16
ISSN: 0210-4547 Anales de Literatura Hispanoamericana 1999, 28: 267-282 El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense «... el cuento, este género delicado y peligroso, que en los últimos tiempos ha tomado todos los rumbos y todos los vuelos». RUBÉN DARlO, Los raros Hace más de un siglo que Rubén Darlo’ ya advertía el carácter versátil del cuento en su época. Y es un hecho manifiesto que a Jo largo del siglo XX la narración corta ha seguido adoptando innumerables formas, tantas que algu- nas de ellas llegan a plantear una gran dificultad para ser reconocidas como cuentos 2. De ahí, que el motivo de sus variaciones, más o menos arbitrarias y libres, no deba buscarse en perversiones o excentricidades de las últimas generaciones, como algunos postulan. Muy al contrario, las disidencias, aper- turas o desviaciones del género tienen muy dignos y antiguos precedentes entre los cuales cuenta el propio Darío, que se permitió en sus cuentos liber- tades que hoy todavía se acusan como innovadoras. Es decir, al menos desde Rubén Darío. Los raros, Buenos Aires, Talleres de «La Vasconia», 1896. 2 Utilizaré aqul un criterio contrario a toda adhesión a un canon que conlleve la arro- gancia de eliminar necesariamente las formas no correlativas al modelo prefijado; en conse- cuencia bajo la denominación de «cuento» incluyo todos los discursos que llevan la marca de la brevedad y de la escritura en prosa independientemente de los «rumbos» o «vuelos» que hayan tomado, pues parto de la idea de que todas las formas de corta extensión de la prosa constituyen un corpus único. 267

El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

ISSN: 0210-4547Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 267-282

El cuentohispanoamericanoen el siglo XX?Indefiniciones

JUANA MARTÍNEZ GÓMEZUniversidadComplutense

«... el cuento,estegénerodelicadoy peligroso,queen los últimos tiemposha tomadotodoslos rumbosy todoslos vuelos».

RUBÉN DARlO, Los raros

Hacemásdeun siglo queRubénDarlo’ yaadvertíael carácterversátildelcuentoen suépoca.Y es un hechomanifiestoquea Jo largodel siglo XX lanarracióncortaha seguidoadoptandoinnumerablesformas, tantasquealgu-nasde ellas llegan a plantearunagran dificultad para serreconocidascomocuentos2.De ahí, queel motivo desus variaciones,más o menosarbitrariasylibres, no debabuscarseen perversioneso excentricidadesde las últimasgeneraciones,comoalgunospostulan.Muy al contrario, las disidencias,aper-turas o desviacionesdel génerotienenmuy dignos y antiguos precedentesentrelos cualescuentael propioDarío, quese permitió en sus cuentosliber-tadesque hoytodavíase acusancomoinnovadoras.Es decir,al menosdesde

RubénDarío. Los raros, BuenosAires,Talleresde«La Vasconia»,1896.

2 Utilizaré aqul un criterio contrarioa toda adhesióna un canonque conlleve la arro-

gancia de eliminarnecesariamentelas formasno correlativasal modelo prefijado;en conse-cuenciabajo la denominaciónde «cuento»incluyo todos los discursosquellevan la marcadela brevedady de la escrituraen prosaindependientementede los «rumbos»o «vuelos»quehayan tomado,puesparto de la ideade quetodaslas formasde cortaextensiónde la prosaconstituyenun corpus único.

267

Page 2: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martines Córner El cuento hispanoamericano en el siglo LV Indejiniciones

el Modernismo3,el génerorompe suslímites y oscilaentregénerosdiversos,sobretodo entrela poesíay la crónicaperiodisticasin olvidar otros como elensayoo el teatro. Eso,en cuantoal desbordamientode las fronterasgenéri-cas,perono hayqueolvidar queentoncesya, y sobretodo en la Vanguardia4,se atentatambién contra la coherenciay la unidadinternadesdeel núcleomismodel génerosin menoscabode sus propiedadesconnotativas.

Así pues,desdehaceun siglo se vienenescribiendono sólo textos fácil-mentereconociblescomocuentossino tambiéntextos másambiguos,relatosmisceláneos,escriturasentreveradas,prosasmarginales,etc., que pertenecena la mismaespeciede discursosbrevesen prosade carácterconvulsivoy conuna gran capacidadreveladora.Textos, como, por ejemplo, los escritosporAlfonso Reyesen su Anecdotario,las prosasdispersasdeJulio Torri, las Fa!-

sWcacionesde MarcoDenevi, las Prosasapátridasde JulioRamónRibeyro,La letra e de AugustoMonterroso,las «guirnaldas»de Bioy Casares,y otrosque son tambiénde reducidaextensióny dc carácternarrativo aunque,aveces,dudoso,quesuelenquedaral margende los encasillamientosconven-cionalespor su condiciónanómalaperoque participandel mismo poder deevocacióno sugerenciadc cualquierbuen cuento.

Muchos de ellos son textos fragmentarios,condición que no consideroajena al cuento, porque el texto que hoy llamamoscuentonació tambiéncomo fragmentoseparadode obrasde mayor volumen que con cl tiempoadquirió total autonomía.La poéticaantigua considerabacomo génerosmenoresa las pequeñasunidadesindependientesquepodíanser desgajadasde la unidad superiorde la obrasin perder identidad.Al romperselos lazossignificativosqueexistíancon la obrade la quese separaban,estosquedabansuplidospor la amplitudde las vivenciasdel autory del lector5. Y especial-

En los cuentosdeRubénDaríoencontramosno sólo ejemplosdecuentospoéticosqueinterfieren con cl poemaenprosao cuentosescritosal modo de la crónicaperiodística,rela-cionadoscon las dos actividadesde poetay cronistaqueDarío ejercióen su vida, sino tam-biénrelatoshagiográficos,fábulas,purasalegorias,reescriturasbíblicas,etc.

Remito a cuentosde VicenteHuidobro,FelisbertoHernández,CésarVallejo, etc.La necesidadde integracióade lo génerosmenoresmuestraunaprofliada coincidencia

con los pracexercitamenta de la Retórica.Estos no formabandiscursoindependientesino quesólo podíanteneraplicacióncomopartedel discurso,perotodos los Praeexercitamenta asícomola fabula y la narratio, han cobradorealidadliteraria e históricaen forma independiente.Lanarracióncomodigresión,queesunode los génerosnarrativos,puede adoptarla formade losexempla tanvinculadosal desarrollodel género.Los exempla comenzaronsiendounadigresióndentrode un argumentodecualquiertipo (lurídico, histórico, religioso,etc.) del quepudieron,mástarde, independizarse.La mismafuncióncumplíanlasparábolasdelNuevoTestamento.

Anales deLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 261-282

268

Page 3: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez E/cuento hispanoamericano enel siglo XX Indefiniciones

menteal lector lequedóel papelderellenar,de inventarlo no dichoen el tex-to pararelacionarloconun ordenmayor6.

El procesode desarrollodel cuentohispanoamericanoes precisamenteelmismoqueacabode mencionar,ya quepuedeconsiderarsedirectamenteuni-do en susorigenesa la argumentatiohistórica,intercaladoen las crónicasdela Colonia7. La noción de fragmento,por lo tanto, no tieneque sernecesa-riamente la de trozo cortado,despojoo residuo de un conjunto roto sino elresultadode un propósitodeterminadoy deliberadode asumiro transfigurarlo accidentalde la fragmentación.El fragmentopretendeun esencialinaca-bamientoy en estesentidoel fragmentoes proyectoy participade Ja mismacondición de todo cuento, que es proyeccióninmediatade lo que él mismomacaba8.

Cuandolas queeran narracioneso anécdotasinterpoladasen las cróni-caspierdenenel sigloXIX sucondicióncomoforma dependientede otra demayorenvergadura,pierdentambiénla categoríaque les otorgabasu perte-nenciaa un linaje literario reconocidocomo génerodesdeantiguo en laspoéticasy como procedimientoen las retóricas.Entoncesadquierenel ran-go de relatosautónomospero tienennecesidadde encontrarun nuevoordenliterario. Al apareceraislados,desenfundados,desprotegidosdel gran capa-razón de la historia, se encuentranen un vacío teórico, sin un paradigmademarcadory sin referenciasclarassobresus elementosy funciones.No esextrañoentoncesque estasnarracionescortaspasen inicialmentepor unperiodo de tanteosy vacilacionesy, arrastradaspor la inerciade los siglosanteriores,no pasende ser al principio másque un conjuntode anécdotas,escenas,ejemplos,etc. paralos que sus autoresni siquieraencontrabaneltérmino adecuado9.

6 A esacapacidaddetrascenderel discursoserefiereCortázarcuandoexplicalo queél

llamalo cxcepcionol deun tema:«Un buentemaatraetodo un sistemaderelacionesconexas,coagulaen el autory mástardeen el lector,unainmensacantidadde nociones,entrevísiones,sentimientosy basta ideasque flotaban virtualmenteen su memoriao su sensibilidad»en«Algunos aspectosdel cuento»,La Habana,Rey. Casa de las Américas, n0 15-16, 1962.

La abundantebibliografiaquehoy setienerespectoal temaayalaestasafirmaciones.Juntoa otros estudiosmásrecientes,sonya clásicosalgunoscomolos de JoséJuanArrom yEnriquePupo Walker.

8 Sobrela importanciadel fragmentoy la literaturafragmentariaen el siglo XIX, vid.Ph.Lacoue-Labarthey J.-L. Nancy,L’absolu liltéraire, Paris,Seuil, 1978.

RafaelDelgadosemuestradubitativo y escépticodesdeel titulo de susnarraciones,Cuentos y notas «quealgúnnombrehededarles».Enel prólogodel libro prefieredejaral lec-

269 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 267.282

Page 4: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martinez Gómez El cuento hispanoasnericano en el siglo XV: Indefiniciones

A falta de otra denominaciónse va imponiendola de «cuento»,términoque lo arraigaen supropio pasadopor habersido empleadoen algunascró-nicas para referirse a las narraciones interpoladas, como hace el Inca Garci-laso de la Vega. Pero además este término contagia al género del prestigioque ya empezaba a gozar en otras literaturas y que, muy probablemente,veníade su relacióncon otra forma semejantepero pertenecienteal ámbitode la literatura folclórica y de tradición oral. Es seguroque algún lazo encomúndebeexistir aún entrelos antiguoscuentosde la tradiciónoral y losmásmodernosescritosdesdeel siglo XIX, cuandotodavíaen nuestrosdíasalgunosescritoresconsideran,entrelos requisitosdel cuento,que la historiaque narrapuedaser contadapor sus lectores.Es decirque el lector puedaconvertirse,a su vez, en contadorde cuentosy la historia se transforme,desertexto escrito,en narraciónoral’0.

Asumidoel término«cuento»y aplicadoa la narracióncortaqueempie-za a cultivarseen el siglo XIX, llega el momentoen que la crítica y los pro-pios cuentistasnecesitanformularsecuál es lanaturalezade esasbrevescom-posicionesen prosa, es decir, encontrarsu especificidadcomo géneroindependiente.

Por su nacimientovacilantey por las muy distintasmanifestacionesqueadoptadesdesus comienzos,ya que el cuentovive incesantementede des-truirse y construirsea si mismo, se ha hecho másdifícil la búsquedade suespecificidad.Éstehasido unade los esfuerzosconstantesdel siglo XX, en el

tor la libertad de llamarlasa su antojo: «cuentos,sucedidos,notas,bocetoso comote plazcallamarlos»(RafaelDelgado.Cuentos y notas,México, Ed. Porrúa, 1970).

Enotros casosse intercambianlos términos «cuento»y «novelita».IgnacioManuel Alta-minino, porejemplo,denominasusnovelascortascon el título generalde Cuentos de invier-no, las mismasnovelasque en otra ocasióncalifica de «impresionesenforma denovelitas».JuanLeón Mera, por su parte, incluye bajoel titulo de Nove/itas ecuatorianas tanto cuentoscomonovelas.Porel contrario,JuanBautistaAlberdi aplica el rótulo de «cuento»a su obraPeregrinación a la luz del día queel mismoreconocecomoun libro multiforme y que, desdeluegono esun relato breve.

~ Entreotros, Julio RamónRibeyrodice en el primermandamientode su «Decálogo»:«El cuentosehahechoparaqueel lectora su vezpuedacontarlo»,en La palabra de/mudo .1,Lima, JaimeCampodónico,1994.

Por otra partesemejantetareacumplenlos, tan proliferadosúltimamente,contadoresdecuentos.

Sobrela delicadarelaciónentreel cuentooraly el cuentoescritoesinteresanteleerel artí-culo de Fran~oisePenas.«Algunasconsideracioneshistórico-teóricasparaeí estudiodelcuen-to». Plural, México.n0 189, junio, 1987.

270Anales de Literatura Hispanoamericana1999,28: 261-282

Page 5: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Cómez El citenio hispanoamericano en el siglo .~tV: lndejYniciones

que hancolaboradocuentistasy críticos, tratandode esclareceraspectosrela-tivos a la unidadde suorganizacióninterna, la intensidadde sus acciones,lacalidadde sustemas,etc. El resultadoha sido que a la formulaciónde esque-masclasificatorioshaseguidode inmediatola demoliciónde los mismos;quetras la fijación de unateoría se ha levantadounaprácticaimpertinentey con-tradictoriacon aquélla,queha hechonecesariovolver a empezarde nuevo.Ylo sorprendentees quetodavíaa finalesdel siglo continúela indagaciónsobresunaturalezay se multipliquen los esfuerzospor tratarde explicarla.

DesdeHoracio Quiroga hastanuestrosdíasno se hanresueltolos inte-rrogantessobreel géneroy se siguenplanteandolos mismosproblemasteó-ricos, mientrasqueel cuentoavanzaconstruyéndosecontodalibertad. Liber-tad que,comohemosvisto, es la cartade naturalezaconla quenacey la que,sin duda, muevela producciónde unaprácticarica, incontrolable,exuberan-te, que, al tiempo,provocaunadisidenciacadavez mayor respectoa la críti-ca, másrígida y conservadora,y con una ineludible —¿pedagógica?—ten-denciaa reducir la creaciónliteraria a fórmulas y esquemas.

No debieronresultarmuy convincentesen suscomienzoslos esfuerzosdela crítica por explicarel cuento,ni tampocoaquellosprimeros intentosenun-ciadospor Quirogaya al final de los añosveinteque fueronanticipode otrosartículosde cuentistasque,como los muy conocidosde JuanBosch y JulioCortázarentreotros, tambiéntratabande explicar las clavesdel géneroquecultivaban.Quizáspor ello hayasido necesarioseguir interrogandoa cuen-tistas másrecientespor esasmismasexperienciastodavíaen nuestrosdíascon la yana esperanza de una respuesta convincente. Pero lo cierto es que lasnuevas respuestas obtenidas parecenparticipardel mismobuenhumorconelque Quirogaescribiósusartículosteóricos.

Aún así,hayque reconocerquelos quemáshanhechopor la teoría de]cuentoson los propios cuentistas.Mucho se ha insistido en recientespubli-cacionespor recordarlo ya dicho por ellos desdeprincipios de siglo ymucho más se ha indagadopor incorporar también nuevasexplicacionessobreel géneroentrecuentistasmásjóvenes.Susopinioneshan sido verti-das en revistas especializadasy en publicacionesad bac’’, que revelan,

Entre otrasreferenciasselecciono:CatharinaVi de Vallejo. Teoría cuan tística delsiglo XXI Miami, EdicionesUniversal,1989; CarmenLugo Filippi. Los cuentistas y el cuen-to, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña,1991, Lauro Zavala (Ed.). Teorías delcuento, L uy III, México, UniversidadNacionalAutónomade México, 1993, 1995 y 1996,respectivamente.

271 Anales de Literatura Hispanoamericana¡999, 28: 267-282

Page 6: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX. Indefiniciones

como antaño,experienciaspersonalesmásque los resultadosde un análisisconcienzudo. En efecto, las ideas de los últimos cuentistas sobre el géneroponenen evidenciaque la basede su argumentacióntambiénhoy ~—ymeparecejusto— huye de cualquierintento querebaselos limites de un méto-do intuitivo.

Entre las distintasopciones elegidaspara sus explicacionesllama laatenciónla enormerepercusiónque ha tenido el tan dudosamentenormati-vo Decálogo del perfectocuentistade Quiroga,aunquelo más importantehan sido precisamentelas reaccionesen contra de su aceptaciónincondi-cional como texto pedagógicoI2• Y tambiénsorprendeque el recursoa lasdefinicionesmetafóricasparaexplicarqué es el cuento,que habíaninicia-do los primeroscuentistas,hayatenido tanto arraigo como paraquepros-perasenotras muchasdel n¡isrno estilo, quizásporqueotras definicionesmáspretendidamentecientíficasno explicabande forma convincentequéera un cuentoy resultabamáseficazel acercamientoindirecto a travésdela analogía’3.

Otro procedimientoes el de quienesse decidenno por el camino de losdiscursosteóricospoco concluyentessobreel cuentosino por otros modos

2 1-lay críticosy escritoresque lo consideranun verdaderotexto pedagógicoy normati-vo. Quizásel casomás notorio seael de la escritoraargentinaSilvina Bullrich quelo tomacomobaseparaexponersuspropias ideas al respecto.Carta a un joven cuentista, BuenosAires, SantiagoRueda,1968.

Otros,con un talantemáscrítico y máslúdico y conscientesde su inutilidad, hanrecurri-do al procedimientode la parodiade las leyes literariasque iniciara Borgesen 1948. Muyconocidoesel DecálogodeAugustoMonterrosocompuestodedocemandamientosacualmásdisparatadoalusivostodoseííos a conceptosesgrimidospor Quiroga.Desdeel título remiteala fórmula empleadapor el cuentistauruguayoy sin cambiareí estilo concisoy directo, niabandonarel tono didáctico,deformay agrandael modelo añadiendodosleyes másy un epi-logo. Monterrosohacemásevidentela ineficaciadel Decálogocon sus doce leyesabsoluta-menteinviablesqueinformande la inutilidad deunanormativarespectoa cualquiergéneroysugierenunanuevapoéticaqueinduceala libertadtotal. «Decálogodel escritor»enLo demásessilencio, México, J. Mortiz, 1978.

Con los mismos criterios Julio RamónRibeyro, despuésde formular su decálogo,acon-seja«transgredirloregularmente(...) O aúnalgomejor: inventarun nuevodecálogo»,Lapala-bra del mudo 1, Lima, JaimeCampodónico,1994.

‘~ De entretodaslas definicionesde HoracioQuirogaquizás la másconocidaseaésta:«El cuentoes unaflechaque, cuidadosamenteapuntada,partedel arco para ir adar directa-menteal blanco. Cuantasmariposastratarandeposarsesobre ella paraadornarsu vuelo noconseguiríansino entorpecerlo».«Ante el tribunal»,BuenosAires, El Hogar, II de septiem-bre, ¶930.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999,28: 261-282

272

Page 7: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martinez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX: Indej¡niciones

menosretóricosperoquizásmásevidentesy se introducenen la prácticadelmetacuento;es decir,en lacomposiciónde cuentosconvariosnivelesde lec-tura,uno de los cualesse entretieneen mostrarel procesode suconstruccióntextual en un discursoautorreflexivo que explicita las estrategiasseguidas.Cuentosque cuentanlos problemasqueplanteala escriturade un cuento’4yse conviertenen verdaderaspoéticasdel géneroque de ninguna maneraresuelvenquéseaun cuentosino que,al contrario,ponenal desnudosusdifi-cultadesy abogansobretodo por una negaciónde las poéticas:unapoéticacontralaspoéticas.

Pero al lado de ellos encontramosque algunoscuentistastoman comopunto departidasu incapacidadparasaberquées un cuentoo quizás—deba-

JuanBosch,quecifra su definiciónen metáforasdel mundo animal,decía: «El cuentoesel tigre delafaunaliteraria;si le sobraun kilo degrasao decarne,no podrágarantizarla cace-ría de susvíctimas. Huesos,músculos,piel, colmillos y garrasnadamás,el tigre estácreadoparaatacary dominara las otrasbestiasdela selva.Cuandolos años le agregangrasaa supeso, le restanelasticidaden los músculos,aflojan sus colmillos o debilitan suspoderosasgarras,el majestuosotigre se hayacondenadoa morir dehambre».

Julio Cortázar,mássutil, decíaqueun cuentoes «algoasícomoun temblordeaguaden-tro deun cristal, unafugacidaden unapermanencia».Op. cii.

JoséBalza,entreotrasmuchaspropuestas,dice queun cuentoes «Un mapavisible querecubreterritoriosinvisibles»,en«Elcuento: lince y topo»,Sábado de Unomásuno, 6 deagos-to de 1988. Tambiénen LauroZavala (Comp.).Teorías del cuento L op. cii.

Muy significativasme parecelas palabrascon lasqueSilvia Molina comienzaun articu-lo: «No es nuevoel problemade la definicióndel cuento. Se ha vuelto casiun lugar comúnhablar de él. No obstantenos sigueinquietandola forma tan diversaen que se concibeuncuentoy la maneraen queseanaliza.Lo queesparael cuentistay parael crítico». Esteartí-culo seacompañadedistintasdefinicionesdadasporotros cuentistasdondeel cuentoseexpli-ca, entre otras metáforas,comouna «huelladigital», «un río que no debe tenerafluentes»,«unarendijaenorme»,etc. «Teoríay prácticadel cuento»en Teoría y práctica del cuento,Morelia, Instituto Michoacanode Cultura, 1988.

“~ Entreestoscuentosse puedecitarel yamuy conocidodeAugustoMonterroso«Leo-poldo (sustrabajos)»y tambiénel deMarcoDenevi«Descensoa los infiernosde la imagina-ción». Porcierto queel procedimientode la construcciónmetagenéricaesmuy antiguo en laliteraturay conejemplostanfamososcomoel sonetodeLope deVegaqueempieza«Un sone-to me mandahacerViolante».

A propósitodel metatexto,UmbertoEcomencionaun «refinadoclub detextos»:«el clubde los textosque cuentanhistorias relativasal modo en quese construyenlas historias.Alhacerlo talestextosson muchomenosinofensivosde lo que parecen:su objetocritico es lamáquinade la cultura, la misma quepermitemanipularlas creencias,producir ideologíasyacariciarla falsaconciencia,al permitir el desarrollode opinionescontradictoriassin perca-tarsede ello». Lector infabula, Barcelona,Lumen, 1981.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 267-282

273

Page 8: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX Indefiniciones

mos corregir— su negativaparaexplicar qué es un cuento. Julio RamónRibeyro, libre detoda sospechadeirregularidadcomocuentistaexpresabayaen 1977 suescasavoluntadparadefinirlo: «No sé lo quees [un cuento]apar-te de un texto enprosade extensiónrelativamentecorta. En estetexto puedeentrar lo que sea...»’5.De la mismamanera,Joséde la Colina reconocetam-bién su claudicaciónante cualquier intento definitorio con unaparadoja,común a otros cuentistas,al comienzode esta década:«Comienzopregun-tándomequé es un cuentoperopronto adviertoque si me lo pregunto,no losé,y si no me lo pregunto,lo sé»’6. Y AugustoMonterroso,muchomáscon-tundente,afirma tambiénen los mismosaiios,es decir, despuésde unalargatrayectoriacomocuentistay convertidoyaenmaestrode! género:«La verdades que nadiesabecómo debeser un cuento»17.Advertimosun cambio radi-cal —y muy sintomático-.--de actitud desdelos primeros «decálogos»y«consejos»de tono máso menosdidáctico a estasexpresionesmásmodera-dasy completamenteajenasa cualquierpretensiónde sentarprincipios.

De reconoceruna incapacidadabsolutapara identificar la esenciadelcuento—el «ser»—y paramarcar sus normas—el «deberser»—a negardefinitivamentela existenciade todateoríay poéticaposiblesobreel género,no quedabamásque un pasoque, ciertamente,ya se habíaempezadoa darPor conductosdiferentes—parodias de decálogos,metacuentos,etc.— seveniaabordandola inutilidad de normasparaun géneroquese revelabacon-tinuamentecontraellas,hastaque tal premisase formula de maneradirecta.Vados cuentistasy entreellos EdmundoValadésy Mempo Giardinellí, qui-zás por su relaciónprivilegiada con unaabundanteproduccióncuentisticacomo directoresde las revistas—El Cuentoy Puro cuento,respectivamen-te—, adviertenestacircunstanciay llegan a negarcategóricamentela exis-tencia de unateoriageneraldel cuentoparaproponerquese tome en consi-deraciónunaprácticaconcretacuya constanterenovaciónpone en evidencialo frágil y efimero de todateoría sobreel género’8.Asi, a lo largo del siglo

“ PrólogoaSilvio ene! ,vsedal, enLapalabra del mudo, III, Lima, CarlosMilla Batres,1977.[6 «El cuentotrasel cuento», Textual, revistade El Nacional, México, n0 10, febrero,

1990. Tambiénen LauroZavala (ed4. Teorías del cuento II, México, op. ciA‘~ «La manode Onetti»,La jornada semanal, México, 21 de Enerode 1990. También

en Lauro Zavala(cd.). Teorías del cuento L op. cíA8 Valadésrescatasólo la brevedadentre los posiblesrasgosdel cuento: «Hay todo un

intento porteorizar,pordeterminarquéelementoso quévaloreso quécosasson las quecon-formanrealmenteun cuento.No lo creo fácil, desdeluego, salvo lo queesevidente:un cuen-

Anales de Literatura Hispanoamericana1999,28: 267-282

274

Page 9: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX: Indejiniciones

se va pasandode la creenciaen las normasal descréditoabsolutoen ellas,pesea la insistenciapersistentehoy de cierto sectorquesiguebuscandounapoética.Estoscuestionamientosde las normas—implícitos y explicitos—empiezanaponerenentredichola validezdel génerodesdedentro mismodelgénero y pueden conducir al término de los intentos de legislación y encasi-llamiento del cuento, lo quesignificaríala aceptaciónde unaprácticaen tota)libertad que no puede conformarse dentro de un género porque quizás perte-nezca a otro rango literario menos rigido.

Hastaahorala preocupacióndominanteentrela criticapor saberquées elcuentoen términosgenerales,por encontrarel paradigmadel género,ha des-viado suatencióndel conocimientode los cuentosen particularquellevaríaaestableceraposteriori conclusionessobreelgénero.Creoquehabríaqueaten-der a las señales,las llamadasde atención que, de distintasmaneras,estánemitiendo los cuentistasespecialmenteen el último tercio del siglo, sobreungéneroqueno sólo se construyesin necesidaddepoéticassino quereniegadeellas comorasgoesencialy que, sin embargo,requierede un mayor interna-mientoen los textosparasu justa ordenación.El hechoes quetodavíano sehaintentadoun acercamientoglobal atoda laproduccióndel cuento,puesdes-de la importanterecopilaciónquehizo Luis Leal19parasuhistoriadel género

to debeserbreve».A. Pavón(comp.).El cuento está en no crcérselo, Tuxtla Gutiérrez,U. A.de Chiapas,1985.

Y Oiardinelliafirma enun articulode titulo tan reveladorcomo«Es inútil quererencor-setaral cuento»:«Cadacuentoemiteseñalespropiasparaseraprehendido[...) Y esque,comoterritoriorealmenteliberado,no tienelímitesfisicos, noadmiteesquematismosporqueespuraforma, aunquepuro contenidotambién, es decirpura resonancia».En Puro cuento, BuenosAires, 1987.

Estosargumentoscundenentreotros muchosquelleganatalesconclusiones.Bioy Casa-res afirmaclaramente:«Reglasparatodoslos cuentosno hay, salvo las reglasdel buentino».Daniel Martino. ABC de Adolfo Bioy Casares, Madrid, Fds. de la Universidadde Alcalá deHenares,1991. HernánLaraZavalaconcluye«Habríaqueadmitir quetodoslosgrandesprac-ticantesdel génerohantenido que inventar su propiaconcepcióndel género».En«Paraunageometriadel cuento», Contra el ángel, México, Vuelta, 1991. Tambiénen Lauro Zavala(comp.), Teorías del cuento L op. cit. Marco Tulio Aguilera Garramuñoaduce:«El cuentonoexiste,existenlos cuentos[.,.) El problemade la teoríaes queenla mayorpartede los casosdebesermodificadapor la prácticay, por lo tanto, su estatutode guíadeviajerosextraviadosapenassirve lo que serviriaun mapamemorizadoal transeúnteextraviadoen la niebla», en«La creacióndel cuento»,México Plural, n.0 176, 1986.

“‘ Historía de/cuenta bispanoamericano,México, edicionesdeAndrea,1966,T ediciónampliada1971.

275 Anales de Literatura Hispanoamericana1999,28: 267-282

Page 10: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo >2’. Indejiniciones

ya ha quedadofuera casi medio siglo sin organizarEs decir, falta una siste-matizacióndel géneroen todala centuria, lo que requeriríatanto de historiascon laperspectivaabarcadorade un inventario,de unahistoria-catálogo,comode historiasconun criteriomásselectivoy critico, queínarquelas líneasesen-ciales y valore los textos mássignificativos para, entreambas,dar una ideacomprensivade la verdaderaenvergaduradel cuento.

Pero,afalta deesahistoria,adquiereun papelfundamentalla apariciónde las antologías,génerode importantey antigua trayectoria que hastahacepoco estabaúnicamentevinculadoa la poesía.Las antologías—aso-ciadasahoratambién,y cadavez más, al cuento—se conviertenen estesiglo en un nuevomodo de conocimientode la creacióncuentística,y nosólo son indicadorasde la inmensaproducciónexistentesino quetambiénvertebran las tendencias del género y marcan los gustos dominantes. Lasantologíasdestacanautoresy obrasprincipalesy permiten ver la coexis-tencia de registrosdiferentes20.A través de ellas se puede obtenerunavisión de conjuntodel género,pero paradójicamenteesavisión siempreresultaexeluyente.El criterio de organizacióny seleccióntemporales unode los más recurrentes,de modo que mientrasalgunasantologíasdancuentade la novedad21,otrasafianzanunaherencia,dandoun panoramadel desarrollodel cuentodesdesuscomienzoshastala actualidad22,y otras

20 FernandoBurgos (Edición, introducción y notas).El cuento hispanoamericano en elsiglo XX, Trestomos, Madrid, ed. Castalia, 1997: «Estaobra atiendea la experienciade lamodernidadhispanoamericanatal comose manifestóenel cuento. La atenciónglobal a esteespaciomoderno se correspondecon la percepciónde que el cuentohispanoamericanodelsiglo XX sepresentacomounapiezapolifónica relacionante>,.

21 Julio Ortega.El muro y la intemperie: el nuevo cuento latinoamericano, Hanover,Eds. del Norte, 1989. Incluye cuentospublicadosdesdemediadoel siglo por autoresnacidosapartir de los años30: «enestaantologiaproponerla formaactualde la cuentísticahispana-omericanaesun entusiasmode lectura.[...]Esperaestablecerun horizontedereferenciaenestaactualidadhispanoamericanadel relato».

Julio Ortega (comp). Antología del cuento ¡alinoamericano del siglo XXI? Las horas y lashordas, México, Siglo XXI, 1997. Incluye los cuentosmásrecientespublicadospor autoresnacidosdesdela décadadel 50: «Estaantologíapartedeunaconvicción:el futuroestáya aquíy se adelantay precipitaen algunostextosrecientesqueabrenlos escenariosdondeempeza-mos a leer lo queseremos».

E. Becerra.Lineas aéreas. Madrid, Lenguadetrapo, 1999. Recogecuentosdeescritoresnacidosa partir de 1960.

22 s~ Menton.El cuento hispanoamericano, México,FCE, 1964. «Tratoel cuentodesdecuatroángulos:comounaíndicacióndel desarrollodel género;comouna manifestacióndel

Anales de Literatura Hispanoamerícana1999, 28: 267-282

276

Page 11: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martinez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo >0<: Indejiniciones

prefierendetenerseen un momentoconcretodel pasadoliterario23. Existenotros criteriosde selecciónmuy variados,como el que se fija en la exten-sión24, o el quetiene en cuentalas perspectivas,los modosde acercamien-to a la realidad25e incluso no faltan antologíasbasadasen hechospura-mentecircunstanciales26.

Pero,ademásde la sistematizaciónde los textos,paratenerunaideamáscabal del desarrollodel géneroa lo largo del siglo XX, seriaconvenienteTambién prestarun poco de atencióna los autoresde los cuentos,tratardesaberla condición literaria de los escritoresque estánconstruyendoel géne-ro. Observamosque muy pocos escritoresasumensu carácterde escritorcomo«cuentista»y, bienmirado,podriaserdejusticiaporquemuypocossonlos que escribensólo cuentos.El poetao el novelista,por ejemplo, existe, sinlugar a equívocos,en función del géneroen el que se ejercita con preferen-cia, aunquecultive otro esporádicamente.Peromuy raros son los escritoresque dedicansu actividad literaria al cuentoexclusivamente;incluso algunosde los más renombradosmaestrosdel cuento como Borgesy Cortázarlocompartencon otros géneros.Hay muy pocosescritoresdominadoresde lasprosasbrevesquelas hayancultivadoconabsolutapreeminenciay puedanserconsideradosnetamentecuentistase identificadoscomo tales. Entre esospocos «cuentistas»habría que mencionara HoracioQuiroga,Julio Carmen-dia, JuanJoséArreola, Julio Torri, AugustoMonterroso,JuanBosch, Sala-

movimiento literario vigente;como reflejo de la gestaciónde una literaturaya no hispanoa-mericana,sino nacional;y cornouna obrade arte con valoresuniversales».

1. M. Oviedo.Antologia crítica del cuento hispanoamericano. Del romanticismo al crío-llismo (1830-1920), Madrid, Alianza, 1989 y Antología crítica del cuento hispanoamericanodel siglo XX 2. La gran síntesis y después (1920-1980), Madrid, Alianza, 1992.

23 E. Marini-Pa)mieri, Cuentos modernistas hispanoamericanos, Madrid, Castalia,1989.

24 1. A. Epple, Brevisima relación. Antología del micro-cuento hispanoamericano, San-tiago deChile, Ed. Mosquito Comunicaciones,1990.

25 0. Hahn,Antología del cuento fantástico hispanoamericano. Siglo Xt SantiagodeChile, Editorial universitaria,1990.

26 0.6. deLeón.Cuentistas hispanoamericanos en la Sorbona, Bogotá,BibliotecaLuis-Ángel Arangoy Bancodela República,1982. «Antologíavariaday compleja,perocreadaenlúcidosprincipiosestéticos,y enuna declaradabúsquedadelos temasfundamentalesdelarea-lidad a laquepertenecenestosescritores,enraizadaen nuestracrucial historia»publicadaconmotivo deun Coloquio internacional sobre el cuento Latinoamericano actual, celebradoen laVniversidadde la Sorbonnede París en 1980.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 267-282

277

Page 12: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX: Indejiniciones

rrué, Rogelio Sinán, Onelio Jorge Cardosoy pocos más, pues.enseguidaaumentael númerocuandose trata de escritoresque, aunquecultiven másasiduamentelas escriturasbrevesque las de larga extensióny ocupenunlugar quizásmásdestacadoen el terrenoque nos ocupa,son tambiénnove-listas de mayor o menorimportancia,y en función de esa importanciaseránmáso menosreconocidoscomo cuentistas.Así ocurre con FelisbertoHer-nández,Julio Cortázar,Antonio di Benedetto,MarcoDenevi, JoséLuis Gon-zález,SergioPitol, AngélicaGorodischer,Julio RamónRibeyro,CristinaPeriRossi, Guillermo Samperioy otros más.Por último, entrelos grandesculti-vadoresde las prosasbrevesestánlos narradorespurosque distribuyen suactividad con igual dedicación entre el cuento y la novela pero muy raramenteson llamadoscuentistas,aunqueel apelativo les corresponda en la mismamedida que el de novelista; tal, el casode JuanRulfo, Adolfo Bioy Casares,Silvina Ocampo, Lino Novás Calvo, Guillermo Meneses,Antonio BenítezRojo, Antonio Skármetay muchosmás.

Entre todosforman unaextensanóminade narradorescultivadoresdelcuento pero no por ello identificables como cuentistas.Y más difícil sehace tal designación si pensamosen los poetas,dramaturgos,ensayistas,etc. que tambiénhancontribuido a la configuracióndel género.Es muydestacablela dedicaciónde los poetasal cuento especialmentedesdeelModernismo.JoséMartí, GutiérrezNájera, RubénDarío, Leopoldo Lugo-nes,AmadoNervo, por ejemplo,fueron no sólo grandescultivadoresde lanarrativa breve sino que dieron un gran impulso para la ampliación y flexi-bilización del género.Más lejos lo llevaron aúnotrospoetasde la vanguar-dia como Huidobro y Vallejo, Jaime TorresBodet y Bernardo Ortiz deMontellano,y entretodoshicieroncomprenderque la lecturade un cuentoera un ejercicio diferente de la lectura de otros génerosnarrativos quepodria en muchoscasosasimilarsemuy bien al de la lecturade un poema.Y asi ha seguido siendocon otrospoetas—o conocidoscomo poetasaun-quesu producciónen prosaseade las mismasdimensionesen calidadycantidadquela de suverso—comoEnriqueLihn, EliseoDiego, JoséEmi-lio Pacheco,y muchosotros másjóvenes.Otra perspectivadel cuentopro-viene de los dramaturgoscomo Luis RafaelSánchez,Emilio Carballido oMarco Antonio de la Cuadray especialmenteVirgilio Piñera.Y no cabeduda de que eminentespersonalidadesdifíciles de identificar como cuen-tistas también hanhechosu propia contribuciónal cuentocomo AlfonsoReyesy Henriquez Ureña;y al lado de ellos, Borges,uno de los pocosescritores que —por el contrario- es reconocido como cuentista, aunque

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 267-282

278

Page 13: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento htspanoamertcano en el siglo XC Indefiniciones

suescriturase diluya entrelos tresgéneros—cuento,poesíay ensayo-enque siempreha repartidosu obra.

El cuento,pues,se presentacomounaprácticamáspropiade narradoresperovemosclaramentequeno es exclusivade ellos. Los datosparecenindi-car quetodo buenescritorpuedeserun buencuentista,pero,porahora,sólonos limitaremos a dejar constancia de la desproporciónexistenteentreelnúmerode cuentosy el de cuentistasnetossin entrara valorarel hecho,nimuchomenosa indagarsus motivos. En cambio si creo convenientedesta-car la semejanzade condición—digamos,impura,contaminada—entrelosautoresy de los cuentos,especialmentede aquellos cuentosversátilesde«vuelos» y «rumbos»varios. Sin duda, la diversidad de ocupaciones litera-riasde los autorespuedecontribuir a crearcuentosalteradospor otrosgéne-ros de la prosa,e inclusoporla poesía,queactúandoblegandolímitesestric-tos, impregnandolos textos de otros ritmos, incluso eliminando algunoselementos o incorporando otros. Pero, sea a causa de la peculiaridad de susautoreso no, lo cierto es que el cuento ostentauna naturalezaporosayabsorbente, que se deja invadir por otras formas literarias y se configuracomo un espaciotextual que puedemantenerseen permanentefluctuaciónentrediversosgéneros.

Los dos extremosentrelos que oscilael cuentoson, sin duda, la novelay la poesía.Esnaturalque el cuentose relacioneconla novelaporqueambasformasse articulansobrelas mismasinstanciasnarrativas,aunquela narrati-vidad no sea el factor constructivodeterminantede muchoscuentos.De ahíquemásbiense hayanbuscadolas diferenciasentreellas conel fin de demar-car claramentesus límitesy poderformular unavaloracióndel cuentocomoforma autónomay exentade las rémorasque identificabanlo breve con lomenor pararestarle importancia.Aunqueparaalgunos narradoresla únicadiferenciaentre el cuento y la novela radica en la extensión,para otrosmuchoses unacuestiónrelacionadaespecialmentecon la estructurao conlaperspectivaconla queobservanel mundo27.

27 Desdeque HoracioQuiroga tuvo la ocurrenciade deciren su «Decálogo»queun

cuentoera una«noveladepuradade ripios», aunquea renglónseguidoexplicasequeesonoera«unaverdadabsoluta»,la novelaseconvirtió enpunto de referenciaparaexplicarel cuen-to bien porsus semejanzaso por susdiferencias.Andersonlmbert no encuentragrandesdife-renciaspuesparaél ambasson formasdel géneronarrativo:«La verdades que, por muchasvueltasquele demos,siemprevenimosapararenquela diferenciaentreunanovelay un cuen-to puedemedirse».En Teoría y técnica del cuento, BuenosAires, Eds.Marymar, 1979.

279 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 267-282

Page 14: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martinez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX: Indefiniciones

Lasrelacionescon la poesía,sin embargo,son másdifícilmente aprecia-biesa simplevistasobretodo por los distintosdominios,de la prosay elver-so, en los queambosse mueven.Pero,por encimadeestadiferenciaexterna,muchoscuentosmantienenun tono lirico, unaactitudpoéticasubyacente,quees la misma liricidad28 esencialquepuedeencontrarseen cualquiertipo depoesia.Muchos cuentistas29reivindican los lazos de parentescoentre estosdos géneros,que, sin duda, cuentanconun eslabónevidenteen el poemaenprosa.La insercióndel ámbitorítmico del poemaen el cuento, la maneradeenfocarel tiempo interno del texto es un factor que caracterizaa muchoscuentoscuyo gradode liricidad —incrementadopor un internamientoen losterrenosde la prosapoética—puede llegar a superarel de narratividad30.

De igual manerapiensaBioy Casares:«no creoqueexista unadiferenciaesencialentreambosgéneros,sino quesencillamentela novelagozademayorespacio,mayorextensión».EnDaniel Martino, op. cit.

Sin embargo,J. Cortázarestablecediferenciasdeámbito y perspectivabasándoseen unaconocidacomparaciónanalógicaentre los dos génerosnarrativosy el cine y la fotografia.

J. L. González,porsu parte,dice «Yo creoquees unacuestiónde óptica frentea la rea-lidad: el cuentistapercibela realidaden fragmentos(lo cualno quieredecirquesu percepciónseamenosprofundaquela del novelista,no, porqueen cadafragmentopuedeprofundizarsetodo lo que seanecesario);en cambioel novelistalo queve es un proceso.En «El arte delcuento»,La experiencia literaria, Xalapa,Universidadveracruzana,1975. TambiénenLauroZavala(edj. Teorías del cuento fi. Ed. cit.

Coincideconél 1 R. Ribeyroqueconsideraquelarepresentaciónde la realidaddelcuen-to se hacede modo «fragmentario,inconclusoy parcial», sin el «carácterunitario y global,como sí podríadarlo la novela».En La caza sutiL Lima, Ed. Milla Batres, 1976.

28 Utilizo el término enel sentidoquelo usaCesareSegreen relacióncon el abandonodel conceptode génerocomoprincipio de clasificaciónparadarpasoa «unaacepcióntonal».Principios de análisis del texto literario, Barcelona,Ed. Crítica, 1985.

29 Muchasvecesseharelacionadoel cuentocon la poesía,y especialmentecon el sonetopor el carácterredondoy limitado de ambos.Perohay otros lazos másíntimos entreun poemay un cuentoquehaseñalado,por ejemplo,Cortázar,quienserefiere al cuentocomo«hermanomisteriosode la poesíaenotra dimensióndel tiempo literario». Dondedice«tiempo» creo queno es erróneointerpretar«ritmo», porqueCortázarconsideraal ritmo, comoel latido del cora-zón en los seresvivos, el impulsoprimordial de los cuentosy de los poemas.Paraél, los cuen-tos«soncriaturasvivientes,organismoscompletos,cicloscerrados,y respiran.Ellos respiran,noel narrador,a semejanzade los poemasperdurablesy a diferenciade todaprosaencaminadaatransmitir la respiracióndel narrador,a comunicarla a manerade un teléfonode palabra».En«Del cuentobrevey sus alrededores»,Ultimo round, México, Siglo XXI, 1969.

~ LezamaLima, porejemplo,construyealgunosdesus cuentos,como«Fugados»o «Elpatio morado», con unahistoria minimizada,carentede acción, queprivilegia la imagineríadescriptiva,en los quedomina el lenguajeconnotativode la poesía.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999,28: 267-282

280

Page 15: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX Indefiniciones

Y asi como,en muchasocasiones,no puedenestablecerselos limites pre-cisoscon la poesía,tampocopuedenhallarse las fronterascon otros discur-sos como el ensayístico3’quepermite relacionaral cuentocon formascomolas del diálogo y el aforismo.Cabriahacerunamenciónespecialal aforismo,considerado como la expresiónbrevey concisade un pensamiento,puesexis-te un grancoipusdecuentosquese construyenapartirde unaespeciedesus-pensión de la historia en los que prima un discursoenunciadocon un len-guaje abstracto,másacordecon la formulaciónde un conceptoque conelrelato de un acontecimiento,unasituacióno unaemoción.Conunaexpresióndesnuday concentrada,cuyo valorradicaen la sugerenciade unavisión con-creta del mundo,la narratividadse relegaa segundoplanoparadejarpasoalpensamiento puro32.

De maneraque habríaqueteneren cuentacomo condición inherentealcuentosu facturamaleableque le permite integrarcomo suyosmuy diferen-tes discursosquepuedenpotenciaro debilitar la narratividadde los cuentos,y, segúnel caso,desviarla atenciónsobreotros niveles del texto.Esafacul-tad permeablelo introduceen un orden nuevo susceptiblede asimilar cual-quier forma de expresión,no sólo de las experimentadasen la historia litera-ria —como las que hemosmencionadoy muchasotras más—sino tambiénextraliterarias33,siempreque se caractericenpor serun modo breve y directode comunicarun mensajea travésde la palabra.

Se instituyeasí,en contradelos perseguidoresdepoéticas,comounafor-ma inadaptablea todoencasillamientogenérico;y estaparticularconstituciónpareceindicar que quizássea másapropiadoabordarel cuentono como un

~ Cabríacitarentre otros: las «clausulas»de Arreola, los «aforismos»de Monterroso,

las «falsificaciones»de Marco Denevi, los «espejismos»,de Di Benedetto,etc. Muy relacio-nadosestoscon los cuentosmásbrevespara los quese habuscadodiversasdenominacionescomomicrocuentos,minicuentos,cuentosultrabreves,etc.

32 No quiero dejarde mencionartressubgénerosde la EdadMedia relacionadoscon laliteraturadidácticacomolos Bestiarios,las Fábulasy los Apó!ogos,cuyodenominadorcomúnesel usodeanimalescon unosfines determinados.La narraciónanimalísticadelos Bestiariosy las Fábulasde origen grecolatinomezcladascon las historias de los Apólogos de origenorientalsepopularizaronenla E. Mediaperoentraen un periodode augey transformaciónenel siglo XX entrenumerososy destacadosautoresdecuentos.Sobreeí temaes imprescindibleel libro deE. López Parada.Bestiarios latinoamericanos. Borges, Arreo/a. Monten-oso, Cor-tázar, México,Cienciay Cultura Latinoamericana(en prensa).

~» Me refiero a chistes,acertijos,anunciospublicitarios, recetas,encuestas,etc. Formasquehancontagiadogranpartedenuestracuentística.

281 Anales de Literatura Hispanoamericana1999,=8:267-282

Page 16: El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones · 2017. 4. 29. · El cuento hispanoamericano en el siglo XX? Indefiniciones JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ Universidad Complutense

Juana Martínez Gómez El cuento hispanoamericano en el siglo XX: Inde/iniciones

génerosino como unacategoríatransgenéricaen la que entran en juegomuchosotros génerosconlos quese produceninterferenciasde diferentetipoy en diverso grado.Tal argumentacióncontribuiría a explicar la ausenciadeunatan anheladapoética,porqueponeenevidenciala imposibilidad de esta-blecerunateoríageneralsobreunaprácticaquese construyeconunosmate-riales inestablesy heterogéneosqueatentancontrala ideaesencialdel géne-ro comosistemanormalizado.

De estamanera,a pesardel siglo transcurrido,no estamosanteunasitua-ción muy distinta, de aquellade la que partíamos,cuandoen sus primerosmomentoselcuentonacíacomouna forma independientequeal liberarsedeldiscursoquelo conteníase veía desprovistode preceptivas,sin respaldoteó-rico y sin rango literario definido. En todo caso,el resultadode estarecopi-lación de indicios y datossobreel cuentorevelaque éste no ha hecho sinoafianzarseen su condiciónprimigeniaregida,comoúnicaley, por la libertady lo másimportantees que bajoesaley —y quizáspor ella—ha logradolle-gar a ser unade las formasquemásinquietudprovocaentrelos lectoresdela LiteraturaHispamoamencana.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 267-282

282