30
EL CONTEXTO DE DERECHOS DE LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA POR RAZONES DE GENERO María Rosa Renzi Coordinadora de la Unidad Desarrollo Humano del PNUD Managua, Nicaragua, 30 de septiembre 2014

EL CONTEXTO DE DERECHOS DE LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA Y ...F3n.pdf · Según la encuesta LAPOP ... Se manifiesta de manera intensa y en contra de las mujeres ... no figura entre

  • Upload
    ngotruc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL CONTEXTO DE DERECHOS DE LAS

MUJERES EN LATINOAMÉRICA Y SU

RELACIÓN CON LA VIOLENCIA POR

RAZONES DE GENERO

María Rosa Renzi

Coordinadora de la Unidad Desarrollo Humano del PNUD

Managua, Nicaragua, 30 de septiembre 2014

CONTEXTO Y MARCO CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA

BASADA EN GENERO

América Latina: con economías mas fuertes e integradas, menos pobreza, democracias mas consolidadas, Estados mas responsables frente a la protección social.

La paradoja es que frente a esa evolución económica, la tasa de homicidios creció 11% entre 2000 y 2010, 1 millón de personas muertas.

En un día típico de 460 personas sufren consecuencias de la violencia sexual y la mayoría son mujeres.

La violencia y el delito dañan directamente el núcleo básico de los DDHH que están en la base del DH y la integridad física y material de las personas.

POR QUÉ ES IMPORTANTE REFLEXIONAR SOBRE LA

SEGURIDAD CIUDADANA?

El temor y la violencia limitan profundamente las capacidades de las personas, sus libertades y su relación con las instituciones del Estado.

En algunos países de la región, entre el 20% y el 50% de las personas reportaron haber limitado sus lugares de recreación por temor a ser víctimas del delito.

Según la encuesta LAPOP – PNUD 2012, entre el 45% y 65% de las personas encuestadas en los países de AL han restringido sus salidas nocturnas.

CONTEXTO Y MARCO CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA

BASADA EN GENERO

La tasa de homicidios para 11 países de 18 de la región

registran tasas superiores a 10 por 100.000 htes. (OMS

epidemia). (PNUD 2013).

La evolución de la seguridad ciudadana es diferente entre los

países y al interior de los mismos y afecta de manera

diferenciada a las personas.

Diferentes capacidades, oportunidades reales de las

personas, los niveles de vulnerabilidad y riesgo se traduce en

percepciones diferentes de la seguridad ciudadana.

Con efectos diferenciados según su identidad de

genero, étnica, edad, clase social y lugar de residencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN

Se relaciona a los patrones socioculturales y formas de

socialización de hombres y mujeres.

La violencia no puede explicarse por razones biológicas o

geográficos.

Existen factores psicosociales, ambientales económicos y de

relaciones de poder en la sociedad y el entorno familiar que

conduce a procesos de marginación y exclusión de personas

o grupos sociales que se ven forzados a acciones violentas

para encontrar el entorno afectivo y de protección que sus

familias y sociedad no ofrecen.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN

Elementos comunes observados en privados de libertad que explican y ejemplifican comportamientos violentos:

Integrantes de pandillas provienen de familias disfuncionales, desintegradas principalmente por el abandono paterno y en menor medida el materno

Exposición a la violencia intrafamiliar,

Cultura autoritaria en los procesos de crianza en los hogares pero también institucionalizado en las escuelas,

La pobreza, el hacinamiento familiar, la falta de oportunidades de estudio y trabajo, la estigmatización y la exclusión social.

ALGUNOS HALLAZGOS FACTUALES SOBRE LA VIOLENCIA EN

LA REGIÓN

No existe asociación entre crecimiento económico y

reducción de la violencia Aumento de las

expectativas de consumo, el estancamiento en la movilidad

social y la falta de crecimiento incluyente.

En 5 países de América Latina, los costos asociados a la

violencia van del 3% hasta un 10% del PIB de algunos

países. (BID-PNUD).

La perdida en años de vida por causa de homicidios. De

reducirse la tasa de homicidios en Colombia, El Salvador,

Guatemala y Venezuela, se tendría más de un año en la

expectativa de vida de sus habitantes.

FACTORES QUE ESTÁN EN LA BASE DE LA INSEGURIDAD

CIUDADANA

Crecimiento económico excluyente con escasa movilidad social.

Falta de capacidad de los Estados y sus aparatos operacionales para hacer

frente a los desafíos de la inseguridad.

Falta de confianza de la población Proliferación de cuerpos de

seguridad privados. En LA el número de vigilantes privados supera el cuerpo

policial oficial.

Déficits en los sistemas educativos para fortalecer la resilencia juvenil ante

la inseguridad, carencia de una educación integral.

51% de varones y 45% de mujeres no concluyen la secundaria. En los

hogares más ricos (20% superior de la distribución de ingresos) el 80%

de jóvenes concluye la educación secundaria y solo el 20% entre los mas

pobres.

FACTORES QUE ESTÁN EN LA BASE DE LA INSEGURIDAD

CIUDADANA

Cambios en la estructura familiar, elevado porcentaje de hogares monoparentales

a cargo de una mujer (se duplicaron en los últimos 30 años), con altos niveles de

deserción escolar, crecimiento urbano acelerado en condiciones de alta

precariedad.

Debilitamiento de los roles de la familia, la escuela y la ciudad como áreas de

interacción social debilitamiento de mecanismos de

control y espacios de protección y de movilidad.

Estas vulnerabilidades sin ser causales, contribuyen a crear un entorno de

violencia..

Familia: Los niños que se sienten cercanos a sus familias tienen 10% menor de

probabilidad de adoptar comportamientos riesgosos (violencia, alcohol, drogas,

tabaco).

Fecundidad adolescente, reproduce las vulnerabilidades socioeconómicas y afecta

a un % elevado de mujeres.

EL VINCULO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON EL

DESARROLLO HUMANO

“El desarrollo va mas allá que de la perspectiva de las cifras y al aumento del

Producto Interno Bruto (PIB). Plantea la importancia que tiene el

reconocimiento de las libertades fundamentales de las personas dentro del

desarrollo social, definidas éstas como: la capacidad de satisfacer las

necesidades básicas, el desarrollo integral del individuo y el derecho de cada

persona de vivir sanamente, en una sociedad en donde pueda expresarse

abiertamente, con una participación activa en las decisiones que afecten su

desarrollo y la importancia del mejoramiento físico, emocional e intelectual de

los individuos. Además de la obligación del Estado de pensar estas

necesidades dentro de los Planes de desarrollo”.

Amartya Sen

EL VINCULO DEL DESARROLLO HUMANO CON LA

VIOLENCIA DE GENERO

Es cualquier agresión en contra de una persona por razones de genero. Se manifiesta de manera intensa y en contra de las mujeres y niñas.

En una de las amenazas mas persistentes en AL y constituye un obstáculo para el DH, la salud pública y los derechos humanos.

Preocupa que la violencia contra las mujeres suele percibirse como una práctica cotidiana y normal ya que según Lapop 2012, este tema no figura entre las principales amenazas o delitos identificados por las personas entrevistadas.

La violencia profundiza algunas condiciones de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en la región.

LA DESIGUALDAD: PROBLEMA ESTRUCTURAL

La región Latinoamericana sigue siendo la región más desigual del mundo.

Las desigualdades de género asociadas a tres aspectos interconectados:

i) la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica),

ii) el control sobre su cuerpo (autonomía física) y;

iii) su plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y su colectividad, es decir, la autonomía en la toma de decisiones.

MANIFESTACIONES DE LA DESIGUALDAD

Embarazo adolescente, Barrera de acceso a recursos e información de salud sexual y reproductiva. (ITS), incluyendo el VIH, problemas de la sexualidad.

La región centroamericana, con excepción de Panamá y Costa Rica presenta las tasas más altas de embarazo de adolescentes.

Baja autoestima, miedo, desconfianza,

Sensación permanente de inseguridad,

BRECHAS EN EDUCACIÓN

El 46,3% de las mujeres y el 55,5% de los hombres que forman parte de la PEA en la región registran menos de 12 años de educación formal.

En la gran mayoría de los países de Centroamérica la escolaridad promedio se sitúa entre 6 y 9 años de estudios, aunque en algunos países como Guatemala, Honduras y Nicaragua los años promedio de instrucción no alcanzan la primaria completa, en especial en las zonas rurales.

El rezago educativo, junto con factores étnicos y geográficos, explican en gran medida la inserción laboral precaria y de baja calidad y remuneración de estas mujeres en la actualidad.

En el Mercado Laboral en América Latina

El empleo femenino está perdiendo sensibilidad frente al crecimiento

económico

Entre 1991 y 2010 un aumento 1% en el PIB incremento de 0,95% en el empleo de las mujeres y 0,54% en el empleo de los hombres .

Con reducción en el tiempo: de 0,87 entre los años 1991-1997 a 0,60 en el período 2007-2010.

Las mujeres son el 51,2% de la población total y el 52,1% de la PET, pero:

Sobrerrepresentadas como Población Económicamente Inactiva (71,7%)

Subrepresentadas en el mercado laboral como ocupadas (41,1%).

Con altas tasas de desempleo (9,1% en las mujeres y 6,3% en los hombres).

La desproporcionada carga que asumen las mujeres en las tareas de cuidado de la familia es una de las principales explicaciones de esta brecha.

Las mujeres perciben ingresos inferiores al ingreso mínimo legal.

- En El Salvador, 29,8% de las mujeres asalariadas tiene ingresos

mensuales por debajo del mínimo (24,1% de los hombres).

- Las trabajadoras domésticas en El Salvador tienen una brecha de

93% y en Costa Rica es 64% .

- En el trabajo por cuenta propia, el ingreso de las mujeres es 57%

del masculino, y en el de asalariados es equivalente a 88%.

7 de cada 10 (67,9%) mujeres ocupadas trabajaba en servicios o

comercio en 2010 con participación sustantiva en los empleos de baja

productividad, remuneraciones y niveles de protección social.

La ocupación masculina, está más diversificada.

En el Mercado Laboral en América Latina

Mujeres no cuentan con ingresos propios: 30% de las mujeres en las áreas urbanas y el 44% en las áreas rurales Alta exposición a la vulnerabilidad, a la pobreza y a la violencia intrafamiliar.

La carga doméstica incide en sus escasas posibilidades de inserción en el mercado de trabajo: a lo que se agregan los factores subjetivos de discriminación que les impide entrar o ascender en la escala laboral.

Economía del cuidado : las mujeres trabajan mas horas que los hombres entre el trabajo productivo y reproductivo, esto no cambia en épocas de desempleo de los hombres.

Escaso acceso a la propiedad de la tierra. restringe sus posibilidades de autonomía económica y capacidad de negociación, así como las oportunidades de participación en las decisiones productivas y sobre los gastos del hogar.

Enfrentan mayores dificultades para el acceso a los insumos, el crédito y la asistencia técnica que requiere hacer producir la tierra.

La pobreza y fuentes de vulnerabilidad

Entre el 17% y el 53% de una muestra representativa de mujeres de AL

alguna vez casadas o en unión física experimentaron violencia.

2 de cada 3 mujeres son asesinadas en Centroamérica por el hecho de ser

mujeres. (OPS en ALyC, 2012)

Hay avances en materia legislativa en la región LA sobre la violencia en

contra de las mujeres. Pero el femicidio es todavía una asignatura

pendiente en el 75% de los países de la región.

Solo 9 de los 32 países ha sancionado legislación que aborda

penalmente el asesinato de las mujeres por el solo hecho de ser

mujeres.

Los costos de la violencia contra las mujeres podrían orientarse a acciones

de prevención (entre 1.6% y 5% del PIB en los países de la región).

La violencia por razones de género vulnera los

derechos humanos delas mujeres

NUDOS CRÍTICOS: ESTIGMAS EN EL IMAGINARIO

SOCIAL EN LA REGIÓN

30% de los entrevistados coincide con que “ante iguales calificaciones o títulos es menos probable que sea promovida/aceptada una mujer”. Latinobarómetro 2008

El 51% de los entrevistados está de acuerdo con la afirmación:“Si la mujer gana mas es casi seguro que tendrá problemas”. Latino barómetro 2009

Persiste la visión tradicional sobre la división sexual de roles en la sociedad: la imagen del hombre como el principal encargado de proveer los recursos económicos a las familias mediante su trabajo.

36% de los encuestados esta de acuerdo (“muy de acuerdo” y “de acuerdo”) con la premisa: “Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo”. Latinobarómetro 2009.

Este porcentaje no ha variado de manera significativa en los últimos 13 años y destaca que la brecha es de solo 6 puntos porcentuales entre las respuestas de hombres y mujeres.

Nudos críticos: Estigmas en el imaginario social en la

región

NUDOS CRÍTICOS SOBRE EL TEMA DE VIOLENCIA POR

RAZONES DE GENERO

Importantes déficits en los Estados de la región en materia de justicia y

seguridad. Altos índices de impunidad, crisis en los sistemas

carcelarios, desconfianza de la ciudadanía hacia las

instituciones de justicia y policía.

Insuficiente asignación de recursos financieros para acciones de prevención

y atención de la violencia en contra de las mujeres.

Débil articulación interinstitucional, intersectorial.

Culturas institucionales tradicionales.

Debilidad en el desarrollo de sistemas de información sobre violencia contra

las mujeres

La privatización de la seguridad, profundiza la desigualdad y va minando la

responsabilidad de los Estados para ser garantes de la seguridad ciudadana.

La perdida de los vínculos comunitarios, familia, escuela y comunidad como

tensores sociales que fomenten la cooperación y convivencia positiva.

justicia por propia mano o políticas de mano dura.

Combatir la discriminación requiere de la existencia de

legislaciones y políticas despejadas de sesgos de género .

Las políticas públicas deben dar mayor visibilidad de la

situación de las mujeres para que se orienten a satisfacer sus

necesidades y contribuir a cerrar las brechas de equidad.

NO ES POSIBLE UNA DEMOCRACIA SÓLIDA Y FUERTE sin la participación de

las mujeres La presencia de mujeres en espacios de toma de

decisión es un factor que refleja cuotas de

igualdad y de democracia.

Estrategias de transversalización del enfoque de género en las

instituciones públicas : Mejora la capacidad institucional de los gobiernos

para el avance de las mujeres.

Condiciones necesarias para enfrentar la violencia

por razones de género

EL CAMBIO VA A UN RITMO DEMASIADO LENTO

En el mundo:

En 1997,12 % escaños ocupados por mujeres.

En 2008, el 18%.

En 2012, el 20%.

Actualmente, en las Américas: 24 %.

País %

Rep.Dominicana 20.8/9.4

Nicaragua 42.0

El Salvador 26.2

Costa Rica 38.6

Ecuador 32.3

Pero más de 17 países de la

región tienen menos del

15% de escaños ocupados

por mujeres.

¿EL NÚMERO IMPORTA?

La mayor presencia de mujeres ha ubicado temas de igualdad en los debates, agenda y producción legislativa antes marginales (violencia, cuidado, salud sexual y reproductiva…), pero también intereses de grupos tradicionalmente excluidos (adultos mayores, niñas y niños, personas con discapacidad, poblaciones originarias…)

Pero relevante también es la construcción de alianzas con otros actores de la sociedad y particularmente con los hombres.

SE REQUIEREN DE CAMBIOS EN EL ENTORNO

INSTITUCIONAL

Desmotar las lógicas patriarcales en la sociedad pero también a nivel

institucional.

Capacidades técnicas y económicas para transversalizar el enfoque de

género desde una mirada integral.

Desarrollar experiencias en el tema de presupuestos sensibles al género,

priorizando los ámbitos donde las mujeres presentan las mayores brechas.

Profundizar mecanismos de fiscalización o control político en temas de

igualdad.

Observatorios sobre los derechos de las mujeres. Particularmente relevante

en el ámbito de la seguridad ciudadana y la violencia por razones de

genero fomento de rendición de cuenta y auditoria social.

SE REQUIEREN DE CAMBIOS EN EL ENTORNO

INSTITUCIONAL

Superar los problemas vinculados con los liderazgos y la apertura para reconocer las diferentes capacidades de actores que tienen roles específicos en la sociedad.

Superar la mirada cortoplacista y definir líneas de trabajo y de políticas que perduren en el tiempo.

Identificar y consensuar sobre las problemáticas que más afecta a las mujeres y las formas de abordarlos. Trabajar de manera interdisciplinaria y complementaria hacia objetivos comunes para la igualdad de derechos.

ALGUNAS IDEAS PARA AVANZAR EN LA IGUALDAD DE

GENERO

Visibilizar y reducir la violencia por razones de género.

Dar respuesta integrales y diferenciadas a las amenazas de la seguridad.

Priorizar políticas hacia la juventud, prevención contrarrestando políticas de mano dura.

Controlar la corrupción y eliminar la impunidad.

Implementar políticas desde el Estado y acciones desde la sociedad que contribuyan a contrarrestar la influencia del crimen organizado que pongan barreras para que las y los jóvenes encuentren protección y refugio en otros espacios de la sociedad.

CONCLUSIONES

La seguridad ciudadana no debe concebirse solo desde la reducción de delitos y violencia.

Debe ser el resultado de una política que implemente una estrategia integral, que incluya la mejora de la calidad de vida de la población y de las mujeres en particular, promueva la acción comunitaria para la prevención del delito y la violencia,

Una justicia accesible, ágil, eficaz en el respeto a la ley , en la tolerancia y en la construcción de la cohesión social y en el acceso de las mujeres a la justicia.

TODOS ESTAMOS LLAMADOS A LA ASOCIACIÓN Y LA ACCIÓN

El número de mujeres en espacios de toma de decisión es relevante para combatir la violencia por razones de género, pero también su acción como actores políticos y la capacidad de asociación es clave.

Se trata en definitiva de poner en el centro de nuestras preocupaciones el bienestar integral de las personas para que nuestro accionar responda con efectividad a los problemas que frenan el avance en el desarrollo humano y en particular de las mujeres.

Muchas Gracias