17
PROCESOS METODOLOGICOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION “EL CONFLICTO POLITICO ARMADO EN ANTIOQUIA” NELSON JAVIER RESTREPO ARANGO Investigador de Violencia y Derecho Humanitario en Antioquia. PRESENTACION Investigar en medio de la guerra para la construcción de la paz significa ante todo, el propósito de explorar la causas, móviles y circunstancias por las cuales se originan los conflictos, con la intención de intervenir en sus procesos dinámicos, y pretender resolverlo, regularlo y transformarlo democráticamente. La búsqueda investigativa, también conlleva compromisos, que van indudablemente ligados estrechamente a la preparación sólida de los investigadores, por tanto nos reta a la necesidad de preparar hombres y mujeres con calidad humana. Igualmente surge la función educativa de posicionar escuela investigativa, y en esos términos me refiero a los modelos metodológicos que en un contexto determinado de la realidad arroje resultados para transformarla de manera verídica. En relación a los resultados, traemos a este evento un conjunto de reflexiones metodológicas e investigativas que contienen : el seguimiento, e interpretaciones centrales que el equipo de Investigación del grupo de Derechos Humanos del IPC ha registrado desde 1996, en su Investigación Violencia y Derecho Humanitario en Antioquia, referida y centrada para este caso al Conflicto Político Armado. La meta es también incidir en la necesidad de darle la importancia a las herramientas cuantitativas y cualitativas producto de los diseños de los marcos teóricos referenciales, brindando la posibilidad de conocer procesos metodológicos sociales históricos y contemporáneos con el fin de aportar a un entendimiento y conocimiento más global, de la teoría y Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

EL CONFLICTO POLITICO ARMADO EN ANTIOQUIA

  • Upload
    thsmok-

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corpades Medellín - Colombia

Citation preview

PROCESOS METODOLOGICOS Y RESULTADOS DE LAINVESTIGACION

“EL CONFLICTO POLITICO ARMADO EN ANTIOQUIA”

NELSON JAVIER RESTREPO ARANGOInvestigador de Violencia y Derecho Humanitario en Antioquia.

PRESENTACION

Investigar en medio de la guerra para la construcción de la paz significaante todo, el propósito de explorar la causas, móviles y circunstanciaspor las cuales se originan los conflictos, con la intención de intervenir ensus procesos dinámicos, y pretender resolverlo, regularlo ytransformarlo democráticamente.

La búsqueda investigativa, también conlleva compromisos, que vanindudablemente ligados estrechamente a la preparación sólida de losinvestigadores, por tanto nos reta a la necesidad de preparar hombres ymujeres con calidad humana.

Igualmente surge la función educativa de posicionar escuelainvestigativa, y en esos términos me refiero a los modelosmetodológicos que en un contexto determinado de la realidad arrojeresultados para transformarla de manera verídica.

En relación a los resultados, traemos a este evento un conjunto dereflexiones metodológicas e investigativas que contienen : elseguimiento, e interpretaciones centrales que el equipo de Investigacióndel grupo de Derechos Humanos del IPC ha registrado desde 1996, ensu Investigación Violencia y Derecho Humanitario en Antioquia, referiday centrada para este caso al Conflicto Político Armado.

La meta es también incidir en la necesidad de darle la importancia a lasherramientas cuantitativas y cualitativas producto de los diseños de losmarcos teóricos referenciales, brindando la posibilidad de conocerprocesos metodológicos sociales históricos y contemporáneos con el finde aportar a un entendimiento y conocimiento más global, de la teoría y

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

la práctica de los Derechos Fundamentales, Derechos Humanos y elDerecho Internacional Humanitario, o sea el Derecho Humanitario.

En términos del Conflicto Político Armado en Antioquia, a nivelInvestigativo surgen varias preguntas: que estamos investigando, porejemplo: entre otras, ¿en la lógica de la guerra que significadoeconómico y político tiene la expansión militar en determinadosterritorios del Departamento de Antioquia?, ¿qué implicaciones de poderpolítico contrae el nuevo mapa de los poderes locales?, ¿Qué significa larelación actores armados con los proyectos macro y micro deDesarrollo?, ¿Qué significa la participación del capital en la compra yventa de tierra en el departamento de Antioquia?, ¿Cómo se manifiestael fenómeno del narcotráfico en medio del Conflicto armado político?

En el orden metodológico, también aparecen una serie de curiosidadescientíficas, para algo tan complejo ¿cual es la metodología aimplementar en medio de una información tan restringida?, ¿como seaplica en la práctica esa metodología de una manera que arrojeresultados eficientes?, ¿qué consideraciones y consecuencias trae elenfoque sociopolítico para los resultados de una investigación?, ¿y elobjeto de las investigaciones directamente relacionadas al tema delConflicto político armado, como lo afecta la intencionalidad del enfoque?

Con todo este aglomerado de inquietudes, verificaremos las idea fuerzae idea problema, en la construcción de una Investigación conMetodologías que afronta los requerimientos del contexto socio políticodel Departamento de Antioquia.

1. EL CONTEXTO DEL MARCO TEORICO REFERENCIAL

Hay una premisa necesaria, el punto de partida, y quiero simplementecomenzar señalando como Colombia ha sido considerada por algunosinvestigadores de Violencia como un país de endémicas violencias.

Sin embargo esta es una verdad a medias que requiere de clarasprecisiones: si entendemos, como la Violencia es simplemente unamanifestación del conflicto, y no es el conflicto mismo.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

La violencia es la forma de resolución que determinan algunos actoresurbanos o rurales, en un escenario familiar, barrial, societal,comunitario, ciudadano, o estatal, con características estructurales deorden: socio económico, socio político, socio cultural, y en consecuenciano es el punto central de las contradicciones históricas y sociales.

Estamos en frente de la manifestación de un fenómeno y no en el eje dela pugna de los intereses enfrentados.

En ese orden de ideas es importante comprender la realidad de lasdinámicas estructurales, a que dinámica responde la violencia, elconflicto y de donde surgen sus causas.

Esto es necesario comprenderlo de entrada por cuanto ya nos ubica altipo de intencionalidad que va tener una Investigación que trate elfenómeno del Conflicto político armado.

De lo contrario el/la o los/las investigadores/as, encontraran un serioproblema en el diseño del método, desde la creación del marco teóricoreferencial.

Nosotros construimos, ante todo un equipo interdisciplinario, con unavariedad temática, y diferentes responsabilidades.

A partir de una disciplina de discusión construimos lo que se puededenominar el marco teórico referencial del conflicto político armado,sistematizando las categorías a interpretar y las variables sujeto deseguimiento.

Hoy por hoy, los resultados de la investigación tienen un conceptoreferencial de la relación violencia política e infracción al DerechoInternacional Humanitario.

A la luz de está investigación consideramos como Violencia Políticaaquella ejercida como medio de lucha político social, con el fin demantener, modificar, sustituir, o de destruir un modelo de Estado o desociedad. De destruir o reprimir a un grupo humano determinadodentro de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica,racial, religiosa, cultural o ideológica, este o no organizada.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Tal tipo de violencia puede ser ejercida por:

Agentes del estado o por particulares que actúan con el apoyo,tolerancia o aquiescencia de las autoridades del Estado y en ese casose tipifica como violación de los Derechos Humanos.

Por grupos insurgentes que combaten contra el Estado o contra elorden social vigente, y en este caso esa violencia se ajusta a lasnormas o reglas de la guerra y entonces se tipifica como accionespolíticas armadas, o se aparta de las leyes de la guerra y se tipificacomo infracción al Derecho Internacional Humanitario.

Por grupos o personas ajenas al Estado y a la insurgencia peroimpulsadas por motivaciones ideológico políticas que las llevan aactuar en contra de quienes tienen otras posiciones o identidades, oconforman organizaciones de las anteriores mencionadas. Y en estecaso los actores armados se identifican por los móviles y lospropósitos.

Ahora la relación de la categoría del Conflicto armado político estadirectamente ligada con el Derecho Internacional Humanitario.

Ante todo, el Derecho Internacional Humanitario no entra a calificar lalegitimidad o no del conflicto político armado de carácter interno encuestión, sino a limitar los métodos y alcances de este con miras asalvaguardar en lo posible la vida, integridad y dignidad humana.

Cuando los actos de violencia se producen dentro de un conflictoarmado interno, hay que calificar de otra manera los hechos violentos,pues el conflicto armado puede llevar a privar de la vida o de la libertada los adversarios, afectar su integridad, sus bienes y destruirdeterminados bienes públicos.

Las infracciones al Derecho Internacional Humanitario se puedenclasificar para facilitar el análisis según los siguientes parámetros: Por el empleo de medios ilícitos de guerra, (armas o instrumentos

prohibidos). Por el empleo de métodos ilícitos de guerra. Por atacar objetivos ilícitos, o sea no militares (ya sean personas,

lugares o bienes). Por el trato indigno al ser humano: en su vida, en su integridad física

o psíquica, en su dignidad y en su libertad.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Categorías, variables, subvariables, características de las variables,escenarios, espacio y tiempo, condiciones fundamentales para laconstrucción del marco teórico referencial.

Esto aparentemente fue fácil decirlo, pero plantea de entrada una seriede problemas que son bien serios.

2. PROBLEMAS EN LOS PROCESOS METODOLOGICOS DE LAINVESTIGACIÓN CONFLICTO POLITICO ARMADO

2.1 El dato empírico, que surge en directa relación de la informaciónrecolectada. Es el que retroalimenta el significado de la construccióndel sentido de las búsquedas e intenciones investigativas.

Nos encontramos en la relación de la categoría, la teoría y el hecho,cuyo resultado es una elaboración del enfoque del investigador y nosencontramos con el dato empírico.

Cada hecho hace parte esencial de la construcción del dato, el dato essocialmente construido por la asociación de referentes estadísticos,analíticos, geopolíticos, y el enfoque sociopolítico del Investigador. Eldato es socialmente construido por el Investigador.

Ejemplo, si voy a San José de Apartado y en el camino me topo con unreten de un grupo armado, a través de que relaciones teóricas puedoinferir que tipo de grupo es.

El sentido de todo esto depende, en gran parte de la interpretación,supone una concepción de lo que es política, supone una teoríaexplicativa, una teoría valorativa, una serie de cosas que se mezclan conel modelo teórico referencial.

Nos encontramos con un problema epistemológico, pero es definitivodentro del proceso del conocimiento.

Ese sistema metodológico como el investigador encara la realidad lo quehace es crecer una determinada teoría sustantiva en forma más o

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

menos natural, a partir de los datos, las observaciones de lassituaciones diarias: en ese sentido Glacer y Strauss sugieren unaestrategia metodológica útil: delinear las relaciones entre las variablesutilizadas en las clasificaciones de los apuntes, o las observaciones.

Volviendo al ejemplo del reten el investigador racionaliza que se trata deun actor armado paramilitar, por la forma de vestir, por la informaciónque comunica en el dialogo, por las pretensiones, por la forma deorganización, por el lugar donde se encuentra, el momento de laintervención, por sus acciones.

El investigador se define construyendo el marco teórico referencial.Simplemente referencial porque las características del fenómeno lopueden modificar.

2.2 DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

Acá nos encontramos con la rigurosidad de los datos, y ese es unproblema para la Investigación del Conflicto Político Armado. Ladisponibilidad de los datos constituyen una amenaza para la calidad delos resultados.

Para el efecto, nosotros combinamos información cuantitativa,cualitativa, geopolítica en dos niveles relacionados: fuentes primarias yfuentes secundarias.

Sin embargo este complejo proceso se constituye en un problema ytiene que ver directamente con el enfoque que el investigador referencióen el marco teórico.

Si, los hechos son repetitivos y se aproximan al dato se va verificandode manera probatoria el dato, o el cumplimiento de una categoría.

Esto es fácil mencionarlo por la práctica metodológica, pero la realidades que los datos en los informes sobre conflicto armado sonsupremamente precarios, en general surgidos de fuentes indirectas,pareciendo así que en determinado momento las fuentes secundariasocuparan un primer lugar.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Como ejemplo en marzo de 1996 las Autodefensas Campesinas deCórdoba y Urabá realizaron una masacre cerca del casco urbano de SanJosé de Apartadó, la gran parte de las fuentes señalaban comoresponsable a las Farc (periódicos, ONG´s y organizacioneshumanitarias) y en definitiva es importante señalar que la prueba decampo es esencial, fue así como testimonios de la población afectadacambió completamente la idea.

El hecho de que sea muy difícil o casi imposible en determinados casosla disponibilidad o acceso a la información es decisivo en la construcciónde indicadores, porque simplemente ellos nos van a mostrar lasalteraciones temporales y espaciales de lo que queremos medir.

2.3 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Para recolectar la información tanto estadística, analítica, y geopolíticaes necesario construir instrumentos adecuados. Significa esto laposibilidad de darle forma material al significado teórico - referencial através de un molde que viene a ser la herramienta de trabajo paraconsignar la información.

Ello implica la utilización de sistemas avanzados de aplicaciónacumulada, bancos de datos que expresen el marco teórico - referencial,con sus respectivas categorías, variables, subvariables, escenarios,actores, espacio y tiempo.

Sin embargo se plantea un problema no menos avanzado que elsistema, y tiene también que ver con el enfoque y la intenciónmetodológica. ¿Porqué se dice esto? por cuanto el sistema informáticotraducido con referentes teóricos no deduce, no infiere, esta espropiamente la tarea del investigador. Esta tarea, y si el sistemarealmente no expresa el marco teórico - referencial, afecta en granmedida la idea final de unos resultados, si hacemos un ejerciciolibremente podríamos observar que un mismo conjunto de datos puedellevar a diferentes interpretaciones dependiendo del enfoque.

En ese orden de ideas esta es una muestra de los datos estadísticos yanalíticos acumulados en el contexto del conflicto político armado en elDepartamento de Antioquia durante los años de 1996 - 1997

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

2.3.1 DATOS CUANTITATIVOS.

La expresión cuántica es necesaria, no se puede despreciar, puedepresentarse de manera muy sencilla en términos de los sistemas denotación utilizados para describir el mundo, el dato cuantitativo en laviolencia política asigna números a las variaciones y subvariaciones queel investigador ha determinado medir para demostrar las observacionescualitativas de la violencia.

2.3.2 DATOS CUALITATIVOS.

Este dato, informa principalmente de las observaciones en el lenguajenatural, en este sentido el investigador de Violencia política debe inferirsobre el mundo social, esta simple diferencia en la aplicación desistemas de notación corresponde a grandes diferencias en cuanto avalores, metas y procedimientos para realizar una investigación desdeuna óptica cualitativa o cuantitativa.

Este es el conjunto de características que en el territorio delDepartamento de Antioquia identifican políticamente el conflicto armado.

• DIRECCION POLITICO MILITAR

Surgen desde la óptica del amplio poder una fusión bien interesante, ladirección ideológico - político con el mando militar. Quienes conducen laproyección política, son igualmente jefes con posiciones militares para eltratamiento político de los conflictos sociales y las tensiones locales.

• LA BALANZA ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ.

El endurecimiento del tratamiento a los problemas de orden público, laescalada de la insurgencia armada a nuevos niveles de organizaciónarmada, a la vez que se debilita el Estado y se difunde un imaginarioreferente, el de que hay una predominancia latente, “primero esta laguerra”.

• LA GUERRA EXPRESION DE TERROR.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

La guerra es la dimensión más política de la violencia, y la expresión delterror concentrado. El terror no es una práctica ocasional, noplanificada, sin diseño, o sin preparación, sino precisamente algo másestructurado, una verdadera política que incluye aspectos como unafuerza con poder militar y/o político, una programación del terror, unactor del terror, y unos símbolos de la muerte.

Es el escenario de la guerra que muestra el terror1 en términos de ladestrucción de la vida humana, a través de la proscripción, elaniquilamiento, la eliminación física, la victoria política de la guerra, delos guerreros sobre: el enemigo “político”.

• EL MENSAJE DE LA GUERRA : LOS SIMBOLOS

Son los mensajes políticos de la guerra, la castración, el cercenamiento,el suplicio, el degollé, el descabezamiento, el corte de la iguana, el cortede franela, la violación de mujeres, el corte de el miembro viril, loscuerpos mutilados, los charcos de sangre, el corte de manos o piernas,la crucifixión, es el arte de hacer sufrir, es la prolongación del poder, eldespojo, el destierro la devastación del territorio, tierra arrasada.

• TERRITORIALIZACION DE LA GUERRA : NO DE LA POLITICA.

La naturaleza de la lógica de la guerra se expresa en un escenario dedeslegitimación del Estado entre sus niveles territoriales, predominandouna política de guerra a la guerrilla en los lugares donde tienenpresencia, en los poderes locales, y es donde se manifiesta de maneramás explícita este fenómeno, no necesariamente por voluntad de loscuerpos colegiados de los consejos municipales o directamente por laejecución de políticas de los alcaldes, sino porque estos han perdidofuerza pública e institucional, y han pasado a depender de las presionesprogramáticas de los actores armados. Insurgencia armada yparamilitares se disputan por la fuerza de las armas la colocación de susfichas políticas.

• LOS ACTORES ARMADOS DESNATURALIZAN AL ESTADO.

1 Miguel Izard, “Tanto pelear para terminar conversando, en Nova Americana, No 2, Giulio Einaudi Editore,Torino, 1979, pp, 37-82.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Entre la violencia política y el camino a la civilización se da unacaracterística fundamental, justamente porque ya no es la fuerza de lasarmas la fuente constituyente del poder, sino el consenso racional de losasociados expresados en los pactos o acuerdos de ley.

Lógicamente hay una violencia que no obedece a un patrón estratégico,suele ser diferenciada por oposición de lo que se ha denominadoviolencia política, por eso la encontramos definida como violencia social.La diferencia entre una y otra es que la primera estaría referida adisputas por el poder o por la participación en el, y la segunda estaríadada solo en el ámbito interactivo o según definamos lo social. Sinembargo podemos anotar que esta violencia no estratégica puede tenertambién sus implicaciones políticas, las cuales no quiere decir que tienenmenor importancia, en la medida en que entran a ser parte constitutivadel proceso político cuando tocan las dinámicas correspondientes alinterés público.

• MILITARIZACIÓN DE LA VIDA CIVIL.

El análisis del caso antioqueño nos lleva más lejos, pues la militarizaciónde la vida política y civil, en la última década no puede considerarseaislada de la Doctrina que hizo carrera en el continente desde la décadadel 60: la Doctrina de la seguridad nacional.

• TRASLADO DE FUNCIONES A LOS CIVILES.

Los civiles se ponen al frente de la confrontación armada conduciendo elconflicto a las organizaciones de carácter particularmente privado, yasea de carácter legal o ilegal, llevando a un segundo plano lasinstituciones públicas, con la cual estas van perdiendo y mermando sucondición política de la capacidad, tanto para dirigir la guerra, comopara ejercer políticas coherentes frente a la realidad social. Setransforma el escenario del conflicto degradando las estrategias de laguerra, desestructurando el Estado y a la administración pública.Privatizando los conflictos sociales, pero igualmente trasladándonos a unescenario de guerra civil.

• POBLACION CIVIL, BLANCO MILITAR.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Los intereses particulares y privados de los actores armados sesobreponen a los intereses colectivos derivados de las necesidadessociales, luchando entre si por conquistar a la población civil trayendocomo consecuencia más directa la rigurosidad de homogeneizar losterritorios donde se aplica la formula camuflada del orden impuesto porla idea de la fuerza.

• NARCOTRAFICO INSTRUMENTO POLITICO.

El capital del narcotráfico acentúa la guerra, mirando este fenómenodesde la lectura interpretativa de la compra de tierras hecha por losnarcoterratenientes, se puede decir, que hay un criterio de proporcionaruna base terrestre a las rutas de abastecimiento de pasta de coca, otralógica tiene la reinversión de ganancias en la tierra, de otro lado puedesignificar, posicionamiento táctico, con la compra de tierras para unaestrategia de guerra: dominio de la tierra comprada y protegida pormedio de un ejercito de particulares.

Los narcotraficantes se constituyen en actores socio- políticos, ymilitares, influyendo sobre la aceleración de la concentración de la tierray el desalojo campesino de ella, este poder en territorio Antioqueño esel avance del capitalismo en el campo.

• EL CONFLICTO POLÍTICO EL MARCO DE LA VIOLENCIA SOCIAL.

El fenómeno global de la violencia política, entendida esta como elinstrumento de máxima agresión política de una fuerza o poder político,instituye la violencia social como manifestación de una práctica socialcomo producto de la determinación de las relaciones económicas,sociales y culturales, que cumple la función de resolver los conflictos através de la fuerza.

• INCAPACIDAD DEL ESTADO.

La incapacidad de Estado para resolver los conflictos y no dar untratamiento adecuado y bien entendido, no justifica el traslado de lasarmas a la población civil con el fin de que asuman por si mismos sudefensa y protección.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

• LA GUERRA UNA EXPRESION POLITICA DEL CONFLICTOARMADO.

La guerra es el no entendimiento a través de las armas políticas, y ellase expresa como violencia con métodos políticos de guerraconstituyendo un cuerpo táctico y estratégico para cada uno de losactores armados.

• LA GUERRA PROFUNDIZA LA CRISIS POLITICA.

Ella promueve la violencia, y agrava las consecuencias de lascontradicciones sociales y económicas, e introduce un factor dedesigualdad y de inseguridad en las relaciones de los particulares.2

• EJERCICIO DE LA POLITICA COMBINADO CON EL EJERCICIODE LA FUERZA.

La fuerza política constitutiva de poderes legítimos, contrae unadiferencia en el ámbito del ejercicio, la violencia es el resultado políticoque deslegitima los poderes legítimos.

• LA GUERRA SUSPENDE LA PRACTICA CONSTITUCIONAL.

Los procesos democráticos civiles y constitucionales, entronizan el quehacer de la lucha política en escenarios de construcción social ypolíticos, espacios propios de un estado de Derecho, que no imperan enun estado de guerra.

• LA INEXISTENCIA DE MEDIDAS GUBERNAMENTALES PARA LAPROTECCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

2.4. POBLEMAS METODOLÓGICOS ADICIONALES

El problema de la confiabilidad: nos adentramos en la coherencia quedebe existir entre el marco teórico- referencial y el concepto de la

2 Rangel, Alfredo. “La guerrilla descendió de la ideología al pragmatismo. Paradójicamente esto la torna demayor peligrosidad, de mayor expansión y más desestabilizante”, en Análisis Político,, No 28, agosto, 1996,pag. 75.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

categoría de violencia política, debe ser un sistema compacto yverificable.

Aquí es donde se puede decir que los resultados no importa quien losuse, si en otras perspectivas, igualmente arroja resultados similares,verificables. Esto es clave, porque de otra manera genera incertidumbrey poca credibilidad.

En el contexto regional es incluso mucho más complejo por cuanto sonpocas las fuentes que registran el seguimiento del conflicto armado ycada una de ellas tiene una visión diferente para hacer lecturas de losdatos acumulados y de los análisis interpretados. Esto, sin lugar adudas genera un efecto sicológico, y representa un problema anteterceros lectores.

La misma situación se presenta frente a las fuentes primarias ysecundarias, o sea el nivel de credibilidad plantea la duda hasta llegar ala opinión pública. Para este problema la reflexión es nuevamenteverificar el sistema probatorio que utiliza cada una de las fuentes.

2.5. PROCEDIMIENTOS INVESTIGATIVOS

Existen otro hechos de carácter metodológico que constatan seriosproblemas frente a la búsqueda y exploración de planteamientos frenteal conflicto político armado. Los procedimientos investigativos soncomplejos, debe articular: marco teórico- referencial, la informacióncuantitativa y cualitativa, el enfoque socio- político global de unainvestigación, y además, a manera de complementariedad tiene unaexigencia: discusión permanente de las interpretaciones y seguimientosregistrados con profesionales de diferentes disciplinas.

Y puede parecer supremamente difícil pero en la práctica se lograalcanzar aproximaciones de la realidad problema, del conflicto políticoarmado a través de la puesta en escena de diferentes visionesprofesionales (antropólogos, sicólogos, historiadores, sociólogos,politólogos, etc.), logrando resultados más calificados. La estrategia esla conformación de equipos de investigación interdisciplinarios paraobtener suficiente información, y datos más elaborados, desdediferentes visiones del saber humano.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

2.6. INDICADORES

Este es un asunto realmente problemático, que está directamente ligadoal de la validez conceptual, se podría afirmar que es imposible construirun indicador unitario para todas las variaciones de la categoría delDerecho Internacional Humanitario en relación a la violencia política :¿Cómo compaginar el desplazamiento forzado con la toma de rehenes?,y no solamente es supremamente difícil, sino prácticamenteinconveniente.

No es conveniente tener un indicador único, los resultados no daríanlugar a medir el impacto de lo que se pretende. Es importante saber lasdiferentes formas de impacto que sufre, a través de la violencia política,un desplazado forzado y se constituye en problema el unificarcantidades porque no permite inferir cualidades.

2.7 VALIDEZ TEORICA.

De otro lado, hay una discusión sobre la validez teórica de losconceptos: ¿Quien viola los Derechos Humanos, el DerechoInternacional Humanitario, los Derechos Fundamentales?, volvemos a ladeterminación del enfoque que una investigación pretenda para lasuperación del estadio que estudia.

En este caso como indicábamos en un principio tenemos tresescenarios: el escenario de las necesidades, cuando ellas no sonresueltas nos encontramos en el escenario de los conflictos, y cuandoéstos no son atendidos los actores armados pueden determinar resolverviolentamente las contradicciones llevándonos a este tercer escenario.

Aparece entonces en medio de esta discusión cual es la intención,superar la situación violenta, o llegar a la solución de los conflictos, osimplemente con una visión que se asoma a las dinámicas estructuralesque generan los conflictos y la violencia, prevenir la aparición de lasnecesidades del primer escenario.

Acá está en juego las prácticas intencionales, el utilitarismo también esuna ética, y es útil irremediablemente evitar temporalmente la violencia

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

pero es más necesario que útil no hacer silencio estúpido de unarealidad de violencia. Por esto la idea de dato objetivo o informaciónobjetiva hoy en día no es tan objetiva. Los datos pueden ser expresadosde varias maneras y cargados de cierta subjetividad en la medida enque todos estos problemas se hacen partícipes en un procesoinvestigativo.

2.8 LA INTENCIONALIDAD

La intencionalidad también refleja un no hacer frente a una obligaciónde hacer dando curso y ley a la impunidad. Así la renuncia de expresarresultados profundos trae como consecuencia un daño a la sociedad ensu conjunto.

Aquí las intencionalidad determinadas, son fundamentales, porquetrazan diferentes métodos, y como sabemos en los laboratorios haydiferentes fórmulas para lograr alcanzar la construcción de diferentesmezclas.

Así nos hemos propuesto diferentes intencionalidades metodológicaspara intentar lograr diferentes resultados:

• Partimos del análisis de los conflictos, más que del estudio de laViolencia. Un violentológo podría descifrar que acá hay muchosconflictólogos.

• Se estudia el conflicto político armado con sus características, susresultados más significativos durante un periodo determinado, poderhacer registros, medirlo, con la idea fuerza de poder levantar formasde intervención, es decir, estrategias alternativas para manejarlo ytransformarlo.

• La investigación se inscribe con la intención de comprender, entender.Es la capacidad de conocer la lógica, la naturaleza y la dinámicapolítica de los actores armados, el porque, el para qué, el cómo, elcuando, de sus actuaciones.

• Se parte de otro lado de una clara distinción entre el escenario de lascontradicciones fundamentales, el escenario de los conflictos, y elescenario de la violencia política, como el instrumento marco esteúltimo, del contexto socio político.

• Surge otra intención metodológica, pero como problema a resolver, elpapel de lo subjetivo y de lo objetivo en un proceso de construcción

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

socio político, o en un proceso de negociación política, o el proceso dedejación de armas, o el proceso de pacificación, todos espacios ytiempos completamente variantes con causas y consecuencias, aúnsin evaluar ni examinar.

3. LA LOGICA DE LOS RESULTADOS INVESTIGATIVOS YMETODOLOGICOS

La lógica en este sentido, ante los intereses de los actores armados,ligado a las estructuras y sus dinámicas, permiten vincular los aspectossubjetivos verificables a través de una hipotética reflexión con ladimensión objetiva.

3.1 De la premisa con que partimos, la violencia política es unamanifestación del conflicto y de la relación Violencia Política y DerechoHumanitario en Antioquia inferimos lo siguiente:

• Lo que sobresale no es la aplicación del Derecho InternacionalHumanitario por ninguno de los actores, realmente lo que esta porencima es su violación.

• Para la población civil, hay un rasgo aun más deplorable, esasviolaciones al derecho Internacional Humanitario se estánconstituyendo en métodos de guerra.

3.2 Los hechos analíticos se relacionan con el contexto socio político delcampo de las violaciones:

• Una situación grave durante el 97 la constituye el aumento de ladesaparición forzada, por los métodos.

• El desplazamiento forzado, siendo en este caso las mujeres lasmayores víctimas, como viudas, huérfanas y como cabezas de familia.

• Se presentó un fuerte e impresionante incremento de accionesarmadas planificadas, siendo más relevantes las dirigidas contra lapoblación civil y constituyéndose en método de lucha.

• El crecimiento de los actores armados de todo tipo y un mayornúmero de civiles involucrados en el conflicto político armado yvíctimas de tal.

• La máxima agudización de la violencia ocurrió en el período pre-electoral, especialmente en el mes de octubre.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

• Como resultado del conflicto armado se da un escandaloso aumentode las víctimas civiles, no combatientes, llegando al 78,6% del totalde las muertes fruto de los enfrentamientos bélicos.

• En la lucha contrainsurgente se destaca la mayor participación de losgrupos paramilitares ilegales y de autodefensa y en menor medida lasFuerza Pública.

• Es reiterada la violación al Derecho Internacional Humanitario porparte de todos los actores armados, convirtiéndose más que ensimples infracciones involuntarias o consecuencia de la guerra, en unatáctica militar deliberada de los actores para adelantar la misma.

Carlos Fuentes dice que “prefiere pensar que el pesimismo es unoptimismo bien informado”, considero que estamos bien informados.

Cuando le quitaron la vida al doctor Héctor Abad Gómez, salieron losestudiantes, los profesores, los defensores de derechos humanos aluchar por la vida, gritaban: “Enamorados de la vida y resentidos con lamuerte a la vida por fin daremos todo a la muerte jamás daremosnada”, hoy hace diez años y su caso no se ha esclarecido, le queda unreto a los investigadores socio políticos que pretenden superar elescenario del conflicto y no el de su manifestación expresa: la violencia.Conocer qué tan eficazmente ha trabajado una estrategia frente a unproblema en particular y al saber qué elementos específicos de dichaestrategia funcionaron y cuáles no, es posible construir e implementarrespuestas efectivas para problemas futuros.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.