3
Nombres: Noemi Esther Plaza Menoscal Materia: Historia hispana de América Latina I Profesora: Martha Moscoso Fecha: 25 de agosto de 2015 EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS (1972). Resumen Este capítulo ofrece cinco casos de control simultáneo de pisos e “islas” ecológicos ubicados en diferentes partes del Perú. Este control vertical era un ideal que compartían muchos pueblos y reinos en la zona andina que tiene relación con el control económico por parte de las etnias locales sobre diferentes archipiélagos situadas a grandes distancias del centro de poder. A continuación los cinco casos: Primer Caso: Eran llamados los chupaychu o yacha, estaban determinados por etnias pequeñas de 500 a 3000 unidades domésticas que habitaban chaupiwaranqa, en la zona más alta del marañón y del Huallaga aquí se encontraban los núcleos de poder a los 3000 msnm, los núcleos de población eran a su vez los centros de producción de alimentos básicos y la zona periférica estaba poblada por asentamientos ubicados por arriba y debajo del núcleo poblacional lo que lleva el nombre de “verticalidad”, aquí se plantaba el algodón , se cultivaba la coca y se deforestaba para la explotación de madera. En el segundo caso: Existían alrededor de 100 mil habitantes es decir etnias grandes, estas colonias cubrían grandes extensiones, estaban entre 5 a más de diez días de camino, a 4000 msnm, entre ellos estaba el reino Lupaca, es una sociedad que tiene su capital en el lago en Chuquito tenían además, tierras en el valle de Cochabamba (Bolivia) grandes distancias del altiplano, donde cultivaban cocales y explotaban bosques, y hasta cultivaban maíz, además tenían acceso al mar y valles

El Control Vertical de Un Máximo de Pisos Ecológicos en La Economía de Las Sociedades Andinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Control Vertical de Un Máximo de Pisos Ecológicos en La Economía de Las Sociedades Andinas

Nombres: Noemi Esther Plaza Menoscal

Materia: Historia hispana de América Latina I

Profesora: Martha Moscoso

Fecha: 25 de agosto de 2015

EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS (1972).

Resumen

Este capítulo ofrece cinco casos de control simultáneo de pisos e “islas” ecológicos ubicados en diferentes partes del Perú. Este control vertical era un ideal que compartían muchos pueblos y reinos en la zona andina que tiene relación con el control económico por parte de las etnias locales sobre diferentes archipiélagos situadas a grandes distancias del centro de poder. A continuación los cinco casos:

Primer Caso: Eran llamados los chupaychu o yacha, estaban determinados por etnias pequeñas de 500 a 3000 unidades domésticas que habitaban chaupiwaranqa, en la zona más alta del marañón y del Huallaga aquí se encontraban los núcleos de poder a los 3000 msnm, los núcleos de población eran a su vez los centros de producción de alimentos básicos y la zona periférica estaba poblada por asentamientos ubicados por arriba y debajo del núcleo poblacional lo que lleva el nombre de “verticalidad”, aquí se plantaba el algodón , se cultivaba la coca y se deforestaba para la explotación de madera.

En el segundo caso: Existían alrededor de 100 mil habitantes es decir etnias grandes, estas colonias cubrían grandes extensiones, estaban entre 5 a más de diez días de camino, a 4000 msnm, entre ellos estaba el reino Lupaca, es una sociedad que tiene su capital en el lago en Chuquito tenían además, tierras en el valle de Cochabamba (Bolivia) grandes distancias del altiplano, donde cultivaban cocales y explotaban bosques, y hasta cultivaban maíz, además tenían acceso al mar y valles

Tercer caso: Etnias pequeñas ubicadas en la costa central por debajo de los 1000 msnm con núcleos en la costa central. Estas sociedades se ubicaban en Canta, Chacalla y Collique; todas ubicadas en Lima, estas comunidades tenían un conflicto, ya que las tierras en litigio eran las que producían, además, ají maní, yuca, camotes y guabas, guayabas y lúcumas. Hicieron gente de guerra, la misma que llego cerca de Collique, posteriormente salieron a conquistar las tierras de Quivi.

Por otro lado en el emplazamiento localizado en Yauyu: estaba asentados cultivadores de los cocales. Los señores vivieron en zonas de excavaciones en el Valle de Lurin; tenían una distancia no muy grande entre recursos marinos y cultivados y por último, se

Page 2: El Control Vertical de Un Máximo de Pisos Ecológicos en La Economía de Las Sociedades Andinas

daba la explotación desde un solo centro poblado, mientras que en el “Rio Quivi” la población vivía en aldeas costeras.

Cuarto caso: Este fue un gran reino costeño, de etnias poderosas. El Tahuantinsuyo dominó estados costeños, se caracterizó por los sistemas de riego, andenes, y la protección de las fuentes de agua, pero sobretodo porque reemplaza la “verticalidad” por el sistema de “archipiélago” cuyas islas ya no necesitan tener una proximidad, ya que sus nuevas funciones son independientes

Quinto Caso: El núcleo de la montaña donde el Tahuantinsuyo, fue el centro del poder y núcleo para los ingresos de la periferia, los mismo que provenían de chacras y papachanchas, y rebaños estatales que el reino tenia repartido por todo el territorio. Por otro lado, 200 unidades domésticas, habitaban en las Yungas de la Paz, (“isla periférica estatal”): instalada en el Cuzco, utilizaban dos tipos de pisos: Alrededor de sus casas y pueblos cultivaban yuca, maíz, frijoles, frutas y en algunas aldeas papas, a cierta distancia se ubicaban las chacras de coca, ubicada en el valle alrededor de Songo, una sociedad Aymara hablante, conocida por controlar extensos cocales y cultivar su propio sustento, donde existían “islas”, y los Yungas eran obligados a aumentar su producción para el mercado colonial, donde el trueque afectó la organización social de Songo.

Murra, J. (1992): El control vertical de un maximo de pisos ecologicos en la economía de las Sociedades Andinas. Dewey Class.