20
pág. 1 INDICE INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3 EL CONTRATO DE SUMINISTRO................................................................................................ 4 1. CONCEPTO. ............................................................................................................................. 4 2. EVOLUCION HISTORICA ...................................................................................................... 5 3. MARCO LEGAL. ....................................................................................................................... 7 4. SUJETOS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ................................................................. 7 a. SUMINISTRANTE. ............................................................................................................... 8 b. SUMINISTRADO O MUTUATARIO. ................................................................................. 8 5. CARACTERES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ........................................................ 8 a. ES CONSENSUAL. .............................................................................................................. 8 b. ES UN TIPICO CONTRATO DE DURACION.................................................................. 9 c. ES UN CONTRATO UNICO ............................................................................................... 9 d. ES UN CONTRATO DE PRESTACIONES RECIPROCAS........................................... 9 e. ES ONEROSO. ................................................................................................................... 10 f. ES CONMUTATIVO. .......................................................................................................... 10 g. ES UN CONTRATO TIPICO, PRINCIPAL, IMPERSONAL. ........................................ 10 6. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS. ................................................................... 11 6.1. CON LA COMPRAVENTA: ........................................................................................... 11 6.2. CON LA DONACION: .................................................................................................... 11 6.3. CON EL ARRENDAMIENTO: ....................................................................................... 12 7. EL OBJETO DE LA PRESTACION DEL SUMINISTRANTE........................................... 13 8. VOLUMEN Y PERIODICIDAD DEL SUMINISTRO .......................................................... 13 9. EL PRECIO DEL SUMINISTRO. ......................................................................................... 14 10. DURACION DEL CONTRATO DE SUMINISTRO. ....................................................... 15 11. CLAUSULAS ESPECIALES EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO. ....................... 16 a. CLAUSULA DE PREFERENCIA. .................................................................................... 16 b. CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD..................................................................................... 17 c. CLAUSULA QUE OBLIGA AL SUMINISTRADO A PROMOVER LA VENTA DE LOS BIENES QUE RECIBE EN EXCLUSIVIDAD. ............................................................... 18 12. LA EXCEPTION NOM ADIMPLETI CONTRAXTUS. ................................................... 18

El Contrato de Suministro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Contrato de Suministro

pág. 1

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3

EL CONTRATO DE SUMINISTRO................................................................................................ 4

1. CONCEPTO. ............................................................................................................................. 4

2. EVOLUCION HISTORICA ...................................................................................................... 5

3. MARCO LEGAL........................................................................................................................ 7

4. SUJETOS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ................................................................. 7

a. SUMINISTRANTE. ............................................................................................................... 8

b. SUMINISTRADO O MUTUATARIO. ................................................................................. 8

5. CARACTERES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ........................................................ 8

a. ES CONSENSUAL............................................................................................................... 8

b. ES UN TIPICO CONTRATO DE DURACION.................................................................. 9

c. ES UN CONTRATO UNICO ............................................................................................... 9

d. ES UN CONTRATO DE PRESTACIONES RECIPROCAS........................................... 9

e. ES ONEROSO. ................................................................................................................... 10

f. ES CONMUTATIVO........................................................................................................... 10

g. ES UN CONTRATO TIPICO, PRINCIPAL, IMPERSONAL. ........................................ 10

6. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS. ................................................................... 11

6.1. CON LA COMPRAVENTA: ........................................................................................... 11

6.2. CON LA DONACION: .................................................................................................... 11

6.3. CON EL ARRENDAMIENTO:....................................................................................... 12

7. EL OBJETO DE LA PRESTACION DEL SUMINISTRANTE........................................... 13

8. VOLUMEN Y PERIODICIDAD DEL SUMINISTRO .......................................................... 13

9. EL PRECIO DEL SUMINISTRO. ......................................................................................... 14

10. DURACION DEL CONTRATO DE SUMINISTRO. ....................................................... 15

11. CLAUSULAS ESPECIALES EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO. ....................... 16

a. CLAUSULA DE PREFERENCIA. .................................................................................... 16

b. CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD..................................................................................... 17

c. CLAUSULA QUE OBLIGA AL SUMINISTRADO A PROMOVER LA VENTA DELOS BIENES QUE RECIBE EN EXCLUSIVIDAD. ............................................................... 18

12. LA EXCEPTION NOM ADIMPLETI CONTRAXTUS. ................................................... 18

Page 2: El Contrato de Suministro

pág. 2

13. RESOLUCION DEL CONTRATO DE SUMINISTRO. .................................................. 19

NOTAS: ............................................................................................................................................ 20

Page 3: El Contrato de Suministro

pág. 3

INTRODUCCION

En la mayoría de empresas se requieren diversos recursos que permitendesarrollar las actividades de la empresa. Estos recursos pueden distinguirseentre bienes y servicios, los cuales son indispensables para el ciclo productivo dela empresa.Ahora bien, teniendo en cuenta que las actividades de una empresa son continuasy que su necesidad de recursos es permanente, se requiere de una relacióncomercial que le permita obtener esos recursos durante un tiempo prolongado yde acuerdo a sus necesidades, que podrían variar en el tiempo.Es para satisfacer esta necesidad de proveer recursos que existe el contrato desuministro, mediante el cual se crea una relación en la cual se efectúa la entregacontinua o periódica de determinados bienes, según las necesidades orequerimientos del suministrado.Como veremos más adelante, la ventaja del suministro frente a una compraventa,que también transfiere bienes, es que el suministro tiene una característica decontinuidad en tanto que la compraventa se agota en una sola transferencia.A continuación desarrollaremos las principales características y elementos delcontrato de suministro.

Page 4: El Contrato de Suministro

pág. 4

EL CONTRATO DE SUMINISTRO

1. CONCEPTO.

Por el contrato de suministro (o de abastecimiento), el suministrante (o proveedor)se obliga a ejecutar en favor del suministrado (o beneficiario o suministrario)prestaciones periódicas o continuadas de bienes o servicios, a cambio de unacontraprestación o a titulo de liberalidad. A falta de pacto el suministro se presumeoneroso.

El suministro de bienes esta normado en el Titulo III arts. 1604 a 1620, de laSección Segunda del Libro VII del Código Civil. El art. 1604 define al suministrocomo el contrato por el cual “el suministrante se obliga a ejecutar en favor de otrapersona prestaciones periódicas o continuadas de bienes”.El contrato de suministro de servicios esta regulado por la Ley N° 24514 deEstabilidad Laboral y su reglamento dado por decreto Supremo N° 003-88-TR, queprohíben la prestación de servicios permanentes por personal pagado por entidaddiferente al centro laboral, salvo que la empresa suministrante de personal detrabajo este debidamente autorizada inscrita para la realización de actividadescomplementarias de mantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras decarácter especializado.

La presunción de onerosidad del suministro se debe a que generalmente es decarácter lucrativo o mercantil (el suministro gratuito constituye una excepción). Poreso, diferentes legislaciones tipifican al suministro como un acto de comercio; así,el Código de Comercio Italiano de 1882 (art. 3), el francés (art. 632), el belga (art.2°), el búlgaro (art. 279), el austriaco (art. 275), el chileno (art. 3°, inc. 7°), eljaponés (art. 236), el portugués (art. 230), entre otros. Estos Códigos no serefieren al suministro como un contrato existente por sí, sino, en la mayoría de loscasos, en conexión con la compraventa. El famoso Código Civil Italiano de 1942que unifica el derecho civil y el comercial considera al suministro como uncontrato con contenido propio (arts. 1559 a 1570). Este Código ha servido demodelo al Código de Comercio Colombiano de 1971 que trata del suministro enlos arts. 968 a 980, y al Código Civil peruano de 1984.

Es conveniente señalar que el suministro de bienes o servicios se hace “a cambiode una contraprestación” y no de un precio porque, en la realidad práctica, se dancasos en los que el proveedor no recibe dinero a cambio de los bienes que da o

Page 5: El Contrato de Suministro

pág. 5

de los servicios que presta, sino que obtiene otras cosas o también servicios, loque esta bien siempre que no se violen normas jurídicas laborales.

En la esencia del concepto de suministro se encuentra las prestaciones periódicaso continuadas de bienes o servicios a que se obliga el suministrante. Es lasatisfacción de las necesidades duraderas del público consumidor la que requierede “un contrato de cambio que no termine su función en un solo acto, sino quetenga una eficacia duradera”. (1).Esa exigencia es satisfecha por el contrato de suministro, por efecto del cual unaparte se obliga a ejecutar a favor de las otras prestaciones periódicas ocontinuadas de bienes o servicios.

2. EVOLUCION HISTORICA

Formas de suministro existieron desde tiempos remotos en el campo del derechopúblico con el fin de asegurar la provisión de víveres, armas y utensilios a losejércitos o para la ejecución de otras públicas o la adquisición de bienes para lasatisfacción de las necesidades del Estado, así como para la satisfacción de lasnecesidades del Estado, así como para la satisfacción de los servicios públicosprestados por el Estado a la colectividad.

En el ámbito del derecho privado, el contrato de suministro evolucionaparalelamente al crecimiento de la producción y el tráfico industrial y comercial quedieron lugar al surgimiento de necesidades duraderas que satisfacer.Fue individualizado como contrato autónomo, en razón de la función económicaque cumple, recién en la legislación civil rusa de 1923, luego en el Código Civilitaliano de 1942, de donde pasó al Código de Comercio Colombiano de 1971 y alCódigo Civil peruano de 1984.

El mencionado Código italiano tipifica el contrato de suministro de cosas en elcapitulo V, arts. 1559 a 1570, del Libro IV; en cambio el suministro de serviciosesta considerado dentro del llamado contrato de appalto (traducido al castellanocomo “contrata”) al cual esta dedicado el capitulo VII, arts. 1665 a 1677, del LibroIV.

En la legislación italiana, el suministro es definido como “el contrato por el cual unaparte se obliga, mediante compensación de un precio, a ejecutar, a favor de laotra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas” (art. 1559).En tanto que el appalto es definido como “el contrato por el una parte asume, conorganización de los medios necesarios y, con gestión a propio riesgo, la

Page 6: El Contrato de Suministro

pág. 6

realización de una obra o de un servicio mediante una compensación en dinero”(art. 1655). De esto se deduce que el contrato de suministro se distingue delappalto porque éste tiene por objeto la realización de una obra o de un servicio,mientras que el suministro tiene por objeto prestaciones de cosas. Empero, el art.1677, que es el último del citado capitulo VII, relativo al appalto, se refiere alsuministro de servicios, pues, expresamente dice: Art. “1677. Prestacióncontinuada o periódica de servicios. Si el appalto tiene por objeto prestacionescontinuadas o periódicas de servicios, se observan, en cuanto sean compatibles,las normas de este capitulo y las relativas al contrato de suministro”.

Para el Derecho Civil Italiano el suministro es un contrato de prestacionescontinuadas o periódicas de cosas. No entran en el suministro los servicios. Elappalto es un contrato de prestaciones de obra y servicios puede tener comocontenido una sola prestación singular o una prestación continuada. En el caso deprestación continuada de servicios, el contrato en sin duda de appalto y no desuministro, solamente que por analogía le son de aplicación las normas delcontrato de suministro relativas a la continuidad o periodicidad de la prestación. Enel caso de prestación continuada de obra, el contrato será considerado de appaltoo de suministro, según que prevalezca la consideración de las cosas a entregarseo la actividad a cumplirse. Establecida la naturaleza de appalto o de suministro delcontrato, se le aplica integralmente las normas de uno u otro contrato. El contratode appalto “con prestaciones periódicas o continuadas deja de ser un contrato deejecución diferida y deviene en contrato de ejecución periódica o continuada” (2).

Sólo para que el lector tenga una noticia sobre la distinción que establece lalegislación civil italiana entre contrato de suministro, contrato de appalto y contratode obra, hacemos presente que el art. 2222 (ubicado en el titulo III, capitulo I, delLibro Quinto sobre derecho del trabajo) dice: “Contrato de obra. Cuando unapersona se obliga a realizar mediante una compensación una obra o un servicio,con trabajo predominantemente propio y sin vinculo de subordinación respecto delcomitente, se aplican las normas de este capitulo, salvo que la relación tenga unaregulación particular en el Libro IV”. En el Código Civil italiano de 1865, el appaltoera solamente una especie del contrato de obra. Ahora en el Código Civil de 1942tiene una individualidad autónoma. La diferencia entre contratos de obra y contratode appalto no esta dada por el resultado que en ambos es una obra o un servicio,sino por el hecho de que en el appalto existe una organización empresarial quepone en segundo plano la prestación de trabajo personal del empresario (ocontratista). En el contrato de obra, el resultado contractual se alcanza a través dela organización económica a riesgo propio del contratista, esto es a través delejercicio de una empresa. Contrariamente al contrato de appalto y al contrato deobra, que tienen por objeto el alcanzar un resultado consistente en una obra o un

Page 7: El Contrato de Suministro

pág. 7

servicio, el contrato de suministro tiene como objeto la prestación periódica ocontinuada de cosas.

El Código de Comercio colombiano que también regula el contrato de suministroasignándole un contenido propio, lo define en su art. 968 como “el contrato por elcual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor deotra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas oservicios”. A diferencia de los códigos italiano y peruano, el colombiano estableceque son objeto del suministro tanto las cosas como los servicios.

Antes de su reconocimiento como contrato autónomo, la vida jurídica delsuministro se desarrollo dentro de la órbita de la compraventa, de la cual hatomado inspiración y orientación.

Hay dos sistemas de regulación del suministro:a. El germano, que lo remite a las normas de la compraventa.b. El latino, que lo considera como un contrato con autonomía propia. Este

sistema es el seguido por la legislación de la URSS, Italia, Colombia y Perú.Actualmente, el suministro tiene una gran importancia económica debido a quesolo la seguridad en el abastecimiento periódico o continuo de bienes hace posiblela producción y comercialización exitosa de mercancías en cantidad y calidad queel mercado exige. La provisión de bienes es uno de los elementos decisivos de laactividad productiva y comercial y dela vida civil en general. Piénsese, porejemplo, en el suministro de materias primas o insumos a las fábricas, demedicinas a las clínicas y hospitales, de mercancías a una bodega o a un mini osupermercado.

3. MARCO LEGAL.

El contrato de suministro se encuentra regulado de manera específica por losartículos 1604 al 1620 del Código Civil. Asimismo, le son aplicables lasdisposiciones generales sobre contratos, obligaciones y acto jurídico, tambiéncontenidas en el Código Civil.

4. SUJETOS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO

Intervienen como partes del contrato de suministro, las dos según se ha indicado.

Page 8: El Contrato de Suministro

pág. 8

a. SUMINISTRANTE.

Quien hace el suministro a través de entregar los bienes en forma periódica ocontinua.Básicamente, las obligaciones del suministrante son los siguientes:- Entregar los bienes en la oportunidad pactada en el contrato o, en su

defecto, según las disposiciones del Código Civil.- Entregar los bienes según la cantidad y calidad pactada.

b. SUMINISTRADO O MUTUATARIO.

Quien debe recibir los bienes y efectuar el pago al precio pactado.Son obligaciones del suministrado:- Pagar el precio pactado por los bienes suministrados.- Recibir los bienes cuando le sean entregados de conformidad con las

estipulaciones del contrato.

5. CARACTERES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO

a. ES CONSENSUAL.

Así se desprende del art. 1605 que dispone que “la existencia y el contenidodel suministro puede probarse por cualquiera de los medios que permite la ley”.No obstante, “si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumentorespectivo prevalecerá sobre todos los otros medios probatorios (forma adprobationem).

Constituye una generación legislativa muy peligrosa el hacer prevalecer elmerito del instrumento contra todos los otros medios probatorios (como, por ej.,la confesión) que acrediten que el contenido y el alcance del contrato esdiferente del que aparece en el instrumento. Esto se agrava por el hecho deque el Código remite al art. 1605 la regulación de la forma de otros contratosconsensuales como es el caso del mutuo (art. 1694). Un formalismo perniciosopara la realización de la justicia en la vida de relación debe ser eliminadoprontamente del Código Civil.

Si el contrato se celebra a titulo de liberalidad debe formalizarse por escrito,bajo sanción de nulidad (art. 1605). En este caso, la validez del contrato desuministro está subordinada a la redacción de un documento público o privado(forma ad solemnitatem). A falta de documento el contrato es nulo.

Page 9: El Contrato de Suministro

pág. 9

b. ES UN TIPICO CONTRATO DE DURACION

Destinado a desarrollarse en un periodo durante el cual las partes se sometena reciprocas obligaciones (3), salvo el suministro gratuito en el que se obligaúnicamente el suministrante. La duración no afecta solamente a la obligación,sino también al cumplimiento que se prolonga por toda la vida del contrato y essatisfecha mediante la ejecución de prestaciones periódicas o continuadas,como única forma por la que el suministrado pueda cubrir sus necesidades yque, como derecho habiente, no podría aceptar que las prestaciones se agotenen un solo acto (por ello, también, el contrato de suministro pertenece a lacategoría de los de tracto sucesivo).

El contrato no termina su eficacia en un solo acto de prestación ycontraprestación, sino que impone nuevos actos de cumplimiento en tantoperduren y se reproduzcan las necesidades del suministrado por la vigencia delcontrato. Existe proporcionalidad entre utilidad y duración, entre duración ycuantía total de las prestaciones, a mayor duración mayor cantidad deprestación total (proporcionalidad que no se da en la compraventa).

c. ES UN CONTRATO UNICO

Sea el suministro periódico o continuado, es único contractual yobligacionalmente. Las prestaciones singulares gozan de autonomía propia y asu vez están conectadas entre si por provenir de un solo contrato, por ser detodas del mismo contenido y, a veces, por tener el mismo precio.

Precisamente, la distinción entre el suministro periódico y la venta a cuotas “setraza en términos inequívocos cuando se dice que el prorrateo atañe a laejecución (cumplimiento) de la prestación unitariamente negociada, mientrasque en el suministro la distribución de las entregas no es más que laconsecuencia de la pluralidad de los objetos y de las correspondientesprestaciones comprometidas” (4). En la compraventa la prestación es únicaaunque su ejecución se puede fraccionar en el tiempo. En cambio, en elsuministro hay pluralidad de prestaciones autónomas, no importa tanto la sumade las prestaciones (como en la compraventa) sino cada una de lasprestaciones aisladas.

d. ES UN CONTRATO DE PRESTACIONES RECIPROCAS.

A la obligación del suministrante de entregar los bienes que son de objeto desu prestación corresponde la correlativa obligación del suministrado de pagar

Page 10: El Contrato de Suministro

pág. 10

el precio. Por eso, es aplicable al suministro la exceptio non adimpleticontractus (art. 1426), la excepción de caducidad (art. 1427), la resolución delcontrato por incumplimiento (art. 1428), la teoría del riesgo (arts. 1431 a 1433).

El contrato de suministro que se celebra a titulo de liberalidad es deprestaciones unilaterales. Estas corren a cargo del suministrante sin que elbeneficiario se obligue a nada.

e. ES ONEROSO.

Porque del suministro se derivan ventajas económicas para ambas partescontratantes. Empero, si se celebra a titulo de liberalidad es gratuito.

f. ES CONMUTATIVO.

Entendida la conmutatividad en su doble acepción:

Como equivalencia de valores que existe entre cada prestación singulary su correspondiente contraprestación. Por esta razón es de aplicaciónal suministro la recisión del contrato por lesión (art. 1447). Por estamisma característica y además por ser un contrato de duración procedela revisión o la resolución del contrato de suministro por sobrevenidaexcesiva onerosidad de la prestación (art. 1440).

Como que las partes, desde el momento mismo del perfeccionamientodel contrato, saben de las ventajas y desventajas que les puede reportarel suministro a cada una de ellas, salvo el cambio anormal de lascircunstancias que haga imposible prever esa situación. No es uncontrato aleatorio.

g. ES UN CONTRATO TIPICO, PRINCIPAL, IMPERSONAL.

Aunque, en principio, es de libre discusión, suele estipularse con frecuenciamediante formularios y condiciones estereotipadas (contratos por adhesión ycontratos concluidos mediante cláusulas generales de contratación). Es uncontrato complejo debido a que de el surge una pluralidad de prestacionesautónomas pero conexas entre si (elimina la pluralidad de contratos con susconsiguientes molestias).

Page 11: El Contrato de Suministro

pág. 11

6. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS.

6.1. CON LA COMPRAVENTA:

a) En la compraventa hay una sola prestación (contrato de ejecucióninstantánea) que para su ejecución puede fraccionarse en el tiempo(contrato de ejecución escalonada). En el suministro hay pluralidad deprestaciones autónomas (periódicas o continuadas), pero conexas entre si(contrato de tracto sucesivo).

b) En la compraventa el precio corresponde a una prestación única. En elsuministro cada prestación singular tiene un precio.

c) Por la compraventa se transfiere la propiedad de un bien. En el suministrolos bienes pueden ser entregados en Oneroso o gratuito.

d) La compraventa es onerosa. El suministro puede ser oneroso o gratuito.

e) La compraventa cumple su función económica si la prestación se ejecuta enun solo momento; en la venta con entregas repartidas el resultadocontractual es único, pero distribuido. En el suministro, la duración delcumplimiento de la obligación del suministrante satisface necesidadesestables, creadas por las complejas exigencias de la vida de relación social.

f) El suministro como contrato autónomo, distinto de la compraventa, estaconsagrada legislativamente en países como la URSS, Italia, Colombia,Perú.

g) En el suministro de duración Indeterminada y en el suministro según pedidodel suministrado, se desconoce el volumen del suministro total y de lasprestaciones singulares, hecho que no sucede en la compraventa.

6.2. CON LA DONACION:

La semejanza se da únicamente entre suministro gratuito y la donación, pero ladiferencia, al igual que con la compraventa, radica en que en la donación hayuna sola prestación, siendo posible que para su ejecución sea fraccionada enel tiempo cuando el bien (objeto de la prestación) es divisible. En cambio elsuministro es de tracto sucesivo (periódico o continuado).

Page 12: El Contrato de Suministro

pág. 12

La indeterminación absoluta del volumen del suministro, cuando el contrato esde duración indeterminada, y también cuando la provisión se efectúa segúnpedido, no se da en la donación.

El Código Civil regula deficientemente el contrato de suministro gratuito. Hay lanecesidad de legislar sobre el carácter inoficioso del suministro cuando suvalor supere a lo que se puede dar por testamento; el derecho de reversión afavor del suministrante: el beneficio de competencia que permita alsuministrante que ha desmejorado de fortuna para que pueda eximirse deentregar los bienes objeto de su prestación en la parte necesaria para susalimentos; la revocación del contrato de suministro, etc.

6.3. CON EL ARRENDAMIENTO:

Hay semejanza únicamente entre suministro de ejecución continuada yarrendamiento, pero hay diferencias sustanciales como:

a) Los bienes consumibles y los fungible no pueden ser objeto del contrato dearrendamiento (porque el arrendatario debe devolver el mismo bien querecibió), pero si del contrato de suministro.

b) El arrendamiento es un acto de administración. El suministro es un acto dedisposición cuando los bienes son entregados en propiedad y es un acto deadministración cuando los bienes son transferidos en uso y disfrute.

c) En el arrendamiento, desde el momento de la celebración del contrato seconoce la cantidad de bienes que se entregan o deben entregarse en uso ygoce, hecho que no se da en el suministro de duración indeterminada ysegún pedido en que se desconoce la entidad del suministro total y de lasprestaciones singulares.

d) En el arrendamiento hay una prestación continuada de bienes (elarrendador debe mantener al arrendatario en el uso del bien desde suentrega hasta el fin del contrato). En el suministro hay pluralidad deprestaciones continuas o periódicas (Ej. El aprovisionamiento reiterado devehículos a una empresa industrial cada vez que esta tenga necesidad detransportar su producción a un centro de consumo)

Page 13: El Contrato de Suministro

pág. 13

7. EL OBJETO DE LA PRESTACION DEL SUMINISTRANTE

En el sentido de Código Civil, el suministrante se obliga a ejecutar prestaciones debienes, quedando fuera del contrato de suministro, para entrar en el contrato detrabajo, aquellos convenios en los que el objeto de las prestaciones continúas operiódicas son servicios (fuerza de trabajo).

Los bienes suministrados pueden ser transferidos en propiedad o solamente enuso o disfrute (5).

A diferencia de lo que ocurre en la legislación comparada, que habla deprestaciones de “cosas”, nuestro Código Civil emplea la denominación deprestaciones de “bienes”, lo que esta bien porque así se elimina toda duda sobreel contenido de la prestación del proveedor, pudiendo consistir en toda clase debienes, generalmente muebles, fungibles o no fungibles, consumibles o noconsumibles, divisibles o no.

El suministro de servicios esta regulado en la legislación especial sobre derechode trabajo. La Ley N° 24514, art. 32, que regula el derecho de estabilidad en eltrabajo, en conformidad con el art. 48 de la Constitución política, y su reglamentodado por el Decreto Supremo N° 003-88-TR, arts. 35 y 36, prohíben el contrato desuministro de servicios por el cual la relación laboral del trabajador es con elsuministrante y no con la parte para quien trabaja (o sea el suministrado), salvo elcaso de personal que teniendo, vinculo laboral permanente con la empresaproveedora de servicios, realice su trabajo en otra empresa distinta con la cual laempresa proveedora tenga contrato para realizar actividades complementarias demantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras de carácter especializado.Para esto se requiere que la empresa proveedora de servicios, previamente alinicio de sus actividades, cuente con autorización de funcionamiento otorgada porla dependencia respectiva de la Dirección General de Empleo del Ministerio deTrabajo y Promoción Social para realizar las mencionadas actividades. Además, laempresa abastecedora de servicios esta obligada a llevar libro de planillas, conarreglo al Decreto Supremo N° 015-72-TR, y a cumplir con las disposiciones sobremateria laboral y seguridad social.

8. VOLUMEN Y PERIODICIDAD DEL SUMINISTRO

La calidad de los bienes materia del suministro es determinada por las mismaspartes contratantes.

Page 14: El Contrato de Suministro

pág. 14

La cantidad (entidad del suministro) de bienes que el suministrante debe proveeres la que las partes han fijado en el contrato. Cuando no se ha estipulado lacantidad a suministrar o su periodicidad, “se entiende que se ha pactado teniendoen cuenta las necesidades del suministrado, determinadas al momento de lacelebración del contrato” (art. 1605). El suministrante se obliga a realizar en eltiempo una serie de prestaciones continuas o periódicas, determinadas en sucantidad “(P. ej.: x unidades al mes durante 5 años) o indeterminadas (P. ej.:tantas unidades mensuales como necesite el suministrado)” (6), a cambio de unacontraprestación en forma unitaria (por la suma de las prestaciones) o por cadaprestación singular.

Como el suministro cumple una función de satisfacción de las necesidadesduraderas del suministrado, en proporción y conforme a éstas se vayanpresentando asume relievanza decisiva en la relación entre las partes, lasnormales necesidades del suministrado existentes al momento de la celebracióndel contrato, las mismas que, a falta de estipulación contractual, sirven de criterioobjetivo en base al cual se determina el volumen y la periodicidad del suministro.

Si los contratantes han determinado únicamente los limites mínimos y máximospara el suministro total o para las prestaciones singulares, corresponde alsuministrado establecer dentro de estos limites el volumen de los debido (art.1607), por ser él quien tiene la necesidad por ser satisfecha, debiendo elsuministrante, merced generalmente a su organización empresarial adecuada,estar preparado para atenderla íntegramente. El suministrado no podrá pedirmenos del mínimo, aun cuando sus necesidades no alcancen ese mínimo, ni masdel máximo así sus necesidades lo requieran, ni el suministrante (claro está, salvopacto diferente) podrá proveer cantidades diferentes a los máximos y mínimosestablecidos.

9. EL PRECIO DEL SUMINISTRO.

En cuanto al precio, los criterios para su determinación y la forma, lugar y tiempode pago, se ha de estar a lo pactado, siendo de aplicación, por ser el suministro uncontrato de duración, la cláusula rebus sic stantibus que permite la revisión delprecio en vez de la resolución del contrato. A falta de estipulación expresa, la leyha previsto que “en el suministro periódico, el precio se abona en el acto de lasprestaciones singulares y en proporción a cada una de ellas” (art. 1608). Cuandoen el suministro periódico de entrega de bienes en propiedad, no se hadeterminado el precio se aplican las reglas pertinentes de la compraventa teniendoen consideración el momento del vencimiento de las prestaciones singulares y ellugar en que éstas deben ser cumplidas” (art. 1609). Esto es, frente a la

Page 15: El Contrato de Suministro

pág. 15

indeterminación del precio rige el normalmente establecido por el suministrante. Sise trata de bienes cotizables en bolsa o en el mercado, el precio será el del lugar ydía en que se ejecuta cada una de las prestaciones singulares, caso en el que elprecio puede variar de una cuota a otra y de un lugar a otro.

El Código establece que “en el suministro continuado, el precio se paga, a falta depacto, de acuerdo con los usos del mercado” (art. 1610). Pero, es de advertir queen el suministro continuado, el precio se paga a determinados vencimientos(quincenalmente, mensualmente, etc.); esto es que para los efectos del pago delprecio, la prestación continuada se divide en periodos autónomos los unos de losotros. Si las partes no han determinado los vencimientos de los periodossingulares, se aplican los vencimientos que son de costumbre (P. ej.: el suministrode energía eléctrica, a falta de pacto, se paga mensualmente). Como se ve, losusos o costumbres sirven para determinar los vencimientos de las prestacionessingulares en el suministro continuado y no para establecer el precio; primero seindividualiza el bien materia del suministro y luego se fija el precio y no alcontrario. Determinado el vencimiento de cada periodo singular de prestación, silas partes no han acordado el precio, éste se determinara aplicando las reglas delcontrato que mas se asemeje al suministro, si es que entre ambos hay identidadde razón (P. ej.: si el suministro es de entrega de bienes en propiedad, seaplicaran las reglas del precio de la venta).

Urge la modificación del citado art. 1610 para que establezca que en el suministrocontinuado el precio se paga, a falta de pacto, según los vencimientos decostumbre.

10.DURACION DEL CONTRATO DE SUMINISTRO.

Como hemos visto, el contrato de suministro es uno de duración cuyo fin “no estanto la obtención de determinada cosa concreta como las seguridad de que seobtendrá repetidamente de una forma constante” (7), periódica o continuamente.

Los plazos predeterminados en el contrato para el vencimiento de cada una de lasprestaciones sucesivas (liquidables caso por caso o periódicamente, abonado elcorrespondiente precio) se presumen en interés de ambas partes (art. 1611)contratantes (presunción juris tantum), lo que significa que ni el suministrantepuede pretender cumplir, ni el suministrado puede exigir la entrega de los bienesantes de los términos señalados.

Page 16: El Contrato de Suministro

pág. 16

Cuando el suministrado tiene la facultad de fijar el vencimiento de las prestacionessingulares, debe comunicar la fecha al suministrante con un aviso previo no menorde siete días (art. 1612). De este modo, se evitan exigencias intempestivas quepueden lesionar los intereses del suministrante.

Tratándose de contratos a plazo indeterminado, “cada una de las partes puedesepararse del contrato dando aviso previo en el plazo no menor de treinta días”(art. 1365). Los contratos a plazo determinado solo pueden resolverseanticipadamente por justa cusa.

11.CLAUSULAS ESPECIALES EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO.

Pueden estipularse en el mismo contrato de suministro o mediante contratoaparte, entre otros pactos, la cláusula de preferencia, la cláusula de exclusividad yla cláusula que obliga al suministrado a promover la venta de los bienes querecibe en exclusividad. Con la cláusula de preferencia se defiende al beneficiariodel pacto contra la posible concurrencia postcontractual y con la exclusiva se ledefiende la posible concurrencia durante la vigencia del contrato.

a. CLAUSULA DE PREFERENCIA.

Se establece en el art. 1614 que “en caso de haberse pactado la cláusula depreferencia en favor del suministrante o del suministrado, la duración de laobligación no excederá de cinco años y se reduce a este limite si se ha fijadoun plazo de cinco años que señala como duración de la obligación de otorgarla preferencia resulta excesivo, hay la necesidad de modificarlo de modo quedisponga que en caso de haberse pactado la cláusula de preferencia en favordel suministrante o del suministrado, para la celebración de un sucesivocontrato con el mismo objeto, la duración de la obligación no excederáde…(estimamos que es plazo no puede ser mayor de tres meses) y se reducea este límite si se ha fijado un plazo mayor.

El obligado por el pacto de preferencia debe comunicar, en forma indubitable, ala otra parte las condiciones propuestas por terceros para la estipulación delnuevo contrato; a su vez, el derecho habiente (titular del derecho depreferencia) debe manifestar, dentro del plazo obligatoriamente señalado en elcontrato, su decisión de hacer valer la preferencia.

En esta relación jurídica, el que concede la preferencia es el deudor de laobligación, cuyo derecho correlativo le pertenece al que tiene la facultad de ser

Page 17: El Contrato de Suministro

pág. 17

preferido en la estipulación del nuevo contrato con el mismo objeto, de allí queel art. 1615 en vez de decir: “La parte que tenga la preferencia debecomunicar…”. El obligado por el pacto de preferencia es el que comunica alotro contratante sobre las condiciones ofrecidas por terceros para lacelebración del contrato sucesivo.

b. CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD.

Para reforzar la posición del uno del otro contratante o de ambos, en la practicase suele introducir en el contrato pactos destinados a garantizar una posiciónde exclusiva por el periodo de duración del contrato o por el que fijen laspartes. La exclusiva importa la inserción en el contrato de un pacto de noconcurrencia.

La cláusula de exclusiva puede estipularse no solamente en el contrato desuministro, sino en contratos de la más diversa índole (seguros, transporte,trabajo, compraventa, crédito, contrato de obra, etc.). De allí que las reglas delsuministro con exclusiva contenidas en los arts. 1616 a 1618 se aplican poranalogía (en virtud del art. IV del T.P.) a los otros contratos en los que ha sidopactada.

Si la exclusiva es convenida a favor del suministrante, el suministrado nopuede recibir de terceros prestaciones de la misma naturaleza ni proveer consus propios medios, salvo pacto en contrario, a la producción de las cosas queconstituyen el objeto del contrato (art. 1616).

Para que haya congruencia en la terminología utilizada en el Código, el termino“cosas” que usa el art. 1616 debe ser sustituido por el de “bienes”.Con la exclusiva a favor del suministrante se le asegura a éste la colocación desus productos en el mercado, seguridad que le permite una mejor organizaciónde su actividad productiva o comercial.

Si la cláusula es pactada a favor del suministrado, el suministrante estaobligado a abstenerse, por toda la duración del contrato, de efectuarprestaciones de igual naturaleza de aquellas que son de materia del contrato“en ningún otro lugar” (art. 1617). Así, el contrato cumple, además de unafunción de integración económica, una de colaboración, pues el suministradodeviene, con frecuencia, en un auxiliar independiente del suministrante.

El art. 1617 prohíbe al suministrante a efectuar prestaciones de igualnaturaleza de las que son materia del contrato, “en ningún otro lugar”. La

Page 18: El Contrato de Suministro

pág. 18

extensión de la prohibición a todo ámbito geográfico puede resultar lesiva a losintereses del suministrante y, de otro lado, hay que preguntarse qué interéspuede tener el suministrado en que no se efectúen prestaciones iguales (a lasque el recibe) en un ámbito geográfico donde él no tiene ninguna injerencia enel desarrollo de sus actividades. La respuesta es obvia, el suministrado notiene interés en que esas prestaciones se cumplan en una zona distinta de lacual él tiene las exclusiva. Por ej.: si la zona que tiene en exclusiva es la ciudadde Lima, le es indiferente que el suministrante efectué las mismas prestacionesen Cuzco o en Madrid.Adecuemos el Código a la realidad modificando el art. 1617, mediante lasustitución de la expresión: “en ningún otro lugar” por la frase: “en la zona porla cual se concede la exclusiva” u otra equivalente.

Asimismo, para evitar interpretaciones antojadizas que se vienen haciendo encuanto a la duración de la exclusiva, por ser ésta un pacto accesorio, debeestablecerse que, a falta de pacto expreso, su duración es igual a la delcontrato de suministro al cual accede.

c. CLAUSULA QUE OBLIGA AL SUMINISTRADO A PROMOVER LA VENTADE LOS BIENES QUE RECIBE EN EXCLUSIVIDAD.

A la clausula de exclusiva a favor del suministrado se agrega con frecuenciaaquella por la cual este asume, como correspectivo de la exclusiva que se leha concedido, la obligación de promover (en la zona que se le ha asignado enexclusiva) la venta de los bienes que se le proveen. El incumplimiento de estaobligación expone al beneficiario del suministro al resarcimiento de los daños,aun cuando haya ejecutado el contrato en la cantidad mínima que se hayafijado.

12.LA EXCEPTION NOM ADIMPLETI CONTRAXTUS.

El suministrante puede suspender la ejecución del contrato si el suministradoincumple con su obligación de pagar el precio. Igual derecho le corresponde a éstecuando aquél no efectúa la provisión o la hace en forma defectuosa (art. 1426).Pero si el incumplimiento del suministrado es de leve entidad, el suministrantedebe dar a su contratante un aviso previo (art. 1619). Si suspende la ejecución sindar el preaviso estará obligado a resarcir los daños sufridos por el suministrado aconsecuencia de la suspensión intempestiva del abastecimiento. El incumplimientode leve entidad no extiende sus efectos más allá del ámbito del acto singular en elcual se ha verificado.

Page 19: El Contrato de Suministro

pág. 19

13.RESOLUCION DEL CONTRATO DE SUMINISTRO.

El contrato de suministro se celebra en función de los cumplimientos actuales yfuturos de las prestaciones singulares; por eso que un incumplimiento actual, porlas circunstancias en que se ha verificado y aun cuando sea cuantitativamentegrave, si no pone en peligro los cumplimientos futuros no puede producirconsecuencias sino en el ámbito de la prestación singular en la cual ha tenidolugar. En cambio, cuando el incumplimiento actual, aun cuando no sea de graveentidad o solamente consista en un cumplimiento defectuoso, por lascircunstancias en que se ha producido, pone en peligro los cumplimientos futuros,entonces las consecuencias afectan a todo el contrato que puede se resuelto poresta causal. El contrato de suministro se resuelve por esta causal. El contrato desuministro se resuelve para el futuro. Las prestaciones ya ejecutadas no puedenser afectadas por sucesivos incumplimientos.

Page 20: El Contrato de Suministro

pág. 20

NOTAS:

(1) Ferri, Guiseppi. Manuale di diritto conmerciale. Ed. Utet, Torino, Italia, 1970, p.637..

(2) Guido Belmonte – Mario de Simone-Adriano Florentino-Antonio Guarino-Giuseppe Mirabelli. Nuovo códice civile comentato (Libro IV, Delle obbligazionI), T. II, Napoli, 1952, p. 184.

(3) Benettini, Giorgio. Compendio di diritto civile, Vol. VI (II libro delle obbligazionI), Milan, 1943, p. 269.

(4) Barbero, Domenico. Sistema de Derecho Privado, T. IV (Contratos), Trad. DeSantiago Sentis Melendo, Ed. Ejes, Buenos Aires, 1967, p. 81.

(5) Arias Schreiber Pezet, Max. Exégesis del Código Civil Peruano del 1984, T. IIEd. San Jeronimo, Callao, 1988, p. 171.

(6) Brosete Pont, Manuael. Manual de Derecho Mercantil, Ed. Tecnos, Sexta Ed.,Madrid, 1985, p. 398.

(7) Uria, Rodrigo. Derecho Mercantill, Madrid, 1975, p. 326.