18
EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS CONTROL DE PLAZO DE LA ETAPA INTERMEDIA Y JUZGAMIENTO: A PROPOSITO DE LA LUCHA CONTRA EL FENOMENO DE LA CORRUPCION. FREDY GUTIERREZ CRESPO Fiscal Adjunto Superior (T) de la Fiscal Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del D.F. del Santa. RESUMEN: En el presente trabajo se abordará el desarrollo del mecanismo del control del plazo de la investigación preliminar y de la etapa de la investigación preparatoria propiamente, dentro del contexto del análisis del plazo legal y la teoría del no plazo o plazo razonable. En ese sentido, nos avocaremos a efectuar un análisis de las incidencias y efectos del control del plazo en las diferentes etapas del proceso, es decir, analizaremos muestras de expedientes judiciales en delitos de corrupción de funcionarios, con la finalidad de determinar la incidencia porcentual del uso de este mecanismo procesal en las etapas de la investigación preliminar y preparatoria, las que serán cotejadas con el cómputo de plazos de la etapa intermedia y juzgamiento, y, a partir de dicho análisis absolveremos el mito de que la dilación del proceso, en estricto, no le afecta con gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve. PALABRAS CLAVE: Control de plazo, plazo legal, plazo razonable o teoría del no plazo, debido proceso y celeridad procesal. INTRODUCCIÓN: Bueno, como es de conocimiento público, no hay duda que el fenómeno de la corrupción lleva consigo efectos sumamente graves en la vida política, económica y social de un país, y por lo tanto, la tarea de luchar contra este flagelo siempre fue prioritario; en esa medida la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, a partir de junio del 2011, genero grandes expectativas, pero entiendo que estas se diluyeron en forma rápida, pues las ofertas de la celeridad y los procesos sumarísimos, así como de las sentencias en 24 horas, de la aplicación de las alternativas y terminaciones anticipada y los procesos inmediatos, no fueron tal, o en todo caso en los delitos de corrupción de funcionarios fueron prácticas inusuales y en algunos casos inaplicables. Así tenemos que las alarmas se encendieron con el Informe de la Defensoría del Pueblo, efectuado en los años 2012-2013, de cuyo contenido se tiene que ha detectado una serie de problemas en la investigación fiscal que eventualmente genera impunidad, entre estos el informe señala que ha detectado archivos sin investigaciones diligentes, incumplimiento de las diligencias pese al exceso de los plazos y que el promedio del plazo en las investigaciones preliminares es de 275 días 1 , es más, en este periodo se produjo los casos más graves de actos de corrupción, conforme al Reporte de Corrupción en el Perú Radiografía de la Corrupción en el Perú, que arroja que Ancash, al 31 de diciembre del 2016, después de Lima, es el departamento con mayores casos de corrupción en trámite (2771 casos) 2. Bueno, resulta que en el caso del distrito Fiscal del Santa, en la medida que el suscrito labora en el sub sistema de Delitos de Corrupción de Funcionarios, me ha permitido revisar dichos datos, y lamentablemente los datos 1 INFORME DEFENSORIAL N° 168 - El Archivo Fiscal de denuncias por peculado y colusión Estudio realizado en los D.F., de Lima, Ancash, Ayacucho y Junín. RS Servicios Gráficos. Lima-dic.2014 p.293. 2 REPORTE DE CORRUPCION N° 01: Radiografía de la Corrupción en el Perú. Defensoría del Pueblo: Año I Nro. 01- Lima Mayo 2017. p. 8

EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS CONTROL DE PLAZO DE LA ETAPA INTERMEDIA Y JUZGAMIENTO A PROPOSITO DE LA LUCHA CONTRA EL FENOMENO DE LA CORRUPCION

FREDY GUTIERREZ CRESPO

Fiscal Adjunto Superior (T) de la Fiscal Superior Especializada en Delitos de Corrupcioacuten de Funcionarios del DF del Santa

RESUMEN En el presente trabajo se abordaraacute el desarrollo del mecanismo del control del plazo de la investigacioacuten preliminar y de la etapa de la investigacioacuten preparatoria propiamente dentro del contexto del anaacutelisis del plazo legal y la teoriacutea del no plazo o plazo razonable En ese sentido nos avocaremos a efectuar un anaacutelisis de las incidencias y efectos del control del plazo en las diferentes etapas del proceso es decir analizaremos muestras de expedientes judiciales en delitos de corrupcioacuten de funcionarios con la finalidad de determinar la incidencia porcentual del uso de este mecanismo procesal en las etapas de la investigacioacuten preliminar y preparatoria las que seraacuten cotejadas con el coacutemputo de plazos de la etapa intermedia y juzgamiento y a partir de dicho anaacutelisis absolveremos el mito de que la dilacioacuten del proceso en estricto no le afecta con gran intensidad al investigado y que a lo sumo dicha afectacioacuten seriacutea de intensidad leve

PALABRAS CLAVE Control de plazo plazo legal plazo razonable o teoriacutea del no plazo debido proceso y celeridad procesal

INTRODUCCIOacuteN

Bueno como es de conocimiento puacuteblico no hay duda que el fenoacutemeno de la corrupcioacuten lleva consigo efectos sumamente graves en la vida poliacutetica econoacutemica y social de un paiacutes y por lo tanto la tarea de luchar contra este flagelo siempre fue prioritario en esa medida la vigencia del Nuevo Coacutedigo Procesal Penal a partir de junio del 2011 genero grandes expectativas pero entiendo que estas se diluyeron en forma raacutepida pues las ofertas de la celeridad y los procesos sumariacutesimos asiacute como de las sentencias en 24 horas de la aplicacioacuten de las alternativas y terminaciones anticipada y los procesos inmediatos no fueron tal o en todo caso en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios fueron praacutecticas inusuales y en algunos casos inaplicables

Asiacute tenemos que las alarmas se encendieron con el Informe de la Defensoriacutea del Pueblo efectuado en los antildeos 2012-2013 de cuyo contenido se tiene que ha detectado una serie de problemas en la investigacioacuten fiscal que eventualmente genera impunidad entre estos el informe sentildeala que ha detectado archivos sin investigaciones diligentes incumplimiento de las diligencias pese al exceso de los plazos y que el promedio del plazo en las investigaciones preliminares es de 275 diacuteas1 es maacutes en este periodo se produjo los casos maacutes graves de actos de corrupcioacuten conforme al Reporte de Corrupcioacuten en el Peruacute ndash Radiografiacutea de la Corrupcioacuten en el Peruacute que arroja que Ancash al 31 de diciembre del 2016 despueacutes de Lima es el departamento con mayores casos de corrupcioacuten en traacutemite (2771 casos)2

Bueno resulta que en el caso del distrito Fiscal del Santa en la medida que el suscrito labora en el sub sistema de Delitos de Corrupcioacuten de Funcionarios me ha permitido revisar dichos datos y lamentablemente los datos

1INFORME DEFENSORIAL Ndeg 168 - El Archivo Fiscal de denuncias por peculado y colusioacuten ndash Estudio

realizado en los DF de Lima Ancash Ayacucho y Juniacuten RS Servicios Graacuteficos Lima-dic2014

p293 2REPORTE DE CORRUPCION Ndeg 01 Radiografiacutea de la Corrupcioacuten en el Peruacute Defensoriacutea del

Pueblo Antildeo I Nro 01- Lima Mayo 2017 p 8

de Defensoriacutea del Pueblo son veraces lo que geacutenero como consecuencia resultados nada satisfactorios no obstante a que los plazos de investigacioacuten estaban vencidos en exceso

Esto es que en concreto que entre el 2012-2013 la problemaacutetica de la investigacioacuten no era la falta de plazo ni la imposibilidad de seguir investigando como consecuencia de los controles de plazo sino que su natural ineficacia era la deficiente investigacioacuten y claro bajo este contexto a la defensa le teniacutea sin cuidado que los plazos transcurran en exceso no obstante a partir del 2014 cuando se empieza a garantizar una efectiva persecucioacuten se da inicio del uso masivo del mecanismo del control de plazo tanto en la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria propiamente en tal virtud este fenoacutemeno nos da la oportunidad de analizar la real funcioacuten de los controles de plazo dentro de un contexto del plazo razonable y es esta la razoacuten la que nos convoca a efectuar este trabajo

En ese sentido en este trabajo de investigacioacuten intentaremos identificar las deficiencias de caraacutecter procesal estrictamente relacionadas a las incidencias y efectos del control de plazo tendientes a implementar una estructura y procedimientos de investigacioacuten maacutes acorde a nuestra primaciacutea de la realidad y sobre todo que permitan hacer realidad el objetivo fundamental de esclarecer la verdad descartando de esta forma con la mera celeridad

DEBIDO PROCESO ndash DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS

Como sentildeala Binder3 el mero hecho de estar sometido a juicio habraacute significado una cuota irreparable de sufrimiento gastos y aun de descreacutedito puacuteblico Y precisamente en esa liacutenea de razonamiento se ha destacado que el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas como destaca la Convencioacuten Americana Sobre Derechos Humanos es una garantiacutea y a la vez un derecho subjetivo constitucional que asiste a todos los sujetos que sean parte de un proceso penal y algo que no debemos de pasar por alto es que el derecho a un proceso sin dilaciones es exigible no solo al Ministerio Puacuteblico sino tambieacuten a los oacuterganos del Poder Judicial ello en la medida que ambos tienen la obligacioacuten de actuar en un plazo razonable

Esta garantiacutea y a la vez derecho subjetivo constitucional ha sido expresamente desarrollado en el artiacuteculo 81 de la Convencioacuten Americana Sobre Derechos Humanos que sentildeala ldquotoda persona tiene derecho a ser oiacuteda con las debidas garantiacuteas y dentro de un plazo razonablerdquo de igual forma el artiacuteculo 14deg 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos establece que ldquodurante el proceso toda persona acusada de un delito tendraacute derecho en plena igualdad a las siguientes garantiacuteas miacutenimas entre estas a ser juzgado sin dilaciones indebidasrdquo

Entiendo que al amparo de la doctrina mayoritaria asiacute como del reconocimiento de los diferentes instrumentos internacionales son los que han determinado que

3BINDER Alberto Introduccioacuten al Derecho Procesal Penal Ad Hoc SRL 2da edicioacuten Primera reimpresioacuten

Argentina 2000 Paacuteg 245

el Coacutedigo Procesal Penal reconozca esta garantiacutea en el tiacutetulo preliminar en su artiacuteculo I1 cuando sentildeala ldquola justicia penal es gratuita salvo el pago de las costas procesales establecidas conforme a este Coacutedigo Se imparte con imparcialidad por los oacuterganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonablerdquo4 En ese sentido a continuacioacuten comentaremos respecto al plazo razonable

EL PLAZO RAZONABLE

Novak Fabiaacuten en su texto de ldquoLas Garantiacuteas del Debido Procesordquo sentildeala que el plazo razonable encontraraacute ciertas dificultades en cuanto se refiere a determinar ldquoqueacute es un plazo razonablerdquo queacute criterios debe considerarse en cuanto al derecho del acusado a ser juzgado ldquosin dilaciones indebidasrdquo y cuaacutel es exactamente el periacuteodo a tomarse en cuenta para apreciar la duracioacuten de proceso5

El maestro GIMENO SENDRA ha sentildealado que el plazo razonable es un derecho subjetivo constitucional que asiste a todos los sujetos que hayan sido parte en un procedimiento penal de caraacutecter autoacutenomo aunque instrumental del derecho a la tutela y que se dirige frente a los oacuterganos del poder judicial auacuten cuando en su ejercicio han de estar comprometidos todos los demaacutes poderes del Estado creando en ellos la obligacioacuten de satisfacer dentro de un plazo razonable las pretensiones y resistencias de las partes o de realizar sin demora la ejecucioacuten de las sentencias6

FERNANDEZ VIAGAS sentildeala que un proceso sin dilaciones indebidas es el que se desarrolla en tiempo razonable atendiendo a las exigencias de una buena administracioacuten de justicia seguacuten las circunstancias y la duracioacuten normal de los que tuvieran otros de ideacutentica naturaleza7

Bueno en nuestra opinioacuten el plazo razonable estaacute referido al plazo de duracioacuten necesario de un estadio del proceso y a nuestro modesto entender dicho plazo tiene que ser el suficiente para esclarecer el hecho controvertido y por tanto diferiraacute entre uno y otro caso concreto y de hecho no hay duda que las dilaciones innecesarias deben ser fiscalizadas empero mientras haya funcioacuten proactiva del fiscal dicho plazo debe seguir vigente hasta que se agote la investigacioacuten Aclaro que eso no significa que no deba tener liacutemites pues entiendo que dicho liacutemite si estaacute previsto en el Art 80 del Coacutedigo Penal el cual establece los plazos de prescripcioacuten de la accioacuten penal Es pertinente destacar que en la praacutectica la controversia siempre ha estado relacionado a la excesiva duracioacuten del proceso y no a lo limitado en el tiempo de las mismas no obstante en el Peruacute se ha suscitado el caso excepcional del controvertido proceso inmediato que al establecer un cataacutelogo geneacuterico en su aplicacioacuten que permita aplicarlos a casos complejos ha generado una ola de criacuteticas fundadas por afectar el derecho de defensa

4Coacutedigo Penal ndash Jurista Editores Lima Marzo 2018 paacuteg 353 5NOVAK Fabiaacuten Las Garantiacuteas del Debido Proceso Materiales de Ensentildeanza PUCP 1ordm ed Octubre 1996

Paacuteg 71

6 GIMENO SENDRA Vicente El Derecho Procesal Penal 1999 Paacuteg 85

7 FERNANDEZ VIAGAS Bartolomeacute ldquoEl Derercho a un Proceso sin dilaciones indebidasrdquo 1994 Paacuteg 85

Como nota aparte destacamos que como si se tratara de cereza en el pastel CARNELLUTTI sabiamente sentildeala que ldquola justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo8 Lo que significa que la decisioacuten de la poliacutetica criminal debe inclinarse necesariamente a una de las vertientes de esta maacutexima pues la loacutegica consecuencia es que una justicia segura jamaacutes puede ser raacutepida por lo que la oferta de una justicia raacutepida ademaacutes de segura no es maacutes que un populismo juriacutedico En tal virtud dejamos constancia que esta maacutexima seraacute nuestro faro en este trabajo EL PLAZO RAZONABLE EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES Estaacute claro que el derecho al plazo razonable tiene reconocimiento expreso en los Tratados de Derecho Internacional de los Derechos Humanos ratificados por el Peruacute asiacute como en el artiacuteculo 139deg de nuestra Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute que ha reconocido al plazo razonable como una manifestacioacuten impliacutecita del derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva En ese sentido en el artiacuteculo 81 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos - CADH ha sentildealado que el plazo razonable estaacute referido a que Toda persona tiene derecho a ser oiacuteda con las debidas garantiacuteas y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley en la sustanciacioacuten de cualquier acusacioacuten penal formulada contra ella o para la determinacioacuten de sus derechos y obligaciones de orden civil laboral fiscal o de cualquier otro caraacutecter De igual forma el Art 6 del Convenio Europeo para la Proteccioacuten de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales reconoce el derecho al plazo razonable Asiacute bajo dichos fundamentos (artiacuteculo 81 de la Convencioacuten y Art 6 del Convenio Europeo) la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Genie Lacayo vs Nicaragua ha destacado que el plazo razonable no es un concepto de sencilla definicioacuten pero que es evidente que el plazo razonable es la expresioacuten maacutes significativa que utiliza la dogmaacutetica de los derechos fundamentales para regular la prerrogativa del imputado a que su proceso termine tan pronto como sea posible Asiacute tenemos la postura detallada en el paacuterrafo 73 de la sentencia del 12 de noviembre de 1997 caso Suaacuterez Rosero vs Ecuador a donde se se establecioacute Como fundamento en las consideraciones precedentes al realizar un estudio global del procedimiento en la jurisdiccioacuten interna contra el sentildeor Suarez Rosero la Corte advierte que dicho procedimiento duroacute maacutes de 50 meses En opinioacuten de la Corte este periodo excede en mucho el principio de plazo razonable consagrado en la Convencioacuten Americana

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL PLAZO RAZONABLE Por su parte nuestro Tribunal Constitucional tambieacuten ha tenido la oportunidad de pronunciarse respecto al plazo de la investigacioacuten preliminar si bien fue dentro del contexto de la vigencia del Coacutedigo de Procedimiento Penales es factible asimilarlo con las Diligencias Preliminares del nuevo modelo pues sus caracteriacutesticas son similares asiacute tenemos que en la STC Ndeg 5228-2006-PHCTC9 Caso Gleiser Katz se advierte un vacioacute legislativo en cuanto a su

8 CARNELUTTI Francesco ldquoComo se hace un procesordquo 2002 paacuteg 15

9 Puede verse en httpstcgobpe05228-2006-HC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018

liacutemite temporal al no haberse previsto un plazo para practicar la etapa prejudicial o investigacioacuten preliminar y que el principio de interdiccioacuten de la arbitrariedad es una garantiacutea frente a la facultad discrecional que la ley ha reconocido al Ministerio Puacuteblico al no disponer un plazo maacuteximo de investigacioacuten prejurisdiccional concluyendo que afecta el principio-derecho de la seguridad juriacutedica De igual forma en la STC Nordm 06167-2005-PHCTC Caso Fernando Cantuarias S en su FJ 3010 el Tribunal Constitucional sentildealoacute el grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que realice la investigacioacuten sobre la base de la cual determinaraacute si existen elementos suficientes que justifiquen su denuncia ante el juez penal se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben a) actividades caprichosas vagas e infundadas desde una perspectiva juriacutedica b) decisiones despoacuteticas tiraacutenicas y carentes de toda fuente de legitimidad y c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad juriacutedica De igual forma en el expediente 3509-2009-PHCTC11 caso Chacoacuten Maacutelaga el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoEste Colegiado al tratar sobre el punto de partida para la evaluacioacuten del ldquoplazo razonablerdquo considera que en materia penal el comienzo del mismo debe computarse desde el momento en que la persona conoce de la atribucioacuten o sentildealamiento que le afecta concretamente ya sea por un particular en una denuncia o por acto de autoridad judicial u otra autoridad competente como sospechoso de haber participado en un hecho delictivo El hecho objetivo a partir del cual debe empezar a computarse el plazo dentro de este proceso es la apertura de investigacioacuten fiscal por constituir el primer acto de caraacutecter cuasi jurisdiccional por medio del cual el hoy recurrente tomoacute conocimiento de que el Estado habiacutea activado al aparato persecutor rdquo En ese sentido se tiene que el Tribunal Constitucional en sendos pronunciamientos ha sentado posicioacuten de que el derecho al plazo razonable se relaciona con el liacutemite temporal del proceso esto es que debe tener un inicio y fin y que ello forma parte del nuacutecleo miacutenimo de derechos reconocido por el sistema internacional de proteccioacuten de los derechos humanos

LA CORTE SUPREMA Y EL PLAZO RAZONABLE La Corte Suprema de la Repuacuteblica por su parte en relacioacuten al plazo razonable se ha pronunciado al resolver el recurso de Casacioacuten Ndeg 02-200812 en la que consideroacute que la fase de diligencias preliminares no podriacutea en la hipoacutetesis maacutes extrema ser mayor que el plazo maacuteximo de la investigacioacuten preparatoria No obstante esta postura geneacuterica trajo diversas interpretaciones pues no estaba claro a que plazo se referiacutea toda vez que la Investigacioacuten Preparatoria comuacuten tiene un plazo de ciento veinte diacuteas maacutes la proacuterroga de sesenta diacuteas o en el caso de las investigaciones complejas el plazo es de ocho meses y la posibilidad de la proacuterroga por un plazo igual y finalmente para casos de criminalidad organizada el plazo es de 36 meses prorrogables por un plazo igual asiacute desde la oacuteptica del Ministerio Puacuteblico el plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar en casos complejos por ejemplo debiacutea ser 16 meses sin embargo la defensa obviamente planteaba una postura completamente distinta y argumentaba que la casacioacuten solo se referiacutea al plazo ordinario mas no a la proacuterroga En ese sentido la Corte Suprema tuvo la necesidad de aclarar esta sentencia

10 Puede verse en httpstcgobpe06167-2005-PHCTC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 11 Puede verse en httpstcgobpe03509-2009-PHCTC Caso Chacoacuten Malaga Paacuteg consultada

el 03 de abril del 2018 12 PENtildeA Gonzales O Los Precedentes Vinculantes de la Corte Suprema Edit APECC Lima 2011 paacuteg

879

en las Casaciones Ndeg 134ndash2012ndashAncash y Ndeg144-2012-Ancash13 en la que con mayor claridad precisa la aplicacioacuten de la caducidad aclarando que la proacuterroga del plazo de las diligencias preliminares solo puede establecerse antes de su vencimiento y por otro lado la Casacioacuten Ndeg144-2012 precisa a propoacutesito del plazo maacuteximo de duracioacuten de las diligencias preliminares complejas que el plazo maacuteximo para llevar a cabo las diligencias preliminares en casos complejos como maacuteximo es 08 meses

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LA TEORIA DEL NO PLAZO

El Tribunal Europea de Derechos Humanos (TEDH) a partir de la deacutecada de 1960 empezoacute a recibir alegaciones por parte de ciudadanos europeos en contra de sus respectivos Estados por infraccioacuten de las normas recogidas por el Convenio Europeo relacionadas con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable las que estaban relacionadas principalmente con la duracioacuten de la prisioacuten preventiva 14

CASO ldquoWEMHOFFrdquo Uno de los primeros casos en ser resuelto por el TEDH fue el caso ldquoWemhoffrdquo15

en 1968 en donde el ciudadano del mismo apellido el 9 de enero de 1964 presentoacute ante la Comisioacuten (Ndeg 21221964) una demanda en contra de la Repuacuteblica Federal de Alemania alegando que la duracioacuten de su detencioacuten preventiva habiacutea sido irracional (casi 5 antildeos) fundamentada en lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de el Convenio Europeo y lo dispuesto en el artiacuteculo 61 que establece el derecho a que la duracioacuten del proceso sea razonable La Comisioacuten declaroacute admisible la demanda y presentoacute el caso ante el TEDH El informe de la Comisioacuten planteoacute la necesidad de determinar queacute debemos entender por plazo razonable y para ello configura ldquoLa doctrina de los siete criteriosrdquo16 Estos criterios o elementos que la Comisioacuten establece auacuten sin tener un caraacutecter taxativo pretenden cubrir todas las situaciones de hecho que es posible encontrar normalmente salvo situaciones excepcionales en los asuntos de igual naturaleza y los aplica tanto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva como a la duracioacuten del procedimiento en general Sin embargo la Comisioacuten no sentildeala en su informe cuaacutel es el valor asignado a cada uno de estos criterios tomados de forma individual ni tampoco como deben ellos ser combinados o cuaacutel de ellos reviste mayor importancia Estos criterios son los siguientes (a) La duracioacuten de la detencioacuten en siacute misma (b) La duracioacuten de la prisioacuten preventiva con relacioacuten a la naturaleza del delito a la pena sentildealada y a la pena que debe esperarse en caso de condena (c) Los efectos personales sobre el detenido tanto de orden material como moral u otros (d) La conducta del imputado en cuanto haya podido influir en el retraso del proceso (e) Las dificultades para la investigacioacuten del caso (complejidad de los hechos cantidad de testigos e inculpados dificultades probatorias etc) (f) La manera en que la

13

Puede verse en httpswwwpjgobpe Casacioacuten 134-2012-Ancash y Casacioacuten 144-2012-Ancash

Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 14CEDH Caso Stoumlgmuumlller Nordf 160262 con Austria Puede verse en http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017 15Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_ 353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 16Ibid

investigacioacuten ha sido conducida y (g) La conducta de las autoridades judiciales17

De acuerdo a la aplicacioacuten de estos criterios la Comisioacuten sentildealoacute respecto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva que esta habiacutea excedido un plazo razonable ya que no se dio lugar a las solicitudes de libertad provisional a juicio de la Comisioacuten arbitrariamente Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se habiacutea producido esta violacioacuten Respecto de la duracioacuten del proceso en general la Comisioacuten dijo que pese a que el proceso duroacute casi 10 antildeos esto se debioacute principalmente a la complejidad del caso y que ni el imputado ni las autoridades tuvieron responsabilidad alguna en ello por lo que consideroacute que no se vulneroacute el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

En conclusioacuten la sentencia del TEDH de 27 de junio de 1968 resolvioacute que en el caso Wemhoff no habiacutea existido violacioacuten del artiacuteculo 53 ni del artiacuteculo 61 de la Convencioacuten ya que atendido a la diligencia prestada por las autoridades a la complejidad del caso y a la negativa de Wemhoff de pagar una fianza la duracioacuten de la detencioacuten no habiacutea vulnerado el plazo razonable Respecto de la duracioacuten total del proceso establecido en el artiacuteculo 61 el TEDH dijo con los mismos fundamentos usados para desestimar la violacioacuten del plazo razonable a propoacutesito de la prisioacuten preventiva que el proceso se habiacutea realizado dentro de un plazo razonable 18

CASO ldquoNEUMEISTERrdquo En el mismo antildeo el TEDH dicta sentencia en el caso Neumeister contra el gobierno austriaco19 Neumeister fue encausado en 1959 y puesto en prisioacuten preventiva en 1961 recieacuten en 1964 despueacutes de varias solicitudes de excarcelacioacuten recuperoacute su libertad Sin embargo al tiempo de pronunciarse el TEDH respecto de su solicitud su causa aun no era resuelta por los tribunales austriacos no obstante conocer de los hechos por maacutes de 10 antildeos En este caso la Comisioacuten al acoger a tramitacioacuten la pretensioacuten de Neumeister vuelve a resolver teniendo a la vista la doctrina de los siete criterios creada por ella en el caso Wemhoff estableciendo nuevamente que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva habiacutea excedido el plazo razonable pero que la duracioacuten del proceso no habiacutea vulnerado el derecho En esta ocasioacuten la Comisioacuten hace referencia al tema del coacutemputo del plazo y establece que se empezaraacute a contar desde las primeras diligencias hasta la dictacioacuten de la sentencia definitiva de primera instancia Es necesario hacer presente en este punto que la postura de la Comisioacuten si bien permite dilucidar al menos desde cuando debemos contar el plazo no es menor sostener que para este caacutelculo no se incluiraacute la segunda instancia

El TEDH a su turno sostiene que en esta ocasioacuten se vulneroacute el derecho a que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva fuera razonable ya que no obstante habeacutersele dado la posibilidad de obtener su libertad bajo fianza eacutesta se fijoacute en altas sumas de dinero lo que haciacutea imposible en la praacutectica que pudiera recuperar su libertad Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se transformoacute en indebida la duracioacuten de la prisioacuten preventiva Respecto del proceso en general nuevamente sostuvo que la duracioacuten de eacuteste estuvo dentro de los paraacutemetros razonables

17Ibiacutedem 18Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 19Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevis tas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 2: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

de Defensoriacutea del Pueblo son veraces lo que geacutenero como consecuencia resultados nada satisfactorios no obstante a que los plazos de investigacioacuten estaban vencidos en exceso

Esto es que en concreto que entre el 2012-2013 la problemaacutetica de la investigacioacuten no era la falta de plazo ni la imposibilidad de seguir investigando como consecuencia de los controles de plazo sino que su natural ineficacia era la deficiente investigacioacuten y claro bajo este contexto a la defensa le teniacutea sin cuidado que los plazos transcurran en exceso no obstante a partir del 2014 cuando se empieza a garantizar una efectiva persecucioacuten se da inicio del uso masivo del mecanismo del control de plazo tanto en la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria propiamente en tal virtud este fenoacutemeno nos da la oportunidad de analizar la real funcioacuten de los controles de plazo dentro de un contexto del plazo razonable y es esta la razoacuten la que nos convoca a efectuar este trabajo

En ese sentido en este trabajo de investigacioacuten intentaremos identificar las deficiencias de caraacutecter procesal estrictamente relacionadas a las incidencias y efectos del control de plazo tendientes a implementar una estructura y procedimientos de investigacioacuten maacutes acorde a nuestra primaciacutea de la realidad y sobre todo que permitan hacer realidad el objetivo fundamental de esclarecer la verdad descartando de esta forma con la mera celeridad

DEBIDO PROCESO ndash DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS

Como sentildeala Binder3 el mero hecho de estar sometido a juicio habraacute significado una cuota irreparable de sufrimiento gastos y aun de descreacutedito puacuteblico Y precisamente en esa liacutenea de razonamiento se ha destacado que el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas como destaca la Convencioacuten Americana Sobre Derechos Humanos es una garantiacutea y a la vez un derecho subjetivo constitucional que asiste a todos los sujetos que sean parte de un proceso penal y algo que no debemos de pasar por alto es que el derecho a un proceso sin dilaciones es exigible no solo al Ministerio Puacuteblico sino tambieacuten a los oacuterganos del Poder Judicial ello en la medida que ambos tienen la obligacioacuten de actuar en un plazo razonable

Esta garantiacutea y a la vez derecho subjetivo constitucional ha sido expresamente desarrollado en el artiacuteculo 81 de la Convencioacuten Americana Sobre Derechos Humanos que sentildeala ldquotoda persona tiene derecho a ser oiacuteda con las debidas garantiacuteas y dentro de un plazo razonablerdquo de igual forma el artiacuteculo 14deg 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poliacuteticos establece que ldquodurante el proceso toda persona acusada de un delito tendraacute derecho en plena igualdad a las siguientes garantiacuteas miacutenimas entre estas a ser juzgado sin dilaciones indebidasrdquo

Entiendo que al amparo de la doctrina mayoritaria asiacute como del reconocimiento de los diferentes instrumentos internacionales son los que han determinado que

3BINDER Alberto Introduccioacuten al Derecho Procesal Penal Ad Hoc SRL 2da edicioacuten Primera reimpresioacuten

Argentina 2000 Paacuteg 245

el Coacutedigo Procesal Penal reconozca esta garantiacutea en el tiacutetulo preliminar en su artiacuteculo I1 cuando sentildeala ldquola justicia penal es gratuita salvo el pago de las costas procesales establecidas conforme a este Coacutedigo Se imparte con imparcialidad por los oacuterganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonablerdquo4 En ese sentido a continuacioacuten comentaremos respecto al plazo razonable

EL PLAZO RAZONABLE

Novak Fabiaacuten en su texto de ldquoLas Garantiacuteas del Debido Procesordquo sentildeala que el plazo razonable encontraraacute ciertas dificultades en cuanto se refiere a determinar ldquoqueacute es un plazo razonablerdquo queacute criterios debe considerarse en cuanto al derecho del acusado a ser juzgado ldquosin dilaciones indebidasrdquo y cuaacutel es exactamente el periacuteodo a tomarse en cuenta para apreciar la duracioacuten de proceso5

El maestro GIMENO SENDRA ha sentildealado que el plazo razonable es un derecho subjetivo constitucional que asiste a todos los sujetos que hayan sido parte en un procedimiento penal de caraacutecter autoacutenomo aunque instrumental del derecho a la tutela y que se dirige frente a los oacuterganos del poder judicial auacuten cuando en su ejercicio han de estar comprometidos todos los demaacutes poderes del Estado creando en ellos la obligacioacuten de satisfacer dentro de un plazo razonable las pretensiones y resistencias de las partes o de realizar sin demora la ejecucioacuten de las sentencias6

FERNANDEZ VIAGAS sentildeala que un proceso sin dilaciones indebidas es el que se desarrolla en tiempo razonable atendiendo a las exigencias de una buena administracioacuten de justicia seguacuten las circunstancias y la duracioacuten normal de los que tuvieran otros de ideacutentica naturaleza7

Bueno en nuestra opinioacuten el plazo razonable estaacute referido al plazo de duracioacuten necesario de un estadio del proceso y a nuestro modesto entender dicho plazo tiene que ser el suficiente para esclarecer el hecho controvertido y por tanto diferiraacute entre uno y otro caso concreto y de hecho no hay duda que las dilaciones innecesarias deben ser fiscalizadas empero mientras haya funcioacuten proactiva del fiscal dicho plazo debe seguir vigente hasta que se agote la investigacioacuten Aclaro que eso no significa que no deba tener liacutemites pues entiendo que dicho liacutemite si estaacute previsto en el Art 80 del Coacutedigo Penal el cual establece los plazos de prescripcioacuten de la accioacuten penal Es pertinente destacar que en la praacutectica la controversia siempre ha estado relacionado a la excesiva duracioacuten del proceso y no a lo limitado en el tiempo de las mismas no obstante en el Peruacute se ha suscitado el caso excepcional del controvertido proceso inmediato que al establecer un cataacutelogo geneacuterico en su aplicacioacuten que permita aplicarlos a casos complejos ha generado una ola de criacuteticas fundadas por afectar el derecho de defensa

4Coacutedigo Penal ndash Jurista Editores Lima Marzo 2018 paacuteg 353 5NOVAK Fabiaacuten Las Garantiacuteas del Debido Proceso Materiales de Ensentildeanza PUCP 1ordm ed Octubre 1996

Paacuteg 71

6 GIMENO SENDRA Vicente El Derecho Procesal Penal 1999 Paacuteg 85

7 FERNANDEZ VIAGAS Bartolomeacute ldquoEl Derercho a un Proceso sin dilaciones indebidasrdquo 1994 Paacuteg 85

Como nota aparte destacamos que como si se tratara de cereza en el pastel CARNELLUTTI sabiamente sentildeala que ldquola justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo8 Lo que significa que la decisioacuten de la poliacutetica criminal debe inclinarse necesariamente a una de las vertientes de esta maacutexima pues la loacutegica consecuencia es que una justicia segura jamaacutes puede ser raacutepida por lo que la oferta de una justicia raacutepida ademaacutes de segura no es maacutes que un populismo juriacutedico En tal virtud dejamos constancia que esta maacutexima seraacute nuestro faro en este trabajo EL PLAZO RAZONABLE EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES Estaacute claro que el derecho al plazo razonable tiene reconocimiento expreso en los Tratados de Derecho Internacional de los Derechos Humanos ratificados por el Peruacute asiacute como en el artiacuteculo 139deg de nuestra Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute que ha reconocido al plazo razonable como una manifestacioacuten impliacutecita del derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva En ese sentido en el artiacuteculo 81 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos - CADH ha sentildealado que el plazo razonable estaacute referido a que Toda persona tiene derecho a ser oiacuteda con las debidas garantiacuteas y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley en la sustanciacioacuten de cualquier acusacioacuten penal formulada contra ella o para la determinacioacuten de sus derechos y obligaciones de orden civil laboral fiscal o de cualquier otro caraacutecter De igual forma el Art 6 del Convenio Europeo para la Proteccioacuten de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales reconoce el derecho al plazo razonable Asiacute bajo dichos fundamentos (artiacuteculo 81 de la Convencioacuten y Art 6 del Convenio Europeo) la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Genie Lacayo vs Nicaragua ha destacado que el plazo razonable no es un concepto de sencilla definicioacuten pero que es evidente que el plazo razonable es la expresioacuten maacutes significativa que utiliza la dogmaacutetica de los derechos fundamentales para regular la prerrogativa del imputado a que su proceso termine tan pronto como sea posible Asiacute tenemos la postura detallada en el paacuterrafo 73 de la sentencia del 12 de noviembre de 1997 caso Suaacuterez Rosero vs Ecuador a donde se se establecioacute Como fundamento en las consideraciones precedentes al realizar un estudio global del procedimiento en la jurisdiccioacuten interna contra el sentildeor Suarez Rosero la Corte advierte que dicho procedimiento duroacute maacutes de 50 meses En opinioacuten de la Corte este periodo excede en mucho el principio de plazo razonable consagrado en la Convencioacuten Americana

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL PLAZO RAZONABLE Por su parte nuestro Tribunal Constitucional tambieacuten ha tenido la oportunidad de pronunciarse respecto al plazo de la investigacioacuten preliminar si bien fue dentro del contexto de la vigencia del Coacutedigo de Procedimiento Penales es factible asimilarlo con las Diligencias Preliminares del nuevo modelo pues sus caracteriacutesticas son similares asiacute tenemos que en la STC Ndeg 5228-2006-PHCTC9 Caso Gleiser Katz se advierte un vacioacute legislativo en cuanto a su

8 CARNELUTTI Francesco ldquoComo se hace un procesordquo 2002 paacuteg 15

9 Puede verse en httpstcgobpe05228-2006-HC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018

liacutemite temporal al no haberse previsto un plazo para practicar la etapa prejudicial o investigacioacuten preliminar y que el principio de interdiccioacuten de la arbitrariedad es una garantiacutea frente a la facultad discrecional que la ley ha reconocido al Ministerio Puacuteblico al no disponer un plazo maacuteximo de investigacioacuten prejurisdiccional concluyendo que afecta el principio-derecho de la seguridad juriacutedica De igual forma en la STC Nordm 06167-2005-PHCTC Caso Fernando Cantuarias S en su FJ 3010 el Tribunal Constitucional sentildealoacute el grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que realice la investigacioacuten sobre la base de la cual determinaraacute si existen elementos suficientes que justifiquen su denuncia ante el juez penal se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben a) actividades caprichosas vagas e infundadas desde una perspectiva juriacutedica b) decisiones despoacuteticas tiraacutenicas y carentes de toda fuente de legitimidad y c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad juriacutedica De igual forma en el expediente 3509-2009-PHCTC11 caso Chacoacuten Maacutelaga el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoEste Colegiado al tratar sobre el punto de partida para la evaluacioacuten del ldquoplazo razonablerdquo considera que en materia penal el comienzo del mismo debe computarse desde el momento en que la persona conoce de la atribucioacuten o sentildealamiento que le afecta concretamente ya sea por un particular en una denuncia o por acto de autoridad judicial u otra autoridad competente como sospechoso de haber participado en un hecho delictivo El hecho objetivo a partir del cual debe empezar a computarse el plazo dentro de este proceso es la apertura de investigacioacuten fiscal por constituir el primer acto de caraacutecter cuasi jurisdiccional por medio del cual el hoy recurrente tomoacute conocimiento de que el Estado habiacutea activado al aparato persecutor rdquo En ese sentido se tiene que el Tribunal Constitucional en sendos pronunciamientos ha sentado posicioacuten de que el derecho al plazo razonable se relaciona con el liacutemite temporal del proceso esto es que debe tener un inicio y fin y que ello forma parte del nuacutecleo miacutenimo de derechos reconocido por el sistema internacional de proteccioacuten de los derechos humanos

LA CORTE SUPREMA Y EL PLAZO RAZONABLE La Corte Suprema de la Repuacuteblica por su parte en relacioacuten al plazo razonable se ha pronunciado al resolver el recurso de Casacioacuten Ndeg 02-200812 en la que consideroacute que la fase de diligencias preliminares no podriacutea en la hipoacutetesis maacutes extrema ser mayor que el plazo maacuteximo de la investigacioacuten preparatoria No obstante esta postura geneacuterica trajo diversas interpretaciones pues no estaba claro a que plazo se referiacutea toda vez que la Investigacioacuten Preparatoria comuacuten tiene un plazo de ciento veinte diacuteas maacutes la proacuterroga de sesenta diacuteas o en el caso de las investigaciones complejas el plazo es de ocho meses y la posibilidad de la proacuterroga por un plazo igual y finalmente para casos de criminalidad organizada el plazo es de 36 meses prorrogables por un plazo igual asiacute desde la oacuteptica del Ministerio Puacuteblico el plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar en casos complejos por ejemplo debiacutea ser 16 meses sin embargo la defensa obviamente planteaba una postura completamente distinta y argumentaba que la casacioacuten solo se referiacutea al plazo ordinario mas no a la proacuterroga En ese sentido la Corte Suprema tuvo la necesidad de aclarar esta sentencia

10 Puede verse en httpstcgobpe06167-2005-PHCTC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 11 Puede verse en httpstcgobpe03509-2009-PHCTC Caso Chacoacuten Malaga Paacuteg consultada

el 03 de abril del 2018 12 PENtildeA Gonzales O Los Precedentes Vinculantes de la Corte Suprema Edit APECC Lima 2011 paacuteg

879

en las Casaciones Ndeg 134ndash2012ndashAncash y Ndeg144-2012-Ancash13 en la que con mayor claridad precisa la aplicacioacuten de la caducidad aclarando que la proacuterroga del plazo de las diligencias preliminares solo puede establecerse antes de su vencimiento y por otro lado la Casacioacuten Ndeg144-2012 precisa a propoacutesito del plazo maacuteximo de duracioacuten de las diligencias preliminares complejas que el plazo maacuteximo para llevar a cabo las diligencias preliminares en casos complejos como maacuteximo es 08 meses

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LA TEORIA DEL NO PLAZO

El Tribunal Europea de Derechos Humanos (TEDH) a partir de la deacutecada de 1960 empezoacute a recibir alegaciones por parte de ciudadanos europeos en contra de sus respectivos Estados por infraccioacuten de las normas recogidas por el Convenio Europeo relacionadas con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable las que estaban relacionadas principalmente con la duracioacuten de la prisioacuten preventiva 14

CASO ldquoWEMHOFFrdquo Uno de los primeros casos en ser resuelto por el TEDH fue el caso ldquoWemhoffrdquo15

en 1968 en donde el ciudadano del mismo apellido el 9 de enero de 1964 presentoacute ante la Comisioacuten (Ndeg 21221964) una demanda en contra de la Repuacuteblica Federal de Alemania alegando que la duracioacuten de su detencioacuten preventiva habiacutea sido irracional (casi 5 antildeos) fundamentada en lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de el Convenio Europeo y lo dispuesto en el artiacuteculo 61 que establece el derecho a que la duracioacuten del proceso sea razonable La Comisioacuten declaroacute admisible la demanda y presentoacute el caso ante el TEDH El informe de la Comisioacuten planteoacute la necesidad de determinar queacute debemos entender por plazo razonable y para ello configura ldquoLa doctrina de los siete criteriosrdquo16 Estos criterios o elementos que la Comisioacuten establece auacuten sin tener un caraacutecter taxativo pretenden cubrir todas las situaciones de hecho que es posible encontrar normalmente salvo situaciones excepcionales en los asuntos de igual naturaleza y los aplica tanto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva como a la duracioacuten del procedimiento en general Sin embargo la Comisioacuten no sentildeala en su informe cuaacutel es el valor asignado a cada uno de estos criterios tomados de forma individual ni tampoco como deben ellos ser combinados o cuaacutel de ellos reviste mayor importancia Estos criterios son los siguientes (a) La duracioacuten de la detencioacuten en siacute misma (b) La duracioacuten de la prisioacuten preventiva con relacioacuten a la naturaleza del delito a la pena sentildealada y a la pena que debe esperarse en caso de condena (c) Los efectos personales sobre el detenido tanto de orden material como moral u otros (d) La conducta del imputado en cuanto haya podido influir en el retraso del proceso (e) Las dificultades para la investigacioacuten del caso (complejidad de los hechos cantidad de testigos e inculpados dificultades probatorias etc) (f) La manera en que la

13

Puede verse en httpswwwpjgobpe Casacioacuten 134-2012-Ancash y Casacioacuten 144-2012-Ancash

Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 14CEDH Caso Stoumlgmuumlller Nordf 160262 con Austria Puede verse en http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017 15Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_ 353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 16Ibid

investigacioacuten ha sido conducida y (g) La conducta de las autoridades judiciales17

De acuerdo a la aplicacioacuten de estos criterios la Comisioacuten sentildealoacute respecto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva que esta habiacutea excedido un plazo razonable ya que no se dio lugar a las solicitudes de libertad provisional a juicio de la Comisioacuten arbitrariamente Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se habiacutea producido esta violacioacuten Respecto de la duracioacuten del proceso en general la Comisioacuten dijo que pese a que el proceso duroacute casi 10 antildeos esto se debioacute principalmente a la complejidad del caso y que ni el imputado ni las autoridades tuvieron responsabilidad alguna en ello por lo que consideroacute que no se vulneroacute el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

En conclusioacuten la sentencia del TEDH de 27 de junio de 1968 resolvioacute que en el caso Wemhoff no habiacutea existido violacioacuten del artiacuteculo 53 ni del artiacuteculo 61 de la Convencioacuten ya que atendido a la diligencia prestada por las autoridades a la complejidad del caso y a la negativa de Wemhoff de pagar una fianza la duracioacuten de la detencioacuten no habiacutea vulnerado el plazo razonable Respecto de la duracioacuten total del proceso establecido en el artiacuteculo 61 el TEDH dijo con los mismos fundamentos usados para desestimar la violacioacuten del plazo razonable a propoacutesito de la prisioacuten preventiva que el proceso se habiacutea realizado dentro de un plazo razonable 18

CASO ldquoNEUMEISTERrdquo En el mismo antildeo el TEDH dicta sentencia en el caso Neumeister contra el gobierno austriaco19 Neumeister fue encausado en 1959 y puesto en prisioacuten preventiva en 1961 recieacuten en 1964 despueacutes de varias solicitudes de excarcelacioacuten recuperoacute su libertad Sin embargo al tiempo de pronunciarse el TEDH respecto de su solicitud su causa aun no era resuelta por los tribunales austriacos no obstante conocer de los hechos por maacutes de 10 antildeos En este caso la Comisioacuten al acoger a tramitacioacuten la pretensioacuten de Neumeister vuelve a resolver teniendo a la vista la doctrina de los siete criterios creada por ella en el caso Wemhoff estableciendo nuevamente que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva habiacutea excedido el plazo razonable pero que la duracioacuten del proceso no habiacutea vulnerado el derecho En esta ocasioacuten la Comisioacuten hace referencia al tema del coacutemputo del plazo y establece que se empezaraacute a contar desde las primeras diligencias hasta la dictacioacuten de la sentencia definitiva de primera instancia Es necesario hacer presente en este punto que la postura de la Comisioacuten si bien permite dilucidar al menos desde cuando debemos contar el plazo no es menor sostener que para este caacutelculo no se incluiraacute la segunda instancia

El TEDH a su turno sostiene que en esta ocasioacuten se vulneroacute el derecho a que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva fuera razonable ya que no obstante habeacutersele dado la posibilidad de obtener su libertad bajo fianza eacutesta se fijoacute en altas sumas de dinero lo que haciacutea imposible en la praacutectica que pudiera recuperar su libertad Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se transformoacute en indebida la duracioacuten de la prisioacuten preventiva Respecto del proceso en general nuevamente sostuvo que la duracioacuten de eacuteste estuvo dentro de los paraacutemetros razonables

17Ibiacutedem 18Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 19Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevis tas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 3: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

el Coacutedigo Procesal Penal reconozca esta garantiacutea en el tiacutetulo preliminar en su artiacuteculo I1 cuando sentildeala ldquola justicia penal es gratuita salvo el pago de las costas procesales establecidas conforme a este Coacutedigo Se imparte con imparcialidad por los oacuterganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonablerdquo4 En ese sentido a continuacioacuten comentaremos respecto al plazo razonable

EL PLAZO RAZONABLE

Novak Fabiaacuten en su texto de ldquoLas Garantiacuteas del Debido Procesordquo sentildeala que el plazo razonable encontraraacute ciertas dificultades en cuanto se refiere a determinar ldquoqueacute es un plazo razonablerdquo queacute criterios debe considerarse en cuanto al derecho del acusado a ser juzgado ldquosin dilaciones indebidasrdquo y cuaacutel es exactamente el periacuteodo a tomarse en cuenta para apreciar la duracioacuten de proceso5

El maestro GIMENO SENDRA ha sentildealado que el plazo razonable es un derecho subjetivo constitucional que asiste a todos los sujetos que hayan sido parte en un procedimiento penal de caraacutecter autoacutenomo aunque instrumental del derecho a la tutela y que se dirige frente a los oacuterganos del poder judicial auacuten cuando en su ejercicio han de estar comprometidos todos los demaacutes poderes del Estado creando en ellos la obligacioacuten de satisfacer dentro de un plazo razonable las pretensiones y resistencias de las partes o de realizar sin demora la ejecucioacuten de las sentencias6

FERNANDEZ VIAGAS sentildeala que un proceso sin dilaciones indebidas es el que se desarrolla en tiempo razonable atendiendo a las exigencias de una buena administracioacuten de justicia seguacuten las circunstancias y la duracioacuten normal de los que tuvieran otros de ideacutentica naturaleza7

Bueno en nuestra opinioacuten el plazo razonable estaacute referido al plazo de duracioacuten necesario de un estadio del proceso y a nuestro modesto entender dicho plazo tiene que ser el suficiente para esclarecer el hecho controvertido y por tanto diferiraacute entre uno y otro caso concreto y de hecho no hay duda que las dilaciones innecesarias deben ser fiscalizadas empero mientras haya funcioacuten proactiva del fiscal dicho plazo debe seguir vigente hasta que se agote la investigacioacuten Aclaro que eso no significa que no deba tener liacutemites pues entiendo que dicho liacutemite si estaacute previsto en el Art 80 del Coacutedigo Penal el cual establece los plazos de prescripcioacuten de la accioacuten penal Es pertinente destacar que en la praacutectica la controversia siempre ha estado relacionado a la excesiva duracioacuten del proceso y no a lo limitado en el tiempo de las mismas no obstante en el Peruacute se ha suscitado el caso excepcional del controvertido proceso inmediato que al establecer un cataacutelogo geneacuterico en su aplicacioacuten que permita aplicarlos a casos complejos ha generado una ola de criacuteticas fundadas por afectar el derecho de defensa

4Coacutedigo Penal ndash Jurista Editores Lima Marzo 2018 paacuteg 353 5NOVAK Fabiaacuten Las Garantiacuteas del Debido Proceso Materiales de Ensentildeanza PUCP 1ordm ed Octubre 1996

Paacuteg 71

6 GIMENO SENDRA Vicente El Derecho Procesal Penal 1999 Paacuteg 85

7 FERNANDEZ VIAGAS Bartolomeacute ldquoEl Derercho a un Proceso sin dilaciones indebidasrdquo 1994 Paacuteg 85

Como nota aparte destacamos que como si se tratara de cereza en el pastel CARNELLUTTI sabiamente sentildeala que ldquola justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo8 Lo que significa que la decisioacuten de la poliacutetica criminal debe inclinarse necesariamente a una de las vertientes de esta maacutexima pues la loacutegica consecuencia es que una justicia segura jamaacutes puede ser raacutepida por lo que la oferta de una justicia raacutepida ademaacutes de segura no es maacutes que un populismo juriacutedico En tal virtud dejamos constancia que esta maacutexima seraacute nuestro faro en este trabajo EL PLAZO RAZONABLE EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES Estaacute claro que el derecho al plazo razonable tiene reconocimiento expreso en los Tratados de Derecho Internacional de los Derechos Humanos ratificados por el Peruacute asiacute como en el artiacuteculo 139deg de nuestra Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute que ha reconocido al plazo razonable como una manifestacioacuten impliacutecita del derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva En ese sentido en el artiacuteculo 81 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos - CADH ha sentildealado que el plazo razonable estaacute referido a que Toda persona tiene derecho a ser oiacuteda con las debidas garantiacuteas y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley en la sustanciacioacuten de cualquier acusacioacuten penal formulada contra ella o para la determinacioacuten de sus derechos y obligaciones de orden civil laboral fiscal o de cualquier otro caraacutecter De igual forma el Art 6 del Convenio Europeo para la Proteccioacuten de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales reconoce el derecho al plazo razonable Asiacute bajo dichos fundamentos (artiacuteculo 81 de la Convencioacuten y Art 6 del Convenio Europeo) la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Genie Lacayo vs Nicaragua ha destacado que el plazo razonable no es un concepto de sencilla definicioacuten pero que es evidente que el plazo razonable es la expresioacuten maacutes significativa que utiliza la dogmaacutetica de los derechos fundamentales para regular la prerrogativa del imputado a que su proceso termine tan pronto como sea posible Asiacute tenemos la postura detallada en el paacuterrafo 73 de la sentencia del 12 de noviembre de 1997 caso Suaacuterez Rosero vs Ecuador a donde se se establecioacute Como fundamento en las consideraciones precedentes al realizar un estudio global del procedimiento en la jurisdiccioacuten interna contra el sentildeor Suarez Rosero la Corte advierte que dicho procedimiento duroacute maacutes de 50 meses En opinioacuten de la Corte este periodo excede en mucho el principio de plazo razonable consagrado en la Convencioacuten Americana

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL PLAZO RAZONABLE Por su parte nuestro Tribunal Constitucional tambieacuten ha tenido la oportunidad de pronunciarse respecto al plazo de la investigacioacuten preliminar si bien fue dentro del contexto de la vigencia del Coacutedigo de Procedimiento Penales es factible asimilarlo con las Diligencias Preliminares del nuevo modelo pues sus caracteriacutesticas son similares asiacute tenemos que en la STC Ndeg 5228-2006-PHCTC9 Caso Gleiser Katz se advierte un vacioacute legislativo en cuanto a su

8 CARNELUTTI Francesco ldquoComo se hace un procesordquo 2002 paacuteg 15

9 Puede verse en httpstcgobpe05228-2006-HC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018

liacutemite temporal al no haberse previsto un plazo para practicar la etapa prejudicial o investigacioacuten preliminar y que el principio de interdiccioacuten de la arbitrariedad es una garantiacutea frente a la facultad discrecional que la ley ha reconocido al Ministerio Puacuteblico al no disponer un plazo maacuteximo de investigacioacuten prejurisdiccional concluyendo que afecta el principio-derecho de la seguridad juriacutedica De igual forma en la STC Nordm 06167-2005-PHCTC Caso Fernando Cantuarias S en su FJ 3010 el Tribunal Constitucional sentildealoacute el grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que realice la investigacioacuten sobre la base de la cual determinaraacute si existen elementos suficientes que justifiquen su denuncia ante el juez penal se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben a) actividades caprichosas vagas e infundadas desde una perspectiva juriacutedica b) decisiones despoacuteticas tiraacutenicas y carentes de toda fuente de legitimidad y c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad juriacutedica De igual forma en el expediente 3509-2009-PHCTC11 caso Chacoacuten Maacutelaga el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoEste Colegiado al tratar sobre el punto de partida para la evaluacioacuten del ldquoplazo razonablerdquo considera que en materia penal el comienzo del mismo debe computarse desde el momento en que la persona conoce de la atribucioacuten o sentildealamiento que le afecta concretamente ya sea por un particular en una denuncia o por acto de autoridad judicial u otra autoridad competente como sospechoso de haber participado en un hecho delictivo El hecho objetivo a partir del cual debe empezar a computarse el plazo dentro de este proceso es la apertura de investigacioacuten fiscal por constituir el primer acto de caraacutecter cuasi jurisdiccional por medio del cual el hoy recurrente tomoacute conocimiento de que el Estado habiacutea activado al aparato persecutor rdquo En ese sentido se tiene que el Tribunal Constitucional en sendos pronunciamientos ha sentado posicioacuten de que el derecho al plazo razonable se relaciona con el liacutemite temporal del proceso esto es que debe tener un inicio y fin y que ello forma parte del nuacutecleo miacutenimo de derechos reconocido por el sistema internacional de proteccioacuten de los derechos humanos

LA CORTE SUPREMA Y EL PLAZO RAZONABLE La Corte Suprema de la Repuacuteblica por su parte en relacioacuten al plazo razonable se ha pronunciado al resolver el recurso de Casacioacuten Ndeg 02-200812 en la que consideroacute que la fase de diligencias preliminares no podriacutea en la hipoacutetesis maacutes extrema ser mayor que el plazo maacuteximo de la investigacioacuten preparatoria No obstante esta postura geneacuterica trajo diversas interpretaciones pues no estaba claro a que plazo se referiacutea toda vez que la Investigacioacuten Preparatoria comuacuten tiene un plazo de ciento veinte diacuteas maacutes la proacuterroga de sesenta diacuteas o en el caso de las investigaciones complejas el plazo es de ocho meses y la posibilidad de la proacuterroga por un plazo igual y finalmente para casos de criminalidad organizada el plazo es de 36 meses prorrogables por un plazo igual asiacute desde la oacuteptica del Ministerio Puacuteblico el plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar en casos complejos por ejemplo debiacutea ser 16 meses sin embargo la defensa obviamente planteaba una postura completamente distinta y argumentaba que la casacioacuten solo se referiacutea al plazo ordinario mas no a la proacuterroga En ese sentido la Corte Suprema tuvo la necesidad de aclarar esta sentencia

10 Puede verse en httpstcgobpe06167-2005-PHCTC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 11 Puede verse en httpstcgobpe03509-2009-PHCTC Caso Chacoacuten Malaga Paacuteg consultada

el 03 de abril del 2018 12 PENtildeA Gonzales O Los Precedentes Vinculantes de la Corte Suprema Edit APECC Lima 2011 paacuteg

879

en las Casaciones Ndeg 134ndash2012ndashAncash y Ndeg144-2012-Ancash13 en la que con mayor claridad precisa la aplicacioacuten de la caducidad aclarando que la proacuterroga del plazo de las diligencias preliminares solo puede establecerse antes de su vencimiento y por otro lado la Casacioacuten Ndeg144-2012 precisa a propoacutesito del plazo maacuteximo de duracioacuten de las diligencias preliminares complejas que el plazo maacuteximo para llevar a cabo las diligencias preliminares en casos complejos como maacuteximo es 08 meses

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LA TEORIA DEL NO PLAZO

El Tribunal Europea de Derechos Humanos (TEDH) a partir de la deacutecada de 1960 empezoacute a recibir alegaciones por parte de ciudadanos europeos en contra de sus respectivos Estados por infraccioacuten de las normas recogidas por el Convenio Europeo relacionadas con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable las que estaban relacionadas principalmente con la duracioacuten de la prisioacuten preventiva 14

CASO ldquoWEMHOFFrdquo Uno de los primeros casos en ser resuelto por el TEDH fue el caso ldquoWemhoffrdquo15

en 1968 en donde el ciudadano del mismo apellido el 9 de enero de 1964 presentoacute ante la Comisioacuten (Ndeg 21221964) una demanda en contra de la Repuacuteblica Federal de Alemania alegando que la duracioacuten de su detencioacuten preventiva habiacutea sido irracional (casi 5 antildeos) fundamentada en lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de el Convenio Europeo y lo dispuesto en el artiacuteculo 61 que establece el derecho a que la duracioacuten del proceso sea razonable La Comisioacuten declaroacute admisible la demanda y presentoacute el caso ante el TEDH El informe de la Comisioacuten planteoacute la necesidad de determinar queacute debemos entender por plazo razonable y para ello configura ldquoLa doctrina de los siete criteriosrdquo16 Estos criterios o elementos que la Comisioacuten establece auacuten sin tener un caraacutecter taxativo pretenden cubrir todas las situaciones de hecho que es posible encontrar normalmente salvo situaciones excepcionales en los asuntos de igual naturaleza y los aplica tanto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva como a la duracioacuten del procedimiento en general Sin embargo la Comisioacuten no sentildeala en su informe cuaacutel es el valor asignado a cada uno de estos criterios tomados de forma individual ni tampoco como deben ellos ser combinados o cuaacutel de ellos reviste mayor importancia Estos criterios son los siguientes (a) La duracioacuten de la detencioacuten en siacute misma (b) La duracioacuten de la prisioacuten preventiva con relacioacuten a la naturaleza del delito a la pena sentildealada y a la pena que debe esperarse en caso de condena (c) Los efectos personales sobre el detenido tanto de orden material como moral u otros (d) La conducta del imputado en cuanto haya podido influir en el retraso del proceso (e) Las dificultades para la investigacioacuten del caso (complejidad de los hechos cantidad de testigos e inculpados dificultades probatorias etc) (f) La manera en que la

13

Puede verse en httpswwwpjgobpe Casacioacuten 134-2012-Ancash y Casacioacuten 144-2012-Ancash

Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 14CEDH Caso Stoumlgmuumlller Nordf 160262 con Austria Puede verse en http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017 15Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_ 353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 16Ibid

investigacioacuten ha sido conducida y (g) La conducta de las autoridades judiciales17

De acuerdo a la aplicacioacuten de estos criterios la Comisioacuten sentildealoacute respecto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva que esta habiacutea excedido un plazo razonable ya que no se dio lugar a las solicitudes de libertad provisional a juicio de la Comisioacuten arbitrariamente Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se habiacutea producido esta violacioacuten Respecto de la duracioacuten del proceso en general la Comisioacuten dijo que pese a que el proceso duroacute casi 10 antildeos esto se debioacute principalmente a la complejidad del caso y que ni el imputado ni las autoridades tuvieron responsabilidad alguna en ello por lo que consideroacute que no se vulneroacute el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

En conclusioacuten la sentencia del TEDH de 27 de junio de 1968 resolvioacute que en el caso Wemhoff no habiacutea existido violacioacuten del artiacuteculo 53 ni del artiacuteculo 61 de la Convencioacuten ya que atendido a la diligencia prestada por las autoridades a la complejidad del caso y a la negativa de Wemhoff de pagar una fianza la duracioacuten de la detencioacuten no habiacutea vulnerado el plazo razonable Respecto de la duracioacuten total del proceso establecido en el artiacuteculo 61 el TEDH dijo con los mismos fundamentos usados para desestimar la violacioacuten del plazo razonable a propoacutesito de la prisioacuten preventiva que el proceso se habiacutea realizado dentro de un plazo razonable 18

CASO ldquoNEUMEISTERrdquo En el mismo antildeo el TEDH dicta sentencia en el caso Neumeister contra el gobierno austriaco19 Neumeister fue encausado en 1959 y puesto en prisioacuten preventiva en 1961 recieacuten en 1964 despueacutes de varias solicitudes de excarcelacioacuten recuperoacute su libertad Sin embargo al tiempo de pronunciarse el TEDH respecto de su solicitud su causa aun no era resuelta por los tribunales austriacos no obstante conocer de los hechos por maacutes de 10 antildeos En este caso la Comisioacuten al acoger a tramitacioacuten la pretensioacuten de Neumeister vuelve a resolver teniendo a la vista la doctrina de los siete criterios creada por ella en el caso Wemhoff estableciendo nuevamente que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva habiacutea excedido el plazo razonable pero que la duracioacuten del proceso no habiacutea vulnerado el derecho En esta ocasioacuten la Comisioacuten hace referencia al tema del coacutemputo del plazo y establece que se empezaraacute a contar desde las primeras diligencias hasta la dictacioacuten de la sentencia definitiva de primera instancia Es necesario hacer presente en este punto que la postura de la Comisioacuten si bien permite dilucidar al menos desde cuando debemos contar el plazo no es menor sostener que para este caacutelculo no se incluiraacute la segunda instancia

El TEDH a su turno sostiene que en esta ocasioacuten se vulneroacute el derecho a que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva fuera razonable ya que no obstante habeacutersele dado la posibilidad de obtener su libertad bajo fianza eacutesta se fijoacute en altas sumas de dinero lo que haciacutea imposible en la praacutectica que pudiera recuperar su libertad Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se transformoacute en indebida la duracioacuten de la prisioacuten preventiva Respecto del proceso en general nuevamente sostuvo que la duracioacuten de eacuteste estuvo dentro de los paraacutemetros razonables

17Ibiacutedem 18Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 19Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevis tas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 4: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

Como nota aparte destacamos que como si se tratara de cereza en el pastel CARNELLUTTI sabiamente sentildeala que ldquola justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo8 Lo que significa que la decisioacuten de la poliacutetica criminal debe inclinarse necesariamente a una de las vertientes de esta maacutexima pues la loacutegica consecuencia es que una justicia segura jamaacutes puede ser raacutepida por lo que la oferta de una justicia raacutepida ademaacutes de segura no es maacutes que un populismo juriacutedico En tal virtud dejamos constancia que esta maacutexima seraacute nuestro faro en este trabajo EL PLAZO RAZONABLE EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES Estaacute claro que el derecho al plazo razonable tiene reconocimiento expreso en los Tratados de Derecho Internacional de los Derechos Humanos ratificados por el Peruacute asiacute como en el artiacuteculo 139deg de nuestra Constitucioacuten Poliacutetica del Peruacute que ha reconocido al plazo razonable como una manifestacioacuten impliacutecita del derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva En ese sentido en el artiacuteculo 81 de la Convencioacuten Americana sobre Derechos Humanos - CADH ha sentildealado que el plazo razonable estaacute referido a que Toda persona tiene derecho a ser oiacuteda con las debidas garantiacuteas y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley en la sustanciacioacuten de cualquier acusacioacuten penal formulada contra ella o para la determinacioacuten de sus derechos y obligaciones de orden civil laboral fiscal o de cualquier otro caraacutecter De igual forma el Art 6 del Convenio Europeo para la Proteccioacuten de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales reconoce el derecho al plazo razonable Asiacute bajo dichos fundamentos (artiacuteculo 81 de la Convencioacuten y Art 6 del Convenio Europeo) la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Genie Lacayo vs Nicaragua ha destacado que el plazo razonable no es un concepto de sencilla definicioacuten pero que es evidente que el plazo razonable es la expresioacuten maacutes significativa que utiliza la dogmaacutetica de los derechos fundamentales para regular la prerrogativa del imputado a que su proceso termine tan pronto como sea posible Asiacute tenemos la postura detallada en el paacuterrafo 73 de la sentencia del 12 de noviembre de 1997 caso Suaacuterez Rosero vs Ecuador a donde se se establecioacute Como fundamento en las consideraciones precedentes al realizar un estudio global del procedimiento en la jurisdiccioacuten interna contra el sentildeor Suarez Rosero la Corte advierte que dicho procedimiento duroacute maacutes de 50 meses En opinioacuten de la Corte este periodo excede en mucho el principio de plazo razonable consagrado en la Convencioacuten Americana

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL PLAZO RAZONABLE Por su parte nuestro Tribunal Constitucional tambieacuten ha tenido la oportunidad de pronunciarse respecto al plazo de la investigacioacuten preliminar si bien fue dentro del contexto de la vigencia del Coacutedigo de Procedimiento Penales es factible asimilarlo con las Diligencias Preliminares del nuevo modelo pues sus caracteriacutesticas son similares asiacute tenemos que en la STC Ndeg 5228-2006-PHCTC9 Caso Gleiser Katz se advierte un vacioacute legislativo en cuanto a su

8 CARNELUTTI Francesco ldquoComo se hace un procesordquo 2002 paacuteg 15

9 Puede verse en httpstcgobpe05228-2006-HC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018

liacutemite temporal al no haberse previsto un plazo para practicar la etapa prejudicial o investigacioacuten preliminar y que el principio de interdiccioacuten de la arbitrariedad es una garantiacutea frente a la facultad discrecional que la ley ha reconocido al Ministerio Puacuteblico al no disponer un plazo maacuteximo de investigacioacuten prejurisdiccional concluyendo que afecta el principio-derecho de la seguridad juriacutedica De igual forma en la STC Nordm 06167-2005-PHCTC Caso Fernando Cantuarias S en su FJ 3010 el Tribunal Constitucional sentildealoacute el grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que realice la investigacioacuten sobre la base de la cual determinaraacute si existen elementos suficientes que justifiquen su denuncia ante el juez penal se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben a) actividades caprichosas vagas e infundadas desde una perspectiva juriacutedica b) decisiones despoacuteticas tiraacutenicas y carentes de toda fuente de legitimidad y c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad juriacutedica De igual forma en el expediente 3509-2009-PHCTC11 caso Chacoacuten Maacutelaga el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoEste Colegiado al tratar sobre el punto de partida para la evaluacioacuten del ldquoplazo razonablerdquo considera que en materia penal el comienzo del mismo debe computarse desde el momento en que la persona conoce de la atribucioacuten o sentildealamiento que le afecta concretamente ya sea por un particular en una denuncia o por acto de autoridad judicial u otra autoridad competente como sospechoso de haber participado en un hecho delictivo El hecho objetivo a partir del cual debe empezar a computarse el plazo dentro de este proceso es la apertura de investigacioacuten fiscal por constituir el primer acto de caraacutecter cuasi jurisdiccional por medio del cual el hoy recurrente tomoacute conocimiento de que el Estado habiacutea activado al aparato persecutor rdquo En ese sentido se tiene que el Tribunal Constitucional en sendos pronunciamientos ha sentado posicioacuten de que el derecho al plazo razonable se relaciona con el liacutemite temporal del proceso esto es que debe tener un inicio y fin y que ello forma parte del nuacutecleo miacutenimo de derechos reconocido por el sistema internacional de proteccioacuten de los derechos humanos

LA CORTE SUPREMA Y EL PLAZO RAZONABLE La Corte Suprema de la Repuacuteblica por su parte en relacioacuten al plazo razonable se ha pronunciado al resolver el recurso de Casacioacuten Ndeg 02-200812 en la que consideroacute que la fase de diligencias preliminares no podriacutea en la hipoacutetesis maacutes extrema ser mayor que el plazo maacuteximo de la investigacioacuten preparatoria No obstante esta postura geneacuterica trajo diversas interpretaciones pues no estaba claro a que plazo se referiacutea toda vez que la Investigacioacuten Preparatoria comuacuten tiene un plazo de ciento veinte diacuteas maacutes la proacuterroga de sesenta diacuteas o en el caso de las investigaciones complejas el plazo es de ocho meses y la posibilidad de la proacuterroga por un plazo igual y finalmente para casos de criminalidad organizada el plazo es de 36 meses prorrogables por un plazo igual asiacute desde la oacuteptica del Ministerio Puacuteblico el plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar en casos complejos por ejemplo debiacutea ser 16 meses sin embargo la defensa obviamente planteaba una postura completamente distinta y argumentaba que la casacioacuten solo se referiacutea al plazo ordinario mas no a la proacuterroga En ese sentido la Corte Suprema tuvo la necesidad de aclarar esta sentencia

10 Puede verse en httpstcgobpe06167-2005-PHCTC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 11 Puede verse en httpstcgobpe03509-2009-PHCTC Caso Chacoacuten Malaga Paacuteg consultada

el 03 de abril del 2018 12 PENtildeA Gonzales O Los Precedentes Vinculantes de la Corte Suprema Edit APECC Lima 2011 paacuteg

879

en las Casaciones Ndeg 134ndash2012ndashAncash y Ndeg144-2012-Ancash13 en la que con mayor claridad precisa la aplicacioacuten de la caducidad aclarando que la proacuterroga del plazo de las diligencias preliminares solo puede establecerse antes de su vencimiento y por otro lado la Casacioacuten Ndeg144-2012 precisa a propoacutesito del plazo maacuteximo de duracioacuten de las diligencias preliminares complejas que el plazo maacuteximo para llevar a cabo las diligencias preliminares en casos complejos como maacuteximo es 08 meses

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LA TEORIA DEL NO PLAZO

El Tribunal Europea de Derechos Humanos (TEDH) a partir de la deacutecada de 1960 empezoacute a recibir alegaciones por parte de ciudadanos europeos en contra de sus respectivos Estados por infraccioacuten de las normas recogidas por el Convenio Europeo relacionadas con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable las que estaban relacionadas principalmente con la duracioacuten de la prisioacuten preventiva 14

CASO ldquoWEMHOFFrdquo Uno de los primeros casos en ser resuelto por el TEDH fue el caso ldquoWemhoffrdquo15

en 1968 en donde el ciudadano del mismo apellido el 9 de enero de 1964 presentoacute ante la Comisioacuten (Ndeg 21221964) una demanda en contra de la Repuacuteblica Federal de Alemania alegando que la duracioacuten de su detencioacuten preventiva habiacutea sido irracional (casi 5 antildeos) fundamentada en lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de el Convenio Europeo y lo dispuesto en el artiacuteculo 61 que establece el derecho a que la duracioacuten del proceso sea razonable La Comisioacuten declaroacute admisible la demanda y presentoacute el caso ante el TEDH El informe de la Comisioacuten planteoacute la necesidad de determinar queacute debemos entender por plazo razonable y para ello configura ldquoLa doctrina de los siete criteriosrdquo16 Estos criterios o elementos que la Comisioacuten establece auacuten sin tener un caraacutecter taxativo pretenden cubrir todas las situaciones de hecho que es posible encontrar normalmente salvo situaciones excepcionales en los asuntos de igual naturaleza y los aplica tanto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva como a la duracioacuten del procedimiento en general Sin embargo la Comisioacuten no sentildeala en su informe cuaacutel es el valor asignado a cada uno de estos criterios tomados de forma individual ni tampoco como deben ellos ser combinados o cuaacutel de ellos reviste mayor importancia Estos criterios son los siguientes (a) La duracioacuten de la detencioacuten en siacute misma (b) La duracioacuten de la prisioacuten preventiva con relacioacuten a la naturaleza del delito a la pena sentildealada y a la pena que debe esperarse en caso de condena (c) Los efectos personales sobre el detenido tanto de orden material como moral u otros (d) La conducta del imputado en cuanto haya podido influir en el retraso del proceso (e) Las dificultades para la investigacioacuten del caso (complejidad de los hechos cantidad de testigos e inculpados dificultades probatorias etc) (f) La manera en que la

13

Puede verse en httpswwwpjgobpe Casacioacuten 134-2012-Ancash y Casacioacuten 144-2012-Ancash

Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 14CEDH Caso Stoumlgmuumlller Nordf 160262 con Austria Puede verse en http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017 15Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_ 353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 16Ibid

investigacioacuten ha sido conducida y (g) La conducta de las autoridades judiciales17

De acuerdo a la aplicacioacuten de estos criterios la Comisioacuten sentildealoacute respecto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva que esta habiacutea excedido un plazo razonable ya que no se dio lugar a las solicitudes de libertad provisional a juicio de la Comisioacuten arbitrariamente Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se habiacutea producido esta violacioacuten Respecto de la duracioacuten del proceso en general la Comisioacuten dijo que pese a que el proceso duroacute casi 10 antildeos esto se debioacute principalmente a la complejidad del caso y que ni el imputado ni las autoridades tuvieron responsabilidad alguna en ello por lo que consideroacute que no se vulneroacute el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

En conclusioacuten la sentencia del TEDH de 27 de junio de 1968 resolvioacute que en el caso Wemhoff no habiacutea existido violacioacuten del artiacuteculo 53 ni del artiacuteculo 61 de la Convencioacuten ya que atendido a la diligencia prestada por las autoridades a la complejidad del caso y a la negativa de Wemhoff de pagar una fianza la duracioacuten de la detencioacuten no habiacutea vulnerado el plazo razonable Respecto de la duracioacuten total del proceso establecido en el artiacuteculo 61 el TEDH dijo con los mismos fundamentos usados para desestimar la violacioacuten del plazo razonable a propoacutesito de la prisioacuten preventiva que el proceso se habiacutea realizado dentro de un plazo razonable 18

CASO ldquoNEUMEISTERrdquo En el mismo antildeo el TEDH dicta sentencia en el caso Neumeister contra el gobierno austriaco19 Neumeister fue encausado en 1959 y puesto en prisioacuten preventiva en 1961 recieacuten en 1964 despueacutes de varias solicitudes de excarcelacioacuten recuperoacute su libertad Sin embargo al tiempo de pronunciarse el TEDH respecto de su solicitud su causa aun no era resuelta por los tribunales austriacos no obstante conocer de los hechos por maacutes de 10 antildeos En este caso la Comisioacuten al acoger a tramitacioacuten la pretensioacuten de Neumeister vuelve a resolver teniendo a la vista la doctrina de los siete criterios creada por ella en el caso Wemhoff estableciendo nuevamente que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva habiacutea excedido el plazo razonable pero que la duracioacuten del proceso no habiacutea vulnerado el derecho En esta ocasioacuten la Comisioacuten hace referencia al tema del coacutemputo del plazo y establece que se empezaraacute a contar desde las primeras diligencias hasta la dictacioacuten de la sentencia definitiva de primera instancia Es necesario hacer presente en este punto que la postura de la Comisioacuten si bien permite dilucidar al menos desde cuando debemos contar el plazo no es menor sostener que para este caacutelculo no se incluiraacute la segunda instancia

El TEDH a su turno sostiene que en esta ocasioacuten se vulneroacute el derecho a que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva fuera razonable ya que no obstante habeacutersele dado la posibilidad de obtener su libertad bajo fianza eacutesta se fijoacute en altas sumas de dinero lo que haciacutea imposible en la praacutectica que pudiera recuperar su libertad Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se transformoacute en indebida la duracioacuten de la prisioacuten preventiva Respecto del proceso en general nuevamente sostuvo que la duracioacuten de eacuteste estuvo dentro de los paraacutemetros razonables

17Ibiacutedem 18Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 19Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevis tas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 5: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

liacutemite temporal al no haberse previsto un plazo para practicar la etapa prejudicial o investigacioacuten preliminar y que el principio de interdiccioacuten de la arbitrariedad es una garantiacutea frente a la facultad discrecional que la ley ha reconocido al Ministerio Puacuteblico al no disponer un plazo maacuteximo de investigacioacuten prejurisdiccional concluyendo que afecta el principio-derecho de la seguridad juriacutedica De igual forma en la STC Nordm 06167-2005-PHCTC Caso Fernando Cantuarias S en su FJ 3010 el Tribunal Constitucional sentildealoacute el grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que realice la investigacioacuten sobre la base de la cual determinaraacute si existen elementos suficientes que justifiquen su denuncia ante el juez penal se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben a) actividades caprichosas vagas e infundadas desde una perspectiva juriacutedica b) decisiones despoacuteticas tiraacutenicas y carentes de toda fuente de legitimidad y c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad juriacutedica De igual forma en el expediente 3509-2009-PHCTC11 caso Chacoacuten Maacutelaga el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoEste Colegiado al tratar sobre el punto de partida para la evaluacioacuten del ldquoplazo razonablerdquo considera que en materia penal el comienzo del mismo debe computarse desde el momento en que la persona conoce de la atribucioacuten o sentildealamiento que le afecta concretamente ya sea por un particular en una denuncia o por acto de autoridad judicial u otra autoridad competente como sospechoso de haber participado en un hecho delictivo El hecho objetivo a partir del cual debe empezar a computarse el plazo dentro de este proceso es la apertura de investigacioacuten fiscal por constituir el primer acto de caraacutecter cuasi jurisdiccional por medio del cual el hoy recurrente tomoacute conocimiento de que el Estado habiacutea activado al aparato persecutor rdquo En ese sentido se tiene que el Tribunal Constitucional en sendos pronunciamientos ha sentado posicioacuten de que el derecho al plazo razonable se relaciona con el liacutemite temporal del proceso esto es que debe tener un inicio y fin y que ello forma parte del nuacutecleo miacutenimo de derechos reconocido por el sistema internacional de proteccioacuten de los derechos humanos

LA CORTE SUPREMA Y EL PLAZO RAZONABLE La Corte Suprema de la Repuacuteblica por su parte en relacioacuten al plazo razonable se ha pronunciado al resolver el recurso de Casacioacuten Ndeg 02-200812 en la que consideroacute que la fase de diligencias preliminares no podriacutea en la hipoacutetesis maacutes extrema ser mayor que el plazo maacuteximo de la investigacioacuten preparatoria No obstante esta postura geneacuterica trajo diversas interpretaciones pues no estaba claro a que plazo se referiacutea toda vez que la Investigacioacuten Preparatoria comuacuten tiene un plazo de ciento veinte diacuteas maacutes la proacuterroga de sesenta diacuteas o en el caso de las investigaciones complejas el plazo es de ocho meses y la posibilidad de la proacuterroga por un plazo igual y finalmente para casos de criminalidad organizada el plazo es de 36 meses prorrogables por un plazo igual asiacute desde la oacuteptica del Ministerio Puacuteblico el plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar en casos complejos por ejemplo debiacutea ser 16 meses sin embargo la defensa obviamente planteaba una postura completamente distinta y argumentaba que la casacioacuten solo se referiacutea al plazo ordinario mas no a la proacuterroga En ese sentido la Corte Suprema tuvo la necesidad de aclarar esta sentencia

10 Puede verse en httpstcgobpe06167-2005-PHCTC Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 11 Puede verse en httpstcgobpe03509-2009-PHCTC Caso Chacoacuten Malaga Paacuteg consultada

el 03 de abril del 2018 12 PENtildeA Gonzales O Los Precedentes Vinculantes de la Corte Suprema Edit APECC Lima 2011 paacuteg

879

en las Casaciones Ndeg 134ndash2012ndashAncash y Ndeg144-2012-Ancash13 en la que con mayor claridad precisa la aplicacioacuten de la caducidad aclarando que la proacuterroga del plazo de las diligencias preliminares solo puede establecerse antes de su vencimiento y por otro lado la Casacioacuten Ndeg144-2012 precisa a propoacutesito del plazo maacuteximo de duracioacuten de las diligencias preliminares complejas que el plazo maacuteximo para llevar a cabo las diligencias preliminares en casos complejos como maacuteximo es 08 meses

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LA TEORIA DEL NO PLAZO

El Tribunal Europea de Derechos Humanos (TEDH) a partir de la deacutecada de 1960 empezoacute a recibir alegaciones por parte de ciudadanos europeos en contra de sus respectivos Estados por infraccioacuten de las normas recogidas por el Convenio Europeo relacionadas con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable las que estaban relacionadas principalmente con la duracioacuten de la prisioacuten preventiva 14

CASO ldquoWEMHOFFrdquo Uno de los primeros casos en ser resuelto por el TEDH fue el caso ldquoWemhoffrdquo15

en 1968 en donde el ciudadano del mismo apellido el 9 de enero de 1964 presentoacute ante la Comisioacuten (Ndeg 21221964) una demanda en contra de la Repuacuteblica Federal de Alemania alegando que la duracioacuten de su detencioacuten preventiva habiacutea sido irracional (casi 5 antildeos) fundamentada en lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de el Convenio Europeo y lo dispuesto en el artiacuteculo 61 que establece el derecho a que la duracioacuten del proceso sea razonable La Comisioacuten declaroacute admisible la demanda y presentoacute el caso ante el TEDH El informe de la Comisioacuten planteoacute la necesidad de determinar queacute debemos entender por plazo razonable y para ello configura ldquoLa doctrina de los siete criteriosrdquo16 Estos criterios o elementos que la Comisioacuten establece auacuten sin tener un caraacutecter taxativo pretenden cubrir todas las situaciones de hecho que es posible encontrar normalmente salvo situaciones excepcionales en los asuntos de igual naturaleza y los aplica tanto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva como a la duracioacuten del procedimiento en general Sin embargo la Comisioacuten no sentildeala en su informe cuaacutel es el valor asignado a cada uno de estos criterios tomados de forma individual ni tampoco como deben ellos ser combinados o cuaacutel de ellos reviste mayor importancia Estos criterios son los siguientes (a) La duracioacuten de la detencioacuten en siacute misma (b) La duracioacuten de la prisioacuten preventiva con relacioacuten a la naturaleza del delito a la pena sentildealada y a la pena que debe esperarse en caso de condena (c) Los efectos personales sobre el detenido tanto de orden material como moral u otros (d) La conducta del imputado en cuanto haya podido influir en el retraso del proceso (e) Las dificultades para la investigacioacuten del caso (complejidad de los hechos cantidad de testigos e inculpados dificultades probatorias etc) (f) La manera en que la

13

Puede verse en httpswwwpjgobpe Casacioacuten 134-2012-Ancash y Casacioacuten 144-2012-Ancash

Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 14CEDH Caso Stoumlgmuumlller Nordf 160262 con Austria Puede verse en http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017 15Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_ 353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 16Ibid

investigacioacuten ha sido conducida y (g) La conducta de las autoridades judiciales17

De acuerdo a la aplicacioacuten de estos criterios la Comisioacuten sentildealoacute respecto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva que esta habiacutea excedido un plazo razonable ya que no se dio lugar a las solicitudes de libertad provisional a juicio de la Comisioacuten arbitrariamente Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se habiacutea producido esta violacioacuten Respecto de la duracioacuten del proceso en general la Comisioacuten dijo que pese a que el proceso duroacute casi 10 antildeos esto se debioacute principalmente a la complejidad del caso y que ni el imputado ni las autoridades tuvieron responsabilidad alguna en ello por lo que consideroacute que no se vulneroacute el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

En conclusioacuten la sentencia del TEDH de 27 de junio de 1968 resolvioacute que en el caso Wemhoff no habiacutea existido violacioacuten del artiacuteculo 53 ni del artiacuteculo 61 de la Convencioacuten ya que atendido a la diligencia prestada por las autoridades a la complejidad del caso y a la negativa de Wemhoff de pagar una fianza la duracioacuten de la detencioacuten no habiacutea vulnerado el plazo razonable Respecto de la duracioacuten total del proceso establecido en el artiacuteculo 61 el TEDH dijo con los mismos fundamentos usados para desestimar la violacioacuten del plazo razonable a propoacutesito de la prisioacuten preventiva que el proceso se habiacutea realizado dentro de un plazo razonable 18

CASO ldquoNEUMEISTERrdquo En el mismo antildeo el TEDH dicta sentencia en el caso Neumeister contra el gobierno austriaco19 Neumeister fue encausado en 1959 y puesto en prisioacuten preventiva en 1961 recieacuten en 1964 despueacutes de varias solicitudes de excarcelacioacuten recuperoacute su libertad Sin embargo al tiempo de pronunciarse el TEDH respecto de su solicitud su causa aun no era resuelta por los tribunales austriacos no obstante conocer de los hechos por maacutes de 10 antildeos En este caso la Comisioacuten al acoger a tramitacioacuten la pretensioacuten de Neumeister vuelve a resolver teniendo a la vista la doctrina de los siete criterios creada por ella en el caso Wemhoff estableciendo nuevamente que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva habiacutea excedido el plazo razonable pero que la duracioacuten del proceso no habiacutea vulnerado el derecho En esta ocasioacuten la Comisioacuten hace referencia al tema del coacutemputo del plazo y establece que se empezaraacute a contar desde las primeras diligencias hasta la dictacioacuten de la sentencia definitiva de primera instancia Es necesario hacer presente en este punto que la postura de la Comisioacuten si bien permite dilucidar al menos desde cuando debemos contar el plazo no es menor sostener que para este caacutelculo no se incluiraacute la segunda instancia

El TEDH a su turno sostiene que en esta ocasioacuten se vulneroacute el derecho a que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva fuera razonable ya que no obstante habeacutersele dado la posibilidad de obtener su libertad bajo fianza eacutesta se fijoacute en altas sumas de dinero lo que haciacutea imposible en la praacutectica que pudiera recuperar su libertad Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se transformoacute en indebida la duracioacuten de la prisioacuten preventiva Respecto del proceso en general nuevamente sostuvo que la duracioacuten de eacuteste estuvo dentro de los paraacutemetros razonables

17Ibiacutedem 18Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 19Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevis tas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 6: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

en las Casaciones Ndeg 134ndash2012ndashAncash y Ndeg144-2012-Ancash13 en la que con mayor claridad precisa la aplicacioacuten de la caducidad aclarando que la proacuterroga del plazo de las diligencias preliminares solo puede establecerse antes de su vencimiento y por otro lado la Casacioacuten Ndeg144-2012 precisa a propoacutesito del plazo maacuteximo de duracioacuten de las diligencias preliminares complejas que el plazo maacuteximo para llevar a cabo las diligencias preliminares en casos complejos como maacuteximo es 08 meses

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LA TEORIA DEL NO PLAZO

El Tribunal Europea de Derechos Humanos (TEDH) a partir de la deacutecada de 1960 empezoacute a recibir alegaciones por parte de ciudadanos europeos en contra de sus respectivos Estados por infraccioacuten de las normas recogidas por el Convenio Europeo relacionadas con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable las que estaban relacionadas principalmente con la duracioacuten de la prisioacuten preventiva 14

CASO ldquoWEMHOFFrdquo Uno de los primeros casos en ser resuelto por el TEDH fue el caso ldquoWemhoffrdquo15

en 1968 en donde el ciudadano del mismo apellido el 9 de enero de 1964 presentoacute ante la Comisioacuten (Ndeg 21221964) una demanda en contra de la Repuacuteblica Federal de Alemania alegando que la duracioacuten de su detencioacuten preventiva habiacutea sido irracional (casi 5 antildeos) fundamentada en lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de el Convenio Europeo y lo dispuesto en el artiacuteculo 61 que establece el derecho a que la duracioacuten del proceso sea razonable La Comisioacuten declaroacute admisible la demanda y presentoacute el caso ante el TEDH El informe de la Comisioacuten planteoacute la necesidad de determinar queacute debemos entender por plazo razonable y para ello configura ldquoLa doctrina de los siete criteriosrdquo16 Estos criterios o elementos que la Comisioacuten establece auacuten sin tener un caraacutecter taxativo pretenden cubrir todas las situaciones de hecho que es posible encontrar normalmente salvo situaciones excepcionales en los asuntos de igual naturaleza y los aplica tanto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva como a la duracioacuten del procedimiento en general Sin embargo la Comisioacuten no sentildeala en su informe cuaacutel es el valor asignado a cada uno de estos criterios tomados de forma individual ni tampoco como deben ellos ser combinados o cuaacutel de ellos reviste mayor importancia Estos criterios son los siguientes (a) La duracioacuten de la detencioacuten en siacute misma (b) La duracioacuten de la prisioacuten preventiva con relacioacuten a la naturaleza del delito a la pena sentildealada y a la pena que debe esperarse en caso de condena (c) Los efectos personales sobre el detenido tanto de orden material como moral u otros (d) La conducta del imputado en cuanto haya podido influir en el retraso del proceso (e) Las dificultades para la investigacioacuten del caso (complejidad de los hechos cantidad de testigos e inculpados dificultades probatorias etc) (f) La manera en que la

13

Puede verse en httpswwwpjgobpe Casacioacuten 134-2012-Ancash y Casacioacuten 144-2012-Ancash

Paacuteg consultada el 03 de abril del 2018 14CEDH Caso Stoumlgmuumlller Nordf 160262 con Austria Puede verse en http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017 15Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_ 353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 16Ibid

investigacioacuten ha sido conducida y (g) La conducta de las autoridades judiciales17

De acuerdo a la aplicacioacuten de estos criterios la Comisioacuten sentildealoacute respecto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva que esta habiacutea excedido un plazo razonable ya que no se dio lugar a las solicitudes de libertad provisional a juicio de la Comisioacuten arbitrariamente Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se habiacutea producido esta violacioacuten Respecto de la duracioacuten del proceso en general la Comisioacuten dijo que pese a que el proceso duroacute casi 10 antildeos esto se debioacute principalmente a la complejidad del caso y que ni el imputado ni las autoridades tuvieron responsabilidad alguna en ello por lo que consideroacute que no se vulneroacute el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

En conclusioacuten la sentencia del TEDH de 27 de junio de 1968 resolvioacute que en el caso Wemhoff no habiacutea existido violacioacuten del artiacuteculo 53 ni del artiacuteculo 61 de la Convencioacuten ya que atendido a la diligencia prestada por las autoridades a la complejidad del caso y a la negativa de Wemhoff de pagar una fianza la duracioacuten de la detencioacuten no habiacutea vulnerado el plazo razonable Respecto de la duracioacuten total del proceso establecido en el artiacuteculo 61 el TEDH dijo con los mismos fundamentos usados para desestimar la violacioacuten del plazo razonable a propoacutesito de la prisioacuten preventiva que el proceso se habiacutea realizado dentro de un plazo razonable 18

CASO ldquoNEUMEISTERrdquo En el mismo antildeo el TEDH dicta sentencia en el caso Neumeister contra el gobierno austriaco19 Neumeister fue encausado en 1959 y puesto en prisioacuten preventiva en 1961 recieacuten en 1964 despueacutes de varias solicitudes de excarcelacioacuten recuperoacute su libertad Sin embargo al tiempo de pronunciarse el TEDH respecto de su solicitud su causa aun no era resuelta por los tribunales austriacos no obstante conocer de los hechos por maacutes de 10 antildeos En este caso la Comisioacuten al acoger a tramitacioacuten la pretensioacuten de Neumeister vuelve a resolver teniendo a la vista la doctrina de los siete criterios creada por ella en el caso Wemhoff estableciendo nuevamente que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva habiacutea excedido el plazo razonable pero que la duracioacuten del proceso no habiacutea vulnerado el derecho En esta ocasioacuten la Comisioacuten hace referencia al tema del coacutemputo del plazo y establece que se empezaraacute a contar desde las primeras diligencias hasta la dictacioacuten de la sentencia definitiva de primera instancia Es necesario hacer presente en este punto que la postura de la Comisioacuten si bien permite dilucidar al menos desde cuando debemos contar el plazo no es menor sostener que para este caacutelculo no se incluiraacute la segunda instancia

El TEDH a su turno sostiene que en esta ocasioacuten se vulneroacute el derecho a que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva fuera razonable ya que no obstante habeacutersele dado la posibilidad de obtener su libertad bajo fianza eacutesta se fijoacute en altas sumas de dinero lo que haciacutea imposible en la praacutectica que pudiera recuperar su libertad Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se transformoacute en indebida la duracioacuten de la prisioacuten preventiva Respecto del proceso en general nuevamente sostuvo que la duracioacuten de eacuteste estuvo dentro de los paraacutemetros razonables

17Ibiacutedem 18Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 19Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevis tas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 7: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

investigacioacuten ha sido conducida y (g) La conducta de las autoridades judiciales17

De acuerdo a la aplicacioacuten de estos criterios la Comisioacuten sentildealoacute respecto a la duracioacuten de la prisioacuten preventiva que esta habiacutea excedido un plazo razonable ya que no se dio lugar a las solicitudes de libertad provisional a juicio de la Comisioacuten arbitrariamente Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se habiacutea producido esta violacioacuten Respecto de la duracioacuten del proceso en general la Comisioacuten dijo que pese a que el proceso duroacute casi 10 antildeos esto se debioacute principalmente a la complejidad del caso y que ni el imputado ni las autoridades tuvieron responsabilidad alguna en ello por lo que consideroacute que no se vulneroacute el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

En conclusioacuten la sentencia del TEDH de 27 de junio de 1968 resolvioacute que en el caso Wemhoff no habiacutea existido violacioacuten del artiacuteculo 53 ni del artiacuteculo 61 de la Convencioacuten ya que atendido a la diligencia prestada por las autoridades a la complejidad del caso y a la negativa de Wemhoff de pagar una fianza la duracioacuten de la detencioacuten no habiacutea vulnerado el plazo razonable Respecto de la duracioacuten total del proceso establecido en el artiacuteculo 61 el TEDH dijo con los mismos fundamentos usados para desestimar la violacioacuten del plazo razonable a propoacutesito de la prisioacuten preventiva que el proceso se habiacutea realizado dentro de un plazo razonable 18

CASO ldquoNEUMEISTERrdquo En el mismo antildeo el TEDH dicta sentencia en el caso Neumeister contra el gobierno austriaco19 Neumeister fue encausado en 1959 y puesto en prisioacuten preventiva en 1961 recieacuten en 1964 despueacutes de varias solicitudes de excarcelacioacuten recuperoacute su libertad Sin embargo al tiempo de pronunciarse el TEDH respecto de su solicitud su causa aun no era resuelta por los tribunales austriacos no obstante conocer de los hechos por maacutes de 10 antildeos En este caso la Comisioacuten al acoger a tramitacioacuten la pretensioacuten de Neumeister vuelve a resolver teniendo a la vista la doctrina de los siete criterios creada por ella en el caso Wemhoff estableciendo nuevamente que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva habiacutea excedido el plazo razonable pero que la duracioacuten del proceso no habiacutea vulnerado el derecho En esta ocasioacuten la Comisioacuten hace referencia al tema del coacutemputo del plazo y establece que se empezaraacute a contar desde las primeras diligencias hasta la dictacioacuten de la sentencia definitiva de primera instancia Es necesario hacer presente en este punto que la postura de la Comisioacuten si bien permite dilucidar al menos desde cuando debemos contar el plazo no es menor sostener que para este caacutelculo no se incluiraacute la segunda instancia

El TEDH a su turno sostiene que en esta ocasioacuten se vulneroacute el derecho a que la duracioacuten de la prisioacuten preventiva fuera razonable ya que no obstante habeacutersele dado la posibilidad de obtener su libertad bajo fianza eacutesta se fijoacute en altas sumas de dinero lo que haciacutea imposible en la praacutectica que pudiera recuperar su libertad Sin embargo no establecioacute cuaacutendo se transformoacute en indebida la duracioacuten de la prisioacuten preventiva Respecto del proceso en general nuevamente sostuvo que la duracioacuten de eacuteste estuvo dentro de los paraacutemetros razonables

17Ibiacutedem 18Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017 19Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevis tas5RIE_001_003_353pdf Paacuteg consul-

tada el 20 de nov del 2017

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 8: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

CASO STOGMULLERrdquo

En 1969 se sometioacute a conocimiento del TEDH el caso Stoumlgmuumlller contra el gobierno de Austria20 por la excesiva duracioacuten de la prisioacuten preventiva y del proceso en general Esta sentencia viene a reafirmar la tendencia en esta materia sin embargo lo importante de esta sentencia es que el TEDH al responder a la solicitud del gobierno austriaco de precisar cuaacutendo se cometioacute la infraccioacuten es decir cuaacutendo el plazo deja de ser razonable sentildeala que es imposible traducir este concepto a un nuacutemero fijo de diacuteas de semanas de meses o de antildeos o en variar la duracioacuten seguacuten la gravedad de la trasgresioacuten Es esta afirmacioacuten del TEDH que sostiene que en definitiva el plazo razonable no es un plazo porque es imposible calcularlo en base a unidades de tiempo previamente establecidas como diacuteas semanas meses o antildeos la que le da nombre a la doctrina acuntildeada por el TEDH

Asiacute se fueron sucediendo una serie de casos que fueron resueltos por el TEDH usando maacutes o menos los mismos criterios usados hasta ahora sin que aparecieran argumentos que permitieran dilucidar queacute debemos entender por plazo razonable y cuaacutendo deja de serlo aun cuando se empezaron a vislumbrar ciertas liacuteneas que permitiraacuten maacutes adelante acuntildear la teoriacutea del no plazo

Es definitivamente con la sentencia del caso Eckle en 1982 que el TEDH empieza a refundir la doctrina de los siete criterios de la Comisioacuten en la doctrina del no plazo al establecer que para determinar si la duracioacuten del proceso en general y de la detencioacuten en particular ha sido razonable es menester considerar tres puntos al respecto cuales son complejidad del asunto comportamiento de los acusados y conducta de las autoridades encargadas de llevar a cabo la investigacioacuten y resolver21

De acuerdo a esta doctrina construida por el TEDH el plazo razonable no es un plazo en el sentido procesal penal no requiere la existencia de un plazo prefijado abstracto establecido por la ley por el contrario la determinacioacuten de si el plazo de enjuiciamiento ha sido o no razonable se evaluaraacute una vez concluido el proceso mediante el anaacutelisis de los criterios establecidos y los llamados a realizar esta labor son los propios jueces Asiacute el plazo razonable se transforma en un concepto juriacutedico indeterminado cuyo contenido se determinaraacute caso a caso

Las sentencias del TEDH que hemos analizado someramente dan origen a la doctrina denominada como teoriacutea del no plazo que veremos maacutes adelante

LA TEORIA DEL NO PLAZO

Bueno luego de analizar los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es pertinente comentar respecto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable que dicho sea de paso en tanto en la comisioacuten como en el Tribunal Europeo esta doctrina fue desarrollado como la Teoriacutea del No Plazo a partir de la interpretacioacuten de los artiacuteculos 53 y 61 del Convenio Europeo En ese sentido podemos concluir que el Tribunal Europeo ha sostenido que el plazo razonable no es en definitiva un plazo lo que significa que el plazo

20 CEDH Caso Stoumlgmuumlller nuacutemero 160262 con Austria Puede verse en

http7412567132translate_chl = esamplangpair=enesampu Paacuteg consultada el 20 nov del 2017 21Puede verse en httpwwwcepcesrapPublicacionesRevistas12000_151_359pdf Paacuteg consultada el

20 de nov Del 2017

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 9: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

razonable no es posible medirlo en horas diacuteas semanas meses o antildeos o fijarlo de forma abstracta o a priori por la ley

En ese sentido el Tribunal ha sentado la postura de que el plazo razonable de duracioacuten de la prisioacuten preventiva o del proceso penal se determina caso a caso y cuyo anaacutelisis solo seraacute posible efectuarlo una vez terminado el proceso en base principalmente a tres criterios elaborados en un principio por la Comisioacuten y resumidos luego por el TEDH y que han sido adoptados tanto por los oacuterganos internacionales latinoamericanos como por los tribunales internos de cada paiacutes los que quedan resumidos en los siguientes elementos la complejidad del caso el comportamiento o conducta del recurrente y la actuacioacuten de los oacuterganos judiciales prioridad y diligencia debida

La complejidad del caso Conforme lo ha desarrollado el TEDH este primer elemento se refiere no soacutelo a la complejidad del caso en el aacutembito juriacutedico esto es respecto a su naturaleza gravedad o nuacutemero de delitos investigados sino que este criterio exige analizar la complejidad material que puede presentar una causa por lo que debe de tomarse en cuenta el nuacutemero de imputados a la nacionalidad de eacutestas al nuacutemero de diligencias a realizarse a la complejidad del anaacutelisis de la documentacioacuten o pericias a realizarse o alguacuten otro elemento que permita concluir con un grado de imparcialidad que la dilucidacioacuten de una determinada causa resulta particularmente complicada y difiacutecilrdquo22

Comportamiento o conducta del recurrente- En este punto M Cano sostiene que ldquorespecto a la valoracioacuten de la actividad procesal del procesado a efectos de determinar la razonabilidad del plazo es preciso distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley preveacute y la falta de cooperacioacuten mediante la pasividad absoluta del imputado (muestras ambas del ejercicio legiacutetimo de los derechos que el Estado Constitucional permite) de la denominada defensa obstruccionista (signo inequiacutevoco de la mala fe del procesado y consecuentemente recurso repudiado por el orden constitucional)rdquo23 Este es un elemento que ha sido usado habitualmente a la hora de decidir la razonabilidad 24 de la duracioacuten del proceso ya que la conducta de quien alega la violacioacuten del derecho incide fuertemente en la duracioacuten del mismo

Actuacioacuten de los oacuterganos judiciales Prioridad y diligencia debida- En relacioacuten con la conducta que deben mantener los oacuterganos encargados de la administracioacuten de justicia este elemento consiste en evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso es decir que si la lentitud en la resolucioacuten de un asunto es imputable al Estado existe por un lado responsabilidad de parte de eacuteste por falta de servicio y por otro lado facilita la determinacioacuten de la vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable sobre todo cuando se trata de resolver una causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad Es por ello que el TEDH ha

22 CANO M El derecho a un plazo razonable Puede verse en httpwwwteleleycomarticulosart_150708

-4mpdf Paacuteg consultada el 10 de diciembre del 2017 23 Idem

24 Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Stoumlgmuumlller Puede verse en

http7412567132translate_chl=esamplangpair=en|esampu Paacuteg Consultada el 05 de dic 2017

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 10: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

declarado que el artiacuteculo 61 del Convenio Europeo obliga a los estados contratantes a organizar sus tribunales de manera que puedan atender las exigencias derivadas de este precepto Sin embargo continuamente se ha justificado el retraso en la administracioacuten de justicia en la carga excesiva que soportan los tribunales en la falta de personal y recursos y en el aumento sostenido de la criminalidad pero como sentildeala ROXIN hacer soportar la prolongacioacuten de un proceso a un imputado por las razones anteriores constituye una severa trasgresioacuten del principio de celeridad25

EFECTOS DE LA INFRACCION AL PLAZO RAZONABLE Resulta que auacuten cuando se trate de evitar incurrir en vulnerar los plazos razonables siempre habraacute casos en las que se afecte el plazo razonable en tal virtud para esos supuestos la teoriacutea del no plazo desarrollado por el TEDH ha sentado la posicioacuten que dicha vulneracioacuten del derecho a ser juzgado en un plazo razonable no acarrea consecuencias en el proceso mismo esto en la medida que el anaacutelisis se efectuacutea una vez que el proceso ya se encuentra concluido por lo que la vulneracioacuten de esta garantiacutea no produce efecto procesal alguno en el proceso mismo Nos obstante el Tribunal ha propuesto alternativas de compensacioacuten por esta vulneracioacuten y entre estas se tiene la compensacioacuten viacutea indemnizaciones yo compensacioacuten en la condena a aplicar por lo que sugiere que atendiendo a la duracioacuten excesiva de la detencioacuten o exceso en el procedimiento corresponderiacutea rebajar la pena sancionada para el delito cometido como una forma de resarcir el dantildeo causado

Es pertinente destacar que Alemania ha seguido esta postura del TEDH estableciendo que de verificarse la violacioacuten de la garantiacutea esta contravencioacuten fuera compensada en el proceso mismo ya que la excesiva duracioacuten del proceso sufrida por el imputado debe ser tomada como una falta del Estado al principio de celeridad que debe observar todo proceso penal por lo que se debe compensar la trasgresioacuten con la atenuacioacuten de la pena la suspensioacuten de la ejecucioacuten de la pena e incluso con el sobreseimiento de la causa 26

En Espantildea este tema se ha resuelto incorporando en la propia Constitucioacuten Espantildeola el derecho a un juicio puacuteblico sin dilaciones indebidas con lo que se consagra asiacute el llamado principio de aceleracioacuten del procedimiento que se entiende rige para todos los procesos judiciales y tambieacuten a traveacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 121 de la Constitucioacuten que se refiere al error judicial y al funcionamiento anormal de la administracioacuten de justicia estableciendo claramente que una lenta administracioacuten de justicia constituye una funcionamiento anormal de la misma lo que acarrea para el estado las responsabilidades que corresponden sobre todo teniendo presente que es su deber organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que se deacute cumplimiento a lo establecido en el artiacuteculo 61 del convenio 27

25

ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de nov del 2017

26 ROXIN Inme ldquoLa excesiva duracioacuten del proceso penal en la nueva jurisprudencia Alemanardquo Puede

verse en httpwwwmpfgovarbibliotecaNewslettern27RoxinLaexcesivapdf Paacuteg consultada el 20 de

noviembre del 2017 27MARIN Mariacutea ldquoLa poleacutemica cuestioacuten de la determinacioacuten del plazo razonable en la administracioacuten de

justicia Comentarios de sentencia del tribunal europeo de derechos humanos del 13 de julio de 1983rdquo 1984 Paacuteg 215-227

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 11: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

POSTURA DEL PLAZO LEGAL ndash TESIS DE DANIEL PASTOR

Este autor rechaza a la doctrina del no plazo y de acuerdo a su postura considera que no se puede crear una teoriacutea sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable postulando que este plazo razonable no es realidad un plazo o sea este plazo no es un espacio de tiempo delimitado entre dos puntos de los cuales se tiene un conocimiento previo sino que es un plazo que a priori no se puede establecer en unidades de tiempo determinadas sino que se estableceraacute caso a caso y una vez finalizado En ese entendido PASTOR sentildeala que esta doctrina desatiende el sentido del derecho fundamental del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable y ello en dos sentidos Primero por cuanto no brinda un concepto de plazo del proceso penal que resista aquello que la metodologiacutea del derecho procesal penal considera que es un plazo Segundo porque aun cuando sin remitirse a un plazo en sentido procesal esta opinioacuten afirma sin embargo que eacutel ha sido sobrepasado no aplica empero la uacutenica consecuencia posible para tal comprobacioacuten la clausura del procedimiento en razoacuten que maacutes allaacute de ese momento toda continuacioacuten es ilegiacutetima28 Para la doctrina propugnada los derechos establecidos en tratados internacionales son normas generales abiertas cuyo sentido y alcance deberaacute estar delimitado por las normas procesales de los estados parte Desde ese punto de vista el derecho fundamental a ser juzgado en un plazo razonable ldquoexige la fijacioacuten de plazos legales que realmente sean tales y soacutelo dentro de los cuales podraacute ser llevada a cabo una persecucioacuten penal legiacutetimardquo 29 Agrega el autor que ldquoal ser el proceso un conjunto de actos los cuales estaacuten sometidos a plazo resultariacutea irracional que el proceso mismo no estuviera sometido en su totalidad tambieacuten a plazosrdquo30

En ese orden de ideas Pastor plantea la propuesta de que el legislador debe establecer plazos legales de investigacioacuten esto en la medida que los procesos requieren y demandan plazos establecidos por la ley y por tanto sentildeala que es cuestionable entregar a los jueces la determinacioacuten de este plazo Argumenta para ello que seguacuten lo dispuesto por los tratados internacionales los Estados signatarios deben adoptar y organizar la jurisdiccioacuten de tal manera que sea posible dar cabal cumplimiento a sus normas para ello es necesario que los plazos de duracioacuten de los procesos penales sean regulados a priori por la ley Sentildeala ademaacutes que seguacuten el principio del Estado de Derecho toda la actividad estatal debe estar regulada (autorizada pero por ello tambieacuten limitada) por la ley Es por ello que la delimitacioacuten del ejercicio de este poder debe estar dada por una ley sobre todo teniendo en cuenta de que en derecho puacuteblico como lo es el derecho penal solo se puede hacer lo que estaacute expresamente permitido por la ley Por otro lado establece que no puede haber coaccioacuten sin ley que la autorice y asiacute ocurre con cada una de las actuaciones que se realizan dentro de un proceso todas ellas estaacuten reguladas a priori por ley por ende de acuerdo al autor carece de todo sentido suponer que las distintas medidas del procedimiento y cada una de ellas deben estar regidas por el principio nulla coactio sine lege y no extraer tambieacuten la misma conclusioacuten para el proceso en su conjunto Antes de finalizar advierte que el proceso conlleva una serie de padecimientos muy parecidos a la pena por lo que la falta de una determinacioacuten precisa de la duracioacuten del proceso coloca al enjuiciado en la llamada ldquosituacioacuten

28 PASTOR Daniel ldquoEl plazo razonable en el proceso del estado de derechordquo 2002 Paacuteg 450 29 Idem Paacuteg 350 30

Idem Paacuteg 465

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 12: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

de doble incertidumbrerdquo ya que no sabe coacutemo terminaraacute su proceso y tampoco sabe cuaacutendo Para concluir el autor sostiene que de acuerdo al principio de separacioacuten de poderes no puede quedar entregada a los jueces la determinacioacuten del plazo de duracioacuten del proceso penal ya que dichas reglas deben ser fijadas en abstracto y a priori por el legislador y no por el poder judicial como pretende la doctrina del no plazo31

EL CONTROL DE PLAZO COMO GARANTIA DEL PLAZO RAZONABLE Una de las grandes justificaciones de la reforma procesal penal ha sido el descontento generalizado de la poblacioacuten debido a la excesiva demora de los procesos penales en el marco del Coacutedigo de Procedimientos Penales afectando de esa forma el derecho a la presuncioacuten de inocencia a la tutela procesal penal efectiva al derecho de la interdiccioacuten a la arbitrariedad y al plazo razonable Entre los cuestionamientos a dicha problemaacutetica es que los Fiscales no se veiacutean sujetos a un plazo legal definido para llevar adelante sus investigaciones y poner fin a estas ello como consecuencia que el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 no estableciacutea limites o plazos legales en tal virtud la excesiva demora en el traacutemite de investigacioacuten de las denuncias penales era achacado a los representantes del Ministerio Puacuteblico

En este escenario el nuevo Coacutedigo Procesal Penal del 2004 se presenta como la panacea de todos los males del proceso penal asiacute el nuevo modelo sobre la base del principio acusatorio define en detalle las etapas del proceso penal con la caracteriacutestica ingeniosa del establecimiento de liacutemites temporales con la que entiendo que el legislador han tenido la esperanza de solucionar el problema de los plazos excesivos

A mayor abundamiento es pertinente destacar que en el derecho comparado existen tres sistemas de control de la acusacioacuten el primero consiste en la aper-tura directa del juicio propio de los sistemas inquisitivos que en todo caso seriacutea el caso del Coacutedigo de Procedimiento Penales pues en ella la defensa careciacutea de facultades para pronunciarse sobre la investigacioacuten fiscal (preliminar y pre-paratoria) el segundo sistema es el control de la acusacioacuten que solo puede ser provocado por un acto de oposicioacuten a la apertura del juicio efectuado por la de-fensa por lo tanto si el acusado no formula su oposicioacuten se pasa directamente al juicio oral pero si formula su oposicioacuten a la acusacioacuten se procede a su control como es el caso de Argentina Italia Costa Rica y Portugal y el tercer sistema proclama la obligatoriedad del control de la acusacioacuten esto es que producido la acusacioacuten el control de la misma debe darse obligatoriamente de modo tal que el juez puede por varias razones regladas y fundadas hacer observaciones for-males y sustanciales a la acusacioacuten e incluso podriacutea sobreseer de oficio es de-cir es el caso nuestro Aprovecho para sentildealar que no comparto la adhesioacuten del Coacutedigo Procesal Penal peruano a esta tercer sistema esto en la medida que es contradictoria al espiacuteritu de la celeridad procesal que se buscaba pues es natural que la etapa intermedia aflige un plazo para su traacutemite y estaacute de por siacute ya generaba una mayor plazo al traacutemite procesal y maacutes auacuten debido a que en la praacutectica se ha convertido en un ante juicio que insume demasiado tiempo al proceso pero la razoacuten fundamental por la que no la comparto es debido a que las posibles observaciones omisio-nes deficiencia en la investigacioacuten etc asiacute como la figura del forzamiento de acusacioacuten resultan infructuosas pues habiendo cerrado la investigacioacuten no se pueden retrotraer para corregir errores u omisiones sustanciales o deficiencias

31Cfr PASTOR DANIEL Op Cit Paacuteg 347 a 437

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 13: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

en la investigacioacuten y de encontrarlas solo quepa sobreseerla o ir a juicio con esos vicios de investigacioacuten es decir en el fondo no contribuyen a la adminis-tracioacuten de justicia sino que solo aligeran el trabajo del Juez de juzgamiento En ese sentido soy partidario de la derogacioacuten de esta etapa e incorporarse el con-trol al acto de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria pero bueno dicho tema seraacute materia de otra discusioacuten Bueno continuando con el anaacutelisis de los plazos la etapa de diligencias preliminares fue establecido inicialmente en 20 diacuteas el mismo que por ser insuficiente luego fue modificado a 60 diacuteas por Ley Ndeg 30076 hasta que finalmente a traveacutes de las Casaciones 134-2012 y 144-2012-Ancash el plazo de investigacioacuten preliminar en casos complejos fue ampliada a un tope de 08 meses de igual forma el plazo de la investigacioacuten preparatoria comuacuten fue definida en 120 diacuteas prorrogables por 60 diacuteas en tanto que el plazo para las investigaciones complejas era de 8 meses prorrogables con autorizacioacuten judicial por un plazo igual no obstante a raiacutez del incremento de la criminalidad asiacute como de las organizaciones criminales estos plazos nuevamente fueron modificados a traveacutes de la Ley Ndeg 30077 el cual para casos de Criminalidad Organizada establecioacute 36 meses de plazo prorrogables por otro igual

Y para los supuestos del incumplimiento de dichos plazos legales conforme se tiene del Art 334 inc 2 y 343 inc 2 del NCPP crea el mecanismo del control del plazo de la etapa preliminar asiacute como el control de plazo de la etapa preparatoria ello con la finalidad de evitar una persecucioacuten ilimitada e injustificada bajo el fundamento de que el investigado no tiene por queacute asumir los costos de la falta de diligencia del Ministerio Puacuteblico asiacute si la resolucioacuten judicial ordena la conclusioacuten el Fiscal tendraacute 10 diacuteas para formular requerimiento correspondiente yo en la etapa preparatoria la acusacioacuten yo sobreseimiento de la causa seguacuten corresponda

En ese sentido trataacutendose de los fines de descongestionamiento de investigaciones innecesarias y respecto de investigaciones a personas inocentes no hay duda que este mecanismo es importante y crucial en la buacutesqueda de la celeridad procesal y respeto irrestricto al derecho de tutela jurisdiccional

Sin embargo el cuestionamiento surge frente a eventuales casos de impunidad en casos complejos como en los delitos de corrupcioacuten de funcionarios en las que como consecuencia de plazos insuficientes el Fiscal se ha visto obligado a archivar o sobreseer a sabiendas de que el hecho es iliacutecito esto es que como consecuencia del uacutenico criterio del mero transcurso del tiempo se ha tenido que sobreseer generando impunidad desconociendo lo dispuesto por el Art 334 inc 2 del NCPP que sentildeala que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten y desconociendo que el plazo razonable o teoriacutea del no plazo garantiza que en casos concretos los plazos no pueden reducirse al plazo legal sino a plazos suficientes y necesarios para culminar con la investigacioacuten preparatoria y este comentario es como consecuencia que el Poder Judicial viene dando preeminencia a las Casaciones 134-2012 y 144-2012 que han establecido como tope o liacutemite los 08 meses en la investigacioacuten preliminar y en la etapa preparatoria lamentablemente vienen limitaacutendose a efectuar un mero computo del plazo legal

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 14: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

Asi si si bien la consecuencia del control de plazo en la investigacioacuten preliminar tiene su solucioacuten en la reapertura del archivo sucede que la consecuencia procesal del control de plazo en la etapa preparatoria es el sobreseimiento lo que significa que genera cosa juzgada esto es impunidad absoluta

ANAacuteLISIS DE CARPETAS FISCALES Y EXPEDIENTES JUDICIALES

A propoacutesito de la vigencia del Coacutedigo Procesal Penal la Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del Coacutedigo Procesal Penal en su informe ldquoReforma Procesal Penal Peruana II Informe Estadiacutestico Nacional 2006-2013rdquo sentildeala que el antildeo 2005 en el que regiacutea el Coacutedigo de Procedimientos Penales de 1940 del 100 de casos que ingresaron al sistema solo el 409 pudieron ser atendidos en cambio sentildeala que el 2012 en los distritos judiciales que se habiacutea implementado el nuevo Coacutedigo Procesal penal se habiacutea resuelto el 70 de los casos ingresados32

En tanto que en el anaacutelisis del tiempo promedio de los procesos ordinarios este era 44 meses (casi 4 antildeos) en el distrito judicial de Lima el 2005 En cambio con el NCPP el tiempo de un proceso comuacuten se habiacutea reducido a 78 meses en promedio el 2010 en los 11 distritos judiciales que lo habiacutean implementado33

Bueno estos resultados aparentemente eran prometedores pero se entiende que los caacutelculos fueron proyectados sobre la generalidad de las materias es decir incluido casos comunes y especializados por lo que con esa aclaracioacuten sentildealamos que la realidad de las fiscaliacuteas especializadas es muy distinta o en todo caso distinta en el distrito fiscal del santa a donde se hizo el estudio de campo asiacute tenemos por ejemplo

En relacioacuten a la productividad de condenas conforme se tiene del Reporte Estadiacutestico de la Carga Fiscal por Etapas al 28 de enero del 2014 se tiene que de un total de 645 casos en un total de dos antildeos y medio solo se logro 04 sentencias condenatorias el cual representaba el 04 de productividad es decir no representaba siquiera un iacutendice Sin embargo esta productividad ha ido en aumento tan es asiacute que al 04 de abril del 2018 la Fiscaliacutea en delitos de corrupcioacuten de funcionarios ha logrado 68 sentencias de un total de 1633 casos el cual representa el 41 de productividad

Nota aparte merece el caso de la Fiscaliacutea Especializada en Lavado de Activos el cual a la fecha de 46 casos no ha logrado ninguna sentencia condenatoria oacutesea su productividad es cero

Ese mismo antildeo 2014 en relacioacuten al coacutemputo de los plazos se tuvo en promedio el 85 de los casos con plazos vencidos de estos las causas en etapa de investigacioacuten preliminar se encontraban con un promedio de 20 meses es decir el plazo en exceso era de un antildeo en promedio En tanto que el plazo en promedio de la etapa preparatoria era de un antildeo con dos meses es decir en esta atapa habriacutea un exceso de cuatro meses esto es asumiendo que todos los casos fueran complejos cosa que no es asiacute pues la gran mayoriacutea de los casos son ordinarios o comunes a donde el plazo de investigacioacuten solo es 120 diacuteas por lo

32II Informe Estadictico Nacional 2006-2013 ndash Comisioacuten Especial de Implementacioacuten del NCPP ndash

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Lima Dic 2013 33Idem

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 15: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

que el panorama se torna realmente preocupante en la medida que los plazos seriacutean insuficientes de conformidad a la primaciacutea de la realidad

No obstante este panorama se ha ido mejorando en la medida que se han incrementado dos despachos fiscales con un total de dos fiscales provinciales y cuatro adjuntos ademaacutes de los 05 fiscales adjuntos de apoyo con los que a enero del 2017 se ha logrado una mejora en el promedio de los plazos de investigacioacuten asiacute tenemos que el porcentaje de los casos vencidos se redujo al 52 y en abril del 2017 se redujo al 39

Estas cifras al 04 de abril del 2018 se mantienen en un promedio del 352 de casos vencidos es decir el promedio se mantiene sostenible en ese rango desde el 2017 No obstante si bien en el sistema aparece como casos dentro del plazo de un anaacutelisis detallado se tiene que por ejemplo que existen carpetas fiscales que tienen plazos de 480 diacuteas (16 meses) 420 diacuteas (15 meses) etc Y siguen en verde esto es que con la sola prorroga en la etapa preliminar y aun cuando el tope es de 08 meses (240 diacuteas) el sistema los considera como casos dentro del plazo lo que significa que los casos vencidos en realidad son mayores a las cifras reportadas en el sistema

Finalmente a partir del 2015 2016 y en adelante en cuanto a los controles de plazo se tiene que en todos los casos emblemaacuteticos los imputados han planteado controles de plazo tanto en la etapa de la investigacioacuten preliminar como en la etapa preparatoria los que dicho sea de paso en amparo a la casacioacuten 144-2012-Ancash todas han sido fundadas por lo que dentro del plazo de 10 diacuteas se han tenido que emitir las resoluciones correspondientes en el estado en que se encontraban Igual suerte han corrido los controles en la etapa preparatoria a excepcioacuten de un solo caso Exp Nro 2015-23-1 conocido como el ldquoCaso Represa de Llapordquo en la que a traveacutes de la Resolucioacuten de Vista Nro 05 del 27 de octubre del 2015 y pese a que ya estaban vencidos los plazos legales del plazo ordinario de 08 meses asiacute como la proacuterroga de 08 meses la 1ra Sala de la Corte Superior del Santa revoco la resolucioacuten de primera instancia y reformaacutendola declaro infundado el pedido de control de plazo de la investigacioacuten preparatoria y repuso 06 meses adicionales Claro estaacute que aun cuando otorgo 06 meses bajo el fundamento de la reposicioacuten del plazo en los considerandos si se hizo referencia tangencial a la teoriacutea del no plazo planteado por la Fiscaliacutea Superior por lo que consideramos un importante precedente digno de anaacutelisis

Bueno y con la finalidad de cotejar la aplicacioacuten de los controles de plazos de la investigacioacuten preliminar y preparatoria con las demaacutes etapas como el de la etapa intermedia y juzgamiento pasamos a analizar algunas muestras y entre estas tenemos que en promedio en los casos emblemaacuteticos o casos complejos de trascendencia regional la etapa intermedia tiene una duracioacuten de 10 a 12 meses en tanto que la etapa de juzgamiento el promedio es de un antildeo con cuatro meses es decir en el caso de la etapa intermedia cuando a lo sumo todo el traacutemite deberiacutea durar un promedio de un mes esta se excede en maacutes de diez meses no obstante lo sorprendente es que los imputados no se inmutan por transcurso del plazo es maacutes se dedican a dilatar el plazo a traveacutes de praacutecticas como las inasistencias alternadas de la defensa requerimiento de sobreseimiento apelaciones excepciones nulidades etc Pero resulta que en ninguacuten caso el procesado cuestiona o plantea el control del plazo a la etapa intermedia por esta dilacioacuten del plazo

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 16: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

Igual sucede en la etapa de juzgamiento en la que la defensa hace uso de todos los mecanismos dilatorios para prolongar esta etapa esto es que en ninguna circunstancia cuestiona la dilacioacuten de los plazos y por el contrario se afanan en dilatarla

Por lo que la uacutenica lectura posible de este fenoacutemeno es que en realidad el transcurso del plazo no afecta de manera grave al procesado en las investigaciones por los delitos de corrupcioacuten de funcionarios pues si damos por cierto a los argumentos de los controles de plazo utilizados tanto por la defensa como por el Juez que las ampara esto es la supuesta afliccioacuten por el plazo dilatado de la persecucioacuten entonces la defensa hariacutea exactamente lo mismo cuando se exceden y dilatan los plazos de la etapa intermedia y de juzgamiento

Eso significa que la supuesta afliccioacuten por una investigacioacuten mas allaacute de los plazos legales es una media verdad y un mito primero porque se desconoce a cabalidad el principio de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable y segundo porque lo cierto y objetivo es que el establecimiento de plazos legales reducidos solo estaba inspirado en el populismo juriacutedico de la celeridad procesal para satisfacer al clamor popular y la defensa se vale de ello para impedir el esclarecimiento de la verdad y es ello lo que nos demuestra el anaacutelisis de los casos pues la defensa solo cuestiona los plazos de la etapa de investigacioacuten en la que es posible la buacutesqueda de elementos de conviccioacuten para esclarecerse los hechos sin embargo no hace los mismo por los plazos dilatados y excesivos de la etapa intermedia y juzgamiento y la razoacuten es evidente la etapa de la investigacioacuten preparatoria ya se encuentra cerrada es decir ya no seraacute posible llevar adelante actos de investigacioacuten asiacute como ya no es posible incorporar nuevos elementos de conviccioacuten vaacutelidamente salvo prueba nueva que tiene un tratamiento especial

Asiacute resulta indignante que la sola formalidad de los plazos pueda tener preeminencia sobre la buacutesqueda de la verdad generando eventualmente impunidad

CONCLUSIONES

1- Conforme se tiene del Art 334 inc 2 del NCPP nuestro Coacutedigo ha asumido la postura de la teoriacutea del plazo no plazo cuando sostiene que el fiscal podraacute fijar un plazo distinto seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos de investigacioacuten el mismo que es congruente con la jurisprudencia del TEDH quien ha establecido que el plazo razonable se evaluacutea al final del proceso por lo que la vulneracioacuten del plazo razonable no debe afectar al proceso en siacute mismo

2- En ese sentido los plazos legales en efecto son vaacutelidos y no hay duda que como regla general estas deben de respetarse estrictamente siempre que los casos sean comunes ordinarios y sin mayor trascendencia pues finalmente su archivo o sobreseimiento no generara mayor consecuencia penal sin embargo en los casos complejos emblemaacuteticos y en caso de delitos de estructurales como Criminalidad Organizada Traacutefico Iliacutecito de Drogas Lavado de Activos Corrupcioacuten de funcionarios y terrorismo conforme al Art 334 inc 2 del NCPP debe de establecerse un plazo distinto (plazo razonable) seguacuten las caracteriacutesticas complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigacioacuten

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 17: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

3- No hay duda que el imputado cuestiona la dilacioacuten de los plazos solo en la medida de su temor a que la investigacioacuten esclarezca los hechos es decir que en conclusioacuten que no deduce el control de plazo porque la dilacioacuten de los plazos le afecta como afliccioacuten procesal o por la persecucioacuten indeterminada pues de ser cierta dicha postura tambieacuten cuestionariacutea la dilacioacuten excesiva de la etapa intermedia y del juzgamiento pero como se ha demostrado en el anaacutelisis de los casos la defensa no cuestiona la dilacioacuten de estas etapas rompieacutendose de esta forma el mito de la afliccioacuten procesal y la respuesta es simple no se cuestiona porque en la etapa intermedia y juzgamiento ya no se investiga

4- Queda zanjado que plazo legal no es igual a plazo razonable pues el primero es el plazo establecido por la norma y el segundo es el plazo requerido de acuerdo a las caracteriacutesticas de cada caso concreto por tanto en el anaacutelisis de los controles de plazo es un error que los jueces solo se limiten a efectuar un mero computo del plazo legal

5- El plazo de 8 meses y su proacuterroga para los casos complejos como los delitos de corrupcioacuten y lavado de activo es en absoluto insuficiente tanto asiacute que no resiste a un anaacutelisis de proporcionalidad con el plazo otorgado a los casos de criminalidad que es de 36 meses generando de esta forma que los fiscales abusen y fuercen la figura de la organizacioacuten criminal con el solo fin de beneficiarse con los plazos por lo que en todo caso el plazo legal de los 08 meses debe incrementarse en forma proporcional a 18 meses prorrogables por igual plazo o en todo caso debe operar como regla general la aplicacioacuten de la teoriacutea del no plazo o plazo razonable

7- En la praacutectica conforme al anaacutelisis de los casos los plazos que insumen la etapa intermedia y juzgamiento son de un promedio de 24 meses el cual es equivalente a la sumatoria del plazo maacuteximo de investigacioacuten preliminar (08 meses) asiacute como del plazos ordinario de 08 meses de investigacioacuten preparatoria y su respectiva prorroga es decir mientras que los fiscales en ese mismo plazo deben de llevar adelante los actos urgentes e inaplazables asiacute como investigar esclarecer y construir con elementos de conviccioacuten el caso esto es la toma de declaraciones de imputados agraviados y testigos de ambas partes diligencias de constatacioacuten recabar documentos procesamiento de documentacioacuten pericias etc los jueces utilizan ese mismo plazo fiscal pero para una labor puntual de filtro de la acusacioacuten y juzgamiento el cual resulta en absoluto desproporcional en la asignacioacuten de plazos legales Por tanto esta realidad abona a una deficiencia en la investigacioacuten por plazos insuficientes equivalente a la promocioacuten de impunidad

8- El resultado del anaacutelisis del caso en cuanto a los plazos de investigacioacuten fiscal cotejados a la etapa intermedia y juzgamiento quiebra el mito de la afectacioacuten grave en perjuicio del imputado por lo que en sumo la afectacioacuten es leve lo que significa que en un test de proporcionalidad debe primar la asignacioacuten de plazos suficientes en casos complejos y delitos estructurales claro estaacute siempre que el caso en concreto amerite

9- Lamentablemente la etapa intermedia no cumple con su finalidad y por el contrario viene provocando que los plazos del proceso se dilaten innecesariamente por lo que propongo su eliminacioacuten y en reemplazo de esta etapa procesal debe de incorporarse el control de la formalizacioacuten y continuacioacuten de la investigacioacuten preparatoria etapa en la que por su estado es posible corregirse errores imprecisiones aclaraciones etc E incluso archivos con calidad de cosa decidida permisibles a una reapertura es decir sin el riesgo de generarse cosa juzgada como si genera la etapa intermedia

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013

Page 18: EL CONTROL DE PLAZO DE LA INVESTIGACION FISCAL VERSUS ... · RESUMEN: En el presente ... gran intensidad al investigado, y que a lo sumo dicha afectación sería de intensidad leve

10- No debe perderse de vista la maacutexima de Carnelutti ldquoLa justicia si es segura no es raacutepida y si es raacutepida no es segurardquo por lo tanto en delitos complejos y estructurales como en delitos de corrupcioacuten de funcionarios de ninguna manera debe preferirse la mera celeridad en perjuicio de la buacutesqueda de la verdad dentro de un plazo suficiente conforme a la teoriacutea del no plazo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 YVAN MONTOYA VIVANCO-Manual de Capacitacioacuten para operadores de justicia en delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica PUCP - Lima 2013 2 ANTONIO GONZALES NAVARRO- Los Actos de Investigacioacuten en el proceso penal Acusatorio Leyer Editores Bogota DC Colombia 3 MINISTERIO DE JUSTICIA- La lucha contra la corrupcioacuten en el Peruacute Lima diciembre del 2012 4 ALFONSO W QUIROZ-Historia de la Corrupcioacuten en el Peruacute Instituto de Estudios Peruanos Lima Mayo del 2013 5 VICTOR PRADO SALDARRIAGA-Criminalidad Organizada Editora Idemsa Lima 2013 6 JOSE NOLASCO VALENZUELA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica ARA Editores Lima 2013 T I y T II 7 PEDRO PABON PARRA-Sistema Acusatorio Libreriacutea Juriacutedica Saacutenchez RLtda Bogota 2006 8 RUBEN A CHAIA- La prueba en el proceso penal hammurabi Editores Argentina 2010 9 SAUL URIBE GARCIA-Delitos contra la Administracioacuten Puacuteblica Ediciones Unaula Medellin marzo 2013 10 HESBERT BENAVENTE CHORRES-La aplicacioacuten de la teoriacutea del caso y la teoriacutea del delito en el proceso penal acusatorio Editora JB Barcelona 2012 11 UNODC-ESCUELA DEL MINISTERIO PUBLICO- Guiacutea para la actuacioacuten fiscal en el Coacutedigo procesal Penal 12 DEFENSORIA DEL PUEBLO- El Archivo Fiscal de denuncias por Peculado y Colusioacuten Lima 2014 13 PABLO SANCHEZ VELARDE- Coacutedigo procesal Penal Comentado Edit Idemsa Lima 2013 14 WALTER GUTIERREZ CAMACHO- La constitucioacuten Comentada Edit Gaceta Juriacutedica 2da Edicioacuten Lima 2013 15 CESAR SAN MARTIN CASTRO- Derecho Procesal Penal Edit Grijley 1ra Edicioacuten 2da Reimpresioacuten Lima 2001 16- ALONSO PENtildeA CABRERA FREYRE- Derecho Procesal Penal Edit Rodhas 2da Edicioacuten Lima 2014 17 PERCY REVILLA LLAZA- Compendio Total de Jurisprudencia Vinculante Penal y Procesal Penal Edit Gaceta Juridica Lima 2017 18 SUSANA CASTANtildeEDA OTSU- Jurisprudencia Seleccionada del Sub Sistema Anticorrupcion Edit Jurista Lima 2013