco comunes. Otra posibilidad es que el cambio hacia la autopolinización se deba a un efecto de deriva génica producido por el reducido número de individuos que conforman las poblaciones de las que proceden los materiales semidomesticados y los cultivares modernos (Pickersgill y Heiser, 1976).

necesario que se lleven a cabo estudios similares con todas las especies del género, y con la taxa de géneros cercanos como es Witheringia, con el cual a veces ha sido confundido (D’Arcy, 1973).

La problemática de definir los límites de las especies dentro del género Capsicum se presenta especialmente en el complejo conocido como C. annuum - C. chinense - C.

frutescens.

Las relaciones evolutivas han sido examinadas a partir de diferentes enfoques: cruzas interespecíficas, taxonomía númerica, estudios quimiotaxonómicos y de marcadores moleculares. Como resultado de estos trabajos han surgido dos maneras diferentes de concebir el complejo C. annuum -

C. chinense - C. frutescens:

1) Los tres taxa son parte de una misma especie politípicacon una amplia distribución geográfica.

2) Cada uno de estos taxa son especies independientes.

DOMESTICACION DEL CHILE

La domesticación de un cultivo en diferentes regiones, produce un paralelismo, principalmente en las caracteristicasde interés humano, como son el tamaño, color y forma de sus frutos; este es el caso de los chiles (Pickersgill et al, 1979).

Debido a que en casi todos los materiales cultivados de chile se conoce su contraparte silvestre, no ha sido difícil de encontrar cuáles han sido los cambios producidos por la domesticación. Es relativamente sencillo compararlos y cruzarlos entre sí para dilucidar las bases genéticas de las diferencias encontradas. El registro arqueológico,

Page 11: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

Chile piquín en desarrollo bajo condiciones severas de sequía, en 1997, Ej. Barranco Azul, Mpio. San Carlos, Tam.

DESCRIPCION BOTANICA.

El chile piquín del noreste se presenta a manera de hierba o a menudo de arbustos pequeños, hasta de 0.5-2.00 m de altura, con un solo tallo y muchas ramas en forma ascendente-extendidas; tallos verdes costillados, pubescentes con pelos incurvados de 0.4 mm de largo y casi glabros. Hojas solitarias o en pares, lanceoladas a ovadas, de 2.8 cm de ancho, esparcidamente pubescentes en ambas superficies a glabras, el ápice acuminado, la base cuneada y abruptamente acuminada en el pecíolo; pecíolos de 5-20 mm de largo. Inflorescencias axilares, de una sola flor; pedicelo erecto, curvado en el ápice y nutante en floración, rígido-

erecto, de 1-2 cm de largo, 0.5 mm de diámetro, dilatado en el ápice, esparcidamente pubescente; cáliz de 1mm. de largo en ántesis, hasta de 2 mm de largo en el fruto, truncado y escasamente lobado con ápices diminutos justo abajo del margen, éstos continuos con las costillas; corola blanca, rotado campanulada, de 9 mm de ancho, los lóbulos ovado-triangulares, de 3 mm de largo; filamentos de 1-1.5 mm de largo, glabros, las anteras verde-azulosas, de 1 mm. de largo, 0.5 mm de ancho; estilo de 2.5 mm de largo. Fruto una baya, roja-anaranjada, ovoide o globosa, de 8.10 mm de largo, 5-8 mm de ancho, lustrosa, extremadamente picante; semillas pardo-amarillentas, comprimidas, de 2.5 mm de largo.

Muestra de chile piquín colectado durante el otoño de 1997, Ej. Belisario Domínguez, Mpio. de Linares, N.L.

Page 12: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

USOS DEL CHILE PIQUIN

Los frutos son muy picantes y frecuentemente son empleados como condimento, los cuales provienen de plantas silvestres o malezas que son cosechadas en forma extensiva dentro del matorral y sin ningún control respecto a su manejo. En algunos casos se siembran deliberadamente mediante extracciones de plantas adultas completas de su hábitat natural lo que viene a representar una fuerte presión para las poblaciones naturales.

Por otro lado, en términos generales es difícil a veces imposible, establecer a partir de los datos proporcionados por la etiqeta del ejemplar en el herbario y con datos levantados en el campo, si una planta en particular es sembrada o su desarrollo ha sido en forma silvestre.En el Cuadro No.1, se presenta mediante análisis bromatológico la comparación de contenidos del chile piquín con algunas variedades que más se consumen en la región.

Cuadro No. 1, Comparación de variedades de chile._______________________________________________________

variedades(unidades) piquin serrano jalapeño

________________________________________________________Humedad g 81 85.8 90.8 Energía kcal 69.6 41.6 26.9Carbohidratos g 9.8 7.2 5.3 Proteína g 2.5 2.3 1.2Grasas g 1.9 0.4 0.1Calcio mg 41 35 25 Hierro mg 2.6 1.6 2.0Tiamina mg 0.49 0.14 0.06Riboflavina mg 0.11 0.05 0.04Niacina mg 2.25 1.30 0.60 Fibra g 2.1 2.5 1.8Vitamina A mcgRE 110.9 55.6 27.8 Acido ascórbico mg 192 65 72 _______________________________________________________Fuente: IMSS, Cuadro Básico de Alimentos, 1984.

ZONA DE ESTUDIO.

La Vegetación del Noreste de México.La vegetación del Noreste de México está representada por especies arbustivas y arbóreas, las cuales son dominantes, en tanto gramíneas y herbáceas aún cuando de gran diversidad no muestran dominancia marcada a nivel general.

Posiblemente esta fisonomía sea consecuencia del clima y suelo; promovidos por un pasado geológico reciente y por su ubicación geográfica estratégica entre el límite de dos grandes reinos florísticos americanos, aptos para el establecimiento y desarrollo de productos primarios de mayor potencial que aquellos de comunidades desérticas del centro-norte del país, donde gramíneas y subarbustivas son las plantas más abundantes.

Debido a lo anterior existe la necesidad elemental de elaborar y fomentar sistemas de aprovechamiento apoyados en características locales y que sean dirigidos a satisfacer perspectivas propias. La factibilidad es prometedora al conocer la gran diversidad y abundancia de arbustivas y arbóreas, considerandose a plantas siempre verdes, sirviendo de refugio a la fauna silvestre y doméstica. También el matorral es capaz de producir follaje que es utilizado como material de construcción y combustible, además protege al suelo más eficazmente al aminorar la erosión y escurrimiento por lluvia torrencial cuando se presenta en la zona.

Para el caso concreto del chile piquín como componente del matorral submontano del noreste de México, se eligió un área representativa para recopilar información básica, el área esta compuesta por los Municipios de Victoria, Guemez, Hidalgo, Villagrán y Mainero en Tamaulipas y, Linares, Hualahuises y Montemorelos del Estado de Nuevo León.

Page 13: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

Todos los Municipios bajo estudio presentan característica históricas muy similares y una fisonomía en cuanto al paisaje y recursos naturales, la prescencia dentro de sus límites territoriales en todos ellos del matorral submontano y asociado a su diversidad biológica el componente chile piquín (Capsicum annuum L. var. aviculare)

Fisiografía.

La zona de estudio está situada dentro de la gran provincia fisográfica llamada piedmont o zona de serranías y cerros, localizados sobre la parte Este de la Sierra Madre Oriental, por lo que es posible agruparla en tres tipos: de montaña o de sierra, lomerío o mesetas y valles o vegas.

En cuanto a fuentes hidrológicas de aguas superficiales de mayor importancia se encuentran los ríos Pablillo, Potosí, Linares, Hualahuises, Camacho y los arroyos Pomona y La Laja en el Estado de Nuevo León, cuyas aguas se utilizan principalmente para la irrigación, mientras que para

la zona central de Tamaulipas se localizan los ríos Purificación, Corona y San Antonio, cuyas aguas son utilizadas con el mismo fin. Estos tienen su origen en el relieve montañoso de la Sierra Madre Oriental y la roca caliza la cual favorece el afloramiento de manantiales, tales como el “ojo de mar” y el “chorrito”.

Vegetación.Las caracteristicas, distribución y ubicación de las comunidades vegetales se encuentran influenciadas por los factores topográficos, edafológico y climatológico del medio sobre el cual se desarrolla. Estas comunidades vegetales de alguna manera han sido alterados por la mano del hombre que al aprovechar tales recursos ha modificado el ambiente natural desarrollando actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

Planta de chile piquín asociada a una planta de “panalero”(Forestiera angustifolia) en el matorral submontano.

Page 14: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

Debido a lo anterior se observa una amplia variación florística en cuanto a su diversidad, estructura, asociación, densidad y altura dominando el matorral submontano subinerme o matorral espinoso Tamaulipeco.

Los tipos vegetativos encontrados son del tipo xerófilo según Forounghbakhch et al., 1987, y son los siguientes:

a) Matorral Alto Subinerme. Localizado en las laderas de la Sierra Madre Oriental y en algunas partes de la planicie, caracterizado por la predominancia de arbustos altos y arboles bajos, con una altura promedio de 3-6 m., compuesto principalmente por especies inermes y caducifolias.Ejemplos: Helietta parvicfolia, Diospyros palmeri, Acacia

rigidula, Cordia boissieri, Leucophyllum texanum,

Pithecellobium pallens.

b) Matorral Alto Espinoso. Con espinas laterales, la especie más representativa es el chaparro prieto (Acacia berlandieri) localizado en los valles.

c) Matorral Alto Subinerme. La especie representativa es la barreta (Helietta parvifolia), combinada con laurelillo (Capparisincana) localizadas a los alrededores de los lomeríos.

d) Matorral Mediano Subinerme de Anacahuita (Cordiaboissieri) combinado con Tenaza (Pithecellobium brevifolium).

En cuanto a la vegetación boscosa se localizan.

a) Bosque esclero-acusifolio de encino (Quercus spp) y pino (Pinus spp) localizados en la Sierra Madre Oriental.

b) Bosque esclerófilo de encinos (Quercus spp) localizados en las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental.

Plantas de chile piquín asociadas con mezquites (Prosopis spp), Ej. La Esperanza, Mpio. de Hidalgo,Tam. 1998.

Por otro lado, la vegetación cultivada que predomina en el área de estudio es el maíz (Zea mays), sorgo (Sorghumbicolor), naranjo (Citrus cinencis), lima (Citrus aurientum), chile serrano (Capsicum annuum) mandarina (Citrusverticulata), aguacate (Persea americana), entre otros que ocupan menor superficie de siembra.

Fauna.

La fauna asociada a este tipo de vegetación y en particular a las poblaciones naturales de chile piquín, se encuentran algunas especies de aves como el “chincho” (Minuspoliglottos), y el “Huitlacoche” (Toxostoma longirostre)

Page 15: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

y (Texostoma curvirostre). Por otro lado se encontró una gran cantidad de reptiles asociadas a las plantas de chile piquín en épocas de producción, como son la víbora de cascabel (Crotalus atrox) y la víbora negra (Drymarchon corais).

Suelos.

Los tipos de suelos predominantes en la zona de estudio y que se encuentran en las partes altas de la Sierra Madre Oriental son los cafés forestales o podzólicos, comprendiendo los suelos complejos de montaña con pendientes pronunciadas de hasta 25%. También se pueden encontrar los suelos castaños o chesnut los cuales presentan muy poca vegetación, quizá por ser el resultado de un proceso de intemperización de la roca madre presentando condiciones de humedad deficiente. Estos pueden ser localizados en climas secos con vegetación natural de estepa principalmente. Por otro lado, los suelos que más dominan en esta zona son de textura fina (arcillosos) y gruesa (franco-arenosos) con cierta deficiencia de drenaje y como consecuencia presentan acumulación de agua, con pH entre 8.8 y 7.9 y una conductividad eléctrica entre los 0.66 mmhos/cm.

En términos generales los suelos del área corresponden a un típico vertisol, de origen aluvio-coluvial, profundos y de color obscuro. Se caracterizan por un alto contenido de arcilla y relativamente bajo contenido de nutrientes principales (N,P,K) presentando algunas deficiencias de fósforo y potasio.

En este sentido se observó es de que las mayores poblaciones naturales de chile piquín fueron localizadas sobre suelos vertisoles y redzina y las combinaciones de ambos, en superficies planas o con pendientes menores al 2% en particular en los “derramaderos” (vegas de escurrimientos naturales formados en época de lluvias).

Obtención de muestras de suelo en el área de matorral, adyacentes a areasagrícolas en Linares, N.L., 1998.

En particular el chile piquín variedad aviculare responde favorablemente a suelos con textura migajón-arcillosa, con pH de 7.5 y con conductividades eléctricas entre .5 y cercanas a 1, con altos contenidos de materia orgánica 3.5 en promedio y disponibilidad de elementos mayores como Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).

Temperatura.Respecto a la temperatura ésta tiene un comportamiento de la siguiente manera: Se realizó un análisis con datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), Delegación Tamaulipas para el período 1960-1997 y corroborada en campo a través de las estaciones climátológicas localizadas cerca de los sitios de muestreo permanente (Hidalgo, Victoria, Barranco Azul, Padilla, Villagran, Mainero, Linares y Montemorelos).

Page 16: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

concluyendose lo siguiente: Existe una variación de la temperatura media anual entre 21 y 24°C, observandose variaciones de hasta de 2°C entre los sitios cercanos a la Sierra Madre Oriental y los sitios que se localizan en la planicie. Esto es de particular interés ya que la especie en estudio responde favorablemente a altas temperaturas, y a media sombra de tal manera que fué en planicie en donde se encontró el mayor número de poblaciones naturales de chile piquín, asociado siempre con especies leguminosas respecto a los lugares de serranía.

Precipitación.

Para la zona de estudio el comportamiento de este factor se presenta en forma aleatoria y con una deficiente distribución. Para el período analizado (1960-1997) la precipitación promedio anual para la zona fue de 865 mmque se considera normal, y la cual se ha tomado como referencia. Sin embargo la evaporación promedio anual fue de 1642.4 mm muy superior al promedio anual de la precipitación. Esto es significativo por el hecho de que la especie en estudio se ha formado mecanismos de sobrevivencia para el soporte de temperaturas de más de 40°C, que se presentan en la región durante la estación de verano. Y posiblemente debido a lo anterior adquiera un aumento sustancial del grado de picor o concentración de capsicina.

Humedad

Los meses más húnedos que se presentan en la zona son los correspondientes a la estación de otoño (septiembre, octubre y noviembre) con temperaturas frescas (de 20-30°C), clima muy propicio en el que se observa la mayor parte de la floración y desarrollo de plántulas y por lo tanto se ve reflejado en la producción de chile piquín.

Page 17: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.

Población.

En el área de estudio, en términos generales se localiza el 7.1% de la población total de los estados de Tamaulipas y Nuevo León, en el noreste de México. La caracteristicaprincipal que se presenta es que la población es eminentemente urbana. Sin embargo, cabe señalar que en los centros de población rural localizados en la zona, el 15% de sus habitantes se dedica a la explotación y extracción de recursos vegetales del matorral como es el caso de orégano (Lippia sp.), Damiana (Turnera diffusa) y chile piquín

(Capsicum sp), entre otras, en donde es aprovechado tallos, follaje, flores, frutos para fines alimenticios, medicinales, construcción de viviendas, herramientas, como arados y para realizar trabajos artesanales.

Para el caso particular del chile piquín, éste se ha manifestado en los últimos cinco años como una fuente importante para la obtención de ingresos adicionales. Ahíradica la importancia y se justifica el inicio de estudios básicos cuyos resultados sean de aplicación inmediata para que el potencial aprovechable de estos recursos no se vea disminuído por las extracciones en forma irracional.

Agricultura.

La región se ha caracterizado por ser eminentemente agrícola y pecuaria, con cierta tendencia a la ganaderización, además se localiza una área citrícola de importancia económica. A este respecto se han podido localizar a poblaciones naturales de chile piquín en pequeños reductos de matorral dentro del área agrícola y pecuaria, principalmente sobre los linderos, los principales cultivos que se siembran en orden de importancia son sorgo, maíz,

citrícos, trigo, la mayor parte producidas bajo condiciones de temporal presentándose altas tasas de sinietrabilidadpor la aleatoridad y prescencia de la precipitación en las épocas críticas del desarrollo de los cultivares. Respecto a la tenencia de la tierra el 57% corresponde al régimen de propiedad privada, 41% al sector ejidal y el 2% al régimen mixto (privado/ejidal).

Ganadería

Gran parte de la superficie que se dedica a la actividad ganadera es de agostadero y se maneja de manera extensiva. Esta actividad se ve afectada en los meses secos o época de estiaje (mayo-julio), por lo que el productor se ve en la necesidad de adquirir suplementos alimenticios para mantener el hato incurriendo así en aumento de sus costos de producción.

Silvícultura.

En el contexto de la actividad silvícola se ubica la recolección de chile piquín tipificado como en otras especies de importancia económica.

En las unidades de producción rural localizadas en la zona de estudio predomina la actividad de recolección forestal con un 97.2%, que además de obtener productos como madera, postería, leña o carbón, recolectan resinas, barbasco, lechuguilla, candelilla. Mientras que el 2.8% del total de las unidades de producción rural tienen aprovechamientos maderables mediante la corta de madera de aserrío con especies de pino, encino y oyamel principalmente.

Page 18: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

observandose gran movilidad del producto en el mercado, sin emgarbo, las producciones son bajas. Por otro lado, mientras que la mayor cantidad del producto se colecta en el tardío su precio tiende a la baja y aún asi sigue existiendo preferencia por la adquisición del producto en condiciones similares a los sustitutos. Para el caso concreto del chile piquín se realizó un sondeo por los mercados locales obteniéndo precios promedio para 1998 de hasta $70.00, y para 1999 de $ 60.00, respectivamente. Cabe señalar que un kilogramo de chile en fresco es equivalente a 1.5 litros aproximadamente. Esta medida es la que comunmentees utilizada por los distribuidores y es la forma como adquiere el producto el consumidor.

Comercialización.

Las formas de comercialización del producto se ha dado generalmente en forma fresca, de tal manera que se propone con fundamento en estudios a detalle de dar un mayor valor agregado al producto, ofreciendoseenvasado en seco, preparado en salmuera o en polvo. De esta manera, y con estas acciones lo que se buscaría es preservar y conservar el producto el tiempo necesario para encontrar posibilidades de mejores precios en el mercado, es decir ofrecerlo cuando el producto no se encuentre disponible.

ESTUDIO DE MERCADO.

Oferta

Existe un potencial de oferta del producto en el mercado regional aún no determinada con exactitud debido a la aleatoridad de las poblaciones naturales de chile piquín, asicomo del tamaño, edad y calidad de los productos. Sin embargo mediante sondeo por diferentes centros de acopio del producto localizados temporalmente en los municipios de Hidalgo, San Carlos, Linares y Soto la Marina, según estimaciones realizadas suman en conjunto en años considerados como “buenos”para la temporada corta (febrero, marzo y abril) en 50 toneladas en fresco, mientras que para el tardío (agosto, septiembre, octubre, noviembre) se ve duplicada esta cantidad y hasta en 125 toneladas en fresco. En este contexto, la información generada por el proyecto propone la realización de un manejo agroforestal, en principio in-situ y a mediano plazo ex-situ, de tal manera que no se afecte estas producciones y en su caso mejorarlas.

Demanda

Respecto a la demanda del producto chile piquín existe una demanda potencial siempre a la espectativa en cuanto aparece el producto en el mercado. El público consumidor tiene preferencia por este producto con ciertas ventajas comparativas respecto al chile serrano y jalapeño que son las otras variedades del capsicum que se consumen en la región.

Precio.

El producto responde a las fuerzas del mercado es decir a la libre oferta-demanda como todos los productos de su clase (perecederos), es decir, en la región para la época corta su precio rebasa a los sutitutos (jalapeño y serrano)

Page 19: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

BIBLIOGRAFIA

Bravo H. 1934. Estudio Botánico acerca de las solanáceas mexicanas del género Capsicum. Anales del Instituto de Biología. UNAM 5:303-321

D’Arcy W.G. 1973. Flora of Panamá. Annals of Missouri Botanical Garden 60:573-780.

Eshbaugh W.H. 1975. Genetical and Biochemical systematic

studies of chiel peppers (Capsicum- solanaceae) Bulletin ofthe Torrey Botanical Club 102: 396-403.

Eshbaugh W.H. 1980a. The Taxonomy of the genus

Capsicum (Solanaceae) Phytologia 47:153-166.

Eshbaugh W.H. 1982. Variation and evolution in Capsicum

eximium Hunz. Baileya 21: 193-198.

Eshbaugh W.H. 1997. A world view of peppers. American

Journal of Botany 84:113.

HeiserC.B. y Smith P.G. 1953. The cultivated Capsicum

peppers. Economic Botany 7:214-226.

Heiser C.B. y Smith P.G. 1958. New species of Capsicum

from South America. Brittonia 10:194-201.

Hunziker A.T. 1950. Estudios sobre solanaceae. I. Sinopsis de las especies silvestres de Capsicum de Argentina y Paraguay. Darwiniana 9:225-247.

Hunziker A.T. 1961. Noticia sobre el cultivo del Capsicumbaccatum L. (Solanaceae) en Argentina. Kurtziana 1:303.

MacNeish R.S. 1964. Ancient Mesoamerican civilization. Science 143:531-537.

Medina M.T., Villalón M.H., Lara V.M., Gaona G.G., Cardona E.A., Trejo H.L. 2000. Informe Técnico de Proyecto. IEA-UAT.

MacLeod M.J., Guttman S.I. y Eshbaugh W.H. 1982. Early evolution of chile peppers (Capsicum). EconomicBotany 36:361-368.

Pickersgill B. 1969. The domestication of chili peppers. En Ucko P.J. y Dimbley G.W. Edrs. The domestication andexploration of plants and animals. Duckwor, London, pp. 443-450.

Pickersgill B. 1977b. Chromosomes and evolution in

Capsicum. En: Poachard E. Ed. Comptes Rendus du III Congress sur la Genetique et la Selection du Piment, Avignon Montfavet, Francia, pp 27-37.

Pickersgill B. 1984. Nigration chile peppers, Capsicum

spp. in the Americas. En: Stone D.Ed. papers of thePeabody Museum of Archeology and Ethnobiology, vol.76, Harvard University Press, pp 105-123.

Page 20: EL CHILE PIQUIN DEL NORESTE DE MEXICO - Instituto de Ecología y …ecologia.uat.edu.mx/paginaiea/productos/piquin.pdf · resistentes a el ataque de plagas o enfermedades e impulsar

ANEXOS

INSECTO RELACIÓN INCIDENCIA EN LA PLANTAPLANTA - INSECTO - INSECTO

Torymidae

(Torymus sp.) Formadores de agallas Causando ensanchamiento hasta 10 veces al tamaño normal de las

ramificaciones secundarias.

Gelechiidae Minador - barrenador Causando “minas” en los tallos principales.

Noctuidae

(Prodenia sp.) Defoliador Consume hojas enteras y parte de ellas sin llegar a

defoliaciones severas.

Largidae

(Chinche hormiga) Perforando los frutos con el aparato bucal picador Succiona la savia de los frutos verde

Tetranychidae

Tretranychus schoenei Reducen la superficie foliar por consumo Reducen la superficie foliar de los brotes tiernos,

deformándolos.

Braconidae

(Apanteles sp.) Insectos parasitos de larvas de Lepidopteros Parasita las larvas de noctuidos

Anthoporidae Polinizadores y/o visitantes foliares Visitante floral de Capsicum annuum

Aleyrodidae

(Trialeurodes sp.) Fitófaga Succiona la savia de las hojas

Aphidoidea

(Myzus Persicae) Fitófaga Succiona la savia de las hojas y tallos

Chrysomelidae

(Epitrix sp.) Fitófaga - Barrenadora Se alimenta de la superficie foliar, algunas veces

barrena los tallos

.Agromyzidae

(Liriozoma munda) Minador Realiza galerías en la superficie foliar reduciendo el

área fotosintética.

Curculionidae

Anthonomus eugenii Fitófaga Oviposita en los agujeros de lo cuadros y bellotas.