727
El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios de las Tradiciones RÉGIMEN DE SUBDELEGACIONES EN LA AMÉRICA BORBÓNICA. Autoridades intermedias en transición, Valladolid de Michoacán Tesis que para optar al grado de DOCTOR EN CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD EN ESTUDIO DE LAS TRADICIONES Presenta José Luis Alcauter Guzmán Director de tesis Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo Zamora, Michoacán Febrero, 2012

El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios de las

Embed Size (px)

Citation preview

  • El Colegio de Michoacn, A.C. Centro de Estudios de las Tradiciones

    RGIMEN DE SUBDELEGACIONES EN LA AMRICA BORBNICA. Autoridades intermedias en transicin, Valladolid de Michoacn

    Tesis que para optar al grado de

    DOCTOR EN CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD EN ESTUDIO DE LAS TRADICIONES

    Presenta

    Jos Luis Alcauter Guzmn

    Director de tesis

    Dr. Rafael Diego-Fernndez Sotelo

    Zamora, Michoacn Febrero, 2012

  • Autoridades intermedias en transicin 1

    ndice general Agradecimientos Introduccin

    Gobiernos intermedios: una tradicin en evolucin ........................................................7 Balance historiogrfico ......................................................................................................14 Objetivos.............................................................................................................................22 Hiptesis .............................................................................................................................24 Fuentes utilizadas ...............................................................................................................30 Estructura del trabajo .........................................................................................................33

    Primera parte

    Subdelegaciones Captulo I Reforma y territorio

    I Autoridades territoriales y reformas ........................................................................................... 39

    A La reforma de intendencias........................................................................................39 B Autoridades centrales .................................................................................................43 C Alcaldes mayores, corregidores y gobernadores ......................................................49 D La reforma en los mbitos locales .......................................................................................... 54

    II Real ordenanza y jurisdicciones territoriales ............................................................................ 59 A Jurisdiccin territorial del obispado ....................................................................................... 61 B Jurisdiccin territorial de las audiencias ................................................................................ 64

    C Los gobiernos militares ..............................................................................................66 III El territorio de la reforma y subdelegaciones de las intendencias ......................................... 69

    A Nueva Espaa .............................................................................................................71 1 Intendencia de Mxico .......................................................................................................... 73 2 Intendencia de Puebla de los ngeles .................................................................................. 76 3 Intendencia de Veracruz ........................................................................................................ 78 5 Intendencia de Antequera de Oaxaca ................................................................................... 80 6 Intendencia de Santa Fe de Guanajuato ............................................................................... 83 7 Intendencia de Valladolid de Michoacn ............................................................................. 85

    B Nueva Galicia .............................................................................................................89 1 Intendencia de Guadalajara ................................................................................................... 90 2 Intendencia de Zacatecas ...................................................................................................... 94

    C Comandancia General de Provincias Internas ..........................................................96 1 Intendencia de provincia con sede en la ciudad de Durango .............................................. 99 2 Intendencia de Arispe ............................................................................................................ 104 3 Intendencia de San Luis de Potos ........................................................................................ 106

    D Territorios del sureste .................................................................................................109 1 Intendencia de Mrida de Yucatn ....................................................................................... 110

    Captulo II Subdelegaciones

    I Tipos de subdelegaciones ............................................................................................................ 115 II Alcaldes ordinarios o subdelegaciones? .................................................................................. 130 III Conflicto entre subdelegados y ayuntamientos ....................................................................... 141 III Organizacin y actores de una subdelegacin........................................................................ 151

    A Los auxiliares ........................................................................................................................... 151

  • 2 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    1 Los tenientes como auxiliares ............................................................................................... 151 2 Los escribanos ........................................................................................................................ 154 3 Los alguaciles ......................................................................................................................... 158

    B Jurisdicciones concurrentes .................................................................................................... 160 1 Gobiernos indgenas .............................................................................................................. 160 2 Los prrocos ........................................................................................................................... 175

    Captulo III Intendencia de Valladolid y sus partidos

    I Transformacin de la alcalda mayor de Ptzcuaro Valladolid ............................................... 181 II Reagrupamiento de subdelegaciones ....................................................................................... 221

    Segunda parte Subdelegados

    Captulo IV El rgimen jurdico de los subdelegados

    I Nombramiento de los subdelegados .......................................................................................... 238 II La toma de posesin del cargo .................................................................................................. 252 III Las fianzas ................................................................................................................................ 256 IV Los ingresos de los subdelegados ........................................................................................... 264 V La ampliacin del encargo de subdelegado ............................................................................. 273

    Captulo V La administracin de justicia en la intendencia: los actores de la justicia

    I Administrar justicia ................................................................................................................... 279 II El asesor letrado de la intendencia ........................................................................................... 283

    A La actuacin del teniente letrado ............................................................................... 297 III Los subdelegados y la administracin de justicia .................................................................. 306 IV Los tenientes de los subdelegados .......................................................................................... 317 V Las quejas en contra de los subdelegados ............................................................................... 328

    Captulo VI La causa de polica: el orden de los pueblos las acciones de los nuevos

    funcionarios I Polica ........................................................................................................................................ 337 II La materia de la causa de polica en la real ordenanza............................................................ 345 III Los subdelegados y la causa de polica .................................................................................... 352 IV El ejercicio de la causa de polica ............................................................................................ 357

    A Vigilancia ................................................................................................................. 357 B Administracin, fomento y construccin ............................................................... 363

    V Un subdelegado muy ilustrado y la permanencia del casuismo ............................................. 371

    Captulo VII La causa de hacienda I Reorganizacin del aparato burocrtico .................................................................................... 383 II El papel del subdelegado en la real hacienda ........................................................................... 392

    A Vigilancia ................................................................................................................................ 393 B La recaudacin ........................................................................................................................ 397

    C Los asuntos contenciosos y el proceso de desahogo ............................................... 411 III La intervencin de los subdelegados en la consolidacin de vales reales ............................ 415

    Captulo VIII Cambios, rupturas y continuacin

    I Guerra y crisis en los gobiernos locales .................................................................................. 425

  • Autoridades intermedias en transicin 3

    II Las acciones realistas para recuperar los territorios ................................................................ 436 III Ayuntamientos constitucionales y jefes polticos ................................................................... 468 IV Autoridades intermedias en los nuevos modelos de gobierno ............................................... 476

    A Vida independiente y continuacin de las tradiciones castellanas ........................................ 476 B Autoridades intermedias en Michoacn ................................................................................. 491 C Zamora en el siglo XX ............................................................................................................ 495

    V El fin de las autoridades intermedias ...................................................................................... 503

    Conclusiones...............................................................................................................509 Anexos

    1 Nmero de abogados de las intendencias de la jurisdiccin de la audiencia de Mxico ..........................................................................................................531

    2 Reglamento de bienes de comunidad para el partido de Coahuayana, 1797 ....................................................................................................................................553

    3 Parecer del regente de la audiencia de Mxico, Baltasar Ladrn de Guevara, sobre la aplicacin del artculo 12 de la real ordenanza de intendentes, sobre los repartimientos su utilidad y perjuicios .........................................574

    4 Parecer del tribunal del consulado de Mxico sobre los repartimientos, sus beneficios y perjuicios para los subdelegados, para los indios y comerciantes .......................................................................................................................590

    5 Bando de buen gobierno, instrucciones y reglamentos para gobierno y buena polica en el partido de Chalco, creados por el subdelegado Manuel Antonio Fernndez Flrez ...................................................................................600

    6 ndice de los pueblos, corporaciones, autoridades eclesisticas y civiles que juraron la constitucin de Cdiz en los meses de mayo a octubre de 1820 en el virreinato de Nueva Espaa y actas de juramento de la constitucin de Cdiz en Malinalco y Texcoco ...............................................................678

    Fuentes de consulta

    Acervos documentales .......................................................................................................711 Legislacin y documentos histricos ................................................................................711 Bibliografa .........................................................................................................................713

    ndice de mapas .................................................................................................................................. 725 ndice de cuadros ................................................................................................................................ 726 ndice de grficas ............................................................................................................................... 726

  • 4 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero hacer patente mi agradecimiento a todos los que directa o indirectamente han

    participado en la elaboracin de este trabajo, pues ste es el resultado de muchas buenas

    voluntades.

    En primer lugar quiero dejar constancia del apoyo recibido por el Consejo Nacional de

    Ciencia y Tecnologa (CONACyT), con cuyo programa de becas me fue posible realizar

    estudios en el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacn A.C., as

    como la investigacin, recopilacin de material y redaccin de esta tesis. De igual forma quiero

    agradecer al programa de Becas Teixidor para Estudiantes de Doctorado en Mxico, que me

    permiti prolongar mi estancia en la Ciudad de Mxico para la consulta del Archivo General de

    la Nacin.

    Tengo una profunda deuda con El Colegio de Michoacn A.C. y su Centro de Estudios

    de las Tradiciones, en donde realic mis estudios, por la formacin que me proporcion, as

    como la experiencia acadmica y personal. Como las instituciones estn formadas por

    personas, debo toda mi gratitud a las personas que hacen posible la existencia y

    funcionamiento de dicha institucin y que la estancia en la misma sea, para los que tenemos la

    dicha de pasar por ah, una experiencia humana inolvidable y una fuente de aprendizaje

    constante. Agradezco a todos los miembros del Centro de Estudios de las Tradiciones, en

    especial a la Dra. Rosa Lucas Gonzlez por su orientacin y apoyo cuando ms lo necesit; a

    Aurora del Ro Macas por su amistad, su confianza y su apoyo en todo, en lo acadmico como

    en lo personal; a los doctores Salvador Prez Ramrez, Nora Edith Jimnez Hernndez, Hans

    Roskamp, Agustn Jacinto Zavala, lvaro Ochoa Serrano, Carlos Herrejn Peredo y a la

    Maestra Brbara Skinfill Nogal porque adems de formar parte de ese Centro se tomaron el

    tiempo de escucharme y orientarme cuando lo requer. Debo agradecer al centro de Estudios

    Histricos porque sin pertenecer a ese centro encontr un apoyo singular en el mismo, sobre

    todo en los doctores Jos Antonio Serrano Ortega y Vctor Gayol por sus ctedras y por la

    atencin prestada a mi trabajo.

    La biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades Luis Gonzlez del Colegio de

    Michoacn es, sin duda, una de las mejores que se pueden encontrar en el pas, pero eso no

    sera posible sin el personal que la organiza y atiende, entre ellos Ma. Isabel Barriga Daz,

    Salvador Castaeda Vega, Geraldina Carreto Montoya, Guadalupe Del Ro Garca, Emeterio

    Martnez Saldivar y Haydee Alfaro Snchez, a todos ellos agradezco su paciente atencin as

    como su diligencia para auxiliar a todo aqul que llega a consultar su acervo. En el propio

    Colegio de Michoacn debo de agradecer a muchas otras personas por su apoyo y por facilitar

    mi estancia ah, as como su profesionalismo y diligencia para auxiliarme tanto en lo

    acadmico como todos los trmites y papeleo que al final no se ven, pero sin los cuales no sera

  • Autoridades intermedias en transicin 5

    posible la realizacin de trabajos como ste, as que hago mi ms sincero reconocimiento a

    todo el personal de cmputo, en especial a Marco Antonio Hernndez Andrade; de asuntos

    escolares, a la Lic. Ma. Luisa Lpez Mndez y a Laura Georgina Hernndez Quintana; de

    idiomas a Paul Kersey, y a tantos otros que si no los menciono no es por falta de

    agradecimiento sino porque sera imposible tratar de relatar todo aquello por lo que me siento

    agradecido con todos, pues siempre faltara alguien o algo.

    Sin duda los repositorios archivsticos son el alma de este tipo de trabajos, pues ah

    encuentran su sustento y de ah se nutren, todo gracias a la informacin que ah se recopila,

    ordena y conserva, es por eso que debo de agradecer a esas instituciones, pero ms que a las

    instituciones a las personas que las animan, as hago patente mi agradecimiento al personal de

    las galeras cuatro y tres del Archivo General de la Nacin, al personal del Archivo Histrico

    Municipal de Morelia, al del Archivo histrico Casa Morelos, y al Archivo Histrico de la

    Ciudad de Ptzcuaro, en especial a su directora Lic. Araceli Araiza Martnez por su

    hospitalidad y las facilidades que me dio para la consulta de ese repositorio.

    De forma muy especial agradezco al doctor Rafael Diego-Fernndez Sotelo, director de

    este trabajo, por su atencin, apoyo, acierto, entusiasmo y paciencia, quien me asesor no slo

    en este trabajo sino que me orient desde antes de que siquiera fuera una idea clara el mismo.

    Me hubiera gustado corresponder con resultados mejores que los que se han logrado y, aunque

    hay factores que influyeron para eso, reconozco mi responsabilidad, pues las fallas del mismo

    son slo mas y los aciertos son el producto de ese apoyo y consejos. En ese mismo tenor

    expreso toda mi gratitud a la doctora Mara del Refugio Gonzlez Domnguez, lectora de este

    trabajo, por aceptar participar en este proyecto y por todas sus observaciones, consejos y

    recomendaciones, as como por su paciencia y ctedras que me han ayudado en mi formacin;

    as mismo al doctor Luis Alberto Arrioja Daz Viruell, quin tambin acept integrarse al

    grupo de trabajo para leer mi trabajo, por darme su punto de vista y hacerme las observaciones

    para la mejorara el mismo.

    Cualquier proyecto, adems de los directamente implicados, participa de la compaa,

    buena voluntad y apoyo de personas tan interesadas en el xito como uno mismo, an cuando

    el beneficio para ellos sea slo el ver una meta ajena cumplida, esas personas son como la

    familia lejos de casa, a ellos slo puedo agradecerles de la manera ms sincera su tolerancia,

    compaa, consejos, sus odos y todo aquello que como seres humanos nos fortalece para

    seguir adelante, as que por su amistad y entusiasmo, an estando tan lejos como para ver todo

    el proceso o tan cerca como para ser parte de l, agradezco a la familia Lpez Valencia por

    abrirme las puertas de su casa, por la confianza depositada en mi y por su apoyo siempre

    presente, de ellos deb de destacar a Leopoldo, quin no slo ha sido mi amigo hace muchos

    aos, sino que adems escuch tanto mis proyectos acadmicos como mis problemas

    personales an desde antes de mi llegada al Colmich, y que es en parte coparticipe de mi

    ingreso a esta institucin; as mismo a Elizabeth Martnez, que me honra con su amistad, y que

    igualmente forma parte de las personas que ms cercanamente me han acompaado en este

    largo proceso, enriqueciendo el mismo con sus comentarios, con el intercambio de documentos

    o su ayuda para conseguir alguna que otra fuente lejos de mi alcance. De igual forma

    agradezco a Miguel Santos Salinas y a Rosario por su compaa en mi estancia en Zamora,

    quienes me mostraron su sincera amistad y apoyo.

  • 6 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    En ese mismo tenor agradezco a Oscar Ariel Mjica, Minerva Reynosa, Glora Galaviz,

    Berenice Reyes Herrera, Ins Corts, Maribel Rosas y todos los dems compaeros del

    Colmich con los que compart ms que un espacio fsico o una temporada de estudios, pues

    todos ellos has sido como mi familia auxilindome, tolerndome o comprendindome cuando

    as lo necesit. Igualmente a Haydee Alfaro, Karen Alfaro, y a su familia que me han brindado

    su amistad y compaa en Zamora.

    Al doctor Alfredo Lauro Vera Amaya por su apoyo e inters permanente en mis

    proyectos, an cuando el tiempo nos ha distanciado siempre encuentro en l un amigo, un

    maestro y un apoyo incondicional. Igualmente a Carlos Espinosa, Blgica Manrquez y Juan

    Carlos Islas Blanco, mis amigos ms lejanos pero al mismo tiempo de los ms cercanos pues,

    an estando muy lejos de todo esto siempre recib palabras de aliento y apoyo por parte de

    ellos, tal y como fue cuando convivamos de manera cotidiana.

    Finalmente, pero en primersima fila, a mi familia, quienes no slo han participado de

    este trabajo sino que son tan parte de mi vida, que no puedo expresar en ninguna cantidad de

    lneas lo mucho que los quiero y todo lo que agradezco su paciencia, apoyo, cario, auxilio,

    preocupaciones y, sobre todo, su amor incondicional, sin importar las circunstancias. As, a mi

    madre Paulina, mi hermano Roberto, mis hermanas Esmeralda y Guadalupe, por todo aquello

    que no puedo expresar, pero sobre todo por estar en todo momento ah, aqu, all, y en todo

    lugar en que he precisado su ayuda, su presencia o su recuerdo.

  • Autoridades intermedias en transicin 7

    INTRODUCCIN.

    Gobiernos intermedios: una tradicin en evolucin.

    Durante la alta edad media hubo en el occidente de Europa una serie de mezclas de derecho

    visigodo, romano, germnico e islmico que llev a una organizacin en la que se confunda la

    funcin de gobierno y de derecho, y en la que el rey se convirti en el creador del derecho y

    puso jueces, nombrados por l, para el gobierno y la justicia de los pueblos. Sin embargo para

    fines de esa edad los pueblos consiguieron que no fuera el rey quien nombrara a esos jueces,

    sino que renunciara a esa prerrogativa en favor de los vecinos, por lo que los jueces reales

    fueron substituidos por alcaldes de origen popular, as la justicia se fundi con el origen del

    nacimiento del municipio, y se confundieron las funciones de gobierno y de justicia que haban

    existido hasta antes de este largo proceso, as que desde ese momento los jueces y los alcaldes

    fueron jueces y administradores en lo econmico y poltico de las ciudades1.

    Con la recepcin del derecho romano, durante la baja edad media, el rey reafirm que

    era su competencia la administracin de justicia, as que para esa tarea se deban de seguir los

    instrumentos que l cre, pero slo los jueces tcnicos tenan la capacidad de seguir esos

    textos, por lo que al existir muchos jueces populares y muchos empleados reales que cumplan

    funciones de gobierno y hacendarias se comenz a complicar ms el ejercicio del gobierno y la

    justicia, que cada vez se confundan ms. As que en algunas ciudades el rey comenz a

    substituir a los jueces populares por jueces tcnicos dotados de salario, o a enviar jueces

    pesquisidores para que investigaran y vigilaran cmo se administraba la justicia real, as desde

    1348 a esos se les denomin corregidores2.

    Por otro lado, desde el siglo XIII Fernando III y Alfonso X haban creado otras

    autoridades que actuaban como intermedias entre las autoridades locales populares y el rey.

    Fernando III estableci en cada uno de los reinos de Len y de Galicia un merino mayor, y

    Alfonso X en los reinos de Andaluca y Murcia estableci el cargo de adelantados, estos

    1 GARCA-GALLO, Alfonso, Jueces populares y jueces tcnicos en la historia del derecho espaol, Conferencia

    pronunciada el da 4 de diciembre de 1945, en La Justicia municipal en sus aspectos histrico y cientfico. Ciclo de

    conferencias, Celebradas durante los das 3 al 7 de diciembre de 1945, en el Saln de Actos de la Real Academia

    de Jurisprudencia y Legislacin, Madrid, Ministerio de Justicia, 1946, pp. 58-67 2 Ibdem, pp. 67-69.

  • 8 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    nombramientos tenan la finalidad de que hubiera presencia de la autoridad regia en los

    territorios recin conquistados3.

    Para el siglo XIV ya existan los cargos de alcaldes de adelantamientos que

    acompaaban a los merinos y a los adelantados para que conocieran estrictamente de lo judicial

    en segunda instancia y resolvieran las apelaciones que se presentaran en contra de las

    sentencias de los jueces locales en todas la ciudades y villas dentro de su jurisdiccin; adems

    existan otros alcaldes mayores que actuaban como jueces ordinarios, los que eran nombrados

    por el rey para juzgar en primera instancia en territorios alejados, en los que pese a que

    existieran autoridades locales se buscaba que la autoridad real tuviera presencia. Con la

    creacin de las audiencias, entre el siglo XIV y XV los alcaldes de adelantamientos perdieron

    la facultad de conocer en apelacin las sentencias de las autoridades locales, con lo que su

    autoridad se restringi al lugar de sus residencia y a una legua a la redonda, as que su

    jurisdiccin choc con la de los jueces locales y las de los corregidores que para entonces eran

    nombrados por el rey, con atribuciones gubernativas y de jurisdiccin civil y criminal en

    primera instancia en la ciudad y trmino en que se enviaban4.

    Durante la segunda mitad del siglo XV los alcaldes de adelantamientos se empezaron a

    conocer como alcaldes mayores, porque empezaron a desaparecer los cargos de adelantados y

    de merinos, as que a stos se les facult para nombrar jueces subalternos llamados alcaldes

    menores, por lo que a ellos se les llam mayores5 para distinguirlos cuando se presentaban

    quejas de los que ellos mismos haban nombrado; adems los antes llamados alcaldes mayores,

    los que actuaban solos, desaparecieron al ser substituidos por corregidores, as de aqu en

    adelante al referirse a los alcaldes mayores se haca referencia a los que fueron los alcaldes de

    adelantamientos que acompaaban a los merinos y/o adelantados6.

    A fines del siglo XV en Galicia surgi otro cargo de justicia con el nombre de

    gobernador, al que se le encarg el gobierno del lugar con el auxilio de uno o hasta tres

    letrados, llamados alcaldes mayores, quienes conjuntamente con el gobernador administraban

    justicia de manera colegiada, pudiendo conocer en primera y en segunda instancia. A stos no

    se les limit su ejercicio en la administracin de justicia pues, a ellos y al gobernador, se les

    mand que se encargaran de asuntos de justicia gubernativa, as de manera colegiada podan

    conocer, al igual que el corregidor, de asuntos en primera y segunda instancia y de asuntos de

    3 GARCA-GALLO, Alfonso, Alcaldes mayores y corregidores, en GARCA-GALLO, Alfonso, Estudios de historia

    de derecho indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurdicos, 1972, pp. 703-704. 4 Ibdem, pp. 707-709.

    5 Ibdem, p. 710. La referencia a eso la ubica Garca-Gallo en las Cortes de Madrigal de 1476 y en las Ordenanzas

    de Montalvo. 6 Ibdem, pp. 710-712.

  • Autoridades intermedias en transicin 9

    gobierno, y de hecho superaban al corregidor pues ste no poda conocer de apelaciones como

    aqullos7.

    Durante la edad moderna, ya en el siglo XVI, en Castilla el corregidor permaneci

    como el juez tcnico con funciones administrativas, pero como en muchos casos no era letrado,

    sino de capa y espada, para la administracin de justica deba de estar asesorado por un letrado

    o alcalde mayor, de esa forma la justicia y el gobierno se encarg a jueces que eran tcnicos o

    estaban asesorados por un letrado. Por debajo de ellos se encontraban los jueces locales, a los

    que se les redujo su competencia a asuntos de poca importancia, as la autoridad que prevaleca

    y tena ms presencia, tanto como gobernador y como juez, era la autoridad nombrada por el

    rey8.

    Esas fueron las instituciones espaolas que desde la baja edad media se fueron

    consolidando para lograr la presencia de la autoridad regia y para controlar y revisar a las

    autoridades locales. En Amrica se usara de esas instituciones para su gobierno, en primer

    trmino se trasladaron las instituciones del almirantazgo, virreinato, gobernacin,

    adelantamiento y los oficios de real hacienda, y despus las instituciones de las reales

    audiencias, el trmino de provincias y las autoridades delegadas de ella como eran los

    gobernadores y los alcaldes mayores9.

    As en el siglo XVI, durante los aos de la expansin territorial, se nombraban

    gobernadores al frente de un territorio, los que podan nombrar tenientes de gobernador y

    alcaldes mayores, los primeros con funciones de gobierno y justicia, y los segundos slo de

    justicia10

    ; pero una vez que se comenzaron a formar gobiernos locales y a nombrarse

    corregidores, el Consejo de Indias consider que deban de desaparecer los alcaldes mayores,

    sin embargo su nombramiento continu durante ese siglo, y se sigui nombrando alcaldes

    mayores por los virreyes, siendo especialmente Nueva Espaa donde proliferaron esos

    nombramientos11

    .

    De manera paralela, cuando en las provincias pobladas por capitulaciones cesaba la

    autoridad del gobernador, el rey autoriz a los espaoles a elegir sus propios gobernantes, que

    eran los alcaldes ordinarios, por lo que al comenzar a expandirse la creacin de ciudades y

    villas con sus propios gobernantes se extendi la posibilidad de esos pueblos de tener sus

    gobiernos locales, adems de que por reglas de derecho castellano los alcaldes mayores deban

    de inhibirse de actuar donde lo hicieran los ordinarios12

    . As que los gobiernos locales

    7 GARCA-GALLO, Alfonso, Jueces populares y jueces tcnicos, pp. 69-70.

    8 Ibdem pp. 67-69.

    9 GARCA-GALLO, Alfonso, Alcaldes mayores y corregidores, p. 714.

    10 Ibdem, p. 711.

    11 Ibdem, pp. 720-723.

    12 Ibdem pp. 726-727.

  • 10 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    empezaron a ganar autonoma, pues la lejana de las capitales americanas les permita una gran

    libertad en el ejercicio de sus facultades.

    Sin embargo en Indias, al igual que en Espaa, los reyes trataron de limitar la

    autonoma local usando los mismos mtodos que en la pennsula: nombrar autoridades, como

    los corregidores y alcaldes mayores, al frente de los pueblos retirados de los gobernadores y de

    sus tenientes, para que ejerciera en nombre del rey las funciones de justicia y de gobierno13

    .

    En la Nueva Espaa se pueden distinguir gobernadores, corregidores y alcaldes

    mayores. Los gobernadores podan serlo de grandes regiones y provincias menores, como las

    de Yucatn o Nueva Vizcaya, y de pequeas comarcas como Tlaxcala, Puebla y Veracruz; por

    lo que se refiere a los corregidores y los alcaldes mayores estaban mezclados, aunque, a decir

    de Miranda, atendiendo a la legislacin los corregidores deban de estar en lugares ms

    importantes que los alcaldes mayores14

    .

    Los gobernadores tenan los mismos poderes gubernativos y polticos que los virreyes

    en sus distritos, pero aqullos deban de obedecer las rdenes de stos, y sus resoluciones

    podan ser revisadas por las audiencias. Los alcaldes mayores fueron cargos creados para

    conocer de la jurisdiccin civil y criminal en las comarcas a cargo del rey, y en las Indias se les

    aada el encargo de cuidar a los naturales. Por su parte, el corregimiento fue un nombramiento

    introducido para llenar los huecos dejados por los encomenderos que no tenan ttulo legtimo o

    en los que haba fenecido la vigencias del mismo, por lo que se encarg inicialmente en los

    lugares de indios; pero con el tiempo se confundieron a tal grado que haba alcaldes mayores

    en lugares de indios y corregidores en ciudades de espaoles, sin que se pudiera distinguir

    funcin o importancia entre ellos15

    .

    As, para fines del siglo XVIII, las ciudades de ms importancia tenan como

    gobernantes a corregidores, siendo los que detentaban el cargo de mayor importancia en las

    provincias en las que convivan con otros gobernantes que se denominaban alcaldes mayores.

    Aunque es importante aclarar que esos corregidores no se ponan como superiores a los

    alcaldes mayores de las provincias, sino que ms bien su cargo se determinaba por la

    importancia de la ciudad en que actuaban, lo que cambi con la ordenanza de intendentes pues

    ahora s el intendente corregidor es el superior de todos los jueces de la provincia, ahora

    llamados subdelegados y al espacio territorial intendencia. Segn la real ordenanza, los

    intendentes tendran el cargo de corregidor junto con el de intendente, y se les distinguira de

    los sitios en los que tenan autoridad militar, pues en esos casos se les denominaba intendente

    gobernador

    13

    Ibdem, p. 727. 14

    MIRANDA, Jos, Las ideas y las instituciones polticas mexicanas, Mxico, Instituto de Derecho Comparado,

    1952, p. 120. 15

    Ibdem, pp. 121-122.

  • Autoridades intermedias en transicin 11

    Volviendo a los corregidores y los alcaldes mayores, stos eran autoridades de

    nombramiento real, y como tales eran autoridades intermedias entre las autoridades locales y el

    rey, o el virrey y las audiencias, autoridades reales mximas en las Indias, con lo que se

    consolidaba el sistema castellano de tener autoridades regias para el control de los pueblos.

    Adems, en los lugares en donde haba cabildos, regularmente cabeceras de distrito o de

    provincia en el caso de los de espaoles, los alcaldes mayores y corregidores podan presidir

    los ayuntamientos, calificar las elecciones y conservaban facultades que abarcaban las de esos

    cuerpos polticos en materia de gobierno o se las adjudicaban, as que no se salvaban de la

    intervencin de las autoridades regias en sus asuntos y en su competencia.

    Dentro de esa lgica, cuando se plante la reforma de intendentes el intendente se

    asemej al viejo gobernador castellano y al corregidor de la baja edad media, y los

    subdelegados a los alcaldes mayores que esas autoridades podan nombrar pues reunan

    facultades de gobierno, de justicia, y ahora con la reforma las de hacienda, las econmico-

    militares, y cuando se reunan en los intendentes el cargo de gobernador las militares

    ordinarias. As que dentro de esa lnea, estas nuevas autoridades seguan siendo en esencia el

    mismo tipo de autoridades que se haban nombrado desde la baja edad media en la pennsula

    Ibrica: autoridades intermedias que garantizaban la presencia de la autoridad real, que

    vigilaran la aplicacin del derecho regio, cumplimiento de leyes y rdenes, pago de tributos, y

    que controlaran a los gobiernos locales, tanto de espaoles como indgenas; sin embargo s

    representaban un cambio burocrtico pues la nueva estructura garantizaba ms control en sus

    tareas, una forma de gobierno ms vertical, centralizada en las provincias, pero con la

    obligacin directa de rendir cuentas al rey por medio de los nuevos funcionarios, como el

    superintendente, o a los viejos como el virrey dotado de nuevas facultades.

    Esto tambin permita que la autoridad intermedia se entendiera no slo como una

    autoridad entre los dos extremos del gobierno, es decir entre el rey y los gobiernos locales, sino

    como una estructura gubernamental que garantizaba el control del rey sobre los pueblos y

    comunidades ms pinges igual que en las ms exiguas. Asimismo, eso homogenizaba las

    formas en las que se formaran esas estructuras, pues al ser todos de una naturaleza idntica o

    similar sus facultades se comenzaban a equiparar, as como las autoridades que dependan de

    ellas, aunque en ciertos casos algunos empleados conservaron una naturaleza que les permiti

    detentar facultades que no eran generales sino especiales. No obstante esas diferencias, s se

    puede apreciar que a partir de esta reforma la estructura gubernamental se compone de

    intendentes y subdelegados en su mayora, y son excepcionales los casos diferentes; y aunque

    en muchas ocasiones se les siga nombrando como corregidores y alcaldes mayores, en esencias

    son autoridades nuevas, con facultades nuevas y con estructuras de gobierno diversas, aunque

    fcilmente confundibles con las anteriores debido a que los cambios son poco perceptibles pues

    de facto muchas de las nuevas tareas ya las realizaban pero con una naturaleza diferente, como

    en el caso de la recaudacin.

  • 12 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    Adems los subdelegados, que estaban en el nivel ms bajo dentro de la ordenanza,

    ahora se presentaban como autoridades con ms facultades, pues con el cargo de alcaldes

    mayores eran autoridades originalmente creadas para el ejercicio de actividades en materia de

    justicia, y en algunos casos de gobierno, pero ahora los subdelegados eran autoridades que

    nacan con facultades ms amplias y con encargos en diversas materias, y la administracin de

    justicia era slo una parte de esas. Asimismo, durante su existencia, concurri una tendencia a

    aumentar sus facultades en asuntos de gobierno, administracin financiera, recaudacin y el

    cuidado de la buena polica y orden de los pueblos, lo que va a ser preponderante pues eso va a

    ser una de las principales caractersticas de su evolucin.

    As, esta investigacin no se centra en estudiar slo una reforma, sino mas bien una

    tradicin gubernativa muy aeja y su evolucin, pues como se ha visto en este breve repaso se

    trata de la transformacin de una autoridad con una tarea bien definida, que era la de garantizar

    la presencia de la autoridad real en todo los territorios, cuidar la aplicacin de la ley, el

    cumplimiento de disposiciones reales, la recaudacin y, por antonomasia, de controlar y vigilar

    los gobiernos locales.

    Eso se advierte, desde ahora, pues aunque la investigacin se ha centrado en un

    momento especifico que es la aplicacin de la real ordenanza para el establecimiento de

    Intendencias, se considera preciso tenerlo presente, pues los subdelegados forman parte de las

    instituciones y tradiciones castellanas, as como de la poltica de nombramiento de autoridades,

    lo que no fue cosa de un momento sino que se trata de una tradicin que al evolucionar, a lo

    largo de los siglos en las Indias, va a traer como consecuencia el seguimiento de modelos de

    gobierno que van a sobrevivir en Mxico an a comienzos del siglo XX, y aunque con el paso

    de los aos tom una forma diferente y recibi influencias de otros modelos de gobierno para

    irse perfilando como autoridades encargadas de asuntos casi de exclusivo gobierno, o lo que se

    llamar administracin pblica, es preciso tenerlo presente para entender esto como parte de

    una tradicin de muy largo alcance, y la investigacin como el reporte de un momento

    especifico de la evolucin de las tradiciones castellanas en lo que sera ms tarde Mxico.

    En el siguiente cuadro se muestra la tradicin enunciada y se han marcado los

    momentos que se consideran de mayor importancia para tenerlos presentes, advirtiendo de la

    necesidad de que no se considere esto como un hecho particular, sino que los subdelegados

    forman parte de la evolucin de esa tradicin gubernamental que ayudar a entender los

    cambios durante los aos despus de la independencia.

  • Autoridades intermedias en transicin 13

    Siglo XVIAmrica

    Siglo XIIIEspaa

    1787Real Ordenanza de intendentes

    1812-1814, 1820-1823 Constitucin de Cdiz.

    1823. Reglamento del Imperio y

    Constituciones del Siglo XIX

    Constitucin de 1917Desaparicin

    Adelantados y merinos.*

    Alcaldes de adelantados.Alcaldes mayoresCorregidores

    VirreyesGobernadores*

    Alcaldes mayores y Corregidores.

    Virrey

    Intendente corregidor o gobernadorSubdelegados

    Jefe poltico superior*

    Jefes polticos Jefes polticos subalternos

    Presidente* Gobernadores*Jefes polticos, prefectos, jefes de polica, etc. (el nombre vari pero el cargo era el mismo)

    El rey interviene en todo nombramiento o lo sanciona.

    El poder del superior es adquirido por eleccin y la delega directamente

    MonarquaCausas de gobierno

    Repblica Administracin pblica

    Hacienda (auxilia recaudacin)

    Justicia (directamente)

    Hacienda (directamente)

    Polica (directamente y supervisa

    ayuntamientos )

    Justicia (supervisin)

    Polica (supervisin)

    Justicia (supervisin)

    Polica (supervisin)

    Hacienda(supervisin)

    Hacienda(supervisin)

    Justicia y Gobierno

    (los administra de

    manera directa)

    Justicia y Gobierno

    (los administra de

    manera directa)

    * Autoridades superiores

    Grfica 1. Evolucin de las autoridades intermedias.

    En el cuadro no se pueden mostrar algunos matices como la confusin entre gobierno y

    justicia, o las facultades de supervisin de esos empleados, entre algunas otras; sin embargo, en

    los apartados particulares de cada tema, se trata de abordar la cuestin para aclarar esos

    asuntos, y por ahora slo se trata de ilustrar en una lnea del tiempo el momento en que se

    ubican los subdelegados dentro de la tradicin de las autoridades castellanas trasplantadas a

    Amrica y su supervivencia en el gobierno mexicano del siglo XIX.

    Resta decir que la reforma de intendencias lleg a Amrica despus de que durante el

    siglo XVIII, despus de la guerra de sucesin espaola, los Borbones tomaron el mando de la

    monarqua hispana y se inici un proceso de reformas que abarcara todos los mbitos de la

    vida y el gobierno espaol, y que por ende de las Indias. Entre esas reformas, la que importa

    referir es la instauracin de las intendencias en los reinos americanos de Espaa, proceso que

    inici en 1743, cuando el secretario de hacienda Jos del Campillo y Cosso recomend que se

    establecieran intendencias en toda Amrica con la finalidad de lograr una modificacin del

    gobierno econmico y la mejora del sistema de polica.16

    16

    Real Ordenanza para el establecimiento e instruccin de intendentes de ejrcito y provincia en el reino de la

    Nueva Espaa, 1786, facsmil, estudio introductorio de REES JONES, Ricardo, Mxico, UNAM-IIH, 1984, p. XIX.

  • 14 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    El momento en que se hizo palpable la reforma en Amrica fue cuando Jos de Glvez,

    ministro que haba impulsado la reforma como visitador de la Nueva Espaa desde 1765, lleg

    a ser miembro del Consejo de Indias y posteriormente secretario de Indias y pudo impulsar

    definitivamente la reforma, misma que inici en la dcada de los 70 en Sudamrica y hasta los

    80 lleg a la Nueva Espaa.

    A grandes rasgos se pretenda reformar los sistemas recaudatorios, burocrticos y de

    polica, con la finalidad de mejorar la obtencin de riquezas de Ultramar, por lo que las

    reformas aplicadas en las diversas reales ordenanzas que se dictaron para eso conllevaron

    cambios en la organizacin poltica, territorial y competencial de Amrica.

    Entre esas reformas, como ya se adelant, la que interesa en este caso es la substitucin

    de los alcaldes mayores y de los corregidores por los subdelegados de manera paulatina, las

    maneras en que se llev eso a cabo, los mecanismos legales y materiales que se usaron para

    hacer funcionar la reforma, los problemas que enfrentaron, lo que signific para los pueblos, el

    reacomodo de competencias, la intervencin de otras autoridades y de las poblaciones, el papel

    que los nuevos funcionarios desempearon; en suma, todo aquello que nos permita comprender

    cmo funcion el nuevo sistema de autoridades locales y, en su caso, saber por qu no

    funcion.

    Balance historiogrfico.

    Los trabajos historiogrficos de las dcadas pasadas se han encargado de tratar la reforma

    establecida por las ordenanzas de intendentes en Amrica de una forma muy general, lo que ha

    permitido conocer los modelos de organizacin que se desarrollaron y que contribuyeron a la

    nueva divisin de las antiguas provincias en todo Amrica, as como el actuar de los actores

    centrales de las reformas tales como intendentes, sus ministros, los virreyes y las audiencias;

    esto ha enriquecido de gran manera la forma en que se ha entendido la vida de Amrica bajo la

    dominacin borbnica, adems para el caso mexicano se ha descubierto que estas reformas son

    el antecedente de la divisin poltica que se tendra en el siglo XIX, pues prcticamente esta

    reforma abole las divisiones eclesisticas como la base de los lmites polticos y da nuevos

    elementos a las autoridades provinciales para conformar territorios diferentes a los lmites de

    los obispados, restando influencia a los rganos superiores eclesisticos y dando paso a una

    divisin poltica basada en criterios diferentes.

    Sin embargo la importancia de esas obras en el estudio de las intendencias no se refleja

    en los niveles ms bajos de gobierno pues al tratar el tema de los subdelegaciones y

    subdelegados se contentan con enunciarlos, y an en algunos casos slo se ocuparon de ellos

    para hacerles sealamientos negativos que descalificaban todo inters por esa parte de la

    reforma.

  • Autoridades intermedias en transicin 15

    As se pueden distinguir dos tendencias en los estudios sobre las subdelegaciones: el

    primero en orden de aparicin se debe a John Lynch quien en 1958, en su obra Administracin

    colonial espaola 1782-1810: el sistema de intendencias en el virreinato del Ro de la Plata,

    dedicaba a los subdelegados una pocas lneas en la que describa de manera imparcial su

    presencia y actuar en los siguientes trminos: se reemplaz a los viejos funcionarios y para

    cada poblado indgena donde hubo un corregidor se nombr un subdelegado cuyo deber era

    administrar justicia, mantener el orden entre los naturales y regentear las tierras y dems

    propiedades de las comunidades nativas, as como los fondos provenientes de ellas17

    , con lo

    que se sentaba la que podramos llamar la tendencia neutral, pero a la vez indiferente ante el

    tema de los subdelegados, pues se limitaba a describir algunas de las funciones que les

    encomendaba la real ordenanza sin entrar en ningn tipo de juicio de valor.

    La segunda tendencia, desafortunadamente las ms difundida, es bien conocida por su

    valoracin negativa haca los subdelegados a partir de la obra Intendencias en Indias de Luis

    Navarro Garca, quien al referirse a los subdelegados los cataloga como el autentico taln de

    Aquiles de la institucin18

    , adems de otros adjetivos y aseveraciones negativas que usa para

    referirse a ellos, haciendo nfasis en todos los aspectos que considera desafortunados de dichos

    empleados, y hasta culpndolos del fracaso de la reforma intendencial.

    A partir de estas obras la mayora de las que les han seguido se han subscrito en alguna

    de dichas tendencias, y se puede decir que an ms en la primera pues muchas de manera

    neutral tratan el tema sin abundar en ms detalles que algunas de sus funciones , dando por

    sentado que se entiende cul fue su papel histrico, o an ms, sealando que se trata slo de

    los antiguos empleados reales con un nombre diferente.

    As tenemos obras como Las reformas borbnicas y el sistema de intendentes en Nueva

    Espaa de Horst Pietschmann19, que trata ampliamente la instauracin de las intendencias, pero

    quien al referirse a los subdelegados, que si bien no son su materia de estudio, se limita a

    repetir lo que la real ordenanza estableci para su nombramiento y sus obligaciones, y trata de

    forma muy general esa informacin, sin ahondar ni en su naturaleza ni en los pormenores del

    gobierno a su cargo.

    Por su parte Brading en su clebre obra Mineros y Comerciantes en el Mxico

    Borbnico, hace una mencin breve en el primer captulo para referirse a algunos de los

    problemas que enfrent el cambio en el gobierno local, sealando algunos de los problemas

    17

    LYNCH, John, Administracin colonial espaola 1782-1810: el sistema de intendencias en el virreinato del Ro

    de la Plata, traduccin de Germn O.E: Tjares, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, segunda

    edicin, 1967, p. 182. La primera edicin en espaol es de 1962; la edicin en ingls es de 1958. 18

    NAVARRO GARCA, Luis, Intendencias en Indias, Espaa, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla,

    1959, pp. 82-83. 19

    PIETSCHMANN, Horst, Las reformas borbnicas y el sistema de intendentes en Nueva Espaa , Mxico, FCE,

    1996.

  • 16 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    que hubo para el nombramiento de los subdelegados; pero al final se centra en ejemplos de la

    intendencia de Puebla y del quiz ms conocido de los intendentes, Manuel de Flon, y

    siguiendo una tendencia general califica al subdelegado como un funcionario con muy poco

    poder y [que] careca completamente de medios de sustentacin20

    . Sin embargo, atina en

    sealar que muchos de los artculos de la real ordenanza sobre el nombramiento de

    subdelegados fueron controvertidos y suspendidos, sealando la falta de aplicacin estricta de

    la real ordenanza en ese rubro; aunque si bien es cierto que eso ocurri, esas apreciaciones

    necesitan matizarse ms pues muchos intendentes encontraron formas particulares de aplicar la

    ordenanza y no permitieron que se les quitara del todo el poder que se les haba otorgado.

    La obra de Ricardo Rees Jones El despotismo ilustrado y los intendentes de la Nueva

    Espaa21 no es ms afortunada en ese tema, pues igualmente trata a los subdelegados en un

    brevsimo apartado para resumir el problema que se suscit sobre el nombramiento de los

    subdelegados y la intervencin del virrey en eso, adems de calificarlos de simples auxiliares

    del intendente, sin poder y sin ingresos, sealando que eso se trat de corregir con la Real

    Ordenanza General de 1803, la que tuvo un lapso de vida muy corto.

    Adems de esas obras, existen otras que se dedican al estudio de alguna intendencia en

    particular como las siguientes: La intendencia de Valladolid de Michoacn 1786-1809, de Ivn

    Franco Cceres22

    ; Reforma y Resistencia. Manuel de Flon y la intendencia de Puebla, de

    Rafael D. Garca Prez23

    ; Reformismo borbnico en la provincia de San Luis Potos durante la

    intendencia, de Ana Irisarri Aguirre24

    . En la primera de stas se trata el tema de los

    subdelegados con ms amplitud, pues hace referencia a ellos con ms detenimiento para tratar

    asuntos como la creacin de subdelegaciones, los ingresos de los mismos, la influencia de la

    oligarqua en el nombramiento y afianzamiento de ellos, y de la importancia de stos en el

    gobierno local. Por lo que se refiere a las otras obras slo se refieren a ellos como meros

    auxiliares de los intendentes y se limitan a hacer nfasis en la reforma desde el punto de vista

    del poder del intendente. Estas no son las nicas obras de esa naturaleza, pero todas en general

    slo dedican una parte minscula a los subdelegados slo para hacer notar su presencia como

    auxiliares de los intendentes.

    Como se aprecia, los estudios en el caso mexicano no son muchos y tampoco se han

    detenido mucho en los subdelegados, sino que en la mayora de los casos ha bastado con unas

    breves pginas o para descalificarlos o para hacer hincapi en su carcter de auxiliares de los

    intendentes, haciendo nfasis en sus defectos. Por lo que refiere a otras latitudes de Amrica la

    20

    BRADING, David A., Mineros y Comerciantes en el Mxico Bobnico (1763-1810), Mxico, FCE, 2004, p.110. 21

    REES JONES, Ricardo, El despotismo ilustrado y los intendentes de la Nueva Espaa, Mxico, UNAM, 1979. 22

    FRANCO CCERES, Ivn, La intendencia de Valladolid de Michoacn: 1786-1809, FCE, Mxico, 2001. 23

    GARCA PREZ, Rafael D., Reforma y resistencia, Manuel de Flon y la intendencia de Puebla, Mxico, Porra,

    2000. 24

    IRISARRI AGUIRRE, Ana, Reformismo borbnico en la provincia de San Luis Potos durante la intendencia,

    Mxico, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Coordinacin de Ciencias Sociales y Humanidades, Miguel

    ngel Porra, 2008.

  • Autoridades intermedias en transicin 17

    tendencia ha sido casi la misma, aunque un poco ms afortunada pues se ha despertado el

    inters en el tema antes que en Mxico y as tenemos que una obra general sobre intendencias

    como la de Edberto scar Acevedo, Las intendencias Alto peruanas en el virreinato del Ro de

    la Plata, dedica tres captulos al estudio de las subdelegaciones, y despus de tratar asuntos

    como su rgimen jurdico, sus labores y los problemas que tenan para el ejercicio de sus

    atribuciones, as como algunas criticas a ellos, concluye con que no es posible generalizar un

    juicio negativo sino que como en todo hubo altibajos, por lo que es preciso atender cada lugar,

    pues las ventajas o las desventajas dependieron de cada lugar y de los hombres en ellas, y as

    seala que hubo lugares como la intendencia de Cochabamba en donde la reforma se dio con

    toda normalidad (sin quejas en contra de los subdelegados), o como el caso de la subdelegacin

    de Chayanta, en Potos, en donde el primer subdelegado dio pie a muchas quejas, pero los dos

    que le siguieron no dieron motivos de alguna, pero el cuarto tambin se hizo acreedor a severas

    criticas25

    .

    En el trabajo muestra otros ejemplos, casos de quejas y de control, pero a su juicio, que

    se comparte, el sistema de subdelegados, con todos sus defectos institucionales y sus fallos

    personales, nos parece superior al del los corregidores porque permiti y se mantuvo en un

    rgimen ms estricto de controles26

    , permitiendo a los indios y a la poblacin contar con la

    posibilidad de que el sistema les protegiera y ayudara para el progreso de sus pueblos. Y en

    efecto, tal y como lo dice Acevedo, los subdelegados como empleados reales estuvieron

    expuestos a fallas y aciertos, pero en esencia la reforma aumentaba los mecanismos de control,

    y aunque las influencias externas, clientelares y de la oligarqua no renunciaron al poder que

    podan ejercer, al desligarlos ms de la vida econmica por la prohibicin del repartimiento y

    supeditarlos a autoridades ms cercanas como el intendente les impuso medios de control ms

    eficaces que los antiguos.

    Se puede advertir que despus del arranque de los estudios de las intendencias se

    hicieron ms trabajos sobre el tema, pero se ha dejado de lado el estudio de los subdelegados

    por lo que no se ha avanzado mucho en el conocimiento de sus funciones, relaciones, modos de

    actuar, facultades, manera de enfrentar los problemas locales, etc., y el sentir negativo haca

    ellos apenas ha cambiado.

    No obstante en trabajos colectivos y obras dedicadas a otros temas se trata el tema de

    los subdelegados dando paso a un nuevo inters por la institucin, por el momento de su

    presencia como empleados reales y por los efectos de la reforma en los gobiernos locales.

    Adems de que ha surgido un nuevo inters por investigar a fondo el tema, dejando de lado las

    calificaciones negativas, tratando de demostrar lo contrario, o por lo menos de tener un

    25

    ACEBEDO, Edberto Oscar, Las intendencias alto peruanas en el virreinato del Ro de la Plata, Buenos Aires,

    Academia Nacional de Historia, 1992, Coleccin del quinto centenario del descubrimiento de Amrica, pp. 219-

    220. 26

    Ibdem, p. 221.

  • 18 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    conocimiento ms claro de la institucin y del momento que vivieron para comprender a

    cabalidad lo que signific para los pueblos la presencia de esas autoridades. Adems, ese

    inters se extiende ms si se considera que estos empleados son los artfices locales de una

    reforma que se realiza poco antes de la crisis del dominio espaol en Amrica, y la relacin que

    se ha hecho de las intendencia y del gobierno de estos empleados con el descontento de la

    poblacin requieren de investigaciones que muestren su verdadero papel y cmo se insertaron

    en la poblacin para, en un acto de justicia histrica, aclarar hasta dnde fueron responsables

    del fracaso de la reforma o hasta dnde tuvieron que ver con el descontento de los pueblos.

    Entre las investigaciones que se pueden comentar, sin agotarlas aqu, se pueden

    mencionar los trabajos de gueda Jimnez Pelayo, Tradicin o Modernidad. Los alcaldes

    mayores y los subdelegados en Nueva Espaa, que habla de los alcaldes mayores y

    corregidores como autoridades de las demarcaciones ms pequeas dentro de las provincias,

    refirindose a los requisitos de sus nombramientos, el procedimiento para obtener el cargo y su

    situacin financiera, tanto por lo que se refiere a sus sueldos como a los compromisos que

    adquiran con sus fiadores, as como del repartimiento; sin embargo, cuando trata el tema de los

    subdelegados se limita a sealar lo que la real ordenanza refiere sobre su nombramiento y la

    prohibicin que se hizo para que usaran del repartimiento de mercancas, lo que s es

    trascendente para el tema es que seala la posicin de algunas autoridades respecto del tema

    del repartimiento, y seala la diferencia que haba en Nueva Galicia respecto de la Nueva

    Espaa sobre el nombramiento de subdelegados por las diferencias de autoridades y por la

    pugna de los virreyes de tener el control en el territorio, competencia del presidente de la

    Audiencia de Guadalajara27

    .

    El trabajo de Silke Hensel: Mediadores del poder: la actuacin de los Subdelegados y

    su significado para el dominio espaol en la Nueva Espaa, 1787-182128

    es sin duda uno de

    los trabajos ms significativos para el estudio de los subdelegados, pues toca puntos de gran

    importancia para entender el manejo simblico del poder y cmo lo ejercan los subdelegados

    en la intendencia de Oaxaca, para demostrar que las prcticas y las relaciones cotidianas

    alrededor del poder muestran ms que slo una dicotoma, por lo que no se puede seguir con

    las aseveraciones que dan por hecho que las autoridades locales como representantes del poder

    de la corona eran motivo de descontento en todo momento, sino que tambin contribuyeron a

    lograr el orden de los pueblos y al manejo de las relaciones de poder en sus regiones. Adems,

    al referirse al papel de los subdelegados en el proceso constitucional implantado por la carta

    gaditana, muestra cmo esos empleados reales jugaron un papel determinante en su aplicacin

    27

    JIMNEZ PELAYO, gueda, Tradicin o modernidad. Los alcaldes mayores y los subdelegados en Nueva

    Espaa, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Universidad de Guadalajara, Vol. VII, N 21, mayo/agosto de

    2001, pp. 133-157. 28

    HELSE, Silke, Mediadores del poder: La actuacin de los Subdelegados y su significado para el dominio

    espaol en la Nueva Espaa, 1787-1821, en TERN, Marta y GAYOL, Vctor (eds)., La Corona rota. Identidades y

    representaciones en las Independencias Iberoamericanas, Espaa, Universitat Jaume I, Col-lecci Amrica 22,

    2010, 357 pp., pp. 41-62, p. 53

  • Autoridades intermedias en transicin 19

    y en la formacin de los ayuntamientos constitucionales. Es tambin importante sealar que

    este trabajo forma parte de uno de los pocos que tratan a los subdelegados como actores locales

    del poder que sirvieron para el ejercicio del poder de la corona en los pueblos; es decir como

    intermediaros del poder, y por lo tanto forma parte de los trabajos que tienen la intencin de

    averiguar cul fue el verdadero papel de ellos en la vida cotidiana de los pueblos y, por lo tanto,

    de la aplicacin del poder regio y de todas sus estructuras.

    Rafael Diego-Fernndez Sotelo y Mara Pilar Gutirrez Lorenzo en su trabajo La

    subdelegacin de Tequila: testimonio documental y perspectivas de Trabajo29

    , muestran otra

    alentadora perspectiva del inters por encontrar respuestas nuevas a cuestiones viejas, dejando

    de lado las respuestas que catalogan a los subdelegados como incapaces y voraces; as su

    propuesta de trabajo viene desde el punto de vista de las subdelegaciones como instituciones

    territoriales en las que conviven las autoridades temporales y espirituales, y que por lo tanto

    pueden mostrar el complejo entramado que representaba un espacio territorial conjugado con

    las estructuras de gobierno y la sociedad misma. Para eso se tiene como base la subdelegacin

    de Tequila, que no slo fue una de las ms significativas de la intendencia de Guadalajara, sino

    que adems tiene la ventaja de contar con un archivo histrico en buen estado que permitir el

    entendimiento ms completo de la vida subdelegacional.

    Dentro de los trabajos que sin abordar directamente la reforma de intendencias tratan el

    momento de la reforma en los pueblos, encontramos tambin el de Jos Antonio Serrano

    Ortega, Jerarqua territorial y transicin poltica, en donde el autor nos muestra el influjo que

    tuvieron los actores locales en la reforma y cmo se transform la antigua divisin

    administrativa en la intendencia de Guanajuato, sealando que pese a los intentos de los

    intendentes de dividir en ms subdelegaciones el territorio, eso no se logr y permaneci la

    preeminencia de las ciudades de la intendencia, lo que les permiti permanecer como los

    centros polticos y administrativos de la intendencia30

    . Adems en esta pugna los ms

    fortalecidos fueron los cabildos existentes y los patricios que promovieron para lograr la

    formacin de mas ayuntamientos antes que permitir la formacin de subdelegaciones, lo que

    nos muestra otra de las vertientes de la reforma que es el enfrentamiento con los poderes

    locales pero en el caso particular de Guanajuato, que por su distincin productiva y econmica

    mantena en su territorio a grandes empresarios que entregaran con ms dificultad el control a

    autoridades externas.

    29

    DIEGO-FERNNDEZ SOTELO, Rafael y GUTIRREZ LORENZO, Mara Pilar, La subdelegacin de Tequila:

    testimonio documental y perspectivas de Trabajo en: JIMNEZ VIZCARRA, Claudio, Katrarina Niemeyer, Rodolfo

    Fernndez, Diana Carrano, Transformaciones socioculturales en Mxico en el contexto de la conquista y

    colonizacin. Nueva perspectiva de investigacin. Reunin de Amatitn, Mxico, INAH, Universidad de

    Guadalajara, Universitt zu Khn Zentrum Lateinamerika, Patrimonio y Paisajes del Agave y del Tequila, 2009,

    257 pp. (pp. 39-64) 30

    SERRANO ORTEGA, Jos Antonio, Jerarqua territorial y transicin poltica, Zamora Mich., El Colegio de

    Michoacn, Instituto Mora, 2001. Aunque todo el trabajo presenta inters para conocer cmo se dio la transicin

    poltica en esa intendencia desde la reforma de intendentes, el captulo que interesa por el momento es el I. Del

    antiguo orden poltico: la Intendencia de Guanajuato, 1787-1810.

  • 20 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    Luis Alberto Arrioja Daz Viruell en su obra Pueblos de indios, tierras y economa:

    Villa Alta (Oaxaca) en la transicin de colonia a repblica, 1742-185631

    , sin entrar

    directamente en el estudio de las subdelegaciones o de los subdelegados, muestra la forma en la

    que interactuaron los pueblos de indios con las autoridades de la subdelegacin de Villa Alta en

    Oaxaca, con lo que hace patente el papel de los subdelegados en los conflictos econmicos,

    legales y cotidianos de los pueblos de indios en esa regin. Adems, tiene la cualidad de ser un

    trabajo que inicia antes de la reforma de intendentes y termina dcadas despus de lograda la

    independencia, por lo que muestra con toda claridad los cambios y las permanencias tanto de

    las instituciones como de los problemas que las aquejaban; as, de la colonia a la vida

    republicana el trabajo es una ventana para ver los conflictos locales de los indgenas y las

    relaciones de poder con las autoridades locales, que en el periodo de 1787 a 1821 fueron los

    subdelegados.

    Con su trabajo Cdiz, Poblacin Indgena y Justicia Local. Tenango del Valle, 1812-

    1824 32

    , Claudia Guarisco contribuye al conocimiento de los dos bienios de vigencia de la

    constitucin de Cdiz, y con ello tambin participa en la comprensin de los gobernantes

    locales en la administracin de justicia, entre ellos los subdelegados, demostrando que mientras

    estuvo vigente la carta gaditana los alcaldes constitucionales y subdelegados por medio de la

    conciliacin se encargaron de administrar justicia en lugar de los jueces de letras, con lo que se

    muestra que en esos momentos de transicin los subdelegados fueron coyunturales para los

    cambios que venan, pues la experiencia con que contaban les permiti actuar como la unin

    entre los jueces de letras y los nuevos alcaldes constitucionales que estrenaban facultades en la

    administracin de justicia civil y criminal. La autora tambin seala la posibilidad de que los

    alcaldes constitucionales pertenecieran a la estructura subdelegacional, ya fuera como antiguos

    subdelegados o como tenientes de ellos, lo que les pudo brindar la capacidad para actuar en

    materia de justicia, con lo que se fortalece la idea de que las estructuras de gobierno local

    creadas con la real ordenanza de intendentes jugaron un papel de importancia para la transicin

    de la administracin de justicia y multiplicacin de jurisdicciones que represent la creacin de

    ayuntamientos constitucionales.

    As es como con este trabajo se puede apreciar otra perspectiva de estudio distinta de

    las que se han mencionado, ya que sin tratar de forma directa a los subdelegados contribuye al

    conocimiento tanto de algunos aspectos de su actuar y del de los gobiernos locales durante la

    existencia de la red de subdelegaciones, como de su relevancia en la transicin del gobierno

    local durante el siglo XIX.

    31

    ARRIOJA DAZ VIRUELL, Luis Alberto, Pueblos de indios, tierras y economa: Villa Alta (Oaxaca) en la

    transicin de colonia a repblica, 1742-1856, (tesis doctoral), presentada en el Colegio de Mxico, 2008. 32

    GUARISCO, Claudia, Cdiz, Poblacin Indgena y Justicia Local. Tenango del Valle, 1812-1824, en Mayer,

    Alicia y Len Portilla, Miguel (coordinadores), Los indgenas en la Independencia y en la Revolucin mexicana,

    Mxico, IIH-UNAM, INAH y Fideicomiso Teixidor, 2010, 584 p

  • Autoridades intermedias en transicin 21

    Pese a la presencia de estos y otros trabajos, de naturaleza similar, an es muy precario

    el estudio de los subdelegados, por lo que se hace patente la necesidad de ampliar esos estudios

    y ahondar en el conocimiento del momento de la reforma, de la institucin in situ en casos

    particulares, de funcionarios prominentes, de las redes que extendieron, de su rgimen legal y

    de las disposiciones en torno a ellos, as como de su actuar en momentos cruciales durante los

    acontecimientos del primer cuarto del siglo XIX, que no slo sirvieron para modelar las nuevas

    naciones en la Amrica borbnica, sino que adems lo haran con base en los modelos de

    gobierno borbnicos.

    Este breve balance no permite tener a la vista todo lo que se ha escrito o dicho sobre los

    subdelegados, pero muestra claramente posiciones encontradas, entre las que se destaca

    aqullas que los han criticado severamente, acusndolos de todos los males posibles y del

    fracaso de una reforma; as como las opiniones de los que los han considerado como agentes

    del gobierno que, al igual que otros, estuvieron expuestos a fallas humanas, corrupciones,

    influencias locales y externas entre otras cosas, y que merecen la oportunidad de ser estudiados

    como una institucin que estuvo vigente durante momentos importantes en Amrica. Esto es,

    que piden juicios ms equilibrados que no consideren una queja en su contra como la

    generalidad, ni como la verdad, pues como se sabe la vida poltica y social de los pueblos est

    plagada de intereses particulares que no nos permiten tomar un partido, sino que nos exigen

    explorar para tener ms elementos que nos permitan ver en realidad cmo actuaron esos sujetos

    y, en su momento, determinar si su papel fue o no perjudicial y, en su caso, a qu se debieron

    sus fallas.

    Debo de concluir mencionando que conscientes de esa necesidad ha surgido un nuevo

    inters por el tema de los subdelegados, mismo que ha permitido la reunin de un grupo de

    investigadores con el inters de ampliar el conocimiento sobre esta institucin, para lo que han

    creado la Red de Estudios del Rgimen de Subdelegaciones en la Amrica Borbnica

    (RERSAB), que tiene la intencin de ampliar en todo lo posible el conocimiento de estas

    instituciones, por lo que se han planteado las siguientes metas:

    Llamar la atencin y demostrar la necesidad e importancia de atender el

    fenmeno subdelegacional como medio de descubrir, identificar y conocer procesos

    territoriales, regionales, polticos, jurdicos, econmicos, sociales y culturales de una etapa

    histrica relevante, que pasaran total o parcialmente desapercibidos si no se les aborda

    desde la perspectiva subdelegacional.

    Construir paulatinamente el aparato terico-metodolgico adecuado y necesario

    para adentrarse en el estudio del rgimen subdelegacional.

    Identificar las fuentes documentales y bibliogrficas, cartogrficas y

    estadsticas, bsicas relativas al fenmeno subdelegacional.

    Reconstruir, desde la perspectiva institucional, todo el orden normativo tan rico,

    abundante y complejo, sobre el que se edific y funcion el rgimen subdelegacional.

  • 22 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    Revisar y replantear, en su caso, las opiniones, conclusiones y aseveraciones

    que en torno a los subdelegados y subdelegaciones ha venido sosteniendo la historiografa

    que se ha ocupado del tema del sistema de intendencias.

    Enfatizar el hecho de que los subdelegados vinieron a desempear un papel

    protagnico, en sus distintas comunidades y territorios, en el trnsito de las instituciones

    polticas de los Austria a los Borbn, y en un segundo momento en el del

    constitucionalismo gaditano al constitucionalismo nacional latinoamericano33

    .

    Eso sin duda permitir que haya ms apertura hacia la investigacin de una institucin y

    de un momento que se ha olvidado en la historiografa, quiz porque se ha sentido la necesidad

    de atender asuntos histricos ms urgentes como las guerras de independencia en Amrica,

    pero que definitivamente no estarn completas hasta que no se comprenda a cabalidad el

    gobierno local de los pueblos, y todo lo que conllevaba el ejercicio del poder real en los niveles

    ms bajos, que regularmente han sido los menos importantes, y que irnicamente son los que

    nos dan ms respuestas cuando se trata de comprender a pueblos, regiones y naciones.

    Objetivos.

    Al igual que el cuerpo del trabajo, los objetivos de ste se dividen en dos grandes partes: el

    primero de ellos est relacionado con la estructura de los rganos del gobierno, as que se

    describir esa estructura y, grosso modo, la manera en que se modificaron las competencias y

    las jurisdicciones para dar paso a una nueva divisin territorial, y cmo se ubicaron las

    divisiones de las intendencias en relacin con los obispados y las audiencias, con la finalidad

    de contar con una herramienta que permita identificar con claridad a qu jurisdicciones estaba

    sujeta cada subdelegacin y cada intendencia en relacin con los obispados, las audiencias y

    los gobiernos militares.

    En vista de que hasta el momento slo se han trabajado algunas de las intendencias, se

    pretende hacer una relacin de las subdelegaciones de cada una de ellas hasta donde las

    documentacin permita, para tener un conocimiento ms concreto del nmero de

    circunscripciones que se crearon con la reforma intedencial en cada una de las intendencias; de

    igual forma se observarn los tipos de subdelegaciones que prevalecieron en cada una de las

    intendencias, para lograr identificar las caractersticas de ellas y su relacin con las autoridades

    superiores de cada intendencia.

    Al mostrar cmo se dio el proceso de divisin de las provincias de manera interna para

    formar las subdelegaciones, tambin se pretende mostrar algunos de los problemas que se

    suscitaron en cada provincia para la formacin de subdelegaciones, lo que ayudar a entender

    33

    Red de Estudios del Rgimen de Subdelegaciones en la Amrica Borbnica (RERSAB), Metas,

    http://www.colmich.edu.mx/rersab. Se han copiado integras por considerarlas de gran importancia y como

    directrices claras para el desarrollo de investigaciones sobre el tema.

    http://www.colmich.edu.mx/rersab

  • Autoridades intermedias en transicin 23

    que el proceso de divisin dependi de las circunstancias especiales de cada provincia, y quiz

    an ms de la poltica de sus intendentes.

    Identificar los tipos de subdelegaciones que se formaron en cada intendencia, pues se

    sabe que la real ordenanza trat de implantar un mismo sistema en lugares que tenan

    conformaciones muy diversas y con autoridades diferentes, por lo que algunas autoridades ya

    existentes deban de mantener ciertas categoras, y por ende los subdelegados de esos lugares

    debieron de gozar de categoras diferentes. De igual forma la real ordenanza permita el

    establecimiento de alcaldes ordinarios, pero en la mayora de los casos la autoridad establecida

    fue un subdelegado, por lo que se explicaran algunas de las razones que existieron para eso as

    como las ventajas que represent en la estructura gubernamental de las intendencias.

    Por otro lado los ayuntamientos existentes vieron amenazadas sus competencias con la

    presencia de estas autoridades pues relegaba su autoridad ms de lo que lo haban hecho los

    alcaldes mayores y corregidores, por lo que se explicar cmo se desarroll el conflicto entre

    ellos y las soluciones que se tomaron, mismas que terminaron por beneficiar a las autoridades

    intermedias restringiendo ms la influencia de los ayuntamientos, lo que a mi juicio es una de

    las ms importantes consecuencias pues muestra la consolidacin de las autoridades del rey

    sobre las autoridades de los pueblos.

    Como es fundamental conocer las autoridades con las que convivan los subdelegados

    en su jurisdiccin, se explicar cules eran las autoridades ms comunes con las que deba de

    convivir un subdelegado y sus relaciones, con la finalidad de mostrar que una subdelegacin

    estaba compuesta por varas autoridades que concurran en ella, de las que se tenan que valer

    los subdelegados para ejercer sus funciones y que en muchos casos fueron motivo de conflicto,

    pero al mismo tiempo eran autoridades que participaban de las red de poder del subdelegado o

    actuaban como contrapeso en el poder local.

    Con la misma intencin de mostrar la evolucin de las provincias, se describir la

    transformacin de una alcalda mayor, mostrando cul fue el proceso de formacin de las

    subdelegaciones as como su posterior unin, describiendo las problemticas que enfrent la

    aplicacin de la real ordenanza de intendentes y cules fueron las polticas seguidas para la

    creacin y posterior fusin de algunos partidos.

    La intencin de la segunda parte del trabajo se enfoca ms en los subdelegados y su

    actuar de acuerdo a las obligaciones y competencias que tenan, por lo que se han planteado

    como objetivos los siguientes:

    Conocer las disposiciones legales y decisiones que formaron el rgimen jurdico que

    normaba su nombramiento, toma de posesin, sueldo, ampliacin en el encargo, fianzas, y todo

    aquellos que ayude a conocer de la manera ms puntual cules eras las reglas que se tenan que

    seguir para ser subdelegado, a quines deban sus nombramiento, cmo se ejecutaban los

  • 24 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    procedimientos, cmo participaban otros agentes en esos nombramientos, qu otras opciones

    tenan para obtener ingresos ms all del repartimiento y de la recaudacin.

    Sealar el papel que desempeaban en la administracin de justicia, las formas en que

    se encargaban de esas tareas, los conflictos que enfrentaron ante la carencia de medios para

    lograr esos fines, as como las quejas y los conflictos que se generaron en sus jurisdicciones

    durante el ejercicio de sus facultades en la materia.

    Identificar el papel qu tenan en las tareas de hacienda y cmo se encargaron de esas,

    adems de localizar otras tareas que se les encargara relacionadas con la real hacienda, as

    como las formas que encontraron para desempear esas funciones.

    Definir la causa de polica de acuerdo a la nueva poltica reformadora, as como las

    influencias del trmino en la formacin de una nueva poltica de gobierno, para describir cmo

    se encargaron los subdelegados de esas tareas y cmo afect a las autoridades locales la

    actuacin de los nuevos empleados.

    Identificar los conflictos en los que se vieron envueltos los subdelegados durante la

    guerra, as como los mecanismos de defensa que adoptaron para salvaguardar sus pueblos, y la

    posicin que tomaron ante la revuelta y el levantamiento de los pueblos contra las autoridades.

    Asimismo, conocer el papel que desempearon ante la vigencia de la constitucin de Cdiz y

    el lugar que ellos tenan en la nueva estructura de gobierno.

    Observar si las autoridades intermedias, como los subdelegados, persistieron despus de

    la independencia, y conocer cules fueron sus funciones dentro de ella, para observar cmo

    afect la estructura castellana de autoridades intermedias y la influencia de la constitucin de

    Cdiz en la formacin de la administracin pblica del siglo XIX en Mxico.

    Con estos objetivos, descritos de manera muy general, se pretende ahondar en el

    conocimiento de los subdelegados como autoridades reales e intermedias, aunque se est

    consciente de que los objetivos del trabajo no rebasan todas las realidades que se presentaron

    en la aplicacin de la real ordenanza; sin embargo, se tiene la confianza de que estos objetivos

    se centran en problemas de la poca y de la manera en cmo se resolvieron por los nuevos

    empleados reales, as como de la forma en que la real ordenanza y sus modificaciones sirvieron

    como ordenamiento jurdico para tratar de resolver problemas particulares de la poca y cmo

    se adaptaron esas soluciones por las condiciones culturales, tanto centrales como regionales,

    que condicionaron la aplicacin de ese ordenamiento jurdico.

    Hiptesis

    Antes de comentar las hiptesis quisiera compartir algunas de las interrogantes que se

    plantearon al inicio del trabajo: cmo se dio el proceso de divisin territorial dentro de las

  • Autoridades intermedias en transicin 25

    intendencias?, cmo se adaptaron los gobiernos existentes a las nuevas formas de gobierno?,

    cmo se aplic la real ordenanza en las intendencias para la formacin de subdelegaciones?,

    sufrieron cambios importantes las divisiones polticas de las nuevas provincias o simplemente

    se adaptaron las viejas divisiones?, cmo se distribuy el poder y las facultades a los

    subdelegados por los intendentes?, qu relacin tuvieron con los ayuntamientos?, la poltica

    de divisin fue definitiva o sufri cambios con el paso del tiempo, y en su caso por qu?,

    cmo se desempearon los subdelegados en sus funciones?, a qu reglas estuvieron sujetos y

    cmo actuaron las autoridades implicadas en sus nombramientos y vigilancia?, realmente

    representaron un problema mayor que las anteriores autoridades en sus distritos o hubo algn

    cambio positivo?, qu lugar ocuparon los subdelegados durante la guerra de independencia y

    durante la vigencia de la constitucin de Cdiz.?.

    Si se toma como punto de partida que la real ordenanza era un ordenamiento de corte

    ilustrado y que tena como finalidad reestructurar, ordenar y mejorar la administracin

    hacendstica, de justicia y de polica de Ultramar: qu tan benfica fue la reforma, cmo se

    desempearon sus actores y qu reminiscencias dej en los territorios donde se aplic?

    A diferencia de lo que la mayora de la historiografa sostiene, concuerdo con las

    opiniones de que la reforma intendencial modific el orden y estructuras gubernamentales

    dando paso a mecanismos ms controlados de gobierno y ms abundantes, que no slo

    permitieron el control habitual que se tena sobre la recaudacin sino que aument el estado de

    vigilancia sobre los pueblos, con lo que ciertamente se generaron descontentos, pero al mismo

    tiempo se acerc a esos pueblos la autoridad que poda solventar sus conflictos, y que en

    posteriores fechas permiti la aplicacin de otras medidas para su defensa y hasta para la

    formacin de gobiernos constitucionales.

    Sin embargo, en el proceso de establecimiento de los nuevos funcionarios hubo tantas

    irregularidades y conflictos como los habra en el cambio de cualquier estructura de gobierno,

    por lo que en los primeros aos de la aplicacin de la ordenanza era lgico que viniera un

    periodo de ajuste en el que los conflictos se acrecentaran y se moldearan nuevas formas de

    intervencin de los actores polticos locales, as como del flujo econmico.

    As pues se presentan las siguientes hiptesis:

    Primera

    As como la real ordenanza influy en el reacomodo de las divisiones polticas de las

    provincias, al grado de que fue la primera organizacin racional de la Nueva Espaa en

    unidades administrativas subordinadas34

    , de la misma forma las divisiones internas de las

    intendencias sirvieron de base para nuevos cambios internos dentro de las intendencias,

    34

    PIETSCHMANN, Horst, Las reformas borbnicas, p. 133.

  • 26 Rgimen de subdelegaciones en la Amrica borbnica

    racionalizando el gobierno local, aumentando los controles internos, y creando en muchos

    casos mdicas pero ms racionales divisiones, adems de que permiti la participacin de ms

    actores dentro de la estructura y sobre el ejercicio del poder local.

    Segunda

    La afirmacin generalizada, y no general, en la historiografa de que los subdelegados

    fueron simples auxiliares de los intendentes no es precisa, pues con la reforma se establecieron

    administraciones modernas, ms cercanas a estructuras gubernamentales modernas en las que

    los subdelegados gozaban de la naturaleza de autoridades con facultades independientes; y

    aunque en esencia deban de estar subordinados a los intendentes, el rgimen de sus

    obligaciones los dotaba de capacidades y competencias que no dependan del mandato del

    intendente sino que se imponan al cargo, por lo tanto era su obligacin ejercerlas an en contra

    de los designios de los intendentes, lo que motiv pugnas entre ellos y otras autoridades.

    Tercera

    La clasificacin de los subdelegados dependi de las autoridades de las que emanaba su

    autoridad as como del territorio en donde se desempeaban, sin embargo ellos gozaban de una

    naturaleza similar o idntica que los identificaba en el rgimen jurdico y en sus obligaciones,

    con lo que se lograba mayor homogeneidad en el sistema gubernamental. Igualmente se

    sostiene la tendencia de preferir subdelegados como funcionarios antes que los alcaldes

    ordinarios, lo que se deba a que aqullos representaban la posibilidad de que el intendente

    tuviera ms seguridades y mejor control de sus pueblos.

    Cuarta

    La aplicacin de la ordenanza de manera estricta por lo que se refiere a la divisin de

    partidos requera de ms tiempo, por lo que en los lugares como en Valladolid donde se aplic

    gener problemas, siendo el caso que pese a que en otros lugares fue corta esa divisin, fue

    ms acertada pues se evitaron problemas que se presentaran con la divisin excesiva de los

    partidos, por lo que termin por ser ms racional una divisin mesurada y lenta que una

    aplicacin estricta de la ordenanza, pues sta no estaba diseada de acuerdo a las necesidades

    locales de cada lugar sino que era una norma creada en el escritorio para aplicarla a la realidad.

    Quinta

    Por lo que se refiere al rgimen jurdico de los subdelegados, ste fue modificado por la

    influencia de los grupos de poder y del virrey especficamente, dando paso a formas de

    nombramiento de los subdelegados en las que participaban todos los niveles de gobierno de

    manera negociada, por lo que el virrey no recuper todo el poder que tena sino que hubo una

    particin que, aunque disminuy la capacidad de autonoma de las provincias, rest poder al

  • Autoridades intermedias en transicin 27

    virrey en el nombramiento de autoridades locales. Adems, pese a que la refor