4
Maestría en Educación y Especialización en Docencia Superior Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Por: Leonel Marco Antonio Aguilar Cardona EL CONSTRUCTIVISMO (ensayo) El constructivismo visto desde la perspectiva psicológica-educativa y no filosófica, es una teoría del aprendizaje, con un enfoque contrario al sólo hecho de instruir o transmitir conocimiento. La postura del constructivismo es que el aprendizaje sea alcanzado por el alumno mismo, que cada persona reconstruya su propia experiencia interna, por lo tanto el conocimiento no puede limitarse, porque es propio del individuo si desea aprender más y mucho más. CONCEPTOS EN EL MARCO DE LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA Alumno, el sujeto a quien se facilita herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática. Poseedor de conocimientos que le pertenecen, base sobre las cuales habrá de construir nuevos saberes. Enseñanza-aprendizaje, actividad que se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto. Conocimiento, auténtico, y consecuencia de la operación de la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). Docente, guía para que el alumno logre construir conocimientos nuevos y significativos. Inteligencia, producto del aprendizaje no por cuestiones genéticas o hereditarias. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONSTRUCTIVISMO VENTAJAS DESVENTAJAS 1. Promueven la autonomía en los estudiantes. 2. Generan procesos de interacción, planificación y evaluación 1. Se vuelve una teoría de la complejidad, de la catástrofe y la teoría del caos, porque el conocimiento no es permanente, sino que se encuentra cambiando constantemente, esto

El constructivismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo Escrito por LIc. Marco Antonio Aguilar.

Citation preview

Page 1: El constructivismo

Maestría en Educación y Especialización en Docencia Superior Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Por: Leonel Marco Antonio Aguilar Cardona

EL CONSTRUCTIVISMO (ensayo)

El constructivismo visto desde la perspectiva psicológica-educativa y no

filosófica, es una teoría del aprendizaje, con un enfoque contrario al sólo hecho

de instruir o transmitir conocimiento. La postura del constructivismo es que el

aprendizaje sea alcanzado por el alumno mismo, que cada persona reconstruya

su propia experiencia interna, por lo tanto el conocimiento no puede limitarse,

porque es propio del individuo si desea aprender más y mucho más.

CONCEPTOS EN EL MARCO DE LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA

Alumno, el sujeto a quien se facilita herramientas que le permitan crear sus

propios procedimientos para resolver una situación problemática.

Poseedor de conocimientos que le pertenecen, base sobre las cuales habrá de

construir nuevos saberes.

Enseñanza-aprendizaje, actividad que se percibe y se lleva a cabo como

proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto.

Conocimiento, auténtico, y consecuencia de la operación de la persona que

aprende (por el «sujeto cognoscente»).

Docente, guía para que el alumno logre construir conocimientos nuevos y

significativos.

Inteligencia, producto del aprendizaje no por cuestiones genéticas o

hereditarias.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONSTRUCTIVISMO

VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Promueven la autonomía en los

estudiantes. 2. Generan procesos de interacción,

planificación y evaluación

1. Se vuelve una teoría de la

complejidad, de la catástrofe y la teoría

del caos, porque el conocimiento no es

permanente, sino que se encuentra

cambiando constantemente, esto

Page 2: El constructivismo

participativos. 3. Son flexibles y dinámicos y se

adecuan a las necesidades del grupo. 4. Permite la interacción y la

coparticipación en el proceso de

aprendizaje entre estudiantes que se

encuentren en puntos geográficos

alejados o remotos. 5. Propicia el desarrollo de las destrezas

del pensamiento, la

interdisciplinariedad y el trabajo

cooperativo.

indica que no es posible adherirse a

ninguna verdad en un momento

determinado, ya que “todo fluye, todo

deviene, nada existe”.

2. Lo anterior incide en la preferencia de

que los constructivistas opten por

estudiar los problemas y no los

contenidos.

3. Dificulta la organización de un plan de

educación masiva y la evaluación, ya

que cada estudiante se organiza con

su propio ritmo de aprendizaje.

APLICACIÓN EN GUATEMALA

La aplicación de la teoría constructivista pura en el sistema educativo

guatemalteco va a paso lento, prevalece más la aplicación de una teoría

instructiva y transmisora de conocimiento, en otras palabras no está dentro del

enfoque que establecieron sus creadores “asimilar el conocimiento y acomodar

ese conocimiento al contexto real” Jean Piaget y Vigotsky.

Sin embargo con la ayuda que proporcionan las herramientas tecnológicas del

presente siglo, a nivel de educación superior y postgrados hay indicios de un

uso en ascenso en la aplicación de ésta teoría; ejemplo de ello son las

modalidades educativas virtuales y semi presenciales que ofrecen las mayoría

de las universidades del país, en donde el docente pasa a ser tutor entre el

conocimiento y alumno, y éste último protagonista de su propio aprendizaje.

SISTEMA DE EVALUACION CONSTRUCTIVISTA.

Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación.

Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza

auto organizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento,

es decir abordan la evaluación formativa.

Page 3: El constructivismo

La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos

personales de construcción personal del conocimiento.

La evaluación tradicional mide la cantidad de información memorizada por los

alumnos. En el enfoque constructivista, se centra la atención en el nivel de

análisis, por lo tanto las capacidades del alumno para clasificar comparar y

sistematizar son claves para la evaluación formativa.

La evaluación en este marco tiene la intención de dar a los estudiantes una

oportunidad para seguir aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca las

diferencias individuales y de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas,

habilidades y actitudes. Así, la evaluación debe partir verificando lo que los

alumnos ya saben (evaluación diagnóstica).

La evaluación constructivista mide:

• Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en

situaciones variadas.

• El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.

• Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento

que difiere de la que demanda el profesor.

• Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento,

alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el

aula.

• La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que

realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara

definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben

ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación,

cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e

instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.

Page 4: El constructivismo