6
UNIDAD II: MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1. Concepto Conflicto. Definición: El conflicto se ha definido como un choque de intereses, emociones, ideas, valores o acciones. Ahora bien denominamos "Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos" a una gran gama de herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin necesidad de acudir al litigio judicial. Los principales métodos son: la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje. Se necesita de un Sistema de Resolución de Conflictos que sea eficiente y que cuente con numerosos mecanismos o procedimientos que permiten prevenir los conflictos y resolverlos, en su mayor parte, con el menor costo posible. Para ello debe partir de las necesidades e intereses de las partes, sobre la base del principio de subsidiariedad. Este principio orienta a que las cuestiones sean tratadas al más bajo nivel posible, en forma descentralizada; al más alto nivel sólo se tratarán los conflictos cuyas características particulares así lo requieran. Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos se pueden definir como un conjunto de métodos, procedimientos, o técnicas que, tiene por objeto solucionar las desavenencias o dificultades, entre personas u organizaciones, no recurriendo a los tribunales, ni a la decisión impuesta por un juez, con la característica intervención activa de ambas partes involucradas. 2. Clasificación de los medios alternativos de resolución de conflictos. Los principales procesos alternativos al proceso judicial, en nuestro medio, Son cuatro:

El Conflicto Mediacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El conflicto

Citation preview

Page 1: El Conflicto Mediacion

UNIDAD II: MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. Concepto

Conflicto. Definición: El conflicto se ha definido como un choque de intereses, emociones, ideas, valores o acciones.

Ahora bien denominamos "Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos" a una gran gama de herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin necesidad de acudir al litigio judicial. Los principales métodos son: la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Se necesita de un Sistema de Resolución de Conflictos que sea eficiente y que cuente con numerosos mecanismos o procedimientos que permiten prevenir los conflictos y resolverlos, en su mayor parte, con el menor costo posible. Para ello debe partir de las necesidades e intereses de las partes, sobre la base del principio de subsidiariedad. Este principio orienta a que las cuestiones sean tratadas al más bajo nivel posible, en forma descentralizada; al más alto nivel sólo se tratarán los conflictos cuyas características particulares así lo requieran.

Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos se pueden definir como un conjunto de métodos, procedimientos, o técnicas que, tiene por objeto solucionar las desavenencias o dificultades, entre personas u organizaciones, no recurriendo a los tribunales, ni a la decisión impuesta por un juez, con la característica intervención activa de ambas partes involucradas.

2. Clasificación de los medios alternativos de resolución de conflictos.

Los principales procesos alternativos al proceso judicial, en nuestro medio, Son cuatro:

a. La Negociación o Transacción. Las partes enfrentan, directamente, sin la intervención

de un tercero, la solución de un problema. Ejemplo: el caso de la negociación colectiva

en la etapa de trato directo.

b. La Mediación. Cuando las partes no pueden solucionar directamente una controversia y

se interrumpen las conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para que

promueva nuevas reuniones y el reinicio del diálogo a fin de que las partes desplieguen

sus mejores esfuerzos en encontrar una solución. El tercero no plantea

Page 2: El Conflicto Mediacion

alternativas de solución, únicamente se limita a ser un facilitador del diálogo. Un

ejemplo se encuentra en las negociaciones colectivas cuando se rompen los tratos

directos con su posible consecuencia de un plazo de huelga. La autoridad de trabajo

convoca a las partes y les invoca reinicien el diálogo y el planteamiento de propuestas

viables que posibiliten un acuerdo.

c. La Conciliación. Cuando las partes recurren a un tercero neutral, quien

además de convocar a las partes y facilitar el reinicio del diálogo, puede, de considerarlo

necesario, hacer sugerencias de alternativas de solución para que sean evaluadas por las

partes y de ser el caso, acordadas libremente. Las propuestas del conciliador, son sólo

propuestas y por tanto las partes pueden no aceptarlas. La decisión está en las partes. El

conciliador, evaluando los hechos, puede sugerir montos y/o formas de pago. Algo similar

puede suceder en un Centro de Conciliación por pretensiones referidas a pago de deudas.

d. El Arbitraje. En este caso, las partes delegan en un tercero neutral la definición y la

forma de solución de un conflicto. Las partes pueden nominar a los árbitros o aceptar los

que una institución arbitral designe. Las partes tienen la facultad de definir los

procedimientos. Sus fallos denominados Laudos Arbitrales no pueden ser revisados, en el

fondo del asunto, en la vía judicial.

3. Diferencia entre los medios alternativos de resolución de conflictos.

Mediación. Conciliación. Arbitraje Negociación.Lo lleva a cabo un Mediador en los Centros Autorizados de Mediación, un tercero que promueve la comunicación de las partes

Es asistido por una abogada o abogado conciliador del MITRAB, que es un facilitador en el proceso de comunicación entre empleador y el trabajador para que logren ponerse de

La persona que lleva a cabo este procedimiento es llamado Arbitro. Se realiza ante un tribunal arbitral privado

Se realiza con representantes legales de las partes e intervención del MITRAB en asuntos laborales

Page 3: El Conflicto Mediacion

contendientes acuerdo entre sí; garantizando la restitución de derechos de las personas trabajadoras y el cumplimiento de las disposiciones de la ley 185 “Código del Trabajo”.

Es extrajudicial Es extrajudicial Se caracteriza por poseer un proceso de naturaleza jurisdiccional, con la salvedad de que los árbitros carecen imperium, o potestad de imponer y hacer cumplir las decisiones. De modo que para éste tipo de actividades se deberá acudir a los tribunales del Poder Judicial.

Se rige por lo dispuesto en el Código del Trabajo, Las leyes administrativas que regulan el procedimiento y los tratados y convenciones ratificados por Nicaragua sobre la materia.

Es colaboradora (ambas partes ganan).

Es confrontativa. Es confontativa. Es colaboradora. (ambas partes ganan).

Los protagonistas son libres de alcanzar fórmulas de composición del conflicto; no hay obligación de mantenerse en el proceso de mediación ni de llegar a acuerdo.

El acuerdo conciliatorio al que llegan las partes es el resultado de discusiones y negociaciones para lograr la solución a la controversia; las partes pueden o no llegar a un acuerdo, el conciliador no puede obligar a las partes a conciliar, las fórmulas de arreglo son de libre discusión y aceptación.

Son las partes voluntariamente las que tienen la facultad de elegir dirimir sus diferencias mediante esta forma, elegir cuál será el procedimiento que se seguirá, y quiénes serán los árbitros que decidirán

La solución depende de las partes.

Se realiza un acta de acuerdo.

Se realiza un acta de Conciliación.

El Arbitro dicta un Laudo Arbitral.

Se realiza un acta de Negociación.

Derechos y deberes.

Poder y deber. Poder y deber. Derechos y deberes.

Page 4: El Conflicto Mediacion

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Componente: Métodos Alaternos de Resolución de Conflictos

UNIDAD II

Elaborado por: José Francisco Armas Ruiz Félix Rafael Ocampo Aragón Fernando de Jesús Rivera Munguía Brasilia Nazaret Tellería García Fantina Nohemí Valle Rodríguez

Msc. Gloria Elena Suarez

“A la libertad por la Universidad”