77
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado El Conflicto del Sahara Occidental Alumno: Francisco Jiménez López Tutor: Francisco Acosta Ramírez Dpto: Antropología, Geografía e Historia Julio, 2016

El Conflicto del Sahara Trabajo Fin de Grado Occidentaltauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3824/1/Jimnez_Lpez_Francisco_TFG... · realizará La Marcha Verde, acto que obligará a España

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

El Conflicto del Sahara Occidental

Alumno: Francisco Jiménez López

Tutor: Francisco Acosta Ramírez

Dpto: Antropología, Geografía e Historia

Julio, 2016

2

ÍNDICE

1.-Resumen/Englis Sumary

2.- Introducción

3.- Metodología y objetivos

4.- Análisis de la región

5.- El Sahara pre-español

BLOQUE I: EL SAHARA ESPAÑOL (1885-1975)

6.- ¿Por qué el Sahara?

7.- Delimitación de las fronteras

8.- Política española hasta la independencia de Marruecos

9.- Independencia de Marruecos. Inicio del conflicto

10.- Fin del protectorado Marroquí

10.1.- Operación Ecouvillon

11.- Reivindicaciones marroquíes sobre el Sahara

12.- Bu Craa

13.- Nacimiento del nacionalismo saharaui

13.1.-OALS y Bassiri

13.2.- El Uali

13.3.- Respuesta española contra el nacionalismo

BLOQUE II: CONCEPTUALIZACION DEL CONFLICTO ACTUAL (1975-HASTA HOY)

14.- Dictamen de la Haya

15.- La Marcha Verde

15.1.- Situación española tras la Marcha Verde

16.-Acuerdos Tripartitos de Madrid

17.- Nacimiento de la RASD

18.- Conflicto Armado (1976-1991)

18.1.-Ofensiva del Frente Polisario

3

18.2.- Construcción de los muros

18.3.- Papel de la ONU durante el conflicto armado

19.- Intervención de la ONU y MINURSO

20.- Plan Baker

21.- Intifada saharaui

22.- Posición española en el conflicto

23.- Derechos humanos y campos de refugiados

24.- La mujer en el Sahara

25.- Ultimas noticias y acontecimientos

26.- Conclusiones

27.- Bibliografía

4

1. RESUMEN

En 1885, Emilio Bonelli llega al Sahara sin apenas pretensiones sobre este territorio, por lo

que nadie imaginó la repercusión que alcanzaría a día de hoy. Tras más de medio siglo de

presencia española en el territorio, la posición de potencia colonizadora aún no se había

producido como en el resto de los países africanos. Por lo que a mitad de siglo XX, cuando la

mayoría de los países africanos alcanzaban su independencia, España estaba efectuando su

presencia colonial en el territorio saharaui.

Marruecos alcanzará su independencia en 1956 y desde entonces buscará crear el “Gran

Marruecos”. Uno de los objetivos de este era el Sahara, por lo que pedirá su cesión a España y

a la ONU, por legitimidad histórica según Marruecos. En 1975 cuando España está pasando

por un momento delicado a nivel político, debido a la enfermedad de Franco, Hasan II

realizará La Marcha Verde, acto que obligará a España a firmar los Acuerdos de Madrid, en

virtud de los cuales cede y pierde su última colonia.

El Sahara iniciará su proceso nacionalista a finales de los 60, por lo que desde el primer

momento de la presencia marroquí, los saharauis toman con reticencia la presencia de estos,

así se inicia un conflicto armado hasta los años 90 y desde entonces un conflicto político. A

partir de ahí el Sahara buscará realizar un referéndum que haga que el pueblo saharaui pueda

decidir su futuro, cosa a la que se niega Marruecos, que se aferra al territorio y sin intenciones

de perderlo, continúa con un conflicto que dura hasta hoy y que nadie sabe cuando finalizará.

ENGLISH SUMARY

When in 1885, Emilio Bonelli, barely reaches the Sahara claims over the territory, no one

would imagine that the impact would reach today. After nearly a century of Spanish presence,

which was not effective as a colonial power almost half of the twentieth century, quite late, as

the rest of African countries began their decolonization process, Spain would begin it despite

having more than half a century the Saharawi territory.

Morocco gained independence and sought to create "Greater Morocco" sets her sights on the

Sahara, which prompted his transfer to Spain and the UN, according to Morocco for historical

legitimacy. In 1975 when Spain is going through a delicate time politically for Disease

Franco, Hasan II performed the Green March, an act that would force Spain to sign the

Madrid Accords, and thus the transfer of the Sahara, and the loss of his last colony.

5

The Sahara began its nationalist process late 60s reluctantly takes the Moroccan presence

from the outset, what an armed conflict starts from the beginning and now politician in search

of a solution to this. The Sahara sought since a referendum, which makes the Saharawi people

to decide their future, something to which Morocco, which clings to the territory is denied,

and no intention of losing, continues with a conflict that lasts us to the same today, and who

knows when finalized.

2. INTRODUCCIÓN

El conflicto del Sahara con más de 40 años de duración y cuya solución aun sigue sin

conocerse ni vislumbrarse. España entró en el territorio a finales del siglo XIX. Su presencia

no fue muy significativa hasta ya bien entrado el siglo XX estableciendo varios enclaves

pesqueros en la costa. En el año 1956 se produce la descolonización marroquí y tras esta

Marruecos buscará anexionar el territorio saharaui. En el año 1975 España cederá finalmente

el territorio a Marruecos y a Mauritania, tras La Marcha Verde, que coincidió con unos años

bastantes malos políticamente del régimen franquista debido a la enfermedad del caudillo.

Aunque será finalmente Marruecos quien lleve a cabo la administración del país tras el

abandono de Mauritania del conflicto. Hasta 1991 se llevó a cabo un conflicto armado y desde

esa fecha hasta hoy un conflicto político.

El objetivo de la realización de este trabajo es dar a conocer el conflicto en su totalidad, las

causas que lo llevaron a cabo, el trascurso del conflicto aun sin finalizar y explicar porque aun

sigue sin resolverse. En este proyecto veremos cómo cada uno de los actores que intervienen

tanto directamente (Marruecos y el Sahara) como indirectamente (ONU, España, El

Parlamento Europeo, EEUU…) en el conflicto del Sahara, van desarrollando su posición

conforme avanza este.

Es importante destacar varios episodios que hicieron que el conflicto se desarrollase

negativamente para los intereses de los saharauis, que desde los años 60, cuando afloró su

nacionalismo, buscaba la autoderminación, hecho que aun no se ha llevado a cabo.

Hemos elegido este tema para la posterior defensa, porque consideramos de gran importancia

analizar las descolonizaciones en el continente africano, desde una postura propia y diferente,

de una descolonización que se tendría que haber producido y que aun sigue sin resolverse.

Además, en los últimos años se han conocido más datos sobre el conflicto que hace unas

décadas, ya que en los años 80 y 90 la información de este era bastante escasa.

6

Para estructurar el trabajo dos han sido los bloques fundamentales sobre los que he sustentado

el tema:

En el primer bloque hemos comenzado a explicar los primeros años de presencia española en

el Sahara, así como su administración. En este también destacamos la descolonización de

Marruecos, hecho que fue fundamental en el conflicto. Para finalizar el primer bloque

explicaremos las reclamaciones marroquíes sobre el Sahara, seguida de la Marcha Verde y los

Acuerdos Tripartitos donde se cede el territorio.

En el segundo bloque, explicaremos la evolución del conflicto, desde que Marruecos entre en

el Sahara y comience una lucha armada contra el Frente Polisario, quien reclama la

legitimidad del territorio. Esta lucha nos llevará hasta los primeros años de los 90, donde se

inicie un conflicto político hasta la actualidad.

3. METODOLOGÍA

Desde un punto de vista metodológico, la base de la realización de este trabajo ha sido

principalmente la búsqueda de información bibliográfica.

Por un lado hemos tenido acceso a publicaciones oficiales de Google Académico, este acceso

es posible gracias a su digitalización en la web. Ello ha permitido el acceso a las fuentes

principales para llevar a cabo una detenida lectura e interpretación bibliográfica y que

conforman la base metodológica, objeto de este trabajo.

Junto a esta fuente, también hacemos referencia a Dialnet, que ha sido de gran ayuda para

encontrar temas concretos que han llevado a tomar una posición más crítica del trabajo.

En las bibliotecas públicas hemos podido obtener los libros que menciono en la bibliografía

de este trabajo y que hemos obtenido bastante información interesante para la esencia de este

proyecto.

Finalmente destaco una valoración personal recogido en el punto de la conclusión porque, es

de gran importancia adoptar una postura crítica después de conocer un tema como este.

A continuación, analizaremos el análisis de la región correspondiendo con el primer punto de

este trabajo.

7

4. ANÁLISIS DE LA REGIÓN,

En este punto veremos, antes de entrar a la historia y al conflicto de esta región, una breve

síntesis a nivel étnico, cultural y geográfico del Sahara Occidental.

Desde el punto de vista étnico y cultual1: la población que se ha asentado en esta zona se le ha

denominado como árabe-bereber. Estas dos etnias, la bereber y la árabe, han compartido

históricamente una gran zona geográfica, por lo tanto la mezcla entre ambas ha sido

constante. Como por ejemplo sus dos lenguas. Con la mezcla de estas aparecieron un gran

número de lenguas divergentes, entre ellas: el hassania, dialecto de origen beduino-maquil de

fondo árabe que se habla en buena parte del Sahara Occidental, así como también en el sur de

Marruecos. Esta tiene más del 90% del vocabulario árabe pero comparte muchas palabras de

origen castellano y francés debido a la época colonial. Esta lengua se expande cada vez más

por los territorios del Magreb, sustituyendo a los dialectos bereberes de la región.

Ambas están diferenciadas por el valor e importancia que se le da a día de hoy a cada una de

ellas. Lo árabe, está vinculado a las ciudades, a todo lo relacionado con el poder y se

reivindica cada vez con más fuerza, como señal de identidad y unidad. Mientras lo bereber,

cada vez más estancado en lo rural pierde fuerza e importancia, porque cada vez más se niega

o se desprecian sus valores y tradiciones, ya que en muchas regiones se ve como un germen

por parte del estado, por ser algo que no permite su centralización, al contrario que ocurre con

lo árabe. Pues bien, ambas han sufrido una continua vinculación desde el siglo VII.

La religión predominante en el Sahara Occidental es el Islam. El 99,8% de la población

pertenece al Islam, es decir si el Sahara Occidental posee una población de 273.008

habitantes, la población que pertenece al Islam es de 272.4612.

La bandera actual del Sahara:

El color rojo simboliza la sangre de los mártires. El

verde es el color de la esperanza de volver a

recuperar sus tierras. El blanco es la paz y la pureza

saharaui. El negro el luto por los que ya no están.

La luna es país árabe y la estrella independencia.

1 Fernández Moreno, A. (1988): Economía y sociedad del Sahara Occidental en el Siglo XIX. Págs. 64-71. 2 Datos obtenidos del censo realizado por la ONU en 2012.

8

Esta es la bandera utilizada por la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), el Frente

Polisario y la que representa al Sahara desde 1973.

Fuente: http://www.banderas-mundo.es/sahara-occidental

La población de esta región se ha dedicado en buena parte a la ganadería, sobre todo a la

ganadería bovina y caprina, destacando la del camello, animal que ha tenido una importancia

fundamental en la región, como ya iremos viendo. 3 Otra actividad económica de gran

importancia en el Sahara es la pesca (langosta, bogavante, corvina y sama).

Mapa político del Sahara Occidental.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sahara_Occidental#/media/File:MapaSaharaOccidental.svg

3 Toda la información económica y geográfica, la podemos encontrar muy bien documentada en Fernández

Moreno, A. (1988): Economía y sociedad del Sahara Occidental en el Siglo XIX. Para los datos geográficos

(Págs. 35-71) y para los datos económicos (Págs. 75-118).

Alguero Cuervo, J.I. (2006): El Sahara y España: Claves de una descolonización pendiente. En las Págs. 27-47

también encontramos algunos datos e información, aunque de manera más reducida de toda la vida pre-

colonizadora en el Sahara.

9

En lo que se refiere a la geografía: es un territorio a 25º N y 13º O, situado en la parte

noroeste del continente africano, limitando sus fronteras al norte con Marruecos, al nordeste

con Argelia y al sureste con Mauritania. Situado en el extremo occidental del desierto del

Sahara y también a orillas del océano Atlántico. Su población actual es de unos 273.008

habitantes.4

En lo que se refiere al clima, el territorio sufre una gran influencia del desierto, por lo que los

contrastes entre día y noche son muy acusados. Las características del desierto son una gran

escasez de lluvias y fuertes vientos, en la mayoría de las ocasiones, con gran presencia de

arena, como por ejemplo los vientos Sirocos o Inifi, que son los que provocan las grandes

tormentas de arena. Estos vientos son masas de aire tropicales, secas y muy cálidas, que suele

originarse en el Sahara y suelen ser empujados hacia al norte por el Mar Mediterráneo. Los

efectos suelen ser los famosos vientos en polvo, que pueden durar unas horas o días. Son los

que provocan esas olas de calor en verano en el clima Mediterráneo.

A continuación, analizamos el climograma de Villa Cisneros. Con altitud de 10m, latitud de

23º 42’ N y longitud de 15º 52’ O. Las precipitaciones medias anuales son de 40 mm, con una

media mensual de 3,3 mm. En el caso de las temperaturas, lo que más destaca es una amplitud

térmica de 4,9º. Por la noche se pueden dar unas mínimas de 10º y por el día fácilmente, en el

verano se superan los 40º. Así pues su temperatura media sería de 20,5º.

4 Censo del 2012 realizado por la ONU.

10

Fuente: http://es.climate-data.org/location/796154/

Pero antes de comenzar al análisis histórico de la ocupación española en el territorio, nos

gustaría hacer una breve explicación histórica de la región, antes de la llegada de los

españoles al Sahara.

5. EL SAHARA PRE-ESPAÑOL5

El Sahara Occidental, tiene fronteras desde 1912. Antes de la llegada de los españoles era una

región, sin fronteras, una región con gran variedad de tribus semi-nómadas, con muchos

puntos en común, como la lengua. Pero la región abarcaba mucho más de lo que se estableció

entre los años 1902-1913, cuando se trazaron a escuadra y cartabón sus fronteras.

La vida en el Sahara se basaba en una forma de organización social tribal, pero había un

órgano que reunía a todas las tribus, conocido como “Consejo de los Cuarenta”. Desde un

primer momento será el principal órgano de representación de la población autóctona dentro

del régimen colonial. Este organismo iba a tener dos atribuciones, la primera la de organismo

superior a nivel local y segundo, promover los asuntos de interés general en el territorio.

Los saharauis hasta mediados del siglo XX no utilizaron una economía monetaria. Su

economía se basaba en la de los seres vivos y objetos trasportables, es decir el intercambio de

ganado, esclavos, objetos de cocina, joyas, vestidos, Jaimas6…

La base de la economía era la agrario-pastoril, con tres especies de mayor importancia:

camello, cabra y oveja. La trashumancia, base de la economía saharaui, depende de la

pluviosidad y en un territorio donde la escasez e irregularidad de estas es lo común, había que

tener un conocimiento preciso del territorio. Era en la zona de Zemmur en Sagia al-Hamra

donde la pluviosidad era mayor. 7 Aunque de forma muy irregular. Por lo tanto la

trashumancia se dirigía a esta zona.

En lo que se refiere a la agricultura, se solía cultivar en la zona mencionada anteriormente, ya

que era la zona con mayor pluviosidad. Los cultivos que más se plantaban eran el trigo y la

cebada. Las explotaciones eran pequeñas, no más de 4-8 Hectáreas, explotadas por grupos

pequeños de hombres que abandonaban las tareas ganaderas un tiempo para dedicarse al

5 Alguero Cuervo J.I. (2006): El Sahara y España: claves de una descolonización pendiente. Págs. 29-39. 6 Jaimas: Es un tipo de tienda, típica en la zona del Sahara. Esta tienda es utilizada y trasportada por las tribus

semi-nomadas de la región. 7 Zona como la que se conoce al norte del Sahara Occidental.

11

cultivo de trigo y cebada que acabarían recolectando a principio de la primavera. La mujer

también solía hacerse cargo de las tareas agrícolas, cuando el hombre abandonaba el hogar

con el ganado. La producción obtenida podía ser destinada para alimentación propia del

grupo familiar que la explotaba o para el intercambio de bienes.

Otra actividad económica de gran importancia es el comercio y las rutas transaharianas, que

cruzaban todo el Sahara y buena parte de Marruecos. Se comercializaba con todo tipo de

mercancías: marfil, oro, esclavos, incienso, sal, pieles… El transporte se realizaba con

caravanas tiradas de camellos.

La pesca no era una actividad muy bien explotada por las sociedades saharianas pero si era

cierto, que muchos países ya conocían la importancia y riqueza de sus caladeros, ricos en

langosta, bogavante, corvina y sama.

El Sahara estaba arraigado en una cultura tribal, basada en la familia, dirigidos por el Chej8.

Desde el siglo XI o XII, esta región era una zona de ganaderos y guerreros, en la que las

disputas entre tribus eran constantes y la sed de venganza arraigaba en su cultura y hacia que

estos enfrentamientos no cesaran. En la cultura saharaui en esta época llegar a viejo era un

síntoma de cobarde, es decir esa persona no había luchado lo suficiente. En estos años los

saharauis tenían únicamente dos prioridades9: la guerra y más tarde la religión.

Todas las tribus saharauis se autodenominaban Chorfas, es decir descendientes de Mahoma.

La zona saharaui había sido una zona sin interés históricamente hasta que en el siglo XVIII,

Marruecos fijó sus ambiciones expansivas en esta región con algún interés económico y sobre

todo estratégico, la parte norte del Sahara actual paso a ser interés del “Gran Marruecos”, pero

el sultanato de Marruecos, jamás ocupará esta zona.

BLOQUE I: LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL SAHARA (1884-1975)

En este bloque hablaremos de la presencia española en el Sahara, desde la expedición de

Emilio Bonelli en el año 1884-1885, hasta la salida fulminante de España del territorio

español, ocasionada en buena parte por la Marcha Verde.

8 Chej: No era considerado ni jefe ni líder de la tribu, pero era el que tomaba las decisiones importantes y al que

había que acudir para la toma de ellas. Solía ser un miembro familiar de alta edad. 9 Toda la explicación de la Guerra y la Religión en el Sahara la encontramos en García, A. (2010): Historia del

Sahara y su conflicto Págs. 10-17.

12

A principios de los años de 1880 todas las potencias comenzarán su proceso colonial en el

continente africano, proceso que llegará a culminarse en la Conferencia de Berlín de 188510.

España, por diversas razones que explicaremos más adelante no se quedará fuera del reparto

del territorio africano.

6. ¿Por qué EL SAHARA?

España llegará a las costas saharauis principalmente por una razón: las reclamaciones canarias

por aumentar la seguridad de la zona. Las Islas Canarias reclaman al gobierno español más

seguridad en la zona y sobre todo en las aguas pesqueras que hay entre las islas y el Sahara.

Antes de la Conferencia de Berlín muchos países fijaron su interés en la zona debido a la gran

riqueza pesquera, hasta ahora única razón por la que un país se interesaría por la zona. Por lo

tanto, el gobierno de Cánovas del Castillo envió una expedición a la costa saharaui con un

fondo reservado de 7.500 pesetas.11 La expedición fue dirigida por Emilio Bonelli, que a

finales de 1884 instaló una factoría pesquera en la península de Djala, conocida más adelante

como Villa Cisneros. Acto seguido levantó dos pequeños enclaves más, en Bahía Blanco y

Bahía de Cintra, a pocos kilómetros de Djala. En el trascurso de la instalación en Djala,

Bonelli sufrió el ataque continuo de grupos de indígenas de no más de 80 individuos. A

principios de ese mismo año continúo con el establecimiento de dos factorías más: Cabo

Blanco y Río Oro. Ambas muy próximas a la anteriormente mencionada.

Emilio Bonelli: 1854-1926. Militar, autor y africanista español que fue encargado de realizar

varias expediciones por el interior de Marruecos, hasta llegar a la Península de Rio Oro.

Fotografía de Emilio Bonelli. Retrato en La Ilustración española y americana del año 1885.

Fuente:http://historia-olvidada.blogspot.com.es/2011/04/emilio-bonelli-y-hernando.html

10 Conferencia organizada para poner fin al conflicto colonial africano, así como su reparto. 11 Dato obtenido de: Alguero Cuervo J.I. (2006): El Sahara y España: claves de una descolonización pendiente.

13

Tras esto, España ya tenía junto a Guinea, un territorio por el que reclamar en la Conferencia

de Berlín que se iba a celebrar entre el 15 de Noviembre de 1884 y el 26 de Febrero de 1885.

Una vez conseguido este territorio tras la conferencia de Berlín, España tendría que aclarar las

fronteras con Francia, que ocupaba Marruecos y Mauritania, vecinos al norte y al sur

respectivamente de la colonia española. El establecimiento de las fronteras iba a traer

bastantes problemas, por los intereses cruzados de las partes y el proceso durará más de una

década.

Antes de explicar este problema, explicaremos como fueron los primeros años de España en

este territorio hasta el comienzo del siglo XX.

En primer lugar, Emilio Bonelli fue nombrado comisario regio y autoridad máxima civil y

militar de la región. En la década de 1890 España comenzó a darse cuenta de que los enclaves

establecidos estaban siendo un fracaso, por dos razones: en primer lugar eran atacados y

quemados por los indígenas de la zona, en segundo lugar fueron establecidos puertos con un

fin estratégico desde el punto de vista Atlántico y no territorial, por lo que el mal

establecimiento de estos con las principales zonas del interior, hizo que los enclaves

estuvieran aislados de las rutas comerciales terrestres de la zona y no permitiera adentrarse o

establecerse en el interior del territorio, porque la accesibilidad al interior era bastante difícil.

Tras esto y sumada la impasibilidad del gobierno, estaba bastante claro que el interés por el

territorio no iba más allá del caladero sahariano, ya que durante estos años no se enviaron ni

tropas ni se hacen inversiones económicas al territorio.

Desde el primer momento el territorio saharaui estuvo bajo la supervisión del Ministerio de

Ultramar hasta que desapareció en 1899 y desde esa fecha el Ministerio de Estado se hizo

cargo de la organización administrativa del territorio.

En 1904 se introdujo un nuevo enclave, en la zona de Rio Oro, en la que se nombro

Gobernador político-militar a Francisco Bens, que fue el encargado de llevar a cabo una

nueva forma de organización territorial junto al Ministerio de Estado. Este nuevo órgano tenía

la única función de administrar el territorio, pero Francisco Bens llevó a cabo varias

iniciativas propias; como por ejemplo, el acercamiento a los nativos y el intento de explorar y

levantar nuevos puntos en el interior del territorio. Ambas iniciativas fracasaron. La primera

por la falta de información tanto del idioma como de las costumbres saharauis que estaban

viéndose trastocadas. El fracaso de la exploración del interior fue por un motivo principal: la

14

falta de recursos económicos, que a pesar de que Bens los pidió en varias ocasiones al

gobierno español, este se los rechazó.

Aun así Francisco Bens conseguirá establecer cerca de la costa nuevos enclaves como Cabo

Juby, bautizada como Villa Bens y La Güera en Cabo Blanco (1920).12 En 1925 y tras el

reconocimiento español por su labor, abandonó el Sahara para vivir el resto de su vida en

España (1945).

Francisco Bens: 1867-1948. Militar, administrador y gobernador colonial español en el

Sahara.

Fotografía de Francisco Bens

Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572005000300012&script=sci_arttext

7. DELIMITACIÓN DE LAS FRONTERAS

Este proceso durará 12 años, (1900-1912)13. Francia exigía más presencia al norte del Sahara,

alargando su frontera marroquí, hecho que no fue aceptado por el gobierno español. Francia

llevó la iniciativa en la mayor parte de las negociaciones fronterizas. España estaba teniendo

una actitud muy pasiva a la hora de realizar negociaciones o reuniones para trazar las

fronteras, por lo que mostraba escaso interés en la zona. España no quería perder los pocos

enclaves que tenía en el territorio. En ningún momento exigió una ampliación de las fronteras

saharauis, solo se dedicó a defenderse de las exigencias que Francia tenía por ampliar las

suyas. Así, hasta el año 1912 momento en que España y Francia llegaron a un acuerdo final,

pero el acuerdo comenzó en el año 1906 con la Conferencia de Algeciras que limitó las

12 El proceso de ocupación por Francisco Bens: Alguero Cuervo J.I. (2006): El Sahara y España: claves de una

descolonización pendiente. Págs. 56-59. 13 Alguero Cuervo J.I. (2006): El Sahara y España: claves de una descolonización pendiente. Págs. 53-56.

15

fronteras, entre Marruecos y el Sahara. En 1912 Francia decidió ceder una parte del territorio

marroquí a España, la zona de Ifni, además de hacer del Rif un protectorado español. Así

España, además del Sahara tendrá a partir de estos años la zona de Cabo Juby (Tarfaya) que

reclamaban los franceses y que finalmente seguirá siendo territorio español. Al norte las

regiones del Rif y Yebala tienen fronteras con Ceuta y Melilla, toda esta zona será lo que se

conoce como el protectorado español en Marruecos.

Ocupación española en el continente africano en 1912.

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica_espa%C3%B1ola#/media/File:Spanish_colonies_i

n_Africa_(1950).png

16

Mapa del protectorado español en territorio marroquí.

Fuente:https://gomara.wordpress.com/2011/04/15/espana-en-africa-ceuta-y-melilla-nunca-

fueron-marroquies/

Mapa político del Sahara Occidental.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sahara_Occidental#/media/File:MapaSaharaOccidental.svg

17

Desde 1912 la penetración española en ambos territorios fue muy lenta y muy débil, la vida

nómada seguía siendo la forma de vida en el territorio, solo Villa Cisneros había sido activada

de mayor manera y se establece El Aaiún como capital del territorio.

8. POLÍTICA ESPAÑOLA HASTA LA INDEPENDENCIA DE MARRUECOS

En los años 20 tras casi medio siglo en el territorio la presencia e inversión españolas eran

insignificantes. En ese mismo momento, otros países ya se establecieron de manera más

amplia en sus territorios colonizados, realizando una inversión enorme para el

aprovechamiento sobre todo de sus recursos. España hará todo esto más adelante aunque de

manera más insignificante que otros países. Esta es una de las causas por la que el Sahara

llegará a la situación actual.

España realizó en este territorio una colonización en su primer momento imprecisa y sin

sentido porque los primeros enclaves solo se establecieron muy cerca de la costa y no se tuvo

en cuenta para nada el interior del territorio, es decir que los enclaves costeros no favorecían

la comunicación con el interior porque no conectaban con las rutas terrestres transaharianas

más favorables. En segundo lugar una colonización muy tardía.

En 1925 se creará la Dirección General de Marruecos y Colonias, para el mejor control del

protectorado español al norte de Marruecos, por lo demás la política española y el control

sobre el territorio saharaui seguía como antes, es decir nulo control y organización territorial.

14Hasta esta fecha España aun no se puede considerar que establezca un control administrativo

y colonial sobre el Sahara.

Será en el año 1934 cuando el gobierno español comience a establecer sus primeros enclaves

en el interior del territorio. Esto se debe a que España tenía una reducida capacidad

económica y militar en las primeras décadas del siglo XX. Además, en estos años España, se

centró a nivel económico y militar en el protectorado marroquí en su poder. Por lo tanto a

comienzos de la Guerra Civil española, no habrá cambios en la estructuración, inversión o

penetración en el territorio saharaui, únicamente el gobierno español se preocupaba de su

protectorado marroquí. En el primer año de la guerra civil se nombró a un nuevo Alto

14 La política española en el Sahara hasta la década de los 30: Martínez Milán, J.Mª. (2007): España en el Sahara

Occidental: De una colonización tardía a una descolonización inconclusa, 1885-1975. Págs. 366-378. Véase

también en: Rodríguez Jiménez, J.L. (2014): La disolución y agrupación de tropas nómadas, unidad del ejército

español para la provincia del Sahara.

18

Comisario en Marruecos: Juan Beigbeder Atieza (13 de Marzo de 1937), que realizó una

reorganización político-militar en el territorio, en la que uniría a nivel político y militar todo

el territorio africano que corresponde a Marruecos y al Sahara, para una mejor organización,

sobre todo militar. Lo dividió en tres: Ifni, Tarfaya y Sahara. Además, creo la Inspección de

los territorios de la costa Atlántica, para una mejor organización territorial, poniendo al frente

a un coronel llamado Antonio Oro Pulido.

Antonio Oro Pulido realizó bastantes reformas dirigidas sobre todo a la organización del

territorio. Estas reformas serán utilizadas en el futuro por el gobierno español, como base para

realizar toda serie de reformas, por ejemplo la organización militar, donde creó varias bases

en las Islas Canarias. Otra reforma de gran importancia fue la creación de una red de

comunicaciones en el territorio que unirían todos los enclaves españoles hasta el momento,

acelerando la conexión entre estos, construyendo una gran red de carreteras y más de 2.000

km de pistas de aterrizaje, para un mayor y rápido acceso a todos los enclaves. Además en el

trascurso de estas construcciones (1936-1941) se realizaron nuevos enclaves en el interior del

Sahara como: Bir Ganzud, Ticla, Zug, Mseid del Dra, Tizgui, Remtz…15

A comienzos de los años 40 los enclaves españoles habían aumentado considerablemente

respecto hace 20 años atrás y con el franquismo comenzado, el caudillo realizó una nueva

organización y restructuración del territorio, que consistió en unir la antigua forma de

organización que creó Juan Atieza en tres, que pasará a ser dos: Ifni y Sahara. Mientras que el

Sahara estará dividida en tres: Cabo Juby al Norte, Saguia El Hamra y Rio Oro al Sur. La

organización interna no varió practicante a como se fue haciendo en la década de los años 30,

pero en lo que si cambió, fue que desde ese momento se incrementó la presencia militar en el

territorio, junto a una mayor inversión económica en este. No hay unas cifras exactas de los

gastos que realizó el gobierno español en las décadas de los años 20 y 30, pero si podemos

decir a ciencia cierta que estas se multiplicaron por 7 u 8 al comienzo de la época franquista.

15 Currea Lugo, V. (2011): Sahara Occidental la última de las colonias de África.

19

Mapa del Sahara donde se ve la división en dos del Sahara (naranja) y los dos protectorados

de España (amarillo).

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Sahara_Occidental#/media/File:Mapa_del_

Magreb_(1956).svg

Las razones por la que Franco aumento la presencia tanto militar como económica en el

territorio pueden ser varias, destacamos estas dos:

1. La búsqueda de recursos en suelo sahariano. Razón que se puede descartar casi por

completo, por varias razones: en primer lugar la presencia de petróleo era muy

efímera, eran pocas las esperanzas de encontrar pozos de petróleo en el territorio.

En segundo lugar, la mayor fuente y casi única de riqueza del territorio es la

minería, en este caso la de fosfatos. Pero este hecho aun es desconocido por el

gobierno español y que en ningún caso se ha reflejó en esos años la búsqueda de

estos.

2. Importancia del territorio, gran valor geoestratégico, que aumentaba conforme

avanzaba la II Guerra Mundial.

En el año 1939 Franco convirtió al Sahara en una provincia más, convirtiéndose en la número

53 en España y según este, “El Sahara es una provincia como lo es Cáceres”.16 Tal es el caso,

que a finales de la década de los años 60 se introdujo las siglas SH en la matriculación de

vehículos españoles. ¿Pero era una provincia en todos los aspectos? La respuesta es clara:

16 Villar J. (2005): Franquismo y descolonización española en África. Pág. 164.

20

NO. Las razones son innumerables y aunque el Sahara adoptara la condición de territorio

nacional, algunos datos dejan en evidencia la práctica de esta condición, como por ejemplo:

Sueldo: había una diferencia media de un 30% entre saharauis y españoles.17

Educación: el 85% de los niños saharauis no iban a la escuela, además de la gran

dificultad que tenían para poder ir (más del 90% de los saharauis eran analfabetos).

Sanidad: para acudir a un hospital la preferencia era bien clara, se atendía en primer

lugar a los nacionalizados españoles, además el 95% de consultas diarias se realizaba a

personas españolas.

Los datos son evidentes por lo que Franco no buscaba una igualdad entre poblaciones, si no

que su intención, era más que clara, alargar todo lo posible su presencia en el territorio y

convirtiéndolo en provincia este podía conseguirlo.

Aunque Franco haya declarado provincia al Sahara, poco cambian las cosas en el territorio. El

mando militar y jurisdiccional seguía manteniéndose en las Islas Canarias. Algo que si varió

fue la administración, que pasará ahora a manos de la Dirección General de Plazas y

Provincias Africanas, donde el mandatario de turno sería la autoridad máxima en la región,

por encima de cualquier otra autoridad o legislación del territorio.

En la década de los años 50, España sufría un gran aislamiento internacional, tras finalizar la

II Guerra Mundial comenzó en buena parte de África una oleada de nacionalismos, en

búsqueda de su independencia colonial.

España en esta década seguía reforzando su presencia militar y económica en el territorio, con

un claro objetivo, alargar todo lo posible la presencia en el Sahara.

A partir de 1954, la política en el Sahara se endurece, sobre todo en los impuestos indirectos

como los del tráfico portuario y los ganaderos. Estos impuestos crean un gran descontento en

la población e incluso en el cuerpo militar. Además la organización del país estará dividida

por varios municipios, con sus respectivos alcaldes. En algunos casos estarían compuestos por

miembros de la Yemaa.18

En la década de los años 50 España realizó unas de las grandes inversiones por parte del INI

(Instituto Nacional de Industria) para reforzar la pesca en los enclaves saharianos y sobre todo

17 Datos obtenidos de García, A. (2010): Historia del Sahara y su conflicto. 18 Órgano representativo saharaui, dentro del régimen español.

21

para invertir económicamente en la explotación minera, ya que, España encontró un gran

yacimiento fosfático en el territorio. Pero antes de explicar esto, sucedió un hecho de gran

importancia en la zona y que marcará las décadas siguientes en el Sahara: la independencia de

Marruecos.

9. INDEPENDENCIA DE MARRUECOS. INICIO DEL CONFLICTO

Marruecos y Mauritania conseguirán su independencia (Marruecos el 2 de Marzo de 1956 y

Mauritania el 28 de Noviembre de 1960). Tras la independencia de Marruecos, esta intentará

conseguir su gran sueño: el “Gran Marruecos” intentando anexionar varios territorios.19 Esta

independencia será la que origine una gran inestabilidad en la zona, inestabilidad que como

sabemos llega hasta el día de hoy. Marruecos con su nacionalismo por bandera, encabezado

por el Istiqlal (partido creado en 1943, en Marruecos, basado en el nacionalismo marroquí)

comenzará a reclamar varios territorios, comenzando por los que ocupa España (Ifni, Tarfaya

y Cabo Juby). Ifni fue un territorio cedido por Marruecos a España hace casi un siglo. Todo

esto nos llevará a una sangrienta guerra: Guerra de Ifni.

Mapa del Gran Marruecos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Marruecos#/media/File:Gran_Marruecos.PNG

19 El Gran Marruecos, son todos los territorios que le gustaría anexionarse a Hasan II. En gris claro en el mapa.

22

Este es el mapa antes de la descolonización marroquí.

Fuente: López-Pozas Lanuza J.c.: La Guerra de Ifni-Sahara.

10. FIN DEL PROTECTORADO MARROQUÍ. GUERRA DE IFNI

Aunque Ifni fue cedido a España por parte de Marruecos en el año 1860 en el Tratado de Wad

Ras, sus fronteras no fueron definidas hasta el año 1912 y España no ocupó esta zona hasta el

año 1932.20

En 1956 tras la descolonización marroquí, Francia cedió todos sus protectorados en

Marruecos a Mohamed V y un poco más tarde hizo lo mismo España, con el protectorado

que tenía al norte de Marruecos y mantuvo aun sus territorios al sur.

España no tenía ninguna intención de ceder su protectorado sur, ya que le sirvió como gran

reforzamiento territorial y fronterizo, para su provincia saharaui, por lo que Franco esperaba

que Mohamed V aceptara esta decisión. En los meses posteriores, en el afán marroquí de

ampliar sus fronteras, atacó distintos puntos donde permanecían tropas francesas, en

Mauritania y en Tinduf (Argel), territorios que Marruecos reclamaba como suyos. Mientras

España veía pasivamente estos ataques, pero no le preocupaba un posible ataque contra su

territorio, porque España mantenía la idea de que el Sahara no entraba en los planes del “Gran

Marruecos”.

20 Fue un tratado, en 1860, por España y Marruecos tras finalizar la Guerra de África, donde Marruecos cedió

varios territorios como el de Ifni.

23

Pero esto no ocurrió así, cuando Marruecos tras diversas y pequeñas batallas con Francia en

distintos puntos de Mauritania y de Argelia no consigue recuperar ningún territorio, centrará

su objetivo en el protectorado español en Marruecos y sin más preámbulos Mohamed V, en

Abril de 1957, junto al ejército de liberación nacional marroquí atacó Ifni, haciendo que más

de 2.000 soldados españoles tuvieran que replegarse.21

En los siguientes meses, pequeños ataques de guerrillas iban a ser llevados a cabo por el

ejército marroquí en Ifni y acto seguido el ejército español se movilizó enviando varias tropas

a la zona. Aun así, los ataques por parte del ejército marroquí continuaron con cada vez más

fuerza y más frecuencia causando numerosas bajas en el ejército español y para finales del

año 1957 ya había perdido la mitad del territorio.

10.1. OPERACIÓN ECOUVILLON

En el mes de Enero España continuó con varias campañas para obligar al ejército marroquí a

replegarse, pero sin ningún éxito, en el mes de Febrero del año 1958 llegó a un acuerdo con

Francia, que cedería su apoyo militar a España, lo que se conoce como la Operación Teide o

Ecouvillon.

Operación llevada a cabo entre España y Francia contra Marruecos. (Mapa):

Fuente: López-Pozas J.C.: La Guerra de Ifni-Sahara.

21 Mohamed V, (1909-1961), rey de Marruecos de 1957, hasta 1961, fecha de su muerte.

24

Esta operación estuvo protagonizada por los ataques terrestres de las tropas enviadas desde la

península y por el ataque y bombardeos de la aviación francesa.

En este conflicto destacan dos fases:

1ª) 10-18 de Febrero: en el que estuvo protagonizada por los ataques aéreos

paracaidistas de las aviaciones españolas y francesas que salieron desde El Aaiún hacia

Saguia para atacar todo el sur del territorio.22

2ª) 20-25 de Febrero: con los ataques terrestres de las fuerzas españolas desde Villa

Cisneros y el apoyo aéreo francés, atacando la parte sureste y este de la zona.

En este punto, Marruecos quería reforzar su fuerza militar pero fue frenado por EEUU, que

dijo a Marruecos que un apoyo de éste traería consigo algunos países africanos, que serían

apoyados por la URSS y por lo tanto EEUU entraría en el conflicto en apoyo de Francia y

España.

Marruecos se vio involucrado en la Guerra de las Arenas con Argelia y de otros

enfrentamientos con Mauritania tras su proceso descolonizador, esto, junto a los problemas

internos, hizo que Marruecos tuviera que centrarse en otros asuntos, quedando el conflicto de

Ifni estancado.23

Pero tras la reanudación del conflicto en1969, España finalmente cederá este territorio.

Finalmente, se firmó el Acuerdo de Sintra el 1 de Abril de 1958, en el que España cede los

territorios al norte de la colonia saharaui. Los primeros años de la década de los 60 iban a

estar marcados por un afán reivindicativo por parte del gobierno marroquí de numerosos

territorios, buscando mejorar su imagen política interna, dañada por la guerra contra Argelia y

con las buenas relaciones que se estaban consumando entre el gobierno de Rabat y los

gobiernos de París y Madrid. Pero Marruecos comenzó a reivindicar un territorio más, que

afectaba a España, el Sahara. Marruecos reclamaba este territorio por razones históricas, es

decir según el gobierno marroquí el Sahara había pertenecido históricamente al sultanato de

Marruecos y ahora España debería hacer una cesión de este territorio. Pero Franco y su mano

derecha Carrero Blanco, ya habían dejado claro en numerosas ocasiones que no tenían la

22 López-Pozas J.C.: La Guerra de Ifni-Sahara (1957-1958).

23 Guerra de las Arenas: Conflicto entre Marruecos y Argelia, iniciado en 1963, por las pretensiones de

Marruecos, en recuperar territorios del “Gran Marruecos”.

25

intención de negociar la cesión del Sahara, por dos razones fundamentales, en primer lugar el

Sahara era una provincia española como otra y en segundo lugar el Sahara nunca había

pertenecido a Marruecos. Por lo tanto la reclamación histórica marroquí, era rechazada por

España.

11. REINVIDICACIONES MARROQUÍES SOBRE EL SAHARA

En primer lugar y como hemos explicado al principio, este territorio, antes de la llegada de los

españoles, no existía como tal, no había fronteras, solo regiones dominadas por un sinfín de

tribus. Únicamente la región al norte, Cabo Juby perteneció a Marruecos, que más tarde será

cedido a España y esta se la devolvió. Basándonos en las reivindicaciones históricas de este

territorio, el Sahara jamás perteneció al sultanato de Marruecos.

En 1961 tras la muerte de Mohamed V le sucederá en el trono su hijo, Hasan II.24

A comienzos de la década los años 60, estaba surgiendo una oleada de descolonizaciones por

toda África. Pero el Sahara fue reconocido como una provincia más y no una colonia (para

poder así alargar su presencia y esquivar a la ONU que ya había tenido conversaciones con

España para tratar el proceso descolonizador). Por lo que Franco, seguía sin hablar de colonia

para referirse al Sahara, si no que se refería a esta como una provincia más, pero dentro del

territorio saharaui, todas las acciones llevadas por el gobierno español eran las de una colonia.

12. BU CRAA

España a partir de los años 60, comenzará a hacer una gran inversión económica en el

territorio. Esta inversión se vio reflejada en dos aspectos fundamentales, en primer lugar el

mejor desarrollo comercial del territorio, en lo que se refiere a los bancos pesqueros y en

segundo lugar, en la búsqueda de recursos energéticos, en este caso de petróleo. Pero esta

última búsqueda resultó ser un total fracaso y por lo tanto España dejó de buscar petróleo en

el Sahara.

La mayor inversión llegará más tarde, cuando el INI (Instituto Nacional de Industria) a

principio de los años 60, descubrió que el territorio podía ser un lugar con gran riqueza de

mineral fosfático.25 Así bien, la empresa española ADARO descubrió en el año 1962 una

24 Hasan II: Al-Hasan ibn Muhammad (1929-1999), rey de Marruecos desde 1961 hasta la fecha de su muerte,

precediendo a su padre Mohamed V. 25 INI: Instituto Nacional de Industria, fundado en 1941, para fomentar el desarrollo industrial en España.

26

mina con una cantidad enorme de este mineral, la mina de Bu Craa. Esta mina es rica en

fosfatos (mineral utilizado para el abono químico que ayuda aumentar la producción agrícola).

Tras conocer la riqueza fosfática del territorio en 1947, se crea la empresa española de

Fosfatos de Bucraa S.A26. Esta será la encargada de la explotación de este mineral (en 1977 se

descubrió un documento secreto, en el que España vendió el 60% de las acciones de esta

empresa tras los Acuerdos de Madrid a Marruecos). Además se encargará de la construcción

de una cinta trasportadora hacia la costa de más de 100 km de longitud, para el rápido y mejor

trasporte de los minerales.

Mapa Bu Craa: Mapa de Bu Craa: En el círculo rojo, la ubicación de Bu Craa.

Fuente: http://www.lasonet.com/sahara/rasd-5.htm

Este yacimiento contendrá la mayor explotación de mineral fosfático del mundo hasta

entonces. Desde el descubrimiento de este yacimiento, España invertirá una gran cantidad de

dinero y de maquinaria en la explotación de la mina y con el descubrimiento de esta

explotación fosfática, mucho iban a cambiar las cosas en las vidas cotidianas en el Sahara.

Desde el descubrimiento del gran valor que contenía la mina, el gobierno español iba a

realizar una industrialización de la zona, para la extracción, trasporte y trasformación del

26 Rodríguez Jiménez, J.L. (2014): La disolución y agrupación de tropas nómadas, unidad del ejército español

para la provincia del Sahara.

27

mineral. Con todo esto, un estilo de vida milenario tornaba a su fin, es decir la vida de

camellos, nomadismo, jaimas, caza, recolección, cambio de cosas…estaba finalizando

lentamente desde la llegada de maquinarias y de cada vez más movimiento de capital en todo

el país.

Poco a poco la maquinaria y la nueva riqueza del Sahara fueron modernizando cada vez más

las ciudades, llegando productos, materias27…que jamás habían visto sus habitantes, que

fueron atraídos por ellas. Comienza a cambiar el modo de vida, de una sociedad nómada, a

una sociedad cada vez más urbanizada. La mina trajo mucha mano de obra hacia la mina, por

lo que los sueldos llegaron a un sinfín de hogares, cosa que hacía que el nivel de vida de los

ciudadanos aumentará considerablemente. Con todo esto, queremos referirnos de nuevo a la

colonización tardía de este territorio, es decir las ciudades comenzaron a modernizarse, las

maquinarias comenzaron a llegar al país, se empezó a dar trabajo y sueldo a las personas que

habitaban allí; todo bien entrados los años 60, es decir que cuando la mayoría de los países

africanos estaban consumando su descolonización, España estaba ahora, introduciendo una

pequeña industria en el país y una gran inyección de capital.

Todo esto coincide con un “boom” demográfico, en la que la población saharaui se triplicó en

solamente una década. Un ejemplo de esta continua subida de población se puede apreciar en

el siguiente grafico28:

Todo esto favoreció sobre todo a la urbanización del país, que poco a poco fue mejorando su

estructura urbanística y aumentando en pocos años, sobre todo cerca de Bu Craa donde se

establecieron los asentamientos de los trabajadores de la mina, estos se trasladaron allí con

sus familias. Un dato significativo hasta entonces es que solo el 5 % de la población vivía en

las ciudades, mientras que el 95% restante seguía la vida en las jaimas, desde entonces estas

cifras irán menguando. El Aaiún fue la ciudad que más creció a nivel demográfico y

27 García, A. (2012): Historia del Sahara y su conflicto. 28 Gráfico de la evolución demográfica en el Sahara Occidental, desde 1950, hasta con una proyección de futuro

del año 2100. Vemos como desde 1960 la población paso de 32.000 a 78.000 en el año 1970.

http://populationpyramid.net/es/sahara-occidental/1950/

28

urbanístico, ya que estaba a pocos kilómetros de la mina. A la par de todo esto, comienza a

fraguarse y a nacer lentamente el nacionalismo saharaui del que hablaremos un poco más

adelante. El Frente Polisario tendrá como uno de sus objetivos constante el ataque de las

cintas trasportadoras.

13. NACIMIENTO DEL NACIONALISMO SAHARAUI

Tras el fracaso del “Gran Marruecos”, que no consigue apoderarse de ningún territorio de

Mauritania ni de Argel, Hasan II centrará su objetivo en otro territorio: el Sahara. Marruecos

continúa con su intención de que España ceda el territorio y esta se niega tan rotundamente a

esto como desde el primer momento. Mientras, la ONU comienza a tener varias reuniones con

los ministros de Franco para que procedan al proceso descolonizador del territorio. La primera

de estas reuniones será en 1966 cuando la ONU decide introducir al Sahara en la lista de

países No autónomos, donde no saldrá hasta hoy. España sigue manteniendo el mismo

discurso en estas reuniones: El Sahara es una provincia más. Es en este momento cuando

aparecen todos los actores que actuarán en este conflicto: España como poseedora del

territorio, Marruecos reclamando la cesión de este, Mauritania como aliado marroquí, Argelia

como aliado español y la ONU con el principal objetivo de que España realice su proceso

descolonizador. Pero nos falta el más importante: El Sahara, que desde los años 60 comienza

a fraguarse un nacionalismo con cada vez más fuerza, que nacerá con un personaje de gran

importancia como será Bassiri, continuando con el nacimiento del Frente Polisario

encabezado por otro personaje importantísimo: El Uali.29

El movimiento nacionalista nacerá en 1968, con la fundación de OALS (Organización

Avanzada de Liberación Saharaui) 30 . La formación de este organismo se debe al

descubrimiento de las minas de Bu Craa, donde el gobierno español comienza una serie de

políticas y trasformaciones del país que afectarán a la vida cotidiana de los saharauis. Un

ejemplo será la crisis ganadera que pondrá en crisis a una de las economías más importantes

en el Sahara. El ejemplo más claro fue la progresiva desaparición del camello por el Jeep, que

cada vez era más utilizado en el Sahara. Además de esto junto a la gran urbanización, los

habitantes comenzaron a ir a la escuela y a las universidades, comenzaron a aprender el

español y a tener cada vez más conocimientos del exterior.

29 Gómez Justo, J.C. (2013): El Frente Polisario: La Historia de un movimiento de liberación nacional vivo. 30 López García, B. (2012): El Sahara y las relaciones hispano-marroquíes. Ver también en: La izquierda

española, los nacionalismos magrebís y el problema del Sahara”, números 693 y 694 (8 y 15 de mayo de 1976)

y “La izquierda española y el Sahara”, núm. 702 (10 de julio de 1976).

29

Un nacionalismo se comienza conociendo y en una cultura en la que hace menos de una

década el 95 % de la población era analfabeta era bastante difícil que se fraguase algún

movimiento nacional.

En 1969 es fundado OALS, pero cualquier movimiento nacionalista estaba totalmente

prohibido por las autoridades españolas. Unos de los fundadores de OALS fue un personaje

que tendrá una gran importancia en el movimiento reivindicador saharaui: Mohamed sid

Brahim sid Embanea Bassir, conocido como Bassiri, nombre con el que nos refiriéremos a

partir de ahora.

13.1. OALS Y BASSIRI

Bassiri nació en la localidad de Tam-Tam en el año 1942, actual ciudad marroquí, pero que

por entonces pertenecía al protectorado español al sur de Marruecos en Cabo Juby.31 Hay

pocos datos de su vida hasta que funda el OALS32. Su familia pertenecía a la tribu saharaui

Erguibat (la más numerosa en el Sahara). Comenzará sus primeros estudios en Marruecos,

donde iniciará sus estudios universitarios en las universidades de Damasco (Siria) y El Cairo

(Egipto) para realizar su licenciatura en periodismo. Tal carrera universitaria le permitirá crear

su propio periódico: Al Chuhad, que hacía que este llegara a los ciudadanos saharauis. Esto

hará que las autoridades españolas busquen a Bassiri para su detención, por lo que se verá

obligado junto a su familia a refugiarse en Smara desde 1967, donde empezará a organizar el

primer movimiento político nacionalista saharaui. Queremos mencionar aquí la importancia

de la formación universitaria de Bassiri y que como hemos mencionado anteriormente, la gran

cantidad de analfabetismo de la población hacia que un movimiento nacionalista no fraguase,

ya que estudiar fuera, era información, formación, culturización, les hacia tener capacidad de

conocer, aprender, de juzgar…y serán las personas con estudios universitarios, sobre todo

estudiantes de universidades africanas, los que más reivindiquen estos movimientos.

31 Bárbulo, T. (2002): La historia prohibida del Sahara español. 32 Alguero Cuervo, J.I. (2009): Cuadernos del Magreb: El Sahara y España. Claves de una descolonización

pendiente. Véase También en Villar, J.B. (2003): Franquismo y descolonización en África.

30

Fotografía de Bassiri: 1942-1970. Fue uno de los líderes nacionalistas saharauis, nombrado

mártir nacional.

Fuente:http://www.guinguinbali.com/index.php?cat=3&id=524&lang=es&mod=news&task=

view_news

OALS no se formó con un primer objetivo de independencia, si no lo que buscaba Bassiri y la

organización en un primer momento, era un cierto grado de autonomía y en un futuro,

organizar la descolonización, es decir esta organización reivindicaba que poco a poco se le

fuera dando autonomía al territorio, ya que OALS pensaba que un país descolonizado

totalmente de primeras, no era la mejor opción, porque la organización completa de un país,

sería una tarea bastante complicada. Así que, para no cometer los errores de otros países,

OALS quería que España fuera otorgando poco a poco ciertos grados de autogestión al país

para ir preparando la total independencia en un fututo. Este movimiento tenía la clara

intención, de que en el proceso la participación de los nativos saharauis tenía que ser

mayoritaria.

Desde su primer momento OALS llegó rápidamente a todos los núcleos de la población

saharauis, creando clandestinamente una oficina en cada localidad, en todas ellas, habría un

jefe y un secretario. Desde sus inicios se basaba en un movimiento pacifista, pero rápidamente

descartaron esta única vía y en 1970 comenzaron a realizar compras de armas a Argelia. La

financiación de todo esto, se basaba en la aportación económica de todos los miembros de la

organización, pagando mensualmente una cantidad de dinero.33

33 Alguero Cuervo, J.I. (2009): Cuadernos del Magreb: El Sahara y España. Claves de una descolonización

pendiente. Véase También en Villar, J.B. (2003): Franquismo y descolonización en África.

31

Será el 17 de Junio de 1970 cuando este movimiento comience a darse a conocer en una

manifestación por parte de España, en contra de las reivindicaciones marroquíes, el OALS

decide realizar una contramanifestación en contra del gobierno español. Desde primera hora

de la mañana, comienzan a movilizarse la mayoría de sus integrantes. Este día tendrá una gran

importancia, porque marca el principio de todo movimiento nacionalista saharaui, ya que

desde los acontecimientos ocurridos ese día, el movimiento crecerá y aumentará con mucha

fuerza.

Lo que ocurrió fue que el objetivo de OALS en esta manifestación, era partir desde varios

puntos del Sahara, para encontrarse todos juntos en El Aaiún. Antes, varios integrantes de

OALS se reúnen con dirigentes españoles que les exigen disolver la manifestación. En un

primer momento, los manifestantes arrojaban piedras a varios Jeep, pero poca más era su

violencia en esta manifestación. Acto seguido en El Aaiún se reúnen menos de un centenar

de policías, que les exigen disolver la manifestación, antes de que se reúna toda la

organización, las personas que ya se encontraban en la capital saharaui deciden apedrear a los

policías que se disuelven, dejando paso a La Legión española que llegó a la plaza con la orden

de disolver la manifestación. La disolvieron con varios tiros “supuestamente” al aire y que

según las cifras españolas no hubo fallecidos, pero según las cifras saharauis hubo más de

una decena de muertos en la manifestación. A pesar de los fallecimientos de los

manifestantes, hay una baja cuya importancia marcará un antes y un después, porque ese día,

fue el último día al que se vio a Bassiri, que tras la manifestación desapareció sin dejar rastro

alguno.

Hay tres posibles causas de su desaparición:

Bassiri abandonó el Sahara, refugiándose en Argelia donde permaneció el resto de su

vida.

Bassiri fue detenido por las fuerzas españolas, torturado y expulsado a Marruecos.

Bassiri fue detenido y ejecutado por el gobierno español y enterrado en algún lugar del

desierto saharaui.

Esta manifestación, como hemos dicho, marca el inicio del resurgir nacionalista que sufrirá el

país, ya que desde un primer momento la organización OALS, se verá disuelta, debido a la

persecución del gobierno español. En los años posteriores, las ciudades siguen creciendo poco

a poco, la urbanización de estas se acelera, cada vez se concentra más la población en

distintos lugares, hombres y mujeres debaten, piensan y juzgan. La muerte de Bassiri dejará

32

un hilo al que se aferrarán muchos y aunque parece ser que el movimiento nacionalista estaba

muerto, lo único que estaba haciendo era reorganizándose en las sombras.

En los años posteriores se crearán varios grupos políticos en el Sahara, pero el que

concentrará todo el movimiento nacionalista hasta el día de hoy será, el Frente Polisario,

conocido en su primer momento como el descendiente de OALS con el nombre de Frente

Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Rio Oro34. Este movimiento comenzará su lucha

intentado recuperar a todos los exiliados que fueron deportados tras la manifestación de El

Aaiún. Este partido fue compuesto desde sus inicios por el Movimiento Nacional

Democrático Saharaui, por los saharauis de Tarfaya, los excombatientes del Ejército de

Liberación marroquí y por grupos radicales comunistas marroquíes. Este movimiento, como

el anterior, estuvo encabezado por otro personaje de gran importancia: Al-Wali Mustafa

Sayyid, conocido como El Uali, nombre con el que nos referiremos a partir de ahora.

Escudo de la RASD y del Frente Polisario.

Fuente: http://lacuevadeldinosaurio.blogspot.com.es/2012/03/15mcc.html

34 Gómez Justo, J.C. (2013): El Frente Polisario: La Historia de un movimiento de liberación nacional vivo.

33

Fotografia El Uali: 1950-1976. Nacionalista saharaui, fue uno de los fundadores del Frente

Polisario y el primer presidente de la RASD

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/17020475/Mega-Post-El-olvidado-Frente-Polisario-

del-Sahara-Occidental.html

13.2. El UALI

El Uali nació en 1950, poco se sabe de los primeros años de este personaje, que pertenecía a

una de las tribus nómadas más pobres del Sahara.35 Comenzó sus estudios en Marruecos,

donde consiguió buenas calificaciones y por ello obtuvo una beca para la universidad de

Mohamed V en Rabat. Allí se licenció en Derecho y se impregnó de todo el movimiento

revolucionario saharaui al entrar en contacto con revolucionarios. Una vez más, vemos la

importancia de los estudios, para los movimientos nacionalistas, ya que son reivindicados por

personas que han estudiado, conocido, aprendido, juzgado…

Tras una manifestación en Marruecos, a favor de la independencia saharaui, fue detenido y

torturado por las fuerzas policiales marroquíes, para ser exiliado más tarde a Mauritania

donde será uno de los fundadores del Frente Polisario el 10 de Mayo de 1973. Desde entonces

agrupa a saharauis que estaban en Mauritania, Argelia y Marruecos, los organiza, les da un

fusil y marcha con ellos al Sahara realizando varias ofensivas armadas. Estas ofensivas,

estaban caracterizadas por una táctica de guerrillas incontrolables para el gobierno español

por su escaso conocimiento del terreno, cosa que si tenían los integrantes del Polisario. Así

bien, desde 1974 la estrategia del Polisario será intentar negociar con el gobierno español.

Estas negociaciones tenían el objetivo de intentar conseguir una mayor autonomía. El

gobierno español no reconocía al Frente Polisario ni como partido ni como representante del

pueblo saharaui, por lo tanto negaba a reunirse con este, así que estas negociaciones se

consiguieron por parte del Frente Polisario con el continuo secuestro de soldados españoles y

saqueo de armas en diferentes puntos militares. El Polisario mejor organizado e informado

que OALS, decide realizar un movimiento que hará que desde entonces España tenga que

reunirse con el Frente Polisario para negociar todas las condiciones y reconocer a este como la

máxima autoridad saharaui.

35 Bárbulo, T. (2002): La historia prohibida del Sahara español.

34

El Frente Polisario realizará su jugada maestra el 12 de Mayo de 1974, cuando un grupo de la

ONU viajó al Sahara para conocer la situación del país, con el objetivo de valorar la situación

del país, para a continuación decidir el futuro de este. Pues ese día el Polisario se organiza por

todo el país sacando banderas del Frente Polisario, al grito de “Fuera España, ni anexión ni

partición, viva el Polisario”36.

En esta manifestación la participación de las mujeres fue enorme, eran casi más de la mitad de

los integrantes de la manifestación. La mujer tendrá una importancia vital en el Sahara, como

veremos más adelante en un apartado donde lo explicaremos más ampliamente.

El movimiento del Polisario calaba cada vez más en la población y sobre todo en los

estudiantes, esto es de vital importancia, ya que serán los futuros integrantes del partido,

reivindicando con más fuerza lo que comenzaron sus “padres”.

13.3. RESPUESTA ESPAÑOLA CONTRA EL NACIONALISMO

El gobierno español ya estaba preparado para cualquier avanzada y decide crear en 1971 la

Jefatura de Política Interior para la Información y control del Territorio; su objetivo era

abordar cualquier movimiento clandestino que se pudiera formar en contra del gobierno

español.

Además en el año 1974, el gobierno español decide crear PUNS37 (Partido Unión Nacional

Saharaui). Este será el único partido legal junto al partido falangista. Este partido fue creado

por el régimen franquista para reforzar la presencia española en el Sahara. Estuvo compuesto

principalmente por miembros de las tribus apoyadas por el gobierno español. Este no tenía

ninguna capacidad de toma de decisiones, si no que su creación era bastante clara: influenciar

a la población saharaui a favor de la presencia española, ya que desde su orígenes este partido

lo único que hacía era denunciar cualquier tipo de movimiento nacionalista.

Pero el objetivo primordial de este, era que Frente Polisario no fuera reconocido a nivel

internacional. Además, este partido llamó poco la atención de los saharauis, por lo que el

gobierno español comenzó a obligar a integrarse a mujeres y estudiantes, hecho que llevó al

Polisario a realizar varias manifestaciones.

36 Bengochea Tirado, E. (2013): La movilización nacionalista saharaui y las mujeres durante el último periodo

colonial español. Universidad de Valencia. 37 Vilar, J.B. (2005): Franquismo y descolonización española en África.

35

Como hemos dicho a partir de 1973 comienzan a cambiar las cosas en el Sahara, el asesinato

de Carrero Blanco, fuerte defensor de que el Sahara no podía ser cedido, descolonizado, ni

tener cierta autonomía, hará que las cosas cambien a favor de los saharauis, ya que las nuevas

políticas harán que los nativos saharauis tengan cada vez más participación en el gobierno y

cierta toma de decisiones. Por lo que desde el año 1974, el gobierno español comienza a

reunirse con la población saharaui para una futura descolonización, lo que hace que las

relaciones mejoren y cesen las reivindicaciones nacionalistas. En 1975 las cosas cambiarán a

peor, ya que la enfermedad de Franco, hace que no se pueda tomar ninguna alguna decisión

en asuntos exteriores, ya que sin el consentimiento de éste, no podía haber una toma de

decisión tan importante.

Ante esta situación tan delicada, Marruecos decide hacer su jugada maestra: La Marcha

Verde, el 6 de Noviembre de 1975 que hará que más de 300.000 personas crucen al Sahara

para reivindicar su legitimad sobre el territorio, para que días más tarde, el 14 de Noviembre

se firmen los Acuerdos Tripartitos, en virtud de los cuales se cede la administración del

territorio a Marruecos y a Mauritania. Estos hechos harán, que el movimiento nacionalista

aflore en todo su apogeo y comience a reivindicar tanto política como militarmente su

derecho a la autodeterminación.

BLOQUE II: CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO ACTUAL (1975- HASTA

HOY)

Entre 1974 y 1975 los tres actores principales del conflicto saharaui, se pronuncian sobre el

futuro del territorio. En el caso de España, que está ya muy presionada por la ONU para que

realice su independencia, anuncia en 1974 que en el primer trimestre de 1975 se realizará un

referéndum en la colonia española y tras esto anuncia el censo de los votantes de dicho

referéndum.38

38 Censo: Censo realizado en 1974, por España: Alguero Cuervo J.I. (2006): El Sahara y España. Claves de una

descolonización pendiente. Cuaderno del Magreb. Pág. 35

36

(El Aaiún vivían más de 10.000 canarios).

Cuadro del censo español realizado en el Sahara en 1974. Este censo recoge a todos los

votantes del referéndum.

Tras este, el gobierno español contestó a una petición realizada por La Yemma para el futuro

del Sahara con los siguientes cinco puntos:39

1) El pueblo saharaui es el único que decidirá su destino.

2) El Estado español garantizará su integridad territorial.

3) El pueblo saharaui será propietario de sus recursos.

4) Los saharauis gozarán de la nacionalidad española.

5) El Estado español garantiza que el pueblo saharaui determinara libremente su futuro.

Con estos cinco puntos quedaba bastante claro que el estado español estaba a favor de la

independencia del Sahara, de manera libre y total.

14. DICTAMEN DE LA HAYA

Marruecos decide jugar una de sus últimas cartas ante el Tribunal de Justicia de la Haya,

reclamando ante este, el territorio por razones históricas. El TIJ (Tribunal Internacional de

Justicia) anuncia su resolución el 16 de Octubre de 1975, aludiendo que “el Sahara no era

terra nullius” y que jamás perteneció al sultanato de Marruecos. 40 El TIJ señala que

Marruecos únicamente tuvo influencia en algunas zonas del territorio, pero no más allá del

dominio de la zona. Por lo tanto la ONU, tras el dictamen de La Haya, dicta su resolución

39 Ortega Perucha, J.Mª. (2011): El adiós al Sahara español. Pág. 184. 40 Ruiloba Santana, E. (1999): Notas sobre un caso descolonizador: El Sahara Occidental Pág. 345.

Población saharaui Varones Mujeres

73.497 38.336 35.161

Sedentarizada: 81, 9%

Principales núcleos:

-Aaiún: 28.499

-Smara: 7.295

-Villa Cisneros: 5.414

Nómada: 18, 9%

Principales tribus

-Erguibat

-Izarquíen

-Ulad Delim

-Ulad Tridarín

-Ait Lahsen

-Arosien

-Ahel Berikallah

Población civil española Varones Mujeres

20.126 12.702 7.424

37

final sobre el conflicto: el pueblo saharaui tendrá total libertad de decidir su futuro tras el

referéndum realizado por España.41

Todo parece indicar que el pueblo saharaui podrá decidir su futuro a través de un referéndum,

que apuntaba a la total autodertminación, pero las cosas irán empeorando, ya que Marruecos

no se rendirá y hará todo lo posible para que el referéndum no se produzca.

15. LA MARCHA VERDE

Marruecos pone en marcha su jugada maestra cuando dé comienzo la Marcha Verde el 6 de

Noviembre de 1975.

A Marruecos el referéndum no le favorecía, además de no contar con el apoyo de la ONU, por

lo que decide pasar a la ofensiva, realizando una marcha según Marruecos, “pacifica” hacia el

Sahara, reivindicando su presencia en este. Pero Hasan II estuvo astuto al decidir cuando

realizaba este movimiento. En primer lugar, España no atravesaba políticamente un buen

momento, ya que desde que se inició el régimen franquista, el año 1975 era el peor momento

para una toma de decisiones tan importantes, porque la enfermedad grave del caudillo, hacía

imposible la toma de alguna de ellas. En segundo lugar, desde hace pocos años, Hasan II

contaba con el apoyo de una de las potencias más importantes en estos momentos: EEUU.

Este país tenía buenas relaciones con Marruecos y dejó claro en varias ocasiones su apoyo en

todo lo necesario, como por ejemplo su colaboración militar. Además EEUU no iba a permitir

un nuevo país de corte marxista, influenciados por aquel momento por Cuba y Argelia.

El apoyo militar estadounidense desde 1974 y 1975 aumentó enormemente, tanto, que la

venta de armas americanas a Marruecos pasó de 8,2 millones de $ a 296 millones de $ en un

año.42

Con este movimiento Marruecos no buscaba una resolución pacífica como anunciaba Hasan

II. Por lo tanto, el rey marroquí tras conocer el dictamen de La Haya y la decisión de la ONU

a favor del referéndum, comenzó a prepararse para la invasión.

Marruecos desde un primer momento supo que La Haya mostraría su resolución en contra de

las peticiones marroquíes, pero Marruecos no solo recurrió al TIJ por razones legitimas, si no

que sabía que con este movimiento ganaría el suficiente tiempo para reforzarse militarmente,

41 Currea-Lugo, V. (2011): Sahara Occidental: La última de las colonias en África. 42 Alguero Cuervo, J.I. (2006): El Sahara y España. Claves de una descolonización pendiente. Pág. 174.

38

organizar la Marcha Verde y que con el paso del tiempo la salud del caudillo siguiera

empeorando.

Mientras tanto, el papel del Frente Polisario era la del continuo desgaste al régimen español

en el Sahara, como por ejemplo la manifestación celebrada en El Aaiún, cuando ministros de

la ONU deciden embarcar en el país saharaui para determinar su decisión y ven banderas del

Polisario en todas partes y una clara inclinación hacia la autoderminación. Por tanto, la ONU

al igual que España vio claro cuál sería su decisión. España intento férreamente en los últimos

años mantener su presencia en el Sahara, pero el FP, cada vez se reivindicaba con más fuerza.

Varios ataques de guerrillas y reivindicaciones nacionalistas, hizo que España se diera cuenta

de que había perdido cualquier esperanza de mantenerse en el país.

Durante la Marcha Verde, el Frente Polisario decidió ser neutro en esta operación y aquí cabe

un largo debate tras esta actuación, ya que no decidieron apoyar al gobierno español, ni atacar

a Marruecos, se mantuvieron totalmente neutros. El debate está en que si el Frente Polisario

hubiera apoyado al gobierno español, podían haber pactado un referéndum preciso y tal vez la

Marcha no hubiera tenido el resultado que obtuvo. La actuación del Polisario fue la de un

actor confiado, pensando que a pesar del movimiento marroquí, el referéndum se iba a

realizar y que lo que estaba ocurriendo con la Marcha Verde solo les favorecería para llevar a

cabo su objetivo. Lo que sí está claro es que Marruecos llegó al Sahara con un claro objetivo,

llegar para no irse.

15.1. ¿CÓMO REALIZÓ LA MARCHA VERDE HASAN II?

Hasan II desde 1974 y tras las resoluciones de la ONU y del TIJ ya había anunciado que

realizaría una penetración pacífica hacia el Sahara para reivindicar su presencia allí. Hasan II

buscó apoyos en algunos países árabes, que mostraron su interés en este movimiento, países

como Gabón, Sudán o Jordania. Mauritania, que es uno de los aliados más fuertes que posee

Marruecos en África, decidió mantenerse al margen en esta operación. Aun así, Mauritania ya

tenía acordado con Marruecos la división del territorio.

La Marcha se iniciaría desde Tarfaya, donde partirían más de 350.000 personas y miles de

éstas, vestidos de paisanos, pertenecían al ejercito real, que se infiltraron entre la multitud.43

La primera acción de éstos, fue el corte de alambradas, para el continuo paso de la marcha

43 Medina Martín, R. (2012): La lucha del pueblo saharaui y la “realacademik”.

39

hacia territorio español. En la frontera, se realizó una acampada y acto seguido, el ministro de

asuntos exteriores marroquí anuncio a España los siguientes puntos44:

1) Que la marcha proseguirá al día siguiente.

2) Que la detención de la marcha ya no era posible.

3) Que el gobierno marroquí preveía que se producirán enfrentamientos con las fuerzas

españolas y que podrían producirse un gran número de bajas.

4) Que si esto sucedía, sería muy difícil que el ejército marroquí dejara de intervenir,

llegando en dicho caso, a una situación de beligerancia entre España y Marruecos.

5) Que Marruecos descartaba la intervención de la ONU.

Por lo tanto, el gobierno español decidió replegar toda su fuerza militar en el Sahara,

concentrándola en El Aaiún, tanto en el interior, como a la salida de la ciudad, al igual que

dejó vanguardias en la costa. El objetivo primordial de España era que la marcha no llegará a

tomar la capital, por lo que en los kilómetros posteriores a esta, se establecieron amplios

campos de minas, que iban siendo desviados por las fuerzas militares marroquíes que

acompañaban a la marcha, entre estas se podía ver más de una bandera de los EEUU.

Pero no solo contaron con el apoyo de Omán, Sudan, Jordania o EEUU, que los apoyaron

desde un primer momento, sino que además rápidamente los países de la Liga Árabe se fueron

uniendo a la iniciática marroquí, las excepciones fueron Yemen y Argelia. Francia tampoco

vio mal desde un primer momento, el movimiento que inicio Hasan II.

Finalmente hubo un enfrentamiento entre ambos bandos, pero los datos de ese enfrentamiento

son prácticamente nulos por una razón: Franco dejaba que escasa información saliera del

Sahara y en este día todo hace apuntar que el ejército español sufrió una gran derrota,

replegándose rápidamente de la capital, por lo que no se iba a permitir que esa información

saliera a la luz. Pero si Franco tenía restringido bastante la libertad de expresión periodística,

Hasan II tenía una rudeza mayor en ese sentido.

13.1. SITUACIÓN ESPAÑOLA TRAS LA MARCHA VERDE

La situación española era dramática, en primer lugar, la salud del caudillo era terminal,

además a pocos días del inicio de la Marcha Verde, el régimen franquista ejecutó a cinco

miembros de ETA y de FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota), hecho que hizo

44 Ortega Perucha, J.Mª. (2011): El adiós al Sahara español. Pág. 188.

40

que la población, cansada de este tipo de actuaciones por el régimen, aumentara su malestar

por este tipo de acciones. 45 Estas acciones llegaron hasta las mismas Naciones Unidas,

tratándose este punto y los presidentes de México y Suecia, pidieron la expulsión de España

de la ONU, finalmente no se tuvo ninguna medida represora sobre España.

A todo esto se le unió la presión de la Marcha Verde y la posibilidad de una guerra contra

Marruecos. Pero este conflicto era algo que no interesaba a España en estos momentos, por

las causas citadas anteriormente. Una guerra en estos momentos, carecería de organización y

además la situación económica del país no era la adecuada para llevar a cabo una guerra, pero

sobre el posible apoyo militar de Francia y de la Liga Árabe ya era una causa más para no

llegar a las armas. Pero sobre todo y unas de las causas primordiales era el apoyo militar de

EEUU a Marruecos.

Por lo tanto España, presionada por todos los lados, ante esta situación decide ceder el

territorio a Marruecos y a Mauritania.

16. ACUERDOS TRIPARTITOS DE MADRID

El 22 de Octubre comienzan los acuerdos tripartitos entre los tres países.46 Estos acuerdos

fueron llevados a cabo por el príncipe Juan Carlos de Borbón, que ante la enfermedad del

caudillo asumió la jefatura de estado. Juan Carlos, junto al Ministro del Ejército y el Jefe del

Alto Estado Mayor decidieron realizar un viaje a El Aaiún. Este viaje tenía el objetivo de

apaciguar el ánimo del ejército que permanecía en el Sahara, ya que se negaba a abandonar el

país por las buenas. Los ánimos en el ejército estaban bastante mal debido a la escasa

información que les llegaba, tanto de su futuro como el del Sahara. Algunos llevaban décadas,

otros años y otros meses, pero todos habían establecido allí una forma de vida, habían

trasladado a sus familiares, habían establecido un hogar y a pesar de que estaban lejos de la

península no querían abandonar el Sahara por las buenas.

Finalmente, el príncipe español ordenó el abandono de las tropas españolas del Sahara, que

comenzaron a abandonar el país “por la puerta de atrás”. El objetivo del príncipe es que este

abandono se produjera pacíficamente y que no se derramara ni una sola gota de sangre y por

lo tanto, no se pondría en peligro ninguna vida humana.

45 Vilar, J.B. (2005): Franquismo y descolonización española en África. 46 Alguero Cuervo J.I. (2006): El Sahara y España. Claves de una descolonización pendiente. Cuaderno del

Magreb.

41

Una España débil, se vio abandonada por todos sus aliados, ya que ningún país apoyó a

España en estos momentos tan difíciles. Además, la ONU mostró una gran pasividad ante

estos sucesos.

En los años 60 y como hemos explicado, España dejó pasar la mejor oportunidad que tenía

para poder realizar el referéndum en el Sahara, ya que en aquellos años Marruecos se

encontraba en una crisis política interna bastante seria, ejemplos claros fueron los dos intentos

de asesinato al rey Hasan II. Pero como ya sabemos la actitud pasiva de España los llevará a

la Marcha Verde y acto seguido a la firma de los Acuerdos Tripartitos o también conocida

como Operación Golondrina que afectó a más de 10.000 civiles.

Aun así, la ONU no reconocía ni a Mauritania ni a Marruecos como países legítimos y

poseedores de este territorio. Este acuerdo no cede jurídicamente el territorio a estos dos

países, si no que España aun tiene poderes administrativos en él, pero la presencia española en

el Sahara y su administración, concluyó totalmente el 21 de Diciembre de 1975 y desde ese

momento toda administración y presencia en el territorio pasó a manos de Marruecos y

Mauritania.

La actitud española y su presencia hasta entonces era poco conocida por los ciudadanos

españoles hasta este momento. Pero tras los acuerdos, los periódicos españoles alzaron la voz

en este tema y comenzó a llegar bastante información desde el Sahara. La prensa comenzó a

hacer balance de la presencia española en el Sahara y en resumidas palabras se basaban en

que, tras un siglo en el territorio saharaui, lo más destacado fue una gran inversión en la

minería de fosfatos (más de 30 millones de pesetas). Más tarde, se malvendió a Marruecos.

Además, si dejamos a parte todo el tema político y colonizador del Sahara, hay un territorio

que tendrá una valoración más negativa ante esta situación: Canarias. En los años de

colonización consiguió un gran auge económico gracias a la pesca y al establecimiento militar

en muchas de sus islas. Tras la marcha española, la economía Canaria se verá afectada

notablemente.

17. NACIMIENTO DE LA RASD

Antes de entrar de pleno en el conflicto y toda su evolución es preciso explicar el nacimiento

de la RASD47 (República Árabe Saharaui Democrática). Oficialmente se crea el 26 de Febrero

47 López-Guarch, P.O. (1989): Origen y formación de un Estado.

42

de 1976, por el partido saharaui Frente Polisario, que será quien represente al pueblo saharaui

a partir de ahora.

La formación de la RASD el 26 de Febrero, supuso para los Saharauis la mejor forma de

llenar el vacío de poder interno que tenía y la RASD será quien represente no solo al pueblo

saharaui, sino que también representará a un país y a un estado, tanto a nivel nacional como

internacional.

Por lo tanto, la primera tarea de la RASD fue la formación de un estado en todos sus aspectos:

lo dotó de infraestructuras políticas, organizaciones políticas, sociales, económicas,

constitución, se manifestó como país islámico, donde el árabe seria su lengua oficial, la

libertad de expresión, igualdad, etc.

La RASD se dotó de tres organismos políticos:

1. Consejo de mando de la revolución: poder supremo y ejecutivo, presidido por el

secretario general, que a la vez es el presidente de la república.

2. Comité ejecutivo: asume funciones del consejo de mando.

3. Consejo de ministros: compuesto por el presidente, los ministros y los secretarios

generales de Ministerios. Llevan sobre todo los poderes legislativos y judiciales. La

justicia es independiente y se ejecuta en nombre del pueblo. Tres son los órganos

fundamentales:

a. Consejo Judiciario (nombra a los jueces y fija leyes)

b. Corte de Seguridad del Estado

c. Los Tribunales (primarios, Corte de Apelación y Corte Suprema del pueblo)

El papel de la RASD desde la salida de los españoles, fue la de ejercer como estado. Se

encargó de la división y organización del pueblo saharaui, junto a la organización de los

campos de refugiados, sobre todo el de Tinduf, en Argelia. El papel de la vida cotidiana fue

protagonizado por las mujeres, que tuvieron un papel importantísimo, que mostraremos en un

apartado dedicado a ellas.

Tras la formación de la RASD como estado, buscó desde entonces el reconocimiento

internacional como único organismo legítimo del pueblo saharaui. El primer país que lo hizo

fue Argelia un mes más tarde de su formación, acción que le costó la ruptura total diplomática

con Marruecos y Mauritania. Inicialmente, los países africanos no reconocieron a la RASD,

porque podía poner en peligro la situación pacífica del continente. El único que apoyaba al

43

Frente Polisario fue Siria, pero no al reconocimiento de la RASD. Aunque en un primer

momento no contaron con apoyos, en 1979 ya eran 39 los países que reconocían a la RASD.

Hoy en día sólo son 85 los países que reconocen a la RASD, entre estos, sólo se encuentra un

europeo: Albania. Entre estos 85 hay un gran apoyo de los países latinoamericanos, que

exceptuando a Brasil, Chile y Argentina la buena parte de ellos reconocen a la RASD.

A continuación mostramos una serie de tablas por continentes realizada por nosotros, de los

países que han reconocido a la RASD y su fecha de reconocimiento.48

ÁFRICA (39 países)

Argelia (1976) Madagascar (1976 )

Angola (1976)

Mozambique (1976)

Benin (1976)

Ruanda (1976)

Burundi (1976) Guinea-Bissau (1976)

Togo (1976)

Seychelles (1977)

Yemen (1977) Congo (1978)

Tanzania (1978)

Guinea-Ecuatorial (1978)

Sto. Tomé y Príncipe (1978)

Cabo Verde (1979) Uganda (1979)

Ghana (1979)

Zambia (1979) Etiopía (1979) Lesotho (1979)

Botswana (1980) Libia (1980) Sierra Leona (1980)

Suazilandia (1980)

Chad (1980)

Mali (1980)

Zimbabue (1980)

Mauricio (1982)

Nigeria (1984)

Mauritania (1984)

Burkina (1984) Liberia (1985)

Namibia (1990) Malaui (2002)

Sudán (2004)

Kenia (2005)

48 Cuadros realizados por elaboración propia.

44

ASIA (10 países)

Corea del Norte (1976)

Yemen del Sur (1978)

Afganistán (1979) Kampuchea (1979)

Laos (1979) Vietnam (1979)

Camboya (1979) Irán (1980)

Siria (1980)

India (1985)

AMERCIA DEL NORTE (2 países)

Belice (1986) Antigua y Barbuda (1987)

AMÉRICA LATINA Y CARIBE (25 países)

México (1979) Nicaragua (1979)

Dominica (1979) Sta. Lucía (1979)

Guayana (1979) Granada (1979)

Jamaica (1979) Panamá (1979)

Cuba (1980) Costa Rica (1980)

Bolivia (1982) Venezuela (1982)

Surinam (1982) Ecuador (1983)

Perú (1984) Colombia (1985)

Guatemala (1986) República Dominicana (1986)

Trinidad y Tobago (1986) San Cristóbal y Navis (1987)

Barbados (1988) El Salvador (1989)

Honduras (1989) San Vicente y Granadinas (2002)

Uruguay (2005)

45

OCEANÍA (8 países)

Seychelles (1977) Vanuatu (1980)

Islas Salomón (1981) Nauru (1981)

Tuvalu (1981) Papúa Nueva Guinea (1981)

Kiribati (1981) Timor Oriental (2002)

El único país que ha reconocido a la RASD en Europa es Albania.

Respecto al apoyo de los países de América del Sur, vemos como son muchos los que apoyan

y reconocen a la RASD, por una razón en particular: ambas tienen en común algo con España:

que fueron colonias suyas.49 El apoyo de algunos países como Cuba o Venezuela ha sido de

gran importancia para el Sahara.

Muchos países de Latinoamérica se ven identificados por la causa saharaui, por lo que

algunos como México, Venezuela, Cuba… realizan grandes ayudas sociales al país saharaui.

El ejemplo del gobierno cubano se muestra, en el gran apoyo educativo que realizó este país.

Ayudó a que muchas personas del Sahara pudieran acceder a la universidad. No solo

recibiendo y ayudando para estudiar en sus universidades, sino también en la construcción y

cesión de materiales escolares. Así, otro gran ejemplo en este tema fue el de Venezuela que

creó un gran colegio de Secundaria cerca de los campos de refugiados en Argelia, donde se

reciben a todos los niños de esta zona. Estas razones han sido para Marruecos suficientes para

retirar sus embajadas y su diplomacia de estos países.

Cuba además de su apoyo en materia educativa, mostró un gran apoyo al pueblo saharaui en

el tema de la emigración. Estos dos países han tenido un flujo de ida y vuelta constante con

fines educativos o laborales y viceversa, donde mucha población cubana marcha al Sahara

para dar no solo apoyo social, sino también militar. Pero es un flujo de “vuelta” en la que la

intención de los saharauis es formarse y volver con nuevas influencias políticas y sociales. En

el caso de los cubanos, en la mayoría de los casos, son apoyos temporales, desde el punto de

49 Rodríguez Porras, S. (2014): Latinoamérica, Venezuela y la causa saharaui.

46

vista social, a pesar de que la RASD se mostró reticente ante este movimiento, porque la

marcha de jóvenes no les favorecía, pero cada vez más ha ido abriendo sus fronteras hacia el

país cubano, sobre todo desde que el conflicto armado finalizó.

18. CONFLICTO ARMADO (1976-1991)

Tras los Acuerdos Tripartitos, el Sahara se dividió en dos: la zona sur de Tiris el Gharbia, que

establecería su capital en Dajla, para Mauritania y la zona norte y más rica (mina de fosfatos)

de Saguia el-Hamra para Marruecos.

Esta imagen muestra las dos divisiones que se realizaron tras los Acuerdos de Madrid. El

norte para Marruecos y el Sur para Mauritania.

Fuente: http://es.slideshare.net/AnselmoFarinaMelian/charla-ies-2014

En estos años, Marruecos anula todos los poderes que España le concedió a la Yemaa, porque

lo veía como un instrumento colonial español, por lo que las atribuciones y toma de algunas

decisiones por parte de la población saharaui se acabaron por completo. Marruecos comenzará

a provincializar los territorios saharauis, comenzando en primer lugar por Saguia El-Hamra

47

que pasaría a ser una provincia marroquí y poco más tarde en 1978 El Aaiún. Por lo tanto, el

único tema que Marruecos debería tratar con respecto al Sahara según ellos, es la

restructuración e incorporación del territorio a Marruecos. Pero la actitud del Frente Polisario

desde un primer momento, se muestra poco receptivo a la presencia marroquí en el territorio e

impide que se produzca tal hecho. Marruecos por lo tanto, pasará a una nueva estrategia y

buscará una política descentralizadora en el Sahara, con la idea de realizar un referéndum

controlado en este, con el objetivo de que el Sahara no obtuviera su total independencia pero

sí cierta autonomía.

Esta fue la idea que llevo Hasan II a la conferencia de la OUA de 1981 (Organización para la

Unión Africana), conferencia en la que uno de los temas a tratar era el del Sahara y en el que

Hasan II, propuso que llevaría una política similar a la de los Lander alemanes. En esta

conferencia, se trataba el reconocimiento y admisión de la RASD a la OUA pero se vio

frenada por Marruecos que presionó a los países para que no apoyasen esto, ya que la

formación de la RASD pondrá fin a la estabilidad de la zona y sobre todo la de Marruecos.50

Pero finalmente en 1984, se producirá una derrota política por parte de Marruecos, ya que la

RASD será reconocida e introducida por la OUA. La RASD no acudió a la conferencia para

evitar males mayores con su enemigo marroquí. Acto seguido, Marruecos abandonaría la

OUA por propia decisión asumiéndose en un aislamiento enorme.

Mientras tanto, la RASD mantenía una guerra de guerrillas contra Marruecos, intentando

evitar la penetración e invasión marroquí.

Desde el primer momento que Mauritania y Marruecos entraron en el Sahara, el Frente

Polisario se alzó en armas contra éstos. Argelia iba a ser el apoyo militar por parte del Sahara

y este será quien financie y dote de armamento al Frente Polisario. El Sahara obtuvo el apoyo

en primer momento de Siria y sobre todo de Argelia, desde el punto de vista armamentístico,

ya que ningún país, recibió apoyo en tropas. Pero estos dos países dejarán de enviar armas

muy pronto al FP, que tendrá que costearse su propio armamento.

En el caso de Marruecos, el apoyo militar que obtuvo fue en buena parte por EEUU.

50 López García, B. (2007): Iniciativas de negociación en el Sahara Occidental. Historia de la búsqueda de una

solución política.

48

A continuación un cuadro del gasto militar marroquí, así como su déficit y deuda externa

(EEUU).51

1975 1982

Efectivos de las FAR 61.000 hombres 141.000 hombres

Gasto militar 4’4 % del PNB 8’2 % del PNB

Déficit comercial 4’2 millones de Dirhams 13,5 millones de Dirhams

Deuda externa 18’7 % del PNB 59’3 del PNB

Aquí podemos observar como en tan solo 7 años el gasto militar marroquí, aumenta de

manera considerable, así como su deuda y déficit, debido a los gastos de la guerra que no era

capaz de solventar.

18.1. OFENSIVA DEL FRENTE POLISARIO

Desde 1976 las tropas marroquís y mauritanas comienzan a ocupar las ciudades saharauis

obligando a estas a abandonarlas y a establecerse en el desierto. Pero tras abandonar por su

propia seguridad las ciudades, el desierto también se convirtió en un lugar peligroso para vivir

debido a los bombardeos marroquíes a los campamentos de civiles establecidos en el desierto.

Por lo que también tuvieron que abandonarlo, estableciéndose finalmente en los campos de

refugiados de Argelia.

El Frente Polisario basará el enfrentamiento, en una guerra de guerrillas, ante estos dos países

con más tropas y mejor armamento.52 Los objetivos de estas guerrillas eran claros, solamente

militares y económicos, como el continuo ataque a las cintas de trasporte de las minas de Bu

Craa. Todas estas operaciones militares eran llevadas a cabo por su líder, El Uali, que

organiza dos ataques, de gran importancia, el 8 y 9 de Junio de 1976, a la capital Mauritania y

otro a la fortaleza marroquí de Tantan en Junio de 1979.

En el ataque a la capital de Mauritania (Nuakchott), más de 200 guerrilleros recorrieron más

de 1.000 km de desierto para atacar la capital. En este episodio resultará gravemente herido

El Uali, que finalmente muere el 9 de Junio de 1976. Fue considerado mártir y héroe

saharaui.

51 Explicación de cada apoyo internacional a ambas partes y el cuadro adjunto del gasto militar marroquí en:

Alguero Cuervo, J.I. (2006): El Sahara y España. Claves de una descolonización pendiente. Págs. 68-74 52 Explicación de la táctica y enfrentamientos militares saharauis en: Gomez Justo, J.C. (2013): El Frente

Polisario: la Historia de un movimiento de liberación nacional. Véase también en Lopez-Guarch, P.O. (1989):

La RASD: Origen y formación de un Estado.

49

El sucesor al frente del Frente Polisario y así de la RASD será Mahfoud Ali Beiba:

Fotografía de Mahfoud Ali Beiba (1953-2010). Ocupó varios cargos en la RASD, como por

ejemplo primer ministro. Fue Presidente de la RASD desde 1982-1985. Estuvo al frente del

Parlamento nacional saharaui desde 2003 hasta la fecha de su muerte.

Fuente: http://espacioseuropeos.com/2010/07/duelo-nacional-decretado-por-la-rasd-por-la-

muerte-de-mahfud-ali-beiba-presidente-del-parlamento-saharaui/

Beiba estará al frente del FP, hasta que se realice el III Congreso del Frente Polisario en 1985,

en el que se nombrara a Mohamed Abdelaziz como nuevo presidente de la RASD, presidente

que permanecerá en el cargo hasta la fecha de su muerte en 2016.

Fotografía de Mohamed Abdelaziz, presidente de la RASD desde 1985-2016.

Fuente: http://www.lacasademitia.es/articulo/firmas/mohamed-abdelaziz-17-agosto-1947-31-

mayo-2016-requiescat-in-pace-juan-francisco-ramirez/20160601054410054983.html

50

Los ataques continuos contra Mauritania harán que en 1979 esta firme un tratado de paz con

el FP y abandone una guerra que según ellos no les llevaba a nada. Ya que, además de los

ataques continuos del FP contra su país, Mauritania no tenía la percepción de cambiar en nada

el curso de la guerra. Además el ejército derrocó al presidente Uld Daddah. En 1984

Mauritania acabará reconociendo a la RASD.

Acto seguido, Marruecos anexionó y convirtió en provincia la parte de Mauritania. Pero todo

esto no venia solo, si no que en la misma fecha se iba a producir una derrota más, en este caso

una derrota política por parte de Marruecos, cuando la ONU reconoce a la RASD y al FP,

como su representante, reconociendo a Marruecos como país invasor y abriendo paso a una

serie de reuniones para llegar a una solución y acto seguido al referéndum. Todo esto no iba a

ser lo único negativo para Marruecos, que a partir de la salida de Mauritania, el desgaste de la

guerra iba a ser mayor, ya que tenía que controlar más territorio, expandir más tropas y

aumentar su gasto militar.

18.2. CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS

En los años 80, Marruecos está muy desgastado por la guerra, sobre todo en lo que se refiere a

los aspectos económicos. Marruecos decide realizar un cambio de estrategia y desde 1981 y

hasta 1987 comienza con la construcción de una serie de muros por todo el país, con más de

2.000 km de longitud, con un claro objetivo, aumentar la seguridad en El Aaiún y en la mina

de fosfatos.

Estos muros se realizan con arena, con más de 2 metros de altura, rodeados de minas y por

cada 5 km un establecimiento que puede llegar a un centenar de soldados. Esto hace que el

país se divida y que la táctica guerrillera saharaui no funcionase.

51

Imagen, que muestra el establecimiento de los muros, como la división del país y los datos

más significativos del conflicto.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/saharaui/?p=125

A continuación una fotografía área de los muros:

Fuente: http://removethewall.org/es/the-wall/impacts-of-the-wall/

Ahora un mapa, hasta de 1987, en como trascurrió el conflicto.

52

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_marroqu%C3%AD

El color amarillo que ocupa buena parte del este del mapa, se debe al territorio que pertenece

al Frente Polisario. Todo lo demás es el territorio ocupado por Marruecos. Los diferentes

colores, comprenden a aquellos territorios que anexiono Marruecos dentro del muro, desde el

año 1982-1987.

53

Imagen del mapa, de la zona controlada por Marruecos y la zona controlada por el Frente

Polisario.

Fuente: http://www.oocities.org/es/embrasdven/fotos/mapa5.gif

Marruecos llegó a la conclusión de que era muy difícil una victoria militar, ya que a finales de

los 70 y comienzos de los 80, la mayoría de los enfrentamientos se saldaban con triunfos,

aunque escasos por parte de las guerrillas saharauis. Por esto, Marruecos se vio obligado a

realizar los muros de los que hemos hablado. Las campañas por las que el Sahara consiguió

victorias fueron: Guelta, Bir Enzara, Mahbes y Tifariti en suelo saharaui y en suelo marroquí:

Tantan, Lemseyid, Ras el Janfra, Leboirat y Zake. En todas estas hay que destacar el papel

importantísimo de un general del Frente Polisario: Dlimi que asumió la responsabilidad tras la

muerte de El Uali.

Tras la construcción del muro, la guerra se paralizó.

18.3. PAPEL DE LA ONU DURANTE EL CONFLICTO ARMADO

Antes de la ONU, la Sociedad de Naciones, promulgó un decreto que trasmitió a todos los

países, en el que exponía: “Que ningún pueblo puede estar obligado bajo una soberanía que

rechaza” y que cada pueblo tenía que ser libre de elegir su futuro.53 Desde que la ONU se

creó en el año 1945, más de 100 países han conseguido su total soberanía, es decir que la

ONU ha sido fundamental en algunos casos, pero en la mayoría se consigue sin la ayuda de

ésta. Uno de los papeles fundamentales de la ONU en este aspecto es que todas estas

descolonizaciones se realizasen lo más pacíficamente posible.

La ONU nombró al Sahara desde 1966, como Territorio No Autónomo y este debería elegir

su futuro a través de un referéndum. El papel de la ONU en la primera década del conflicto

fue bastante escaso. Durante más de una década el FP y Marruecos estuvieron sumergidos en

una guerra en la que la ONU se mostró como un espectador más del conflicto, ya que no

intervino en este a pesar de reconocer a la RASD como legítimo poseedor del territorio y a

pesar de que a principios de la década de los 70, presionaba a España para la elaboración de

un referéndum. Por lo tanto, lo único que hizo la ONU hasta el momento, fue reconocer a la

RASD y realizar una ayuda a los refugiados que se encontraban en Argelia.

53 Agueda Urruela (1995): La posición del Parlamento Europeo frente al conflicto del Sahara Occidental Pág.

185.

54

Supuestamente, el papel que debe llevar a cabo la ONU en el conflicto, es de órgano

mediador entre Marruecos y el Frente Polisario, pero se produjo más de una década de

conflicto sin la intervención de la ONU. La causa de esto puede ser, que mientras se producía

el conflicto saharaui, en el mundo se estaban dando otros conflictos de mayor envergadura

como por ejemplo la Guerra Fría y todos sus frentes abiertos.

¿Cuál era la posición del Parlamento Europeo?54: El Parlamento Europeo de Estrasburgo, no

se había reunido para tratar el tema del Sahara hasta 1981. En esta resolución, la postura del

Parlamento fue claramente pro-marroquí, a pesar de que se estaba violando el derecho a la

autodeterminación del pueblo saharaui. En esta resolución el PE llegó a la conclusión de que

se trataba de un enfrentamiento regional y que eran las partes mismas las que deberían llegar a

una solución entre ellas, además no aceptaba ni reconocía a la RASD y resolvió que las

partes del conflicto eran Marruecos y Argelia y no el Frente Polisario. El PE no se había

pronunciado hasta tal fecha y no lo volverá hacer hasta 1989, donde finalmente reconocerá

que el Sahara tiene derecho a la autoderminación.

Volviendo al conflicto entre el Sahara y Marruecos, desde 1984, ambas partes veían como la

resolución por la vía de las armas era muy difícil, a pesar de que el FP había conseguido salir

victorioso hasta ahora. Pero el FP se daba cuenta de que sus victorias eran muy matizadas y se

habían producido escasamente, por lo que continuar con el conflicto los llevaría poco a poco

al desgaste y a la derrota. Marruecos, veía que esta guerra los estaba desgastando mucho,

tanto socialmente como económicamente, por ello decide realizar un cambio de estrategia,

totalmente defensivo con la construcción de los muros.

Tras todo esto y tras la paralización de la guerra, en el año 1989 ambas partes decidirán

realizar una reunión por primera vez desde que se inició el conflicto armado, esto se

produciría en Febrero de 1989. Este evento finalmente no se producirá, ya que Marruecos se

echará atrás hasta en tres ocasiones de ese mismo año, por lo que ambas partes no llegan a

reunirse. Este hecho hizo que en Noviembre de 1989 las fuerzas del FP, penetraran por

primera vez los muros, superándolos en 50 km atacando la localidad de Um Dreiga, con una

victoria militar por parte del FP, victoria que iba más allá, ya que fue la primera vez que el FP

consigue penetrar los muros hasta una ciudad, consiguiendo una victoria militar.

Pero las fuerzas del FP, estaban ya muy desgastadas y deterioradas y cada vez que se producía

un enfrentamiento a pesar de conseguir la victoria, las bajas eran muy numerosas para su 54 Agueda Urruela (1995): La posición del Parlamento Europeo frente al conflicto del Sahara Occidental.

55

pequeña guerrilla. Por lo que finalmente deciden hacer un alto el fuego, esta vez definitivo, ya

que veían con claridad que la victoria militar no se iba a producir tan fácilmente, porque una

sola victoria tras los muros, en una pequeña localidad analizada profundamente, había dejado

muchas bajas y el coste de la guerra era cada vez más difícil.

En conclusión el FP, deja de un lado la posibilidad de continuar con el conflicto armado, para

centrarse en la posibilidad de resolverlo por la vía diplomática, es decir a partir de 1989,

buscará que la OUA y la ONU resuelvan este conflicto.

La ONU a partir de 1989, comenzará a centrarse profundamente en el conflicto saharaui. Las

causas por la que esta no lo hizo ya la hemos mencionado anteriormente, pero a partir de los

años 90 todos los conflictos comienzan a finalizar.55 La Guerra Fría finaliza, la URSS se

desintegra, el conflicto yugoslavo se encuentra en los últimos años de guerra, cae el muro de

Berlín…Todo esto es tomado por los saharauis por buenas noticias y decide emprender la

guerra por la vía diplomática.

La OUA y la ONU, habían dejado en manos la resolución del conflicto a Marruecos y al

Sahara. Pero desde 1985 ambas organizaciones toman protagonismo en el conflicto. Desde

esta fecha, comenzaron a emitir una serie comunicados, donde ambas partes se deberían

reunir para debatir el conflicto, dejar las armas, llegar a una solución pacífica y decidir la

fecha de un referéndum que contentase a ambas partes. Marruecos se negaba a todo esto,

porque Marruecos que se había instalado ya en el Sahara apoderándose de todo el Sur y del

Norte del país, sabía que no iba a ser capaz de llevar a cabo una ofensiva militar victoriosa.

Además, jurídicamente tenía todas las de perder, ya que todas las organizaciones mundiales

apoyaban a la RASD, así que un referéndum podía ser una derrota aplastante, así que la

estrategia de Marruecos a partir de ahora será evitar todas las reuniones diplomáticas y evitar

cualquier acuerdo que favorezcan a la RASD.

19. INTERVENCIÓN DE LA ONU Y MINURSO

La ONU decide crear un órgano para apoyar y realizar un referéndum: la Misión de las

Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO). Tras esto, una

política que estaría encaminada a este objetivo, conocido como Plan Arreglo, en el que se

produciría un referéndum en el Sahara Occidental, a través del censo que realizó España en

1974 (Censo de la Pagina 36). Este plan tenía el objetivo de que el referéndum se realizase a

55 Martínez Carreras, J. (1995): La ONU y la descolonización.

56

finales del año 1989 o principios del año 1990, pero la Guerra del Golfo, hizo que la ONU

distrajese su atención en dicho conflicto, por lo que finalmente se establecerá la fecha de

dicho referéndum en 1991.

El 6 de Septiembre de 1991, se llevó a cabo un despliegue de personal civil y militar, de más

de 50 nacionalidades de MINURSO, con el objetivo de evitar cualquier inicio de las

hostilidades militares. Aunque su principal objetivo era la identificación de los votantes que

aparecen en el censo español de 1974. Este organismo tras esta actuación, fijo el referéndum

tan esperado con un límite: Febrero de 1992.

¿Pero qué fue lo que ocurrió para que este no se celebrase?

Marruecos se opuso férreamente al censo que había proporcionado MINURSO, realizado por

España en 1974, en la que se recogían cerca de 75.000 votantes. Sin la aceptación de

Marruecos ante este censo, era imposible realizar el referéndum, porque para ello Marruecos

debería replegar sus tropas en el Sahara y dejar que los refugiados puedan ir a las ciudades

saharauis a votar.

Pues tras meses de reuniones de la ONU con Marruecos para acercar posturas y sin llegar a

ningún punto en común, comienza Enero de 1992 sin ninguna salida a este problema.

Recordamos que la ONU, dijo que no tardaría en hacerse el referéndum más de Febrero de

1992.

Además de las negativas marroquíes en todos los temas que le replanteaba la ONU, llega un

momento bastante difícil para el conflicto, porque se produce un cambio de secretario general

en la ONU. Por lo que el secretario anterior dejaba un problema bastante difícil de saber cómo

resolver, comenzando su legislatura el nuevo secretario sin saber tampoco como resolver este

conflicto. El nuevo secretario general de la ONU era Boutros Ghali que sucedía a Javier Pérez

de Cuellar.

Comienza la etapa de Ghali, que años antes de tomar el cargo, ya hizo unas declaraciones

claramente pro-marroquí. Además, este tuvo un enfrentamiento con el ministro de asuntos

exteriores saharaui en una reunión de la OUA, cuando Ghali ejercía de Secretario de Estado

de Egipto. Por lo que su etapa que comprende desde 1993 hasta 1997, no será muy favorable

para los saharauis.

57

Las relaciones entre la ONU y especialmente de Ghali con el Sahara fue empeorando en estos

años debido a varios episodios, como por ejemplo: en un encuentro en New York entre el

presidente saharaui (Mohamed Abdelaziz) y Ghali, en la que se iba a tener una reunión a tres

(Sahara, Marruecos y ONU), Ghali invita al ex general, Vernon Walters, a que fuera el

representante especial del Sahara por parte de la ONU. Walters tenía unos lazos muy fuertes

con la casa real marroquí. Esto enfadó mucho al presidente saharaui. Tras esto, Ghali

continúo con una elección poco apropiada para elegir un representante especial en el Sahara y

eligió a otro ex general pakistaní, que había estado implicado en la guerra contra el FP.

A pesar de todo esto y del cierto alejamiento del Sahara en estos años con la ONU,

MINURSO comienza con la nueva elaboración de votantes en el año 1994 que votarían en un

futuro referéndum. Este proceso fue frenado por Marruecos que intenta establecer un censo a

su medida, es decir, Marruecos quería imponer la lista de los votantes para el referéndum,

introduciendo en esta una serie de tribus de origen marroquí y que no tenían nada que ver con

el Sahara para que votasen. La situación se quedó paralizada en 1996 tras la retirada de Ghali,

que días antes de poner fin a su cargo, dijo a la ONU que se preparasen para una futura y

nueva guerra en el Sahara.

En Septiembre de 1996, se producirá un encuentro crucial, entre el numero dos del FP (Badir

Mustafa Sayed) y el jefe de la delegación del FP en Madrid (Brahim Ghali) con Mohamed VI,

príncipe de Marruecos y futuro rey. En esta reunión se hablaron todas las vías posibles en este

conflicto, se habló de la descentralización marroquí, se trato el tema de la autoderminación

total, una posible autogestión para la RASD, es decir, que el poder centralizador de

Marruecos no fuera tan fuerte como lo era. Pero en esta reunión que duro prácticamente un

día, no se llegó a ningún acuerdo, ninguna de las partes cedió, sobre todo Marruecos, que a

pesar de poner de su parte para reunirse cosa que siempre había rehuido no mostró la más

mínima intención de ceder en ningún tema.

A esta, le siguieron dos reuniones más, fallidas, entre Marruecos y el FP, en Londres y en

Lisboa. Llegado a este punto, entra en juego EEUU como actor en este conflicto. EEUU

manda al secretario de Estado y de Asuntos Exteriores, James Baker, a celebrar una reunión

en Houston (EEUU), entre las dos partes para poder llegar a un acuerdo, el objetivo de

EEUU, era la autogestión saharaui y quería seguir las pautas del Plan Arreglo de 1991. Para

ello se diseño el Plan Baker. En esta reunión se consiguió bastante más que anteriormente, ya

que se consiguió que ambas partes negociaran por un futuro referéndum, en una fecha

58

alrededor de 1998 (referéndum que no se llegará a celebrar), la salida de tropas y la liberación

de soldados y arrestados por ambas partes.

En el año 1999, se produce un cambio en el trono, relevando a Hasan II, su hijo Mohamed VI,

que llevará una serie de cambios políticos que afectarán al Sahara.56 Tras la subida al trono de

éste, Mohamed VI abandonó totalmente la idea de un referéndum que tuviera la opción de la

autoderminación saharaui y la apertura de la idea de un censo a medida, con una autonomía

del pueblo saharaui dentro del estado soberano marroquí.

Es decir Mohamed VI, abandona la idea de realizar un referéndum. Lo que él pretende es

seguir manteniendo legitimidad sobre el Sahara, pero que estos tengan una cierta autonomía,

por lo tanto, la idea de referéndum no agradaba para nada al nuevo rey, que al igual que su

padre se aferraba a la idea de seguir manteniendo bajo su dominio el Sahara Occidental.

20. PLAN BAKER

El referéndum seguía sin celebrarse y sin haber acuerdo sobre los votantes, por lo que esto era

la gran asignatura pendiente del Plan Baker. La ONU que dejó en manos de Baker este asunto

se mantuvo ligeramente al margen en estos años, pero siempre estuvo observando las acciones

del Plan. Así bien, James Baker tras ver los continuos fracasos en las negociaciones, decidió

ponerse manos a la obra con el tema del referéndum, creando un plan, para ello, conocido

como Plan Baker I, en el año 200057.

Este Plan consistiría en lo siguiente: la libre autogestión del Sahara, pero dentro del estado

marroquí, por lo tanto, tendría una total libertad de decisiones excepto en las que concierne a

materias de política exterior y de defensa. Esta era la propuesta de Baker, que fue aceptada

por Marruecos. Pero en este caso, es la RASD quien se negó rotundamente, no tenían ningún

ápice ni intención de aceptar este plan, ellos buscaban la total autogestión e independencia de

Marruecos. Por lo tanto, el Plan Baker I fue un total fracaso58. Además, a este Plan le faltaba

cierta legitimidad, ya que no fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU.

56 Hernando de Larramendi, M. (2010): La cuestión del Sahara Occidental como factor de impulso del proceso

de descentralización marroquí. 57 Ruiz Miguel, C. (2005): Sahara Occidental 1975-2005: cambio de variables en un conflicto estancado. 58 Hernández Díaz, L. (2011): Análisis de las implicaciones políticas para Marruecos frente al Sahara Occidental

reconocido como Estado por parte de la OUA.

59

Fotografía de Baker.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/James_Baker

James Baker: Nacido en 1930. Es un político estadounidense y fue Secretario de Estado y de

Asuntos Exteriores entre 1989 y 1992.

Tras el fracaso del Plan Baker I, Baker pone en marcha lo que se conoce como una “tercera

vía”, es decir, Baker veía que era una pérdida de tiempo para las partes volver a reunirse, si

ambas no están dispuestas a ceder, pero que sobre todo, no se podría volver a realizar una

reunión si por parte de Marruecos como potencia administradora, no era capaz de entablar una

conversación directa en lo que se refiere a una solución política, o que esta no estuviera

receptiva en aceptar cualquier tipo de restitución, en lo que se refiere a la gestión del Sahara.

Es decir, que la tercera vía seria una solución en común, pero que Marruecos estuviera

dispuesto desde el primer momento a entablar la conversación y ceder cierta autonomía en la

gestión del territorio.

Por lo tanto, será en Mayo de 2001, cuando Baker proponga la trasferencia de poderes que

debería hacer Marruecos, en lo que es conocido como una continuación del Plan Baker I, que

se le llamará Plan Marco, en la que Baker propone que Marruecos ceda políticamente al

Sahara lo siguiente:59

Autonomía provisional de 5 años.

Autonomía presupuestaria y tributaria.

Autonomía legislativa y judicial.

Todos los temas culturales (sanidad, educación, social…)

Todos los temas económicos (trasporte, minería, pesca, agricultura…)

59 López García, B. (2007): Iniciativas de negociación en el Sahara Occidental. Historia de la búsqueda de una

solución política.

60

Marruecos mantendría en el Sahara lo siguiente:

Bandera

Moneda

Aduanas

Relaciones exteriores y la defensa nacional

Pero esta vía era totalmente rechazada por el FP, ya que seguían negándose a cualquier plan

que no se aborde la total autogestión e independencia. Además, Marruecos tampoco acepta

esta solución, ya que no se conforma con los asuntos exteriores ni la defensa nacional, ni tiene

la intención de retirar su ejército del territorio, asunto clave que exigía Baker.

El proceso sigue atascado totalmente, además no cuenta con legitimidad ninguna de las

opciones de las que propone Baker, ya que no es aprobada por el Consejo de Seguridad de la

ONU. Por lo tanto, Baker deja de lado esta vía y vuelve con el Plan Baker, con bastantes

modificaciones.

En este caso Baker toma una nueva vía, conocida como Plan Baker II, que arranca en

Septiembre de 2002, en la que se proponía lo siguiente: total autogestión del Sahara en un

periodo de 5 años y más tarde se realizaría un referéndum, en la que tomarían carta todos los

habitantes saharauis, tanto emigrantes como población marroquí residente en el Sahara. Este

tipo de referéndum había sido negado por el FP hasta ahora, pero llegado a este punto lo

acepta. En este caso el referéndum constaba de tres opciones: el sí a la autoderminación, no a

la autoderminación o autogestión dentro del estado marroquí.

En este caso, este Plan será aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Ante todo esto,

Marruecos se niega rotundamente a aceptar este Plan y así se lo hace saber a Baker en un

comunicado en Marzo de 2003. Marruecos se negaba a aceptar este tipo de referéndum,

cuando anteriormente Marruecos fue quien propuso esta forma de referéndum. Lo que ahora

proponía Marruecos es que no se podía excluir a los residentes no saharauis del referéndum.

Además, en un estado unificado como el marroquí, esta propuesta pondría en peligro la

estabilidad del estado según el comunicado de Marruecos.

En el caso del FP, en este Plan quedaban muchas cosas que mejorar, sobre todo el tema de los

refugiados, por los que se temía por su integridad física en el trascurso de Tinduf a al Sahara,

ya que cualquier represión contra ellos podía producirse. Además en este Plan, no quedaba

muy claro el tema de la minería que tanto preocupaba al FP y que tanto quería recuperar. A

61

pesar de esto el FP si aceptó este Plan, pero como Marruecos lo rechazó de nuevo el Plan

Baker II fue un fracaso.

Volvemos a ver como es imposible un entendimiento entre las partes, Marruecos rechaza

cualquier vía que llegue a un referéndum, da igual quien sean los votantes que todas las

propuestas son rechazadas. Está claro que la vía del referéndum sería una derrota para el

gobierno marroquí. En el caso de que se otorgase a la RASD cierta autonomía, Marruecos no

estaba muy desacuerdo en este aspecto, pero bajo ciertas directrices que la ONU rechazaba

totalmente.

En el caso del Polisario, lo que buscaban era un único objetivo, la total independencia y para

ello les daba igual aguantar 5 años con cierta autogestión, siempre y cuando esto les llevase al

referéndum. Por otra parte, Baker propuso todas las vías posibles intentando compensar a

ambas partes, pero la ONU solo apoyo la ultima, el Plan Baker II. La ONU solo apoyó este

Plan, pero no hizo nada para que este se llevase a cabo.

Tras todo esto Baker dejó claro, que no se podía perder más tiempo en asuntos de menor

importancia y que cada reunión se debía realizar con un paso adelante por ambas partes.

Marruecos propuso para poner fin al conflicto, dar más autogestión al pueblo saharaui,

siempre y cuando las materias importantes estuvieran bajo su mando, por lo que pasaría de ser

una provincia más a un territorio controlado militarmente, con cierta autonomía en aspectos

internos, que no sean políticos. Pero el FP no aceptaba esto.

El FP, cansado ya de los vaivenes de Marruecos y de la ONU, no podía hacer nada más que

esperar y seguir cediendo en ciertos aspectos, como en lo que se refiere a los votantes.

En el año 2003 y tras 5 años de negociaciones y reuniones, no se ha llegado a ninguna

solución, desde que se inicio el conflicto. Han pasado ya más de 20 años y seguimos desde el

punto de salida. Baker cansado de todo esto, renunció al Plan Arreglo del Sahara en el año

2004 y comunicó que las partes jamás se pondrán de acuerdo. Mientras, el Frente Polisario

exigía a la ONU que actuase de mayor medida y pusiera en marcha el Plan Baker II, a pesar

que este no era aceptado por Marruecos.

Tras la renuncia de Baker los siguientes tres años, iban a ser tranquilos. Así que nos situamos

en 2005, para ver el siguiente movimiento en este conflicto, lo que se conoció como Intifada

Saharaui. La Intifada Saharaui se basará en una serie de manifestaciones y protestas por la

autoderminación saharaui. Este movimiento será emprendido por la nueva generación

62

saharaui, es decir los jóvenes del país, serán los que lleven a cabo estas manifestaciones, tanto

en distintos puntos del territorio saharaui como en las universidades marroquíes. Aunque

Marruecos no tomó en serio en los primeros meses estas protestas, el Polisario vio en esto una

salida al estancamiento del conflicto.

21. IINTIFADA SAHARAUI

La Intifada Saharaui produce a la paz que la Primavera Árabe. Desde 2005, hasta final de la

década la situación en el Sahara, no había cambiado y el conflicto tampoco había tenido

ningún cambio significativo. Pero se estaba fraguando este movimiento que explicaremos a

continuación, Marruecos sobrepasa el límite de los derechos humanos, asunto que nos

gustaría tratar aparte en un apartado diferente junto al de los refugiados por la importancia que

tiene.

En el año 2010, comienza a instalarse un campamento dirigido a las protestas contra

Marruecos, donde los saharauis exigían mejoras en varios aspectos, como por ejemplo:

mejoras destinadas a las condiciones de vida, mayor accesibilidad a la educación, sanidad…

Los manifestantes ya no solo protestaban por un Sahara libre, si no que, al menos querían

tener una mejora en la forma de vida dentro del gobierno marroquí. Los manifestantes de las

provincias marroquíes en el Sahara se concentraron en la localidad de Gdeim Izik el 10 de

Octubre. Sin datos oficiales se concentrarían unas 20.000 personas.60

Todas estas protestas se desarrollan al mismo tiempo que la Primavera Árabe, no tienen nada

que ver las unas con las otras, ya que las protestas socio-económicas que reivindicaban los

saharauis tenían siempre el mismo objetivo: Independencia. En el caso de la Primavera Árabe,

era en un contexto más global y en busca sobre todo de mejoras democráticas, aunque

también socio-económicas61.

En primer lugar, las reivindicaciones saharauis eran: mejoras destinadas a las condiciones de

vida, aunque su trasfondo sea la búsqueda independista, no era ningún tipo de movimiento

revolucionario, en búsqueda de un cambio democrático, como sucedió en Túnez o la

revolución de Egipto, que tuvieron un trasfondo más profundo. Como hemos dicho lo que

principalmente reivindicaban los saharauis era mejoras en su vida cotidiana, es decir un mejor

sueldo, una accesibilidad mayor a los productos primarios, a la sanidad, educación…

60 López, B. (2011): Sahara-Marruecos: el miedo a la autonomía. 61 Smolka, I. (2013): El conflicto del Sahara Occidental en el marco de la Primavera Árabe. Toda la

información de la Primavera Árabe, y el contexto de la intifada saharaui en ese mismo momento.

63

En segundo lugar, en lo que se refiere a las manifestaciones políticas, está claro que son muy

diferentes, mientras que en el resto de los países árabes lo que reivindican es un cambio de

régimen, en el Sahara se lucha por la independencia.

Además, esta protesta no fue algo espontáneo ni de poco tiempo de preparación como ocurrió

en la Primavera Árabe, si no que esta oleada de manifestaciones estaba siendo organizada en

el Sahara, desde varios años atrás.

Las fuerzas marroquíes, rápidamente actuaron ante estas manifestaciones y desmantelaron por

la fuerza este campamento que en pocas horas fue arrasado por las fuerzas militares

marroquíes.

Las fuerzas marroquíes atacaron con fuerte violencia y fueron heridos un centenar de

personas, con una cifra de 3 fallecidos, pero este dato no podemos concretarlo, porque es la

visión del gobierno saharaui, ante los datos que proporciona Marruecos, que defiende que no

hubo fallecidos en el proceso.

Sea como fuera, comienza una época en el norte de África sobre todo de grandes

manifestaciones y nuevas reivindicaciones de sus ciudadanos, que ya lo hicieron hace más de

medio siglo por conseguir la libertad, la autodertminación y que ahora en estos momentos

buscan vivir en un país con derechos y fuera de regímenes autoritarios.

Foto realizada el 8 de Noviembre de 2010, tras el desmantelamiento de las fuerzas

marroquíes.

64

Fuente: López, B. (2011): Sahara-Marruecos: el miedo a la autonomía. Esta foto muestra el

desmantelamiento por parte de las fuerzas marroquíes del campamento de Gdeim Izik.

En este sentido, las fuerzas marroquíes arrestaron a un centenar de civiles. Ocho fueron

condenados a cadena perpetua, cuatro a 30 años de cárcel, diez a 25 años de cárcel y otro

veintenar a unos 5 años de cárcel. El resto no fueron penados. Todos los juicios realizados

fueron juicios militares rápidos, con toda falta de legitimidad. El respeto a los derechos

humanos aquí fue nulo. Aunque únicamente tres saharauis resultaran muertos en el

desmantelamiento violento del ejército marroquí, el trato a los detenidos así como la falta de

sus derechos humanos fue enorme.

22. POSICIÓN ESPAÑOLA EN EL CONFLICTO

España no reconoce a la RASD, pero veremos cuáles han sido las posturas de los diferentes

gobiernos españoles respecto al Sahara:

A principios de los años 70, la sociedad española sabia aun muy poco sobre las cuestiones

que ocurrían en al Sahara, la razón era muy simple, Franco tenia este tema como “Materia

reservada”, por lo tanto estaba totalmente prohibido publicar cualquier información en los

periódicos.62 Aunque las informaciones que llegasen a España fueran escasas, no quiere decir

que grupos como PCE o PSOE, no estuvieran informados de la situación general que tenía

sobre el país africano.

En 1976, con UCD (Unión Centro y Democracia) en el poder los partidos de izquierdas

exigen al partido gobernante que denuncie los Pactos de Madrid, sin embargo UCD ignorara

esta petición y no denunciará los Pactos de Madrid. Así los años de la legislatura de UCD,

estarán teñidos por la fuerte presión del PSOE para buscar una solución y ayuda al Sahara.

Felipe González quería ser mediador entre las partes y cada vez era mejor recibido en sus

viajes Argelia.63

Sin embargo, cuando en 1982 llega el PSOE al poder todas las exigencias y discursos

mostrados en años anteriores por Felipe González se desvanecen. En todo el mandato de

Felipe González, siempre evitó el tema del Sahara. Tampoco mostró un ápice en mostrar

ayuda o apoyo como tanto reivindicaba. Además en 1991, firma un acuerdo de buena amistad

con Marruecos, dando la espalda al tema sobre el Sahara hasta que vuelvan a la oposición.

62 López García, B. (2013): El Sahara y las relaciones hispano-marroquíes. 63 Razón y Fe: Marruecos y el Magreb en la política española. núm. 1065 (julio-agosto 1987), pp. 709-723.

65

Dieciséis años estuvo el PSOE en el poder con Felipe González y en ninguno de estos, fue

capaz de tratar o buscar cualquier solución sobre el Sahara.

Pero 1996 cuando vuelven a la oposición, vuelven a reivindicar el tema del Sahara y piden al

partido gobernante de turno, el PP mediar sobre todo el asunto. Estaba claro que el PSOE,

jugaba políticamente a dos bandas en este asunto. Pero el PP si realizó un movimiento a favor

del Sahara. En 2001 apoyará al Sahara rechazando el Plan Baker I que beneficiaba a

Marruecos, lo que hará que las relaciones entre ambos empeoren y el país marroquí retire su

embajada de Madrid.

Cuando en 2004, el PSOE, vuelve al poder, se reactivan las relaciones con Marruecos. Se

reactivan incluso mejor que antaño, quedando en la oposición el PP, como único partido en la

oposición que muestra su apoyo al Sahara. Sin embargo, el PSOE hace mientras tanto, como

mediador entre las partes del conflicto, en el que el papel de España en el Sahara sería

únicamente diplomático.

Sin embargo en 2011, cuando el PP llega al poder y a pesar de la mala relación del Partido

Popular y Marruecos en los últimos años, contra todo pronóstico se inician unas relaciones

entre ambos países mejor que nunca, relaciones que se prolongan hasta hoy, por lo que la

solidaridad del PP con el Sahara desaparece con la llegada de Rajoy al poder.

Aunque hay que decir que España si ha ayudado bastante al Sahara, sobre todo al campo de

refugiados, con numerosas ONG que han destinado buena parte de su ayuda económica al

Sahara, así como muchos ayuntamientos. Por ejemplo el Ayuntamiento de Elche, que es el

ayuntamiento que más niños acoge en verano. Además aporta alrededor de 10.000 € anuales a

los campos de refugiados. Además de otras instituciones públicas de menor nombre que han

mostrado su apoyo y ayuda al Sahara.

66

Este es un cuadro en el que aparecen las ayudas de distintos organismos de ayuda españoles a

los campos de refugiados de Tinduf.

Fuente: AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

23. DERECHOS HUMANOS Y CAMPOS DE REFUGIADOS

En este apartado nos toca hablar de unos de los asuntos más importantes, los derechos

humanos, así como su violación por parte de Marruecos, junto a otro asunto de gran

importancia, el de los campos de refugiados, como por ejemplo el de Tinduf u otros

campamentos como el de Gdeim Izik, que tenía como prioridad manifestarse y la violación de

los derechos humanos en este lugar fue tremenda64.

A pesar de las numerosas fuentes, si hay una que tiene un largo recorrido investigador, se trata

de un informe llamado “El Oasis de una Memoria”, de dos volúmenes de más de 1.000

páginas, en los que recoge entrevistas a 260 testimonios, que sufrieron alguna violación de sus

Derechos Humanos. Este informe trata de reunir toda la información desde 1975. El estudio lo

ha realizado el Hegoa, institución que nace en el País Vasco, dedicada al estudio e

64 Martín Beristaín, C. (2013): Violación de los derechos humanos y trasformación del conflicto del Sahara

Occidental. Boletín Hegoa.

67

investigación de las violaciones de los Derechos Humanos, se ha interesado profundamente

por la situación saharaui.65

Hay un gran número de campos de refugiados pero en muchos lugares son campos familiares

en el desierto. Se trasladaron allí pequeños núcleos familiares que huyeron del conflicto.

Donde está el grueso de los refugiados es en Argelia, en Tinduf, donde más de 200.000

personas se encuentran en los campos de refugiados66. Estos campos son una violación de los

derechos humanos, ya que el exilio lo es y además el peligro que corren estas personas si

intentan volver es evidente. Es este caso cuando FP debería tener en objetivo primordial

solucionar este problema e intentar que su pueblo, refugiado en el desierto pueda volver a su

territorio.

Las violaciones de los derechos humanos por parte de Marruecos, son muchas y estos son

unos ejemplos:

En 1975, cuando se dio inicio la guerra, los ejércitos de Mauritania y de Marruecos,

comenzaron a bombardear sobre la población civil que huía de la guerra, los que los obligó no

solo a huir fuera de sus ciudades al desierto, si no que tuvieron que huir fuera de sus fronteras.

En esta serie de bombardeos, resultaron cerca de 100 personas fallecidas y casi 200 fueron

heridos, 50 de gravedad. Sabiendo que este crimen de guerra ocurrió, nunca ha sido

reconocido por Marruecos, ni si quiera ninguna organización internacional lo ha admitido, ni

siquiera investigado.

Otro acontecimiento consecuencia de la guerra, son las fosas comunes de cadáveres de

personas que desaparecían de la nada sin dejar huella. Un ejemplo es de la fosa encontrada en

Lemsayed, en esta se encuentran enterrados muchos miembros del FP y lo más atroz, fue los 3

cadáveres de niños que se encontraron. En esta fosa, no se tiene un dato preciso de los

cuerpos encontrados. Esta fosa se encuentra muy ceca de la conocida Cárcel Negra, en la que

Marruecos niega su existencia y donde se torturaba y ejecutaba a miembros del FP. En

muchos casos no se sabe lo que hacían con los cuerpos, es cierto que se ha encontrado algunas

fosas, pero el número de cuerpos es muy bajo para la cantidad de desaparecidos que se ha

producido en el Sahara desde 1975. Se estima que más de 400 personas han desaparecido sin

65 Martín Beristain, C. (2013): Violaciones de los derechos humanos. Informe HEGOA. En este libro

encontramos todos los datos de fallecidos, heridos y los testimonios de las personas torturadas por el ejército

marroquí. 66 Caratini, S. (2002): La prisión del tiempo: los cambios sociales en los campamentos de refugiados saharauis.

68

dejar huella. Este es un crimen considerado también de guerra, la desaparición forzada de

personas.

Pero en 2013, se dio un paso a favor para la denuncia de todas estas violaciones, al

encontrarse cerca de los campos de refugiados de Tinduf, una fosa común de cadáveres. Esta

investigación y proceso fue llevado a cabo por el Hegoa, donde se encontraron el cadáver de 8

beduinos y de dos niños. El gobierno de Marruecos vuelve hacer oídos sordos y en el informe

sobre esto pone que 4 eran llevados a la cárcel de Smara y por el camino fallecieron, sin dar

más explicaciones. En el proceso de investigación forense de los cadáveres, estos fueron

ejecutados por tiro de bala, en las que se encontraron que las balas eran utilizadas por el

ejército marroquí.

Pero el grueso de las entrevistas y de los supervivientes, son los que sufrieron torturas. Estos,

que pudieron sobrevivir son los que pueden ahora denunciar y explicar las prácticas del

ejército marroquí.

Las torturas eran: las privaciones de alimentos, higiene, medicina…hasta palizas, asfixias,

vejaciones, violaciones…

Más reciente, en 2010 en Gdeim Izik, donde las fuerzas marroquíes desmantelaron el

campamento de protesta saharaui, de manera violenta. Esto provocó que muchos jóvenes

respondieran también de manera violenta contra las fuerzas marroquíes, arrojando piedras

contra estas.

En el grueso de estas entrevistas, más del 95% de la población dice que su nivel de vida

siempre ha empeorando.

En conclusión la falta de actuación de organizaciones internacionales, ha hecho que las

violaciones de los Derechos Humanos se hayan producido, sin ninguna premisa y si no crean

organizaciones para la defensa de estos en el Sahara se seguirán haciendo. Por lo tanto las

organizaciones deben actuar de la mayor manera posible ante este problema y dejar que

participen dentro del Sahara y por lo tanto imponer penas y condenar de una vez a Marruecos

por la violación de los Derechos Humanos. Aunque es cierto que hay cosas que no se pueden

demostrar, como la utilización de gases químicos, por lo que no se puede culpar, pero por

asuntos ya demostrados, no se puede permitir que el gobierno de Marruecos siga violando los

derechos humanos de los ciudadanos saharauis.

69

24. LA MUJER EN EL SAHARA

Hemos querido realizar un apartado dedicado a la mujer en el Sahara. Porque la figura de la

mujer tuvo una importancia increíble. En el Sahara la mujer llevaba una vida laboral bastante

activa y no solo eso, si no que tuvo una gran importancia política en la guerra contra

Marruecos, cuando sus maridos salieron a luchar contra el ejército marroquí. La mujer

saharaui no solo se dedicó a continuar con la vida económica de la familia, si no que tuvo una

participación de protesta política muy activa. Tal ha sido su importancia que en 1974, se creó

la Unión Nacional de las Mujeres Saharauis.67

En la era pre-colonial la mujer gozaba de gran independencia. Cuando los hombres

abandonaban el hogar por un largo tiempo, debido a su vida nómada-pastoril, la mujer era la

encargada de llevar todas las actividades de la vida familiar, desde su organización, hasta su

economía.

Por ello a partir de 1970, cuando el movimiento nacionalista aflora, las mujeres tomaran parte

de este con la misma intensidad que los hombres, participando en las manifestaciones de

manera importante, ya que la mujer en el Sahara, no solo tenía bastante independencia, si no

que tenía una gran capacidad de toma de decisiones.68 Pero el papel de la mujer tendrá una

decadencia por dos causas: en primer lugar la nueva generación de mujeres que se crían y

viven en las ciudades, no tienen la misma concepción que sus madres, por lo que la práctica

que tenían sus madres de toma de decisiones cuando el marido se ausentaba comienza a

perderse, factor que repercute negativamente a las familias que son exiliadas de las ciudades

por la guerra. En segundo lugar, será la Yemma la que excluya a las mujeres de la actividad

política, debido al factor colonial tradicional que no permitía su participación.

Un ejemplo de la gran participación de la mujer, será en 1974, en la manifestación que realiza

el FP, con la llegada de la revisión de la ONU, esta queda un poco sorprendida con la cantidad

de mujeres que portan la bandera del FP. En el caso de la política, tuvo una participación

activa, porque era la encargada de llevar y organizar la familia en la ausencia del hombre, aun

así seguía con una fuerte participación política, como en reuniones del FP o en la afiliación al

partido. Pero en manifestaciones y demás si tenía una fuerte participación. Esta figura la

completaban los estudiantes, por lo que el gobierno español intenta quitarse estas dos figuras

67 Martín Beristaín, C. (2013): Violación de los derechos humanos y trasformación del conflicto del Sahara

Occidental. Boletín Hegoa. 68 Koldo, C. (2008): La situación de los derechos humanos en los territorios ocupados por el Sahara Occidental

Págs. 45-52 Véase también: Moya, C. (2007): Mujeres saharauis en las zonas ocupadas.

70

del medio, obligando a estudiantes y mujeres a afiliarse al PUNS. Echo que hará que su

participación política contra el gobierno español sea más fuerte, incluso en ocasiones

represiones violentas contra esta táctica española.

Pero el papel de la mujer llega a su apogeo, cuando las familias se ven obligadas a salir de las

ciudades y aislarse en los campos de refugiados. En estos campos la mayoría son mujeres y

niños y la organización de los campos son llevados a cabo únicamente por mujeres, que se

encargan de su estructura, organización, división…

Por todo esto en la represión marroquí, hacia las mujeres tenemos datos muy significativos, en

lo que se refiere al conflicto, como por ejemplo, en los bombardeos sistemáticos que realizó

marruecos contra la población civil, el 65% de los fallecidos fueron mujeres.69 El 30% de los

desaparecidos y jamás encontrados son mujeres. Por ello la mujer no fue excluida de las

torturas, vejaciones y ejecuciones por parte del gobierno marroquí.

En conclusión podemos decir que la mujer ha tenido, tiene y tendrá un papel muy importante

en la vida cotidiana y política saharaui. A pesar de que ha sido objetivo de muchas

persecuciones políticas, es la encargada de organizar los campos de refugiados, ellas son las

que instigan el nacionalismo, mientras que sus maridos viajan al Sahara en busca de conseguir

la esperada independencia. Estas son las que organizan el hogar, la economía familiar, el

comercio…Es su papel de vital importancia en el Sahara, sobre todo en los campos de

refugiados, por lo que su labor es inmensa.

25. ÚLTIMAS NOTICIAS Y ACONTECIMIENTOS

Baan Ki-Moon será nombrado secretario general de la ONU en 2007, tras unos años de

inestabilidad por parte de la ONU, el Secretario general de la ONU, toma las riendas de nuevo

en el asunto saharaui en el año 2015-2016. Sigue buscando una solución al conflicto, con la

pretensión de llegar al referéndum. Tras su visita hace pocos meses a Madrid y acto seguido a

Él-Aaiún, Mohamed VI se ha indignado por este movimiento del secretario de la ONU,

aludiendo que esta se ha posicionado claramente a favor del Sahara, hecho que ha enfadado y

mucho a Marruecos y tras esto la ONU, declaró que su papel es imparcial y su único papel es

69 Bengochea Tirado, E. (2012): La movilización nacionalista saharaui y las mujeres durante el último periodo

colonial español. Págs. 114-134.

71

de solucionar un conflicto que contente a ambas partes.70 Por esto Mohamed VI, ha expulsado

a 73 miembros de la ONU, en Marruecos, llegando ambas partes a una relación muy tirante.

Mientras, la ONU ha renovado un año más su misión en el Sahara Occidental, junto a

MINURSO y tras llevar gastados unos 1.250 millones de $ en ayudas a los campamentos de

refugiados, este órgano ayuda y garantiza la paz en el territorio. 71Mientras tanto el Frente

Polisario, que apoya el movimiento de Baan Ki-Moon, ha manifestado tras las últimas

actuaciones marroquíes, que de seguir con esta actitud, se verán obligados a volver a la lucha

armada, hecho que se está viendo reflejado, en los movimiento militares de la RASD, que

todo apunto a que se prepara para un nuevo conflicto contra Marruecos.72

Además también tenemos noticas, que en Marzo de 2016, el gobierno marroquí construyó

otro muro cerca del El-Aaiún de unos 4 km de largo.

Pero la noticia que más nos atrae es sin duda la del fallecimiento del histórico presidente de la

RASD y del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz, el día 31 de Mayo de 2016, tras varios

años de enfermedad, por un cáncer de pulmón.73 Enfermedad que le llevo en varias ocasiones

en plantearse su dimisión y la búsqueda de un nuevo presidente, que ahora si se hará por

segunda vez desde la fundación de la RASD y que se llevara a cabo tras los 40 días de luto

oficiales. La parte oscura de esta noticia es que Marruecos no ha permitido que se realice luto

o conmemoración al mítico presidente en los territorios que ocupa, las últimas ceremonias se

harán en Tinduf.

Pues nos gustaría comentar brevemente las actitudes que tuvo el presidente de la RASD en

estos 40 años de conflicto, desde la salida de los españoles y el comienzo del conflicto con

Marruecos estuvo al frente de la RASD, es decir desde el año 1976 hasta la misma fecha de su

muerte.

Abdelaziz siempre ha sido un hombre de palabra, es decir que nunca ha querido llegar a la

guerra, no era su prioridad y aunque desde 1991 tras el alto el fuego, amenazó en muchas

ocasiones con la vuelta de las armas, pero solo eran amenazas falsas, ya que Abdelaziz no

tenía la intención de volver a la lucha armada. La prioridad del presidente era el referéndum

70 Olmo, D.G: (Marzo, 2016): En el Blog del diario ABC: http://abcblogs.abc.es/poder-

blando/2016/03/02/marruecos-se-revuelve-por-el-sahara/ 71 Dato obtenido del blog noticiero saharaui: http://diasporasaharaui-es.blogspot.com.es/ 72 19 Abril el Periódico Internacional (New York): http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/ban-ki-

moon-advierte-del-riesgo-guerra-sahara-occidental-5067489 73 Peregil, Fco. (2016): Noticia en el diario El País del fallecimiento del Abdelaziz:

http://internacional.elpais.com/

72

por delante de todo, por lo que la vía de ser una provincia más de Marruecos jamás fue viable

ni para él ni para el FP.

Como todos fue criticado, sobre todo por la falta de actitud a la hora de realizar negociaciones

con Marruecos. Así como otros lo han criticado en un sinfín de ocasiones por no volver a la

lucha armada.

Abdelaziz no dominaba el lenguaje español, se licenció en medicina en la universidad de

Marraquech, se caso y tuvo 7 hijos. La actitud cercana del presidente se puede leer por todos

sitios, así como sus visitas constantes a Tinduf y una clara presencia siempre en el frente de

batalla.

¿Y ahora qué? La RASD solo ha conocido un presidente, un gobierno, una vía política, una

única forma de hacer las cosas, por lo que la llegada del nuevo presidente hace que se

deslumbren dos horizontes, en primer lugar si este seguirá los pasos de su predecesor en el

ámbito político y en el conflicto con Marruecos de no ir a la guerra o sin embargo realizará

una nueva política, un nuevo orden interno y quién sabe si volverá a las armas. El futuro

saharaui ya era incierto e impredecible, pero ahora con la llegada de un nuevo presidente, es

cuando el futuro del Sahara es imposible de saber.

26. CONCLUSIÓN

La situación en la que se encuentra el conflicto es de todo, menos favorable para una solución.

Tras los continuos fracasos de la ONU por intentar contentar a ambas partes, estas no han

puesto de su parte, para ceder en sus intereses, lo que hace que la actuación neutral de la ONU

no sirva para nada. Llevamos más de 40 años de conflicto y no se avanzado nada desde 1975,

por lo que la situación viene a ser ya más que preocupante. Además, tras los últimos

acontecimientos en el que la ONU viajó al Sahara y mostró su apoyo a los campos de

refugiados, el enfado de Marruecos ha ido creciendo, cosa que no favorece a las partes.

Además esto ha hecho que el FP, comience a moverse en lo que parece, un nuevo conflicto

armado que no provocará nada bueno.

Es cierto que en los años del conflicto armado, el FP pudo mantener a raya al ejército

marroquí, pero la situación no es la misma que hace 20 años, por lo que un nuevo conflicto

puede empeorar las cosas, de cara al FP, que lo puede perder todo. Todo o nada es lo que

pensará el FP, ante esta nueva situación, que comenzó con dos actores y un interlocutor: la

ONU que ha intentando a toda costa solucionar el conflicto. La ONU, ha gastado más de

73

1.250 millones de $ en ayudas humanitarias en el Sahara, sobre todo en Tinduf, con la

realización de casas y pequeñas infraestructuras, para la mejora de las condiciones de vida de

los refugiados.

Puede haber países que este conflicto no tenga porque importarle y su actuación neutral se

puede comprender, pero hay un país que no se comprende su actitud en estos 40 años, España,

país que no ha realizado ningún movimiento en pro del Sahara. Las relaciones con su vecino

marroquí son muy buenas, pero en buena parte es el responsable de la situación y su pasividad

durante todo el conflicto ha sido palpable.

EEUU, ayudó militarmente en su primer momento a Marruecos, pero luego mostró

imparcialidad con el Plan Baker, pero ahí acabó su ayuda en este conflicto, que declaró que

era imposible de solucionar. Sin embargo la mayoría de los países de la OUA, ha mostrado un

fuerte apoyo al Sahara, no solo a nivel económico, sino también en apoyo político, que es de

vital importancia reconociendo a la RASD como estado. Volviendo a España, se puede

comprender que en su primer momento, en el año 1975, la vía de irse por la puerta de atrás era

la solución más fácil, pero no quita que esta situación se pueda haber evitado. España realizó

una colonización muy tardía, hecho que benefició a la situación actual, porque cuando afloran

los movimientos nacionalistas e independistas, en el continente africano, en el Sahara se

comienza a realizar una administración colonial total. España que desde los años 60 se vio

presionada por Marruecos, para la cesión del territorio y a finales de los 60 por el movimiento

independentista, no decidió ni ceder el territorio en un primer momento, ni la de llegar a la

autoderminación para el Sahara. Por lo tanto se debe buscar una solución a todo esto, para

poner fin a un conflicto de larga duración, así valoraremos personalmente, la situación y

cuáles pueden ser desde nuestro punto de vista las posibles soluciones al conflicto.

Por todo esto queremos acabar con una serie de conclusiones personales. Creemos que la

solución en este país, se encuentra muy lejana, es decir ni mañana ni dentro de pocos años se

va a llegar a una solución. Volviendo a los años 60, España no adoptó ninguna opción, sino

que siguió con el Sahara, ni cedió ni liberó. Es difícil saber porque España continúo en el

territorio, pero lo que estaba claro que esta no quería perderlo, ya que si miramos desde el

punto de vista económico, el Sahara a pesar de sus caladeros y los fosfatos, no es una región

que prime por su riqueza en materias primas. Por lo que la opción económica queda

descartada. Desde el punto de vista político, el Sahara no legitimaba ni más ni menos el

régimen, es decir aunque la hicieran provincia, su papel no era tal, por lo que desde el punto

74

de vista político-social, de perder una provincia española queda descartada. Por todo esto es

difícil saber los motivos exactos por los que España siguió con su presencia en el Sahara,

presencia que se vio de manera y verdaderamente efectiva a finales de los años 40, principios

de los 50.

La RASD es el único reconocido como representante legal del Sahara y es el único que puede

ejercer una administración en este, por lo que la ONU, ha reconocido el derecho a la

autoderminación del pueblo saharaui y ningún país puede ejercer administración sobre él.

Creemos que el proceso de independencia del Sahara, es largo, históricamente, pasarán

muchos años para que estos puedan conseguir su independencia. Los pasos serían los

siguientes: el primer punto que tiene que solucionar el Frente Polisario, es el tema de los

refugiados, que llevan más de 40 años fuera de su país, anclados en el desierto y donde el

representante del Sahara, a veces parece que mira poco por estos. Por ello deberían aceptar

una administración, donde el Frente Polisario, tenga bastante libertad en la toma de decisiones

y organización de un Estado. Algo parecido a lo que decía el Plan Baker II, pero sin poner un

límite de años, ya sean 5, 15 o 30. Acto seguido construir poco a poco un Estado, que es tarea

bastante difícil y que sería un problema si hoy la RASD, comenzaría a construirlo desde 0,

porque una cosa es tener una base de cómo hacerlo y otra hacerlo. Dicho esto creemos que

con Mohamed VI no se llegará a la autoderminación, creemos que habrá que esperar un nuevo

rey, que sea más abierto de mente, más moderado y pueda mirar el conflicto con otros ojos.

No vamos a entrar en cómo han actuados los reyes marroquíes, pero si nos gustaría decir que

Mohamed VI, es en pensamiento más abierto que su padre Hasan II y que este lo era de su

predecesor, Mohamed V. Por lo tanto la solución a todo esto es una administración, donde

poco a poco se vaya cediendo más tomas de decisiones a la RASD y con esto el primer paso

es traer de vuelta a todas las personas que se encuentran en el desierto. Acto seguido cuando

todo se haya apaciguado, comenzar a tratar el asunto con Marruecos y que el tiempo siga su

curso, ya que se irán liberando las tensiones y se podrá llegar a un entendimiento.

Si hoy se llega alguna solución, creemos que la RASD, se vería en una situación muy

complicada para alzar un estado y si Marruecos cede administración por pocos años, la

tensión no se apagaría y creemos que Marruecos no dejaría al Sahara. Es decir que la solución

solo pasa por la vía en la que el gobierno marroquí, ceda un poco en sus ideales y deje la idea

de mantener férreamente al Sahara. Porque todo apunta que sus intenciones son de no dejar al

Sahara libre, actualmente, por ello hay que mirar al conflicto con paciencia, porque parece ser

75

que la solución de este durará bastantes años y que su resolución, esta no solo muy lejos de

vislumbrarse, si no de ver cuál será.

27. BIBLIOGRAFÍA

- Águeda Urruela (1995): La posición del Parlamento Europeo frente al conflicto del

Sahara Occidental.

- Alguero Cuervo, J.I. (2006): El Sahara y España: claves de una descolonización

pendiente. Editorial Ideal.

- Alonso Del Barrio, J.E. (2010): Sahara: ¿encrucijada o abandono? Editorial Mira

Editores.

- Bárbulo, T. (2011): La historia prohibida del Sahara español. Editorial Destino.

- Canales Torres, C. (2010): Breve Historia de la guerra del Sahara. Editorial Nowtilus,

D.L. 2010.

- Canales, C. y Del Rey, Miguel (2010): Breve historia de la guerra de Ifni-Sahara. 1957:

La última guerra española. Editorial Nowtilus Saber.

- Cherkaoui, M. (2008): El Sahara, vínculos sociales y retos geoestratégicos. Editorial

Siglo XXI.

- Criado, R. (1997): Sahara: Pasión y muerte de un sueño colonial. Editorial Ruedo Ibérico.

- Currea Lugo, V. (2011): Sahara Occidental la última de las colonias de África. Editorial:

Universidad de Colombia.

- Diego Aguirre, J.R. (2008): La última guerra colonial de España.

- García, A. (2010): La historia del Sahara y su conflicto. Editorial La Catarata.

- Hernández Moreno, A. (1988): Economía y sociedad del Sahara occidental en el siglo

XIX. Editorial Universidad de Murcia.

- Hernández Moreno, A. (2006): Guerra de Banderas en el Sahara. Editorial CYAN.

- Jensen, E. (2007): El Sahara occidental: anatomía de un punto muerto. Editorial

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

- Koldo, C. (2008): La situación de los derechos humanos en los territorios ocupados por

el Sahara Occidental.

76

- Lemus, E. (2011): EEUU y la transición española: entre la revolución de los claveles y la

marcha verde. Editorial Silex ediciones.

- López García, B. (2013): El Sahara y las relaciones hispano-marroquíes. Universidad de

Madrid.

- López García, B. (2007): Iniciativas de negociación en el Sahara Occidental. Historia de

la búsqueda de una solución política.

- López- Guarch, P.O. (1989): La RASD: Origen y formación de un Estado. Editorial:

Universidad complutense de Madrid.

- Martín Beristaín, C. (2013): Violación de los derechos humanos y trasformación del

conflicto del Sahara Occidental. Boletín Hegoa.

- Martínez Carreras, J. (1995): La ONU y la descolonización.

- Martínez Milán, J.Mª. (2007): España en el Sahara Occidental: De una colonización

tardía a una descolonización inconclusa, 1885-197. Editorial: Universidad de la Palma de

G.C.

- Martínez Milán, J. Mª (2003): España en el Sahara occidental y en la zona sur del

protectorado en Marruecos 1885-1945. Editorial UNED.

- Palacios Romero, F.J. (2013 coord.): El derecho a la libre determinación del pueblo del

Sahara occidental. Editorial Aranzandi.

- Rodríguez Mediano, F. (2002): El protectorado de España en Marruecos. Editorial

Consejo superior de investigaciones científicas.

- Rodríguez Porras, S. (2014): Latinoamérica, Venezuela y la causa saharaui. Editorial:

Humania del Sur.

- Ruiz Miguel, C. (2005): Sahara Occidental 1975-2005: cambio de variables en un

conflicto estancado.

- Smolka, I. (2013): El conflicto del Sahara Occidental en el marco de la Primavera Árabe.

- Sobrero, Y. (2010): Sahara memoria y olvido. Editorial Ariel.

- Torrejón Rodríguez, J.D. (2014): La Unión Europea y la cuestión del Sahara occidental.

Editorial Reus.

77

- Villar J. (2005): Franquismo y descolonización española en África. Editorial: Universidad

de Murcia.