El Colesuyu Meridional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 El Colesuyu Meridional

    1/3

    Coles, Puquinas y aimaras en Arica del siglo XVI

    Carlos Choque Mario1

    El territorio

    En el siglo XVI la regin de Arica y Parinacota, formo parte un espacio de culturaly social denominada en los documentos espaoles como Colesuyu. La ArquelogaKatherine Julien en el ao 1979, logr localizar con mayor precisin la extensin deeste territorio, que abarco desde las costas de Caman (Arequipa) en el Per a laQuebrada de Tarapac en Chile. Tambin, fueron parte del Colesuyu, los vallescosteros de Lluta, Azapa, Camarones y la precodillera de Arica (Ver mapa anexo.

    Fuente Maria Rotsworowski 2005:196).

    Los estudios iniciados por Katherine Julien (1979) y continuados por MaraRotsworowski (1988), recogieron documentacin generada por las visitas toledanasque se realizaron en el ao 1573, las cuales hicieron referencia a la regin delColesuyu1, la que fue inspeccionada por l Visitador General Juan Maldonado deBuenda. Sin embargo, esta visita instruida por el virrey Francisco de Toledo, no fuela primera en recorrer la regin, ya que a finales de la dcada de 1530, la zona fueexplorada y conquistada por Pedro Pizarro y ms tarde por Lucas Martnez de Vegazo,el fundador de Arica. La historiadora Mara Rotsworowski, sealo que la existencia delColesuyu no significo necesariamente una unidad poltica de varios valles entre s,hecho que no se dio tampoco en los suyus oficiales del Estado Inca, sino ms bienindicaban una demarcacin del espacio cultural (Rotsworowski, 2005:197).

    La poblacin del Colesuyo

    La composicin tnica del Colesuyu estuvo conformada por un grupo elevadode pobladores yungas, denominacin que se le entrego a la poblacin originaria de lacosta para distinguirla as de los colonos del altiplano. Los yungas estuvierondivididos en dos grupos humanos diferenciados y complementarios, pues en los vallescosteros y precordillera se localizaron a los agricultores denominados como Coles; y alos pescadores del litoral ariqueo, cuyos habitantes recibieron en nombre deCamanchacas, ello segn los estudios de Rmulo Cuneo Vidal, Max Uhle y MaraRotsworowski.

    1Acadmico del Departamento de Ciencias Histricas y Geogrficas. Facultad de Educacin y

    Humanidades. Universidad de Tarapac. Arica-Chile.1 Rotsworowski (1988:140) seala que en el diccionario de aimara de Bertonio figura la voz Koli haque indios yungas, que se ubicaban en Moquegua.

  • 7/30/2019 El Colesuyu Meridional

    2/3

    Asimismo, habito en el territorio una poblacin de origen altiplnico de hablaaimara, que estuvo en la calidad de colonias, pues dependieron poltica y culturalmentede los seoros y reinos Lupaqa, Paqajaqi y Qaranqa. De acuerdo a las evidenciasdocumentales estos colonos fueron mayoritariamente Lupaqa y Paqajaqi, queprovenan de las riberas del lago Titicaca y el tercer grupo provino del altiplano de

    Oruro.

    Los yungas no solo vivieron en el litoral de los valles sino tambin en laprecordillera de Arica y Tacna, por lo cual fue posible encontrar estas poblaciones enlas quebradas de Socoroma, Beln Codpa. Una prueba de estas diferenciasculturales y tnicas se encuentran en las evidencias arqueolgicas halladas en losvalles y quebradas de la regin, pues muestran distintos estilos cermicos, textiles yfunerarios, que estn ms ligados a la costa que al altiplano. Adems, losantecedentes de orden arquitectnico, artesana, funerario y econmico, contribuyen aestablecer una hegemona cultural de la costa, la que junto con lograr una tcnica yexpresin en formas, permiten inferir una ideologa comn que condujo a la formacinde estructuras polticas propias, esto ltimo segn las investigaciones de losarquelogos Ivn Muoz y Juan Chacama. Otras evidencias de la existencia de lapoblacin yunga Cole es posible hallarlos en los libros parroquiales del distrito deTarata y que fueran estudiadas por los historiadores Jorge Hidalgo y Guillermo Focaccien 1986.

    Bajo tales circunstancias en la dcada de 1540, el territorio est ocupado porpoblaciones locales y forneas altiplnicas, estas ltimas estuvieron instalados en losenclaves productivos localizados en algunos sectores de los valles y pueblosprecordilleranos tal como lo sealara el historiador norteamericano John Murra, en suobra el formaciones econmicas y polticas del mundo andino. El resultado de estamultietnicidad del territorio, fue la instalacin de un periodo de tensa convivencia entrelos diversos grupos tnicos, pues hubo una fuerte presin altiplnica por expandirse alos valles occidentales, por lo cual se forjaron alianzas y sujeciones entre estassociedades yungas y aimaras. Es decir, que fue posible encontrar aldeas coles yaimaras, que compartan los mismos espacios agrcolas en zonas como Codpa,Tignamar, Beln Socoroma.

    La existencia de una diversidad tnica, origino ms tarde una serie de pleitosjudiciales, pues tanto los caciques locales y los del altiplano de Qaranqa (Carangas)reclamaron para s el control del territorio, proceso que estuvo motivada tambin por lapermanente huida de los aimaras del altiplano de Oruro hacia los valles de Arica, paraas no pagar tributos y evadir los trabajos de la mita de Potosi. Estas diferenciaslegales solo concluyeron en 1.648, ao en el cual surgi el Curacazgo de Codpa,teniendo como cacique mallcu principal a Diego Caipa. El territorio de estecuracazgo estuvo integrado entonces por los pueblos de: Codpa, Beln, Socoroma,Putre, Esquia, Pachica, Timar, Ticnamar, Saxamar y Pachama; los pueblosaltiplnicos de Parinacota, Choquelimpie y Guallatiri; y los pueblos de valle de Sora,Umagata, Livilcar, Lluta y Azapa.

  • 7/30/2019 El Colesuyu Meridional

    3/3

    La lengua Cole

    La poblacin Cole hablo una lengua que Katherine Julien denomino como coli

    cole. Esta lengua perduro hasta el siglo XVIII en las serranas de Moquegua yTacna, para el caso de Arica probablemente se extingui en la misma poca. Respectoa este idioma Fray Ludovico Bertonio, creador del primer diccionario aimara espaol,el coli, era la lengua de los indios yungas de la costa. Desafortunadamente no existendocumentos escritos que otorguen mayores detalles de la particularidad de esta lengua,pero existen fundados indicios que lo asocian a variantes lingsticas del Puquina, yaque han subsistido en el tiempo una serie de toponimios que tienen races en esteidioma. Situacin anloga la hallamos en los camanchacas, que hablaron el Puquina.

    Adems, una serie de documentos coloniales y eclesisticos hacen referencia al uso dela lengua coli entre los habitantes de la costa, que se diferencia del aimara de origenaltiplnico. El Puquina es una lengua que llego a la costa de Arica muchos siglos antesque el aimara y pudo generar sus propias variedades lingsticas hasta el advenimientopaulatino del aimara, hecho que se produjo desde el siglo XIII en adelante.

    En este mismo, sentido las investigaciones realizadas por la doctora en lingista,Paola Cepeda, en Moquegua corroboraron los estudios realizados previamente por

    Alfredo Torero, Thrse Bouysse-Cassagne, Guillermo Galdos, Katherine Julien,Willem Adelaar y Rodolfo Cerrn Palominos, ya que considero que existen hoy en daapellidos con races puquinas, tales como: Ara, Olanique, Quelopana, Quea, Chino,Caipa, Caqueo, Cailaco, Guaiba, Lanchipa y Limachi, entre otros.

    La desaparicin del cole Puquina se produjo indudablemente en el siglo XVIII,periodo en el cual concluyeron definitivamente los pleitos judiciales entre los caciquesde origen cole y los aimaras de Hatun Caranga. No obstante, la poblacin cole entrelos aos 1540 al 1700, sufri un descenso demogrfico importante producto del sistemade explotacin colonial y por otra parte fue adoptando el aimara como lengua propia,esto ltimo por adhesin voluntaria por efecto de las campaas de evangelizacin,que por entonces se realizaron en aimara. En consecuencia, Arica y Parinacota sonuna expresin de multietnicidad y de diversidad, donde conviven el legado e identidadde aimaras y coles, esto especialmente en los pueblos ubicados en los valles yprecordillera.