10
fármacos 2006, 19: 1-2 13 EL CONSULTORIO FARMACÉUTICO: UN NUEVO ESPACIO PARA LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Giovanni Vargas Solano * Alejandra Rodríguez Solano ** * Farmacéutico Jefe del Servicio de Farmacia Hospital William Allen de Turrialba. ** Farmacéutica encargada del Consultorio Farmacéutico del Servicio de Farmacia Hospital William Allen de Turrialba. Correspondencia: * Dr. Giovanni Vargas Solano. Departamento de Farmacia Hospital William Allen Turrialba Teléfono. (506) 2558 1400, correo electrónico: [email protected] ** Dra. Alejandra Rodríguez Solano. Departamento de Farmacia Hospital William Allen Turrialba. Teléfono. (506) 2558 1400, correo electrónico: [email protected] . Manuscrito recibido: 16 de junio de 2008 Manuscrito aprobado: 17 de julio de 2008. RESUMEN En el primer semestre del año 2004 en el Hospital William Allen de Turrialba se implementó un programa de atención y seguimiento farmacoterapéutico que contó con el apoyo administrativo de este centro médico por medio del acceso a un espacio de atención en el edificio de la Consulta Externa. El presente es un trabajo que describe las actividades realizadas y resultados obtenidos del trabajo con pacientes crónicos, en el Consultorio Farmacéutico durante los meses de Febrero a Mayo del 2004. Durante este periodo los servicios de medicina especializada del hospital, refirieron al servicio de farmacia un total de 46 pacientes, el 68% de estos fueron mayores de 50 años, con un promedio de 1.74 problemas médicos, en su mayoría hipertensos (25%). La moda de consumo de medicamentos fue de 6 y una media de 7.23 ± 3.84 medicamentos por paciente. Se estableció que las preocupaciones de salud de los pacientes implican en un 81.5 % relación con el uso de los medicamentos. Se encontraron 34 problemas propios del paciente, 3 problemas de almacenamiento y 34 problemas relacionados con los medicamentos. Se realizaron 122 consultas farmacéuticas y 156 actividades. El 95% de los pacientes abordados refirieron que los problemas iniciales se resolvieron, el mismo porcentaje considera que han adquirido bastante confianza en el uso de sus medicamentos, el 85% refirió que ahora utiliza los medicamentos correctamente. Los médicos tratantes consideraron que sus pacientes utilizan mejor los medicamentos y se han resuelto moderadamente los problemas de éstos. Los tratantes hicieron la observación de que se debe continuar con el seguimiento, incluso ampliarlo hacia los familiares y e incursionar en la visita domiciliar. Palabras claves: problemas relacionados con medicamentos, Atención Farmacéutica, seguimiento fármaco terapéutico. Nota aclaratoria: Cuando se realizó este trabajo estaba en vigencia el Segundo Consenso de Granada, por ello se utiliza la termología de dicho Consenso. Vargas G; Rodríguez A. El Consultorio Farmacéutico: Un nuevo Espacio para la Atención Farmacéutica

El Consultorio Farmacéutico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

consultorio

Citation preview

  • frmacos 2006, 19: 1-2 13

    EL CONSULTORIO FARMACUTICO:

    UN NUEVO ESPACIO PARA LA ATENCIN FARMACUTICA

    Giovanni Vargas Solano *

    Alejandra Rodrguez Solano **

    * Farmacutico Jefe del Servicio de Farmacia Hospital William Allen de Turrialba.

    ** Farmacutica encargada del Consultorio Farmacutico del Servicio de Farmacia Hospital William

    Allen de Turrialba.

    Correspondencia:

    * Dr. Giovanni Vargas Solano. Departamento de Farmacia Hospital William Allen Turrialba Telfono.

    (506) 2558 1400, correo electrnico: [email protected]

    ** Dra. Alejandra Rodrguez Solano. Departamento de Farmacia Hospital William Allen Turrialba.

    Telfono. (506) 2558 1400, correo electrnico: [email protected].

    Manuscrito recibido: 16 de junio de 2008 Manuscrito aprobado: 17 de julio de 2008.

    RESUMEN En el primer semestre del ao 2004 en el Hospital William Allen de Turrialba se implement un programa de atencin y seguimiento farmacoteraputico que cont con el apoyo administrativo de este centro mdico por medio del acceso a un espacio de atencin en el edificio de la Consulta Externa. El presente es un trabajo que describe las actividades realizadas y resultados obtenidos del trabajo con pacientes crnicos, en el Consultorio Farmacutico durante los meses de Febrero a Mayo del 2004. Durante este periodo los servicios de medicina especializada del hospital, refirieron al servicio de farmacia un total de 46 pacientes, el 68% de estos fueron mayores de 50 aos, con un promedio de 1.74 problemas mdicos, en su mayora hipertensos (25%). La moda de consumo de medicamentos fue de 6 y una media de 7.23 3.84 medicamentos por paciente. Se estableci que las preocupaciones de salud de los pacientes implican en un 81.5 % relacin con el uso de los medicamentos. Se encontraron 34 problemas propios del paciente, 3 problemas de almacenamiento y 34 problemas relacionados con los medicamentos. Se realizaron 122 consultas farmacuticas y 156 actividades. El 95% de los pacientes abordados refirieron que los problemas iniciales se resolvieron, el mismo porcentaje considera que han adquirido bastante confianza en el uso de sus medicamentos, el 85% refiri que ahora utiliza los medicamentos correctamente. Los mdicos tratantes consideraron que sus pacientes utilizan mejor los medicamentos y se han resuelto moderadamente los problemas de stos. Los tratantes hicieron la observacin de que se debe continuar con el seguimiento, incluso ampliarlo hacia los familiares y e incursionar en la visita domiciliar. Palabras claves: problemas relacionados con medicamentos, Atencin Farmacutica, seguimiento frmaco teraputico. Nota aclaratoria: Cuando se realiz este trabajo estaba en vigencia el Segundo Consenso de Granada, por ello se utiliza la termologa de dicho Consenso.

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 14

    INTRODUCCIN:

    A partir de las reuniones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en Alma Ata en 1978, se plante que la salud no solo es la ausencia de enfermedad sino un estado completo de bienestar fsico mental y social y un derecho humano fundamental del hombre, y para alcanzar esta meta, se deben intervenir muchos sectores sociales, econmicos y de salud (1). Se desarroll luego el concepto de Atencin Primaria, el cual abarca programas y acciones de prevencin, conservacin y promocin de la salud en donde la persona es el principal actor. Estos programas servirn para evaluar y planificar los servicios de salud (2). Los servicios de farmacia no escapan a estos nuevos conceptos de atencin a las personas y en las reuniones de la Federacin Internacional de Farmacuticos (FIP) en Nueva Delhi en 1988 y Tokio en 1993 se establece que una farmacoterapia apropiada permite obtener una atencin sanitaria segura y econmica y el uso inadecuado de los frmacos tiene importantes consecuencias tanto para los pacientes como para la sociedad en general (3,4). En la dcada de los 90s diferentes autores definieron las funciones de los y las farmacuticas llegando en general a establecer que estos profesionales deben:

    Adquirir un rol protagnico a partir del compromiso con la salud de las personas. Referir a la atencin de necesidades de los individuos y de la comunidad.

    No solo se debe reducir a la dispensacin de medicamentos (5).

    A partir de este punto se desarroll el concepto de Atencin Farmacutica, siendo el paciente el principal beneficiario. Se debe satisfacer una necesidad social basada en el uso racional de los medicamentos y el control de la morbi-mortalidad provocada por estos, para asegurar una farmacoterapeutica apropiada, efectiva, segura y conveniente con la cual el objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida del paciente.(6) El concepto evolucion al de Seguimiento Farmacoteraputico el cual se define como la prctica profesional en la que el farmacutico se responsabiliza de las necesidades de los pacientes, relacionadas con los medicamentos mediante la deteccin, prevencin y resolucin de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) de forma continuada sistmica y documentada en colaboracin con el mismo paciente y los dems profesionales de salud con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida (7). Este concepto, en la practica, aport grandes beneficios no solo al paciente, quien empez a obtener un servicio personalizado y mejor su calidad de vida, sino que adems benefici al farmacutico, con una mayor participacin y reconocimiento de los equipos de salud, ya que se logra el uso racional de los medicamentos y una reduccin en los gastos por incumplimiento de tratamiento. Diferentes modelos de atencin farmacutica han definido los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) que se pueden encontrar: Prescripcin inapropiada, subdosificacin, sobredosificacin, dosis inapropiada para un paciente concreto, falta de una farmacoterapia, ausencia o subjetivacin de signos o sntomas obvios, seguimiento de signos y sntomas clnicos, retraso en la respuesta de los profesionales, errores en la medicacin, incumplimiento del paciente y reacciones adversas a medicamentos (RAM).

    En Espaa en 1999 en el Segundo Consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos se concretaron estos y definieron 6 PRM, indicando que cualquier otro problema est relacionado con los procesos o es causal de un fallo en la terapia (8).

    El Colegio de Farmacuticos de Buenos Aires Argentina amplia esta clasificacin y establece

    los problemas relacionados con los hbitos higinico sanitarios del paciente (PRH), dieta, ejercicio, licor o cigarrillos, hbitos que pueden influir en la eficacia o cumplimiento del tratamiento. (9)

    En Costa Rica, las farmacias institucionales de la Caja Costarricense del Seguro Social

    (CCSS) han implementado diferentes experiencias en atencin farmacutica, algunas siguiendo uno de los modelos utilizados en Espaa, el modelo de clasificacin de PRM y

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 15

    otras con aportes propios. Cabe sealar las experiencias en Cuidados Paliativos y atencin farmacutica domiciliar en el Hospital Max Peralta de Cartago y William Allen de Turrialba (10,11).

    En las farmacias del Hospital Caldern Guardia y del Hospital San Juan de Dios han implementado los consultorios farmacuticos para brindar seguimiento a pacientes con patologas especficas como Sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), tuberculosis, enfermedad de Hansen y ms recientemente Diabetes Mellitus e Hipertensin arterial. Uno de los problemas detectados en la farmacia del Hospital William Allen, es la cantidad de pacientes poli-consultantes, as como la gran cantidad de medicamentos que reciben, A pesar de que los sistemas computarizados de informacin detectan policonsultantes, en el ao 2003 se despacharon desde la farmacia del hospital un promedio de 60.000 recetas mensuales para un rea de atraccin de 80.000 habitantes

    La Diabetes Mellitus, las EPOC y las enfermedades hipertensivas o sea enfermedades crnica descompensadas, fueron las primeras causas de internamiento en los servicios de medicina durante los aos 2003 y 2004. (12, 13).

    Esta situacin fue analizada por las autoridades hospitalarias y se consider necesario realizar actividades, para disminuir no solo los internamientos, sino la descompensacin de los pacientes, que de hecho denotaba una mala calidad de vida.

    Los farmacuticos del hospital nos planteamos la interrogante de Cmo podemos involucrarnos ms en el manejo frmaco teraputico del paciente?.

    As es como, en el ao 2004, se implement el Consultorio Farmacutico, en respuesta a la necesidad de colaborar con mayor cercana al paciente, respecto al manejo de su padecimiento y tratamiento.

    Se plante como objetivo Mejorar el uso racional de los medicamentos y el cumplimiento o adherencia al tratamiento del paciente, implementando el seguimiento farmacoteraputico .

    De esta forma se atendieron usuarios, referidos por los mdicos del hospital que consideraban que estos pacientes tenan algn problema farmacoteraputico y requeran de una atencin ms personalizada por parte del farmacutico.

    En este artculo se describen los efectos obtenidos del trabajo en el Consultorio Farmacutico de febrero a mayo del 2004: los principales problemas encontrados as como las medidas correctivas implementadas, su resultado y el criterio de los pacientes atendidos y los mdicos tratantes. MATERIALES Y METODO La metodologa de trabajo con los pacientes se basa en algunas pautas del Mtodo Dder y en el abordaje propio, que se ha desarrollado en el servicio de Farmacia del Hospital de Turrialba, a partir de la infraestructura y capacidad instalada. Se definieron los siguientes puntos:

    Lugar de trabajo: en el edificio de la consulta externa del Hospital se habilit un da a la semana un Consultorio Farmacutico (en la planta fsica de la Farmacia del Hospital no se poda realizar por problemas de espacio).

    Captacin de pacientes: mdicos especialistas y enfermeras de la consulta externa refirieron

    pacientes que tenan problema de manejo del tratamiento. En la farmacia se captaron pacientes que por la complejidad de su tratamiento, se consider podan tener algn problema relacionado con este.

    Oferta del servicio: los pacientes seleccionados acudieron a la farmacia por su medicacin y

    se les brind una informacin inicial del programa de seguimiento farmacoteraputico y se les invit a participar. A los que aceptaron formar parte, se les program una cita para la semana siguiente. Los que no aceptaron o se consider que no tenan problemas relacionados con medicamentos que ameritaran un seguimiento profundo, se les brind educacin in situ y se dieron de alta.

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 16

    En el da establecido para la consulta, se realizaron un promedio de 9 citas. Primera cita: a cada paciente se le elabor un expediente con los datos personales,

    diagnsticos de salud, tratamiento farmacolgico. Se les interrog sobre sus preocupaciones de salud o dudas respecto al tratamiento que estaba recibiendo.

    Definicin de problemas: se establecieron las situaciones propias del paciente que podan

    influir en la correcta utilizacin de los medicamentos, como ser iletrados, o con un bajo nivel educacional que le dificult comprender las indicaciones escritas, as como factores fsico mentales (no videntes, pacientes psiquitricos que dependen de otra persona) y los factores familiares que afectaron el cumplimiento del tratamiento como el poco apoyo del cuidador (referido por el propio paciente), influencia negativa del familiar sobre el tratamiento, recomendacin en contra del tratamiento o recomendacin de otros tratamientos no probados cientficamente.

    Se estableci por preguntas directas la comprensin de las indicaciones independientemente

    del estado fsico, educacin o influencia familiar.

    En los casos en que se realiz visita domiciliar se determinaron problemas relacionados con el almacenamiento, como proteccin de la luz solar, sitios hmedos, o poco acondicionados, intercambio de etiquetas y otros. Se establecieron tambin los Problemas relacionados con medicamentos (PRM) segn la clasificacin Dder (14):

    NECESIDAD: PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una medicacin que

    necesita. PRM 2: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento que no

    necesita. EFECTIVIDAD: PRM 3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de

    la medicacin. PRM 4: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la

    medicacin. SEGURIDAD: PRM 5: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de

    un medicamento PRM 6: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un

    medicamento

    Abordaje de problemas encontrados: en cada cita se documentaron las intervenciones farmacuticas, definiendo intervencin como la: accin surgida de una toma de decisin previa, y que trata de modificar alguna caracterstica del tratamiento, del paciente que lo usa, o de las condiciones que lo envuelven (15).

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 17

    La intervencin puede ser de dos formas:

    1. Farmacutico paciente: si el PRM se debe a causas derivadas del uso de los medicamentos por parte del paciente

    2. Farmacutico paciente mdico: si es la estrategia diseada por el mdico la

    que no consigue los efectos esperados, o si se trata de un problema de salud que necesite del diagnstico mdico (16).

    Las intervenciones fueron materializadas mediante actividades farmacuticas, tales como:

    educacin general, explicacin de pautas de tratamiento, elaboracin de hoja de medicacin, elaboracin de pictogramas, desecho de excedentes, capacitacin para la aplicacin del tratamiento, orientacin administrativa, elaboracin de carta para el mdico tratante para establecer comunicacin escrita o verbal con el mdico tratante para corregir los problemas del tratamiento y determinar la evolucin de los pacientes. En algunos casos, se coordin con el mdico tratante para solicitar pruebas de laboratorio como glucemias, triglicridos o colesterol y poder para determinar la eficacia del tratamiento y el impacto de las recomendaciones. Actividades de abordaje de problemas: desde la primera cita se documentaron las intervenciones farmacuticas implementadas

    Seguimiento: se programaron citas subsecuentes para establecer la evolucin respecto a la

    adherencia del tratamiento. Se contabilizaron las intervenciones farmacuticas que se realizaron y de determin la evolucin de los pacientes por medio de tres fuentes:

    a) La mejora de los problemas iniciales segn el criterio del farmacutico. b) Por el criterio de los mdicos tratantes a travs de una encuesta.

    c) Por medio de una encuesta a los pacientes que participaron en el programa realizada en

    el mes de mayo. En esta se le solicit su criterio respecto a su problema inicial, nuevos problemas, y la percepcin del programa de seguimiento farmacoteraputico.

    Anlisis de datos: se realizaron reuniones peridicas con la Jefatura del Servicio de Farmacia,

    para analizar la informacin obtenida, la cual fue procesada en los programas Epi Info 2002 y Microsoft Excel 2000.

    RESULTADOS Durante los meses de febrero a mayo del 2004 se refirieron al Consultorio Farmacutico un total de 53 pacientes crnicos: 46 personas aceptaron participar en el programa de seguimiento farmacoteraputico. En 14 casos se resolvieron los problemas en la primera cita. Sin embargo, 69.6 % de los usuarios requirieron ms de una cita. De los pacientes que se les dio seguimiento, 68% eran mayores de 50 aos, 24% tenan entre 31 y 50 aos y 6% de los casos eran menores de 20 aos. Los diagnsticos mdicos se indican en la Tabla 1. A pesar de que la hipertensin arterial (25%) fue el problema principal, cada paciente cursaba con ms de un problema de salud: la moda de consumo de medicamentos fue de 6, con una media de 7.23 3.84 medicamentos por paciente, por lo que se deben catalogar como pacientes con una polifarmacia evidente.

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 18

    TABLA 1. Problemas de salud diagnosticados en los pacientes con seguimiento farmacutico de

    Febrero a Mayo del 2004

    Problema mdico diagnosticado Frecuencia

    Hipertensin arterial 20 Gastritis, lcera 14

    Diabetes Mellitus 9

    Trastornos de conducta 8

    Dislipidemias 6

    Depresin 4

    Neuropata diabtica 3

    Ansiedad 3

    Sndrome cerebral orgnico 3

    Desgaste seo y dolor 3

    Lupus eritematoso 2

    Epilepsia 2

    Tiroides 2

    No vidente 1

    Total 80

    Promedio de problemas por paciente 1.74

    Fuente: Rodrguez Solano, Alejandra. El Consultorio Farmacutico: Un enfoque Integral de las necesidades de los pacientes crnicos del Hospital William Allen de Turrialba. Proyecto Final de Graduacin para optar por el ttulo de Licenciatura en Farmacia, Septiembre de 2004.

    Las preocupaciones de salud sealadas por los pacientes, se muestran en la Tabla 2 siendo importante sealar que: 81.5 % tienen alguna relacin con medicamentos, ya sea por el uso correcto, los efectos negativos o bien falla teraputica (no le controla la enfermedad).

    TABLA 2. Preocupaciones de salud de los pacientes en Seguimiento Farmacoteraputico durante los meses de Febrero a Mayo del 2004

    Preocupaciones de Salud Frecuencia Porcentaje

    Manejo correcto del medicamento 22 33.80 Reacciones adversas a los medicamento 11 17.00 Dolor no controlado 9 14.00 Enfermedad no controlada con el tratamiento 7 10.70 Desconocimiento de su patologa 8 12.30 Por que de Tratamiento mltiple 4 6.00 Problemas personales o familiares que impiden el cumplimiento 4 6.00 Total de preocupaciones 65 100

    Fuente: Rodrguez Solano, Alejandra. El Consultorio Farmacutico: Un enfoque Integral de las necesidades de los pacientes crnicos del Hospital William Allen de Turrialba. Proyecto Final de Graduacin para optar por el ttulo de Licenciatura en Farmacia, Septiembre de 2004

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 19

    Se realizaron un total de 108 consultas farmacuticas para un promedio de tres citas por paciente. El tiempo promedio para la primera consulta fue de 40 minutos y para las subsecuentes de 30 minutos. Se revisaron 23 expedientes de salud, lo cual consumi un promedio de 30 minutos por expediente. Por medio de la consulta farmacutica adicionalmente se detectaron otros inconvenientes tales como: 34 problemas propios de los pacientes, 3 problemas de almacenamiento y 34 problemas relacionados con el medicamento, para un promedio de 1.54 problemas por paciente. De los 34 problemas propios del paciente, el 52.9% refiere no comprender las indicaciones del tratamiento, 15% son iletrados, 21% padecen de algn problema fsico mental y el 12 % tiene algn factor familiar que le impide cumplir con las indicaciones del tratamiento (Grfico 1). La distribucin porcentual de los problemas relacionados con los medicamentos 47% corresponda a PRM 5, 29 % a PRM 4 y 12% a PRM 1. Otros problemas identificados fueron PRM 3 (6%), PRM 6 (3%) y PRM 2 (3%). Grfico 1. Distribucin porcentual de los factores de riesgo encontrados en los pacientes que se les

    realiz seguimiento farmacutico Fuente: Rodrguez Solano, Alejandra. El Consultorio Farmacutico: Un enfoque Integral de las necesidades de los pacientes crnicos del Hospital William Allen de Turrialba. Proyecto Final de Graduacin para optar por el ttulo de Licenciatura en Farmacia, Septiembre de 2004

    Intervenciones farmacuticas: Para las 46 personas atendidas, se realizaron un total de 156 intervenciones farmacuticas, en promedio 3.37 intervenciones por paciente. 24 personas (52% del total) requirieron adems de las indicaciones escritas tradicionales, un recurso didctico extra por escrito para la mejor comprensin del tratamiento (Grafico 2). Las intervenciones farmacuticas se comunicaron en forma verbal o escrita a los mdicos tratantes. La comunicacin verbal al mdico fue importante, debido a la cercana, apertura y comprensin de stos hacia la labor del farmacutico, lo que permiti realizar ajustes oportunos en el seguimiento del paciente. En todos los casos las intervenciones fueron aceptadas.

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 20

    Grfico 2. Intervenciones farmacuticas realizadas en el consultorio de farmacia durante los

    meses de febrero a mayo del 2004 Fuente: Rodrguez Solano, Alejandra. El Consultorio Farmacutico: Un enfoque Integral de las necesidades de los pacientes crnicos del Hospital William Allen de Turrialba. Proyecto Final de Graduacin para optar por el ttulo de Licenciatura en Farmacia, Septiembre de 2004

    Evolucin de los pacientes: En la encuesta a los pacientes en mayo del 2004: de 26 pacientes encuestados, el 85% manifest que ahora utilizan correctamente los medicamentos. El 10% refiri que los utilizan mejor, pero que siguen teniendo dudas de su tratamiento. Solo el 5% refiri que los sigue utilizando igual. Ninguno refiri que no le ha servido de nada el Programa. Respecto a la resolucin del problema inicial reportado por el paciente, el 57% de los entrevistados consider que se resolvieron moderadamente, el 38% significativa o completamente, mientras que solo el 5% refiri continuar con los mismos problemas. Lo cual concord con que el 95.2% refiri tener mayor confianza en el uso de los medicamentos. Respecto al programa de seguimiento farmacoteraputico, el 91% lo describi como muy bueno o excelente y el 100% expres su deseo de continuar participando en el mismo. Respecto al trabajo del profesional farmacutico el 67 % de los pacientes lo percibi como excelente, mientras que el 33% lo describi como muy bueno. Los mdicos especialistas que refirieron pacientes al Programa, reportaron que sus pacientes mejoraron moderadamente, y ninguno empeor. Manifestaron que era muy poco el tiempo (3 meses) para establecer una evaluacin objetiva del cambio en los pacientes. Consideraron que sus pacientes

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 21

    utilizaban mejor los tratamientos, aunque siguen teniendo dudas al respecto. Todos consideraron que las recomendaciones dadas por el farmacutico les han sido de utilidad y por ello quieren que sus pacientes sigan en el Programa. Dentro de las recomendaciones brindadas por los mdicos sobresale:

    - Incluir a la familia en el proceso de educacin. - Realizar un manejo domiciliar de pacientes difciles. - Realizar campaas de informacin a los pacientes sobre qu son los efectos adversos de los

    medicamentos. - Facilitar instrumentos orientadores para la toma de los medicamentos.

    La farmacutica a cargo del Programa consider que el 74 % de los pacientes crnicos atendidos tuvieron alguna mejora en su salud, el 26% segua igual y en ningn caso encontr un deterioro de la salud. Durante el periodo de estudio no se reportaron casos de internamiento de ninguno de los pacientes del programa. Grfico 3. Caracterizacin del uso de los medicamentos reportado por los pacientes en

    encuesta escrita despus del seguimiento farmacutico Mayo del 2004. Fuente: Rodrguez Solano, Alejandra. El Consultorio Farmacutico: Un enfoque Integral de las necesidades de los pacientes crnicos del Hospital William Allen de Turrialba. Proyecto Final de Graduacin para optar por el ttulo de Licenciatura en Farmacia, Septiembre de 2004

    CONCLUSIONES El consultorio farmacutico ha servido para aplicar los nuevos conceptos de Atencin y Seguimiento Frmaco teraputico. Este permite un mejor espacio para brindar atencin directa a los usuarios y marcar con esto la diferencia entre un despacho impersonal a una dispensacin personal y directa. La integracin del farmacutico a los equipos de trabajo de atencin a los pacientes, ha permitido que este participe activamente en la toma de decisiones para el tratamiento y el seguimiento de los pacientes. El conocer cmo interpretan los pacientes las indicaciones mdicas, o las condiciones de almacenamiento, adems de las condiciones, educativas, sociales y hasta psicolgicas del entorno familiar y particular, permite implementar acciones correctivas in situ, para lograr una mayor adherencia al tratamiento. Se ha establecido una mejor relacin y trabajo en equipo con otros profesionales, especialmente los mdicos, los cuales continan refiriendo pacientes a la farmacia. Se puede concluir que el programa de Atencin Farmacutica y Seguimiento Farmacoteraputico ha logrado incidir en el mejor cumplimiento y adherencia al tratamiento, ya que estos refieren una mayor confianza y una mejor utilizacin de los medicamentos. El Consultorio Farmacutico y Seguimiento Farmacutico ha marcado la pauta para cambiar los mtodos tradicionales de trabajo de la farmacia, logrando as una mayor insercin de este profesional en el abordaje de los problemas de salud de las comunidades a las cuales sirve.

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica

  • frmacos 2006, 19: 1-2 22

    BIBLIOGRAFA

    1. Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud, Organizacin Panamericana de la

    Salud, Consejo Tcnico Asesor de Atencin a las Personas. Funciones y Actividades del Equipo del Primer Nivel de Atencin del Modelo de Atencin Readecuado 1994

    2. Organizacin Mundial de la Salud. El papel del farmacutico en el sistema de atencin de salud.

    Informe de un grupo de consulta de la OMS Nueva Delhi. 1988 Dic; 13-16. 3. Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

    OMS. El Papel del farmacutico en el Sistema de Salud Informe de la reunin de la OMS. OPS / HSS / HSE / 95.01 Tokyo Japn 1993.

    4. BRODDY D, PARISH P, POSTER J. Societal need drug-related services. American Journal of

    Pharm. Education. 1980; 44: 276- 8. 5. HEPPER CD. AND STRAND LM. Opportunities and responsibilities in the Pharmaceutical Care.

    Traduccin en Pharmaceutical Care Espaa 1999; 1(38): 42,43. 6. Pharmaceutical care. The Minnesota Model. The Pharmaceutical Journal. Vol 258 899-904 June

    28, 1997 Special Feature disponible en http://www.pharm.com. 7. HALL V. Atencin Farmacutica. Seguimiento del Tratamiento Farmacolgico. Centro Nacional de

    Informacin de Medicamentos CIMED Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica. 2003 8. Comit de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

    Medicamentos Ars Pharmacutica. 2002; 43(3-4): 175-184. 9. Programa de Atencin Farmacutica de la Provincia de Buenos Aires. Colegio de Farmacuticos

    de la Provincia de Buenos Aires Argentina: Mdulo 2, 2004 10. IROLA J.C. Atencin de pacientes en fase terminal experiencia de la Unidad de Cuidados

    Paliativos del Hospital Max Peralta de Cartago durante 1996. Costa Rica. Acta Mdica Costarricense. 1998; 40 (1): 20- 26.

    11. VARGAS G, CAMPOS H. Atencin farmacutica Domiciliar Un Nuevo enfoque en el quehacer

    farmacutico. Costa Rica. Frmacos. CCSS 2002; 15 (2): 65-73 12. Caja Costarricense de Seguro Social. Hospital William Allen Informe estadstico Nivel II Egresos

    del servicio de Medicina segn 10 primeras causas resumen anual 2003. p5, 6 cuadro 31. 13. Caja Costarricense de Seguro Social. Hospital William Allen CSS. Informe estadstico Nivel II

    Egresos del servicio de Medicina segn 10 primeras causas. resumen anual 2004. Cuadro 31 14. Comit de Consenso. p. cit. 15. Grupo de Investigacin en Atencin Farmacutica, Universidad de Granada. Seguimiento

    farmacoteraputico: Mtodo Dder (3 revisin: 2005). Pharmacy Practice 2006; 4(1): 49.

    16. MACHUCA, M; FERNNDEZ-LLIMS, F; FAUS, M. J. Mtodo Dder Gua de Seguimiento Farmacoteraputico. 2003. pp. 33.

    Vargas G; Rodrguez A. El Consultorio Farmacutico: Un nuevo Espacio para la Atencin Farmacutica