El Cirque Du Soleil (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    1/20

    EL CIRQUE DU SOLEIL

    Resumen

    En el presente artculo se proponen elementos conceptuales y metodolgicos,

    para explicar la experiencia exitosa de la empresa Cirque Du Soleil. En primer

    lugar, se propone un dispositivo conceptual basado en la Triloga Bedariana

    dimensin creacin, proteccin!seguridad, y gobernabilidad!soberana". En

    segundo lugar, se describe los n#cleos centrales de los conceptos b$sicos

    %creacin!gestin!imaginario&. En tercer lugar, anali'an las tensiones

    organi'acionales presentadas en la empresa, seguidos de las categoras dean$lisis emergentes. (inalmente, se plantea que el )xito de la empresa surge de la

    combinacin del sistema de gestin y del proceso de creacin artstica.

    Palabras claves:

    Cirque Du Soleil, sistema de gestin, creacin, dispositivos.

    Introduccin

    En Este artculo se esbo'an los dispositivos conceptuales y metodolgicos y se

    presentan algunas *iptesis que explicaran el )xito Del +enmeno Soleil el )n+asis,

    *asta donde *a sido posible, se *a puesto en los *alla'gos de la investigacin- las

    tensiones que atraviesan a la empresa, las categoras de an$lisis construidas para

    dar cuenta de un +enmeno sumamente compleo y poco

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    2/20

    explorado la articulacin entre los procesos de creacin y los de gestin" y

    +undamentalmente, en la apuesta terica asumida- la movili'acin del imaginario

    como va *acia la creacin en un contexto organi'acional.

    Sera demasiado pretencioso decir que con esta investigacin se *an develado

    los %secretos& del )xito del Cirque du Soleil, simplemente se tra'an algunas

    *iptesis al respecto. En el /uebec de los a0os oc*enta, se dieron una serie de

    circunstancias que +avorecieron el surgimiento del Cirque du Soleil-

    a. 1a 2evolucin Tranquila iniciada en los cincuenta y sesenta *aba logrado

    importantes reivindicaciones polticas, sociales, econmicas y culturales, deandoen claro que tena rasgos identitarios di+erentes al del resto de Canad$, premisa

    que sera el ee para iniciar la reconstruccin del espacio cultural quebequense. En

    este sentido, 3urley 4555- 67!879" se0ala que en gran medida +ue a trav)s del

    teatro y del circo que la nacin quebequense +ue %inventada& al dar cuerpo y

    encau'ar buena parte del imaginario social.

    b. Como parte del proceso de reconstruccin del espacio cultural quebequense, en

    87:8 +ue creada la ;cole illes Ste.!Croix, *aba +undado una troupe

    llamada %1es Ec*aissiers de la Baie& algo as como 1os Aancudos de la

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    3/20

    Ba*a, aludiendo a la utili'acin de 'ancos para caminar" esta agrupacin es

    antecedente directo del Cirque du Soleil.

    ?or otra parte, la %+rmula de negocio& de la empresa se con+igur desde los

    primeros a0os- presentacin de espect$culos simult$neos, algunos para

    representarse en giras y otros en escenarios +ios. Este esquema oblig a la

    empresa a expandir tanto sus $reas creativas como sus estructuras de gestin.

    8. Dispositivos conceptuales y metodolicos

    ?ara quienes conocen a vuelo de p$aro o son expertos en las propuestas

    analticas de 2en)e B)dard y @lain C*anlat, no les resultar$ aeno que en mi

    trabao *aya utili'ado precisamente una triloga como estrategia de aproximacin y

    an$lisis de la empresa estudiada. En e+ecto, con la perspectiva de la Triloga

    Bedariana en mente, constru un dispositivo conceptual +lexible y a la ve' riguroso

    que me permitiera transitar de la dimensin del arado la creacin", a la del +aro

    proteccin y seguridad" y a la de la br#ula gobernabilidad y soberana", y

    viceversa, tratando de establecer las singularidades la identidad" de cada

    dimensin, as como sus conexiones, carencias, %+altas& y excesos. @s, la

    categora Creacin permiti anali'ar esta importante, esencial y paradigm$tica

    actividad del Cirque du Soleil, la categora de gestin posibilit investigar la

    dimensin de la proteccin y la seguridad, mientras que la nocin de maginario, y

    m$s en concreto, de ovili'acin del maginario, abri las vas de re+lexin sobre

    la dimensin de la gobernabilidad y la soberana sobre todo en el $mbito

    individual".@*ora bien, considero que esta perspectiva o encuadre general de

    aproximacin al estudio de las organi'aciones, si bien es de enorme vala y

    originalidad, no es su+iciente, puesto que exige la integracin de dispositivos

    tericos que pro+undicen el an$lisis. En la investigacin sobre el Cirque du Soleil

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    4/20

    las *erramientas tericas +ueron de orden socioclnico, por lo que integraron

    algunas categoras de origen psicoanaltico la nocin misma de creacin se

    traba desde las propuestas de (reud y +undamentalmente de Didier @n'ieu" y

    sobre todo, categoras desarrolladas por incent de >auleac 8778, 877:",

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    5/20

    ...sociedad como individuo est$n condenados a ideali'ar incluso si se trata de una

    ideali'acin mnima" porque la sociedad como el individuo no pueden existir sin creer

    en su idealidad, sin proceso de ignorancia, sin pro*ibiciones estructurantes, sin actuaro su+rir una determinada violencia necesaria, sin al mismo tiempo intentar *acer callar

    y de *acer *ablar la subetividad de cada uno. Enrique', 8779- FG"

    Si sociedad e individuo est$n %condenados& a ideali'ar, es de suponer por tanto,

    que est)n condenados a crear instituciones e incluso organi'aciones donde

    plasmen sus sue0os, sus ideales. El circo sera una de estas instancias.

    ?or cuanto a la sublimacin, dice (reud re+iri)ndose a las perversiones 879F-75"- %...son el desarrollo de g)rmenes contenidos en la disposicin sexual

    indi+erenciada del ni0o y cuya represin u orientacin *acia +ines asexuales m$s

    elevados Hsublimacin! esta destinada a producir buena parte de nuestros

    rendimientos culturales.& Esto es, el placer del rgano cede al placer de la

    representacin Enrique', 8779- FG9" y el espritu *umano tiende al encuentro con

    otros, al lenguae y a la creacin.

    ?or otra parte, considerado en un plano individual, Didier @n'ieu 877F-856"

    se0ala que las siguientes son las +ases del proceso creador-

    El trabao de la creacin recorre cinco +ases- experimentar un estado de

    sobrecogimiento tomar conciencia de un representante psquico inconsciente erigirlo

    en cdigo organi'ador de la obra y elegir un material apto para dotar a ese cdigo de

    un cuerpo componer la obra en todos sus detalles producirla +sicamente. Cada una

    comporta su din$mica, su economa, sus resistencias espec+icas.

    En una creacin colectiva y espec+icamente en un contexto empresarial, estas

    +ases pueden alterarse en su orden yIo condensarse, pero el cambio sustancial

    ocurre por cuanto los procesos psquicos notoriamente de sublimacin!

    ideali'acin" son %enganc*ados& a trav)s de los dispositivos de gestin de la

    organi'acin y dirigidos *acia la consecucin de los obetivos de la empresa. De

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    6/20

    manera que la creacin se inscribe en una racionalidad empresarial signada por

    las consignas de la gestin.

    >estin

    @ntes que nada *ay que dear sentado que el management carece de un estatuto

    terico y epistemolgico y por ende las llamadas %Ciencias de la >estin& no son

    m$s que una serie de t)cnicas que tienen una +inalidad pragm$tica claramente

    determinada- incrementar la productividad de las empresas. auleac, 4555". la llamada %@dministracin Cient+ica del Trabao&

    sent las bases de la gestin en el capitalismo industrial posteriormente se

    incorporaron otras propuestas que re+inaron el crudo modelo tayloriano,

    destacadamente las de la escuela de 2elaciones 3umanas, de (ord y de (ayol.

    ?ara decirlo r$pidamente y siguiendo a @ubert 877G-887!8FF", la gestin o

    management *a pasado del taylorista sistema disciplinario control de cuerpo y la

    energa +sica del *ombre" a un sistema de dominacin basado en la ad*esin a

    trav)s de la movili'acin de los a+ectos escuela de 2elaciones 3umanas", *asta

    +inalmente un sistema managinario en el que el control se *a despla'ado *acia el

    aparato psquico y que esencialmente consiste en la movili'acin y canali'acin

    del imaginario en +uncin de las necesidades y los imperativos de la organi'acin.

    En las empresas contempor$neas estudiar la gestin signi+ica dar cuenta de al

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    7/20

    menos cuatro $ngulos- econmicos, polticos, ideolgicos e individuales y dear de

    lado alguno de ellos signi+icara alterar la naturale'a del management y por ende,

    anular o reducir al menos" las posibilidades de su cabal comprensin. Este punto

    es crucial y en mi opinin no se *a insistido en )l con la debida atingencia

    dig$moslo de una ve'- no es posible reali'ar un estudio medianamente serio de la

    gestin en las empresas contempor$neas si deamos de lado alguno de los

    $ngulos re+eridos *abida cuenta de que %estos cuatro aspectos de la gestin

    +orman un sistema sociomental& @ubert y de >auleac, 877G", lo que equivale a

    decir que es en la multideterminacin de +actores donde la gestin encuentra su

    ra'n de ser, su obetivo y sus resortes de operacin. 1a >estin, en tanto sistemasociomental, movili'a la energa psquica de los suetos para la consecucin de los

    +ines de la empresa, esto es, movili'a el imaginario.

    maginario

    Tanto el proceso de creacin artstica como la gestin organi'acional encuentran

    su orientacin, sustrato y contenido en la dimensin imaginaria, lo que no signi+ica

    que se redu'can a ella ni que el imaginario sea la piedra de toque que explique,

    por s mismo, la compleidad in*erente a cualquier organi'acin y en particular al

    Cirque du Soleil. Sin embargo, excluir la dimensin imaginaria equivale a cosi+icar

    a la organi'acin, esto es, a concebirla exclusivamente como expresin y

    condensacin de una racionalidad que aunque limitada o ustamente por eso"

    resulta una suerte de demiurgo irrebatible que cristali'a en estructuras y +unciones

    orientadas a la reali'acin del +in econmico de la empresa. Sin imaginario la

    organi'acin es una entelequia carente de sentido, lo que equivale a decir carente

    de suetos concretos no de abstractos recursos *umanos" y por ende, sin pasin,

    sin sue0os, sin proyectos, desprovista y extra0a Hque no aena! a la *istoria y

    escindida del teido social. Sin imaginario la organi'acin pertenece

    exclusivamente al mundo de la necesidad, esto es, a un mundo carente de a+ectos

    y por tanto a un mundo no *umano. @ceptar que en las organi'aciones no slo, y

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    8/20

    qui'$s ni +undamentalmente, est$n en uego procesos obetivos y racionales

    signi+ica pensar la %otra escena&- la del inconsciente y la del imaginario Enrique',

    8774- 89".

    1a interpelacin del imaginario y la movili'acin de +antasmas y deseos, es

    rasgo de toda organi'acin social y las empresas del capitalismo *ipermoderno no

    son la excepcin sin embargo en el caso del Cirque du Soleil y *abida cuenta de

    que en la creacin de sus espect$culos es decir en la creacin de su principal

    producto como empresa" la movili'acin de pro+undas emociones, deseos y

    sentimientos de los artistas notoriamente de los %per+ormers o per+ormantes&"

    adquiere matices y niveles que probablemente en otras empresas no se presentano al menos no con tanta +uer'a y nitide'. @s, la incorporacin del imaginario en el

    dispositivo terico!metodolgico de esta investigacin obedece a una concepcin

    de la organi'acin como integracin de sistemas culturales, simblicos e

    imaginarios Enrique', 8774" y no al *ec*o Hen lo absoluto circunstancial! de que

    la misin de Soleil sea %invocar, provocar y evocar el imaginario, los sentidos y la

    emocin de la gente alrededor del mundo&, pero sera ingenuo, por decir lo menos,

    pasar de largo que una de las caractersticas del proceso creador es, ustamente,

    la movili'acin de energas inconscientes.

    En una brillante y deliciosa a+irmacin dice Castoriadis- %El inconsciente

    produce +antasmas, no instituciones& 877:- G8". Bien, y podemos agregar que la

    naturale'a de esos +antasmas est$ indisolublemente ligada al mundo social o a#n

    m$s, que son +antasmas sociali'ados. En esta perspectiva la organi'acin y en

    particular la empresa privada constituye un espacio no #nico pero s +undamental"

    donde la realidad *istrico!social y la realidad psquica se entrela'an

    estrec*amente, vale decir, donde el imaginario social y los +antasmas personalesse encuentran. Como Enrique' se0ala- %las organi'aciones sociales instalan a los

    individuos directamente en el seno de la problem$tica de la b#squeda de la

    identidad y de la a+irmacin de una unidad compacta y sin +alla y en el temor a la

    +ragmentacin, es decir, en el cora'n mismo del imaginario& Enrique', 8779- :.

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    9/20

    Cursivas en el original". @s, la empresa capitalista es muc*o m$s que espacio de

    produccin de bienes, servicio, rique'a o lo que se quiera- es espacio imaginario y

    espacio para el imaginario.

    4. El !ueo de tensiones orani"acionales #ue atraviesan al Cir#ue du

    Soleil

    @ntes de exponer algunas de las tensiones m$s importantes identi+icadas en el

    Cirque du Soleil es necesario establecer algunas puntuali'aciones, que a manera

    de contexto, permitan comprender meor las ineludibles contradicciones que

    atravisean a la empresa.a. En primer lugar, tensin alude a +uer'as que colisionan entre s, pero que

    obligadamente se complementan y con ello, dan lugar a una lectura con dos

    vertientes- la que elucida la complementariedad y la que da cuenta del c*oque y

    sus e+ectos. En t)rminos del Cirque du Soleil, por eemplo, esta perspectiva

    implica pensar la doble +inalidad de la empresa, el arte y el negocio, como

    procesos que tienen muc*os puntos excluyentes pero al mismo tiempo, muc*os

    complementarios. @s, la dicotoma arte!negocio queda de+initivamente

    trascendida puesto que pensamos en la tensin entre ambas +inalidades de la

    empresa, sin concebirlas como mutuamente excluyentes. En otras palabras, la

    nocin de tensin abre la va para pensar el arte y el negocio y no el arte o el

    negocio".

    b. En segundo lugar, la nocin de uego o+rece un acercamiento a las tensiones

    como relaciones acordadas, obetivas, concientes y racionales, pero donde el

    a'ar, lo imprevisto, las pasiones y el imaginario, no est$n excluidos. Como en unuego, los actores aceptan y asumen las reglas y los roles, sin caer en cuenta que,

    las m$s de las veces, el uego mismo en el que participan es una construccin

    imaginaria que escapa a sus designios. ?or ra'ones de espacio, nuevamente, me

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    10/20

    limito a enunciar algunas de las tensiones identi+icadas en el transcurso de la

    investigacin.

    Tensin 8- Jrigen y desarrollo de la empresa.

    Tensin 4- @rte y negocio.

    Tensin F- Creacin y gestin.

    Tensin G- Conocimiento t$cito y conocimiento explcito.

    Tensin 6- ndividuo y empresa.

    Subrayo el *ec*o de que las tensiones se presentan como

    complementariedades, no como dicotomas.

    F. Cateor$as de an%lisis

    1a creacin artstica de un espect$culo del Cirque du Soleil pone en uego un

    conunto de dispositivos artsticos, t)cnicos, l#dicos y organi'acionales, entre

    otros" que, en sntesis, +acilitan, encau'an y orientan la movili'acin del imaginario

    de creadores, artistas y per+ormers. ?or dispositivos entiendo un conunto de

    recursos materiales, sociales y simblicos desplegados por la empresa,

    voluntariamente o no, durante el proceso de creacin y produccin de un

    espect$culo.

    1os principales dispositivos identi+icados +ueron los siguientes-

    a. Dispositivos artsticos. Derivan de la idea o el concepto que rige a un espect$culo,

    por lo que varan en +uncin de la propuesta esc)nica de que se trate.

    b. Dispositivos t)cnicos. Desplegados en +uncin de las necesidades artsticas y de

    la est)tica del espect$culo. Constituidos b$sicamente por las tecnologas de la

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    11/20

    escena cuerdas, telas, motores, etc." y la utilera todos los obetos utili'ados en

    los ensayos, como encendedores, televisiones, c*ocolate, barro, etc.".

    c. Dispositivos l#dicos. Constituidos esencialmente por los espacios de uego y las

    improvisaciones.

    d. Dispositivos de gestin del cuerpo. Establecidos para modelar e instrumentar el

    cuerpo de los artistas del escenario per+ormers" se trata b$sicamente del

    gimnasio y todos sus aparatos, el $rea de +isioterapia, y +undamentalmente de los

    recursos para llevar el control de los eercicios reali'ados, los minutos corridos, el

    peso levantado, etc. *oas de control". Jtros dispositivos de gestin del cuerpo

    son los moldes en yeso de la cabe'a de los artistas, los %muestrarios& condi+erentes tonalidades de piel, entre otros identi+icados.

    e. Dispositivos organi'acionales. ntegrados por todos los anteriores y por las

    diversas categoras de trabaadores que participan en el proceso de creacin y

    produccin de un espect$culo- t)cnicos, personal administrativo, personal de

    apoyo, directores, entrenadores, etc.

    Sobre este andamiae de gestin de la creatividad, se construyeron las siguientes

    categoras de an$lisis-

    a. @mbivalencia- Sentimientos de amor!odio generados por y *acia la empresa.

    b. >estin del cuerpo, modelacin e instrumentacin- 1a creacin de un espect$culo,

    los ensayos, las improvisaciones, las coreogra+as, etc., en gran medida se

    orientan a modelar e intrumentar el cuerpo y la psique de los actores, en +uncin

    de las exigencias y los rasgos del espect$culo.

    c. Kna realidad aparte- aislamiento y condensacin del proceso de creacin.1a

    distancia del mundo ordinario es clave en la creacin de la realidad +ant$stica, esto

    es en la construccin de la realidad imaginaria del espect$culo, ya que se requiere

    +racturar la reproduccin del orden cotidiano a +in de instaurar un tiempo y un

    espacio di+erentes.

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    12/20

    d. et$+oras de la creacin- En esta investigacin, las met$+oras para re+erirse al

    proceso creador +ueron muc*as y constantes deo constancia de unas cuantas-

    Dominic C*ampagne creador" coment que para )l crear es %ir *acia donde nadie

    *a ido antes&, mientras que una artista de Soleil se0al que %el proceso creativo es

    estar perdido en la inmensidad de la nada sin saber a dnde vas a llegar&.

    e. 1a sombra de la muerte- 1a muerte, en tanto met$+ora, estuvo presente en al

    menos cuatro sentidos- i" como uno de los par$metros de creacin simboli'ado en

    el concepto de tiempo lmite deat* line" ii" en la angustia de muerte re+or'ada por

    el despido de compa0eros de trabao iii" en la conexin ntima que existe entre eltrabao de creacin, el trabao de sue0o y el trabao de duelo, en los t)rminos

    descritos por Didier @n'ieu 877F- 4G!4" iv" en la tendencia del espect$culo *acia

    la entropa con+orme avan'a en su proceso de consolidacin, esta tendencia

    estara presente en toda la organi'acin en los t)rminos se0alados por Enrique'

    877- :G!887".

    +. 2e" construccin de identidades- 1os dispositivos puestos en uego en el proceso

    de creacin apuntan a astillar la imagen identitaria del sueto y por ende, la

    seguridad del individuo. Este momento es clave para que cada sueto encuentre

    en s mismo, potencialidades ignotas aenas a %su& identidad pro+esional,

    personal, +amiliar, )tnica, etc."

    g. 1a identi+icacin con el obeto- 1a importancia de los obetos en el an$lisis

    organi'acional *a sido puesta de relieve por Denis Bayart entre otros autores"

    quien *a demostrado cmo los saberes en gestin quedan condensados,

    cristali'ados, en cosas materiales como las taretas de control estadstico deproduccin. En esta direccin *ay otra lnea de trabao menos explorada pero

    igualmente interesante que se re+iere al estudio del %lado est)tico de la

    organi'acin& como >agliardi 877" lo se0ala. Toda ve' que en los obetos se

    sinteti'an m#ltiples determinaciones de orden +sico, simblico, tecnolgico, social,

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    13/20

    .

    *istrico, cultural, organi'acional, est)tico, ideolgico e imaginario, en esa medida

    radica la posibilidad de que los individuos los invistan e incorporen a su

    experiencia as, los arte+actos no slo son instrumentos para expresar las

    capacidades y emociones de los individuos, sino pueden llegar a ser parte de s

    mismos, esto es, extensiones del Lo.

    *. Control y despla'amiento de emociones- Durante la creacin del espect$culo no

    *aba impedimento alguno para la mani+estacin de emociones... siempre y

    cuando +uesen las adecuadas en +uncin del espect$culo" y en el momento

    pertinente. 1o anterior no implica necesariamente que *ubiera censura o castigospara las personas que mani+estaran su ira, su irritacin o lo que +uese en

    circunstancias digamos inoportunas al menos no *ay elementos para decir que

    las emociones en Soleil est$n proscritas, al contrario, al parecer *ay muc*a

    tolerancia al respecto". Se tratara, luego entonces y muy a tono con el

    +uncionamiento del sistema managinario, de una aut)ntica gestin de las

    emociones.

    i. n+antili'acin- ?or in+antili'acin entiendo un tipo espec+ico de relacin entre el

    individuo y la empresa, en el que %las relaciones inconscientes del individuo con la

    organi'acin *ipermoderna las trans+erencias" son de tipo arcaico y m$s de orden

    maternal que paternal& aunque la +uer'a de la organi'acin es m$s grande que la

    de los padres y el individuo tiene menos medios para in+luenciar a aquella que a

    sus progenitores. ?ag)s, Bonetti, de >auleac y Descendre, 877:- 76!87". Este

    tipo espec+ico de vnculo materno!in+antil es propio de las organi'aciones

    *ipermodernas, pero qui'$s en Soleil adquiere matices particulares debido a quela empresa se signa por promover valores y una imagen que enaltece la +uer'a, la

    vitalidad, la energa, la alegra y la uventud. El creador y director de escena

    Dominic C*ampagne coment en entrevista que en la creacin hay una

    infantilizacin del artista: el productor juega el papel de padre,

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    14/20

    .

    es quien se encarga de que las reglas del juego se respeten, el creador es el hijo

    que reta y desobedece al padre.

    . Esceni+icacin imaginaria +antasmati'acin"- Con esta categora se pone de

    mani+iesto que los actores son a la ve' productos y productores imaginarios, pero

    tambi)n que ante la opresin de la organi'acin la adre Devoradora que exige y

    sobredemanda a sus *ios", una +orma de resistencia es salir +antasm$ticamente

    construyendo escenarios imaginarios en los que el sueto se autonomi'a de la

    empresa e inclusive se sirve de ella para sus +ines.

    M. 1os momentos de gracia- (ue el creador y director de escena Dominic

    C*ampagne quien utili' la expresin %momentos de gracia& para re+erirse a esos

    instantes sublimes de inspiracin y encanto a los que llegan los per+ormers luego

    de muc*o trabaar, de muc*o su+rir y de muc*o dis+rutar tambi)n, por supuesto.

    @ut)nticos rel$mpagos imaginarios que expresan el contacto del individuo con

    dimensiones muy pro+undas de su aparato psquico, los momentos de gracia nos

    demandan construir un cuadro interpretativo que permita tra'ar algunos puentes

    entre el +uncionamiento de la empresa y el arribo a estos instantes de +ascinacin

    y su posterior incorporacin al espect$culo. En otras palabras, es necesario

    comprender el doble movimiento u operacin de los dispositivos desplegados por

    la organi'acin para que, por una parte, los actores arriben a los momentos de

    gracia y por otra parte, cmo esos instantes pueden ser incorporados al producto

    +inal de la empresa- el espect$culo.

    Conclusiones: la movili"acin del imainario

    El an$lisis por categoras de los relatos de vida puso de mani+iesto la compleidad

    in*erente al proceso de creacin y produccin gestin" de un espect$culo y

    espec+icamente *a mostrado que la organi'acin, a trav)s de los dispositivos

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    15/20

    .

    desplegados para tal e+ecto, consigue movili'ar a+ectos, emociones, recuerdos,

    miedos, en una palabra, la energa psquica de los individuos Hper+ormers de

    circo! para la construccin del producto artstico. En +uncin de las categoras de

    an$lisis el proceso de creacin artstica puede sinteti'arse de la siguiente manera-

    1a creacin de un espect$culo involucra un compleo proceso en el que los

    individuos se sienten completamente perdidos %en un bosque en la noche&", sin

    guas e incluso sin tener claro *acia dnde deben orientar sus energas +sicas,

    emocionales". 1os #nicos re+erentes son los par$metros establecidos por la

    organi'acin- tiempo, idea o concepto del espect$culo y personaes, b$sicamente.

    ?or otra parte, la *istoria personal y la trayectoria sociopro+esional de losindividuos son a la ve' puntos de apoyo para entregarse a la creacin y

    limitaciones que deben ser sorteadas.

    El tiempo, esto es la +ec*a lmite para concluir el espect$culo y presentarlo

    ante el p#blico, *ace las veces de acicate a la creacin, en la medida en que

    representa una amena'a y espec+icamente, una met$+ora de la muerte.

    El trabao de creacin est$ enla'ado estrec*amente con el de sue0o, lo que

    queda demani+iesto con la %puesta en im$genes&, la dramati'acin, lasimboli'acin y en general con la necesidad de crear una realidad aparte de la

    realidad ordinaria, cotidiana as, aislar el proceso de creacin del conunto de la

    organi'acin y de la vida cotidiana social es indispensable para construir esa

    realidad aparte, prxima al sue0o, y donde los procesos de identi+icacin,

    sublimacin e ideali'acin se +acilitan en la medida en que la energa libidinal

    queda concentrada en el espacio de creacin.

    1a identi+icacin ocurrida durante el proceso de creacin puede dirigirse noslo *acia personas el director, un artista espec+ico, la organi'acin, etc." sino

    incluso tambi)n *acia obetos, toda ve' que los arte+actos llegan a ser verdaderas

    extensiones del Lo que permiten la transicin entre la realidad interna y la realidad

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    16/20

    .

    externa del individuo en este sentido, los arte+actos son obetos transicionales

    operando en el espacio transicional por antonomasia- el del uego y la creacin.

    ?or otra parte, el trabao de creacin tambi)n se enla'a con el trabao de

    muerte, de duelo para ser precisos. @s, crear signi+ica encarar p)rdidas, dolor,

    su+rimiento y la puesta en uego de la propia identidad que se somete a una

    incesante re!construccin a partir del caleidoscopio de im$genes que le son

    devueltas al individuo por sus compa0eros, por los directores, por la organi'acin

    como un todo, por la sociedad... y por sus propios +antasmas. 1a re!construccin

    de identidades es +undamental para provocar rupturas en el aparato psquico delindividuo, espec+icamente situaciones crticas de regresin de su Lo, que le

    conducen a encontrar los representantes de su inconsciente que *abr$n de

    exteriori'arse y ponerse al servicio del espect$culo estos son los llamados

    momentos de gracia o de inspiracin.

    1a ruptura y regresin del Lo, proceso de su yo doloroso, conduce al

    individuo a vivir en una situacin de in+antili'acin perenne que si bien es

    necesaria para la creacin artstica, por otro lado re+uer'a los la'os de

    dependencia y subordinacin *acia la organi'acin, que aparece as como la >ran

    adre ?rotectora que o+rece su amor, su reconocimiento y su poder al individuo.

    @ cambio de su amor, la >ran adre ?rotectora exige al individuo entrega

    total, pasin, gestin estricta de su cuerpo para modelarlo e instrumentarlo en

    +uncin del espect$culo a trav)s del personae que debe encarnar", as como

    tambi)n demanda el estricto control de emociones que no pueden integrarse y

    alimentar al s*oN.

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    17/20

    1a organi'acin se revela as como adre ?rotectora y como adre

    nsaciable que demanda m$s y m$s a los individuos, quienes ante el temor de que

    ella les retire su amor, despla'an sus emociones %negativas& *acia +uera de la

    empresa a +in de protegerse y de proteger tambi)n a la organi'acin.

    @l mismo tiempo y para evitar ser absorbidos completamente por la

    empresa, los individuos construyen escenarios imaginarios que les permiten, por

    una parte, escapar en la +antasa a la +uer'a omnipotente de la demandante y

    devoradora organi'acin, y por otra parte, rati+icar su individualidad y su

    autonoma. 1a esceni+icacin reconstruye en el imaginario la autonoma delindividuo perdida durante la creacin y produccin del espect$culo, si bien y

    paradicamente, al mismo tiempo constituye una +uente de recarga libidinal que

    servir$ para los +ines de la organi'acin. De esta manera, se revela el car$cter

    paradico de la relacin individuo!empresa.

    1a organi'acin es a la ve' adre ?rotectora y adre Devoradora, esos

    son sus rostros, su polaridad irreductible, su naturale'a desnuda, su realidadconcreta e imaginaria, por lo que los individuos no pueden sino tener sentimientos

    pro+undamente ambivalentes *acia ella- am$ndola, la detestan odi$ndola,

    con+irman su amor y su lealtad.

    El )xito del +enmeno Cirque du Soleil obedece al menos a oc*o +actores,

    estrec*amente relacionados entre s.

    a. Su propuesta esc)nica en la que destacan la ausencia de animales, el relato de

    una *istoria a partir de la integracin de los n#meros del espect$culo en una

    estructura no lineal, la construccin de personaes muy bien delineados en sus

    rasgos de personalidad que se mani+iestan en su vestuario y maquillae, la

    exaltacin del cuerpo *umano y sus increbles proe'as acrob$ticas de las que es

    capa', entre otros rasgos.

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    18/20

    b. 1a exportacin de sus espect$culos m$s all$ de /u)bec y de Canad$, obligados

    por las circunstancias clim$ticas de aquella regin, pero tambi)n como una

    estrategia de negocios y como parte del proceso de exportacin de la cultura

    quebequense *acia el mundo 3urley, 4555".

    c. 1a decisin asumida *acia 8778 de presentar espect$culos simult$neamente, ya

    en gira por diversos pases o bien como espect$culos +ios en pla'as con un

    mercado importante, especialmente en la ciudad de 1as egas.

    d. 1a creacin de empresas asociadas a la +irma Soleil, espec+icamente @dmission

    distribucin de boletos para espect$culos" y Cirque du Soleil mages, responsable

    de la produccin audiovisual de los espect$culos y los programas reali'ados entorno a la organi'acin.

    e. 1a diversi+icacin de sus productos a trav)s de una poltica de mercadotecnia bien

    planeada y sustentada +undamentalmente en su tienda virtual del portal de internet

    de la empresa *ttp-IINNN.cirquedusoleil.com".

    +. El compromiso social que desde sus orgenes el CdS *a asumido con los venes

    de todo el mundo y con la comunidad en general. Expresin del compromiso con

    los venes es el *ec*o de que la empresa destina el 8O de sus ingresos brutos

    totales a programas sociales.

    g. Su estrategia de integracin de socios comerciales que aportan parte del capital

    para la produccin de los espect$culos y patrocinan las giras por diversos pases.

    *. ?or #ltimo y de manera muy destacada, el )xito del CdS deriva de *aber logrado

    integrar un sistema de gestin en el que la +uer'a del proceso de creacin artstica

    marca a toda la empresa, o al menos la creacin tiene tanta importancia que

    incluso en la estructura organi'acional *ay una icepresidencia de Creacin,

    caracterstica que no tiene ninguna otra +irma del s*oN business en todo el mundo.

    3aber sabido articular dos procesos que son muy di+erentes y *asta antagnicos,

    sin duda *a sido una de las claves del +enmeno Soleil.

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    19/20

    &ibliora'$a

    @n'ieu, D. 877F". El Cuerpo de la Obra Ensayos !sicoanal"ticos sobre el #rabajo

    Creador )xico- Ed. Siglo PP..

    @ubert, auleac, . y @ubert, auleac, .4555". %@rticulaciones Entre lo Social y lo ?sicolgico&. !syhe,

    a0o 4555, vol.7

  • 7/23/2019 El Cirque Du Soleil (1)

    20/20

    Enrque', E. 8779". $es jeu+ du pou&oir et du d/sir dans l entreprise . ?aris- Ed.

    Descl)e de BrouNer..

    (reud, S. 879F".Obras Completas en ))) #omos Ed. Biblioteca E , p.66!6:5.

    3urley, E. . 4555" 0tyling a nation : #heatre and 1elonging in 2uebec

    Disertation submitted to t*e >raduate (aculty in T*eatre in partial +ul+illmento+ t*e requirements +or t*e degree o+ Doctor o+ ?*ilosop*y.T*e City

    Kniversity o+