22
EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 1º BACH. TEMA 13

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 1º BACH. TEMA 13

Page 2: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

EL COMENTARIO DE TEXTOS LÍRICOS 1º BACH. TEMA 13

Page 3: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos líricos.

Análisis del contenido

Análisis formal

Contextualización

Page 4: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos líricos. Análisis del contenido.

Localizar las palabras clave o testigo del texto.

Establecer las isotopías o campos asociativos, esto es, conjuntos de palabras que comparten algún rasgo de significado y dan coherencia al texto.

Reconocer los tópicos literarios (homo viator, carpe diem, tempus fugit, quotidie morimur, locus amoenus, la vida como sueño, la vida como teatro…).

IDENTIFICAR EL TEMA: ESTRATEGIAS

OBJETIVO: OFRECER UNA INTERPRETACIÓN COHERENTE

Page 5: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos líricos. Análisis formal.

ELEMENTOS FORMALES DE LOS TEXTOS LÍRICOS

Doble circuito comunicativo

CICUITO EXTERNO

Emisor - Receptor

CIRCUITO INTERNO

El emisor ficticio, la voz poética, se hace presente por medio de formas verbales, posesivos y pronombres de primera persona. El receptor ficticio se manifiesta por medio de vocativos o formas verbales, posesivos y pronombres de segunda persona.

F u n c i ó n Poética.

Uso preferente del verso y en una alta densidad de recursos expresivos: análisis métrico y estilístico (figuras retóricas).

Función expresiva.

Adjetivos valorativos, interjecciones (ay, ah, oh…), diminutivos, enunciados exclamativos, desiderativos y dubitativos (que pueden incluir verbos en subjuntivo) y formas de primera persona.

Estructura. Establecer las partes o bloques de contenido en que se organiza el texto

Page 6: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos líricos. Contextualización.

Subgénero lírico: jarcha, cantiga de amigo, villancico, canción, serranilla, elegía, égloga, epístola, anacreóntica, poema en prosa…

Autor y obra a la que pertenece el texto comentado.

Época en la que fue escrito y movimiento literario en el que se inscribe.

ASPECTOS A DESTACAR:

Page 7: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos líricos. Ejemplo. MODELO DE COMENTARIO: Rima IV, de Gustavo Adolfo Bécquer El poema elegido para este comentario pertenece a una de las primeras rimas, que forman parte de la obra poética de Bécquer. Lleva el número IV, por lo que pertenece a la primera parte. Las Rimas de este poeta se agrupan en cuatro grupos: 1º (I-XI): Son aquellas composiciones que hablan de la poesía. 2º (XII-XXIX): Son rimas que tratan del amor. 3º (XXX-LI): Esos poemas aluden al desengaño y a la desesperación del poeta. 4º (LII-LXXXIV): En estas poesías se manifiesta la desolación absoluta. Como decimos, esta rima hace consideraciones sobre la poesía. En ella se reflexiona de manera reiterada acerca de los elementos que favorecen el surgir de la creación poética. La poesía de este autor se encuadra dentro de la llamada poesía postromántica, que tiene unas características que la diferencian de la poesía propiamente romántica de autores como, por ejemplo, José de Espronceda.

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/comentario_textos/comentario_de_textos_poesia.htm

Page 8: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos líricos. Ejemplo. Así, algunos de los rasgos de esta poesía tardía serían los siguientes: Lenguaje depurado y profundo. Poesía intimista (intensidad lírica). Poesía honda. Tendencia a la rima asonante, a los metros cortos y a las estrofas popular. Frente a estas características, la poesía romántica tiene estos otros elementos diferenciadores: Lenguaje sonoro y altisonante. Poesía externa (narrativa). Poesía superficial. Tendencia a la rima consonante, a los metros largos y a las estrofas cultas. En estos versos aparece una de las ideas clave de la poética becqueriana: la existencia independiente de la poesía, concebida como una fuerza universal e intemporal, que existe con independencia de los poetas. Pero, además, la condición de primer poeta moderno de Bécquer se justifica también porque fue él uno de los primeros líricos españoles preocupados por explicar su concepción del fenómeno poético. Es la suya una poesía que brota del alma como una chispa eléctrica que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artífice, desembarazada dentro de una forma libre, despierta... las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía. Si resumiéramos el contenido del poema, diremos que la poesía existe independientemente de los poetas, porque surge del amor, del misterio de la naturaleza; por ello se identifica con interrogantes –no con certezas– y se asimila esa concepción de Bécquer, que hemos transcrito al final del párrafo anterior. Al adentrarnos en la métrica de esta rima, veremos que Bécquer se acerca, mediante la variedad métrica, a los poetas modernistas de principio del siglo XX, mediante la exploración de diversas combinaciones de versos y rimas. Así podemos ver el uso de la combinación de endecasílabos y heptasílabos, uno de los cuales actúa como estribillo. La rima es asonante en los pares.

Page 9: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos líricos. Ejemplo. En la estructura de la composición observamos una rigurosa arquitectura compositiva. Aparece una estrofa introductoria que enuncia el tema desarrollado en las cuatro estrofas siguientes, en donde se produce un acercamiento gradual a la esencia de la poesía, que es el amor. Antes el autor repasa otros elementos generadores del fenómeno o inspiración poética: el primero sería la naturaleza en primavera; a continuación se refiere al misterio de la vida; por último, alude a los sentimientos contradictorios, inexplicables y los recuerdos. Atendiendo al lenguaje y estilo, comprobamos que el paralelismo y el contraste sirven a Bécquer para subrayar desde el punto de vista sintáctico su mensaje poético. La presencia de un estribillo –mediante la reiteración de futuro imperfecto de indicativo– afirma la segura inmortalidad de la poesía (vv. 4, 12, 20, 28 y 36). La afirmación “habrá poesía” actúa como oración principal, de la que depende una larga serie de subordinadas de carácter temporal, dentro de las cuales aparecen elementos que se repiten anafóricamente: “Mientras...” Al final del penúltimo verso de cada estrofa se encuentra la palabra clave o símbolo de la respectiva realidad poética. La primera es “primavera”; la segunda, “misterio para el hombre”; y la tercera, “esperanzas y recuerdos”. En cuanto a las imágenes, buscan en algunos casos sugerir armonía y unión mediante la humanización de la naturaleza. Así el aire “Lleva en su regazo” perfumes y armonías. Otros ejemplos: “Mientras las ondas de la luz al beso / palpiten encendidas, / mientras el sol las desgarradas nubes / vista de fuego y oro”. Por último, en cuanto a la conclusión de este comentario, diremos que la rima analizada responde a los aspectos teóricos sobre la poesía de Bécquer. En primer lugar, la pertenencia de este poema a un grupo identificado de composiciones que indagan sobre la poesía; en segundo, que también responde a esa concepción de la poesía postromántica descrita más arriba, en donde predomina el sentimiento y la hondura poética.

Page 10: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

EL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS 1º BACH. TEMA 13

Page 11: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos.

Análisis del contenido (Nivel de la historia)

Análisis formal (nivel del discurso)

Contextualización

Page 12: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Análisis del contenido (nivel de la historia)

RESUMEN TEMA

ESPACIO Y TIEMPO PERSONAJES

Page 13: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Análisis del contenido (nivel de la historia)

AN

ÁLI

SIS

DE

L C

ON

TEN

IDO

RESUMEN Sucesión de acontecimientos encadenados (la acción), protagonizados por unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

TEMA Idea o concepto en torno al cual gira la acción; depende de la intención del autor y debe ser reconocido a través de un proceso de interpretación. Se expresa por medio de sustantivos abstractos (los celos, el azar, la soledad…)

ESPACIO Y TIEMPO Es el ámbito en el que se desarrolla la acción. Al analizar el tiempo, debe especificarse la época en que se ambienta la acción (la Antigüedad, la Edad Media, la actualidad, el futuro) y señalar los indicios que permiten deducirlo.

PERSONAJES (*) Quiénes y cómo son los personajes, a qué clase o estamento social pertenecen, qué relación existe entre ellos. Los personajes pueden caracterizarse a través de sus acciones, palabras y pensamientos, o bien mediante una descripción que puede ser una prosopografía (rasgos físicos), una etopeya (carácter, cualidades, costumbres…) o un retrato (aspecto físico y forma de ser).

Page 14: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Análisis del contenido (nivel de la historia)

(*)TIPOLOGÍA DE PERSONAJES

Según su importancia en el

desarrollo de la acción

Pueden ser principales (o protagonistas) y secundarios. El protagonista cuenta, en ocasiones, con un antagonista, que se opone a la consecución de sus objetivos.

Según su complejidad

Pueden ser planos (si están construidos a partir de un único rasgo) o redondos (si presentan una mayor ambigüedad y profundidad psicológica).

Según su evolución a lo largo del relato

Pueden ser estáticos (si sus características permanecen invariables) o dinámicos (si sus experiencias los transforman o modelan).

Page 15: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Análisis formal (nivel del discurso)

ESTRUCTURA FUNCIÓN POÉTICA

MODALIDADES TEXTUALES NARRADOR

Page 16: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Análisis formal (nivel del discurso)

•  Indica en qué módulos o secciones se organiza la narración. Recuerda el esquema básico de un episodio narrativo (planteamiento o estado inicial; nudo, conflicto o peripecia; y desenlace o resolución), aunque a veces puede no coincidir.

ESTRUCTURA

•  Especifica los recursos estilísticos que materializan la función poética del lenguaje. En el caso de las narraciones compuestas en verso (poemas épicos, romances), el comentario debe incluir el análisis métrico del texto.

FUNCIÓN POÉTICA

• Indica las modalidades textuales y señala las principales características lingüísticas de cada una de ellas: •  En los pasajes narrativos, el uso del pretérito perfecto simple o el presente de indicativo, y de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar.

• En los pasajes descriptivos, el empleo del pretérito imperfecto de indicativo y la abundancia de adjetivos calificativos.

• En los pasajes dialogados, los rasgos propios de las funciones conativa y expresiva.

MODALIDADES TEXTUALES

• El narrador es la voz que cuenta la historia en un texto narrativo: • Persona narrativa: puede contar los hechos en primera o en tercera persona. En primera persona, puede ser el personaje principal (narrador protagonista), intervenir en la historia como simple observador o personaje secundario (narrador testigo), o relatar una historia que ha conocido a partir de otras fuentes o testimonios (narrador cronista).

• Punto de vista o perspectiva. Los hechos pueden narrarse desde la perspectiva parcial de un personaje, o bien desde una perspectiva total. En este último caso se habla de narrador omnisciente: aquel que conoce todo sobre la historia, incluidos los pensamientos y sentimientos de los personajes.

NARRADOR

Page 17: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Análisis formal (nivel del discurso)

1. El orden temporal 2. El rítmo de la narración u  Narración lineal: los hechos se disponen

cronológicamente, en el orden en el que ocurren.

u  Anacronía: ruptura del orden lineal. Se concreta en:

•  Analepsis. El narrador o un personaje interrumpe el orden cronológico y da un salto hacia atrás en el tiempo para contar hechos del pasado .

•  Prolepsis. Consiste en la anticipación de hechos posteriores.

•  Comienzo in medias res. La narración se inicia en mitad de la acción.

Relación entre el tiempo de la historia (personajes) y el tiempo del discurso receptor durante la lectura): •  Escena. El tiempo de la historia se

corresponde con el del discurso. Suele darse en pasajes dialogados.

•  Resumen. Horas, días, incluso años de la historia se condensan en unas frases del narrador. El tiempo de la historia es, pues, mayor que el del discurso.

•  Pausa descriptiva o digresiva. El narrador detiene la acción para insertar descripciones o reflexiones. El tiempo del discurso es mayor que el de la historia.

•  Elipsis. Se omiten ciertos sucesos de la historia, que el lector deduce y que pueden ser recuperados más adelante mediante una analepsis.

PRINCIPALES TÉCNICAS NARRATIVAS

Page 18: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Análisis formal (nivel del discurso)

3. Los planos narrativos 4. Palabras y pensamientos de los personajes

•  Marco narrativo / relato enmarcado. En la historia principal (el marco narrativo) se inserta la narración de uno de los personajes (el relato enmarcado). Si ese relato enmarcado sirve a su vez de marco para una nueva narración, nos hallamos ante una estructura de cajas chinas (“Las mil y una noches”)

•  Manuscrito encontrado. El relato principal es, supuestamente, el contenido de un manuscrito hallado por el narrador o por un personaje (Don Quijote de la Mancha de Cervantes).

•  C o n t r a p u n t o . S e d e s a r r o l l a n alternativamente diversas historias o líneas argumentales (“La colmena” de Cela).

Estrategias: •  Estilo directo. Las palabras del personaje

son transcritas literalmente, tal como fueron pronunciadas..

•  Estilo indirecto. Es el narrador quien cuenta lo que el personaje dice o piensa. Se utiliza un verbo declarativo y se realizan algunas transformaciones.

•  Estilo indirecto libre. El narrador refleja en tercera persona los sentimientos, deseos o pensamientos del personaje, introduciéndose en la conciencia de éste e incorporando sus formas de expresión ( inter jecciones, exclamaciones…).

•  Monólogo inter ior o corr iente de conciencia. Los pensamientos del personaje se expresan directamente, en primera persona, tal como pretendidamente se generan en su mente de un modo desordenado y caótico.

Page 19: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Contextualización.

El género y el subgénero narrativo en el que se inscribe.

El autor y la obra de la que forma parte, y, dentro de ésta, la situación del fragmento dentro de su estructura y desarrollo argumental.

La época en la que fue escrito y el movimiento literario al que pertenece.

ASPECTOS A DESTACAR:

Page 20: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Ejemplo.

El texto seleccionado pertenece a la novela El Lazarillo de Tormes, perteneciente al género de la novela picaresca. Aunque este género tiene su momento de auge en el siglo XVII, El Lazarillo ha sido considerada la primera novela de este género, si bien no se dan en ella todas las características del mismo. En El Lazarillo, no obstante, aparecen los rasgos fundamentales siguientes: El protagonista es un hombre vulgar y ordinario (anti-héroe). Asimismo, es criado de muchos amos. Se presenta una visión realista del mundo. Se utiliza la forma autobiográfica. La intención de la obra es de crítica y moralizante. Como comprobaremos en el texto que comentamos, podemos afirmar que El Lazarillo cumple las características fundamentales señaladas, a excepción de las que se producen en la picaresca barroca. A saber: Intensificación de la visión amarga y pesimista del mundo. Mayor presencia de lo religioso y moral.

Page 21: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Ejemplo.

En definitiva, la intención del autor fue dar categoría literaria a la vida de un insignificante personaje, lo que cual le permite poner de manifiesto su visión antiheroica del mundo y, al mismo tiempo, hacer la crítica de la sociedad, fundamentalmente de la nobleza y el clero. El autor se manifiesta contrario a ideas y costumbres de la época, motivo por el cual, quizá, no dio a conocer su nombre y la obra ha llegado anónima hasta nosotros. La novela se divide en siete tratados de diferente longitud como corresponde a la importancia relativa de su contenido. El Tratado 1º narra la niñez de Lázaro y su aprendizaje con el ciego; el 2º cuenta el episodio del clérigo avariento, en el que sigue la evolución psicológica del personaje; el 3º es el episodio del escudero, donde Lázaro aprende que la gloria se basa en la mera apariencia; los tratados 4º y 6º son meramente episódicos y sólo presentan nuevos amos; el 5º es el episodio del buldero y en él aprende que con mentiras y astucias se puede llevar una vida holgada; por último, en el 7º Lázaro llega a lo que considera “la cumbre de toda buena fortuna”, afirmación irónica porque a lo único que ha llegado es a ser pregonero de vinos en Toledo y criado de un capellán con cuya protegida se casa. La novela termina, pues, con el cierre de la evolución psicológica del personaje, que comenzó siendo un niño ingenuo y termina en ser un hombre conformado con su suerte. El fragmento que comentamos pertenece al tratado 3º, en el que sirve a un escudero que no tiene absolutamente nada y el criado tiene que alimentarlo, procurando no herir su dignidad. Corresponde a uno de los momentos más conmovedores de la novela: A Lázaro le han regalado una uña de vaca y algunas tripas cocidas que reparte con su amo. Al ver la altanería y, a la vez, el hambre de éste, el muchacho se lamenta de su desventurado amo, preocupado siempre por aparentar una condición que no posee. Podemos considerar que el texto trata el tema de la fraternidad humana como motivo novelesco. En cuanto a la estructura interna del fragmento, este se divide en tres partes: 1ª parte (“Sentéme al cabo del poyo...hambre”): El criado cuenta sus cautelas para invitar al amo a comer con él, sin herir su dignidad. 2ª parte (Quiso Dios...sepa”): Ambos tienen una conversación, en la que el escudero alaba a Lázaro y al bocado que trae para disimular sus ansias por comer. 3ª parte: (“Póngole...hiciera”): Lázaro describe las ganas con que su amo se come aquellos despojos. Un análisis de los elementos narrativos nos lleva a ver un narrador en 1ª persona, que es el propio Lázaro, de ahí su carácter autobiográfico.

Page 22: EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS...El comentario de textos líricos. Análisis del contenido. Localizar las palabras clave o testigo del texto. Establecer las isotopías o campos

El comentario de textos narrativos. Ejemplo.

Los dos personajes que aparecen son Lázaro y el escudero y nos son descritos a través de una caracterización indirecta, es decir, la información que sobre ellos recibimosse consigue a través de sus actos y de lo que dicen. El primero se compadece de su desventurado amo, al que no quiere herir en su dignidad. El segundo se muestra ridículo, intentando disimular su hambre, revoloteando en torno al criado y buscando la alabanza para atraerle y que le dé de comer. Los dos están perfectamente caracterizados por su forma de actuar y Lázaro, además, nos transmite su pensamiento acerca del momento que se narra. El espacio en que se desarrolla lo relatado es un lugar cerrado, en el ámbito de la casa del amo. Los hechos se desarrollan en un tiempo pasado, anterior al momento en que el narrador se encuentra y transcurren en un orden lineal. Por lo que se refiere a la técnica y estilo, es claramente visible el uso del diálogo, dando al fragmento un carácter casi teatral. Se observan muchos recursos: palabras con doble sentido (“Póngole en las uñas la otra”) para dar cuenta del hambre del amo; repeticiones (sentí / sentía; pasado / pasaba; ayudarle /ayudaba); comparaciones (como había de él; y no hay faisán que así sepa); ironía y burla (“la muy buena que tú tienes te hace parecer la mía hermosa”); hipérbole /”que no habrá a quien no convide con su sabor”); paronomasia (“como comencé a comer”. El diálogo ágil junto con los recursos descritos hacen del fragmento un pasaje de gran plasticidad y de fácil recreación en la mente del lector. Por otra parte, el lenguaje es llano, sin afectación alguna, como corresponde al siglo XVI. En esta sencillez elaborada reside en gran parte el atractivo de la obra. Por último, y a modo de conclusión, diremos que la evidente crítica social que se desprende del libro, y de este fragmento también, justifica el deliberado propósito del autor de permanecer en el anonimato. Los personajes y el ambiente del texto, al igual que el que aparece en toda la obra, corresponde con un mundo de marginados sociales. En la actualidad existen también personas que por diversos motivos viven al margen de la sociedad. Su forma de vida, comportamiento, aspiraciones, causas de su marginación, etc. han dado lugar también a obras importantes de nuestra literatura. Aquí, vemos como el Lázaro da muestras con su comportamiento de esa evolución de la que hablábamos anteriormente, según la cual conoce las miserias de su amo y actúa en consecuencia. En cuanto al estilo utilizado, encaja en la mentalidad renacentista, basada en la sencillez alejada de toda artificiosidad, que aparecerá en el siglo siguiente.