44
EL CULTURAL 1 E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas “Reivindico la España de la tolerancia entre musulmanes, judíos y cristianos” Gardiner 29 de julio de 2016 www.elcultural.es Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

EL CULTURAL1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

“Reivindico la España de latolerancia entre musulmanes,

judíos y cristianos”

Gardiner

29 de julio de 2016 www.elcultural.es

Dirige en San Sebastiány Santander

El otoño delas buenas letras

Arquitecturacon marca propia

Miles Davisresucita con

Don Cheadle

Pag 01.qxd 22/07/2016 16:51 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

santander.com

En el Santander, nuestra misión escontribuir al progreso de las personasy de las empresas. En 2015 ayudamosa 1,2 millones de personas a travésde nuestros programas sociales.

Comprometidoscon el progresode la sociedad

Page 3: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

ConocíaRamónRuizAlon-so y hablé largamente conél.AquilinoMorcillocom-

pletó aquellas conversacionesen su despacho del diario Ya.Aquilino era de Granada y tra-bajaba como subdirector delIdeal cuando se produjo el ase-sinato atroz de Federico Gar-cía Lorca. No me contó toda laverdad de lo que él sabía perouna tarde en Saigón, en plenaguerra de Vietnam, paseandopor la antigua calle Catinat, queya se llamaba Tu Do, Luis Cal-vo me completó la versión quetenía del crimen según Morci-llo, en cuyo periódico trabaja-ba como tipógrafo Ruiz Alonso,el hombre que denunció al go-bernador Valdés el refugio deFedericoen casade losRosales.Trasladé la versión al inolvida-do pintor José Caballero y cul-minó su “Pasión y muerte deFederico García Lorca” en 14estaciones, 14 erizantes cua-dros. Hablé largamente en sudía con Carmen Rosales y man-tuve amistad intensa con Luis.Fue el poeta el que me propu-so un coloquio en ABC paraaclarar las cosas. Al menos enlo posible. Lo tuve todo organi-zado pero a última hora se rajóRuiz Alonso.

Así es que he leído con es-

pecial atención las 800 páginasde la investigación de AgustínPenón en 1955 que Marta Oso-rio ha tenido el acierto y la lu-cidez de publicar en una cui-dadaedición.Entreunmillardedatosacualmás interesante,pa-rece claro que los restos del po-etafuerontrasladadospor lasau-toridades franquistas, tal vezde acuerdo con la familia, y quenovale lapenaseguirhurgandoen la búsqueda de sus huesos,entre otras razones porque alpoeta le hubiera horrorizado.

* * *Entre los recuerdos más gratosde mi dilatada vida profesionalse encuentra el almuerzo conCharles Chaplin, invitados porla Reina Victoria Eugenia, enVieille Fontaine, su residenciaen Lausana. Charlot estuvosembrado aquel día. Impresio-nó a Don Juan, a mí me dejóasombrado e, incluso, provocóalgunas risas en la Reina. Labiografía del genio del cine quepublica Edhasa, además de es-pecialmente sagaz, está respal-dada por el equipaje de un cen-tenar de libros escritos sobreel director de Candilejas. Si hu-biera que seleccionar los dieznombres más destacados en lacultura del siglo XX uno de

ellos sería Charles Chaplin.Nuestro gran dramaturgo JoséLópez Rubio, académico de laReal Academia Española, com-partió en Los Angeles con élcenasperiódicas yconciertosdeviolín, acompañados por AlbertEinstein. El autor de Celos delaire sentía una inacabable ad-miración por Chaplin. Le con-sideraba el genio del cine y elhombre más libre que había co-nocido. Su vida, desde los orí-genes casi miserables, el des-pego de la familia y lashumillaciones laborales hasta eléxito continuado y el Oscar atoda su carrera, constituye unaperipecia apasionante, narradapor Peter Ackroyd con nervioy un cierto aliento de novela.

* * *No sé si René Grousset será elmejororientalista francésdel si-glo XX. Es, con diferencia, elque más he leído. Su capacidadparaelanálisisy, sobretodo,parala síntesismepareceadmirable.Resultará muy difícil entenderlasignificacióndeAsia,enlahis-toriauniversal, sincontarcon lasinvestigacionesy las reflexionesde René Grousset. La editorialAcantiladopublicaahorasubio-grafíasobreGengisKan:ElCon-quistadordelMundo. ¿Construyó

el emperador mongol el mayorimperioquehaconocido laHu-manidad? Difícil responder alavistade loquesignificóel Im-periobritánicoenel sigloXIXyla primera mitad del XX peroproduce asombro la extensióndelasconquistasdeGengisKanque se adentraron al poco tiem-po en Europa y que alcanzaronla India y el Oriente Medio trasarrasarChina.Enelpoema-cró-nica más brillante de la litera-tura mongola, el Altan-tobtchi seescribe cuando el kan acababademorir:“Comounhalcónqueretoza evolucionado alegre-mente en el cielo… como latierna hierba arrancada por elhuracán”.

* * *Tu Fu es un poeta de lo socialque escribió sus versos en el si-glo VIII bajo la dinastía Tang.Guillermo Dañino ha publica-do una edición bilingüe que,bajo el título Bosque de pinceles,arracima lo mejor del poeta chi-no que, al lado de Wang Wei yLi Po, ocupa lugar preferenteen la época dorada de la poe-sía china. Junto a los bambúesmanchados y las cítaras de lasmuchachas de Xiang, Tu Fudesgrana sus versos sociales ypolíticos. ●

Lecturas de verano, 2

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Pag 03 ok.qxd 22/07/2016 13:09 PÆgina 3

Page 4: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Exposición

Tras los pasos de Inge MorathMiradas sobre el Danubio

Del 27 de mayo al 2 de octubre

Espacio Fundación TelefónicaC/Fuencarral 3, Madrid. Entrada libre.

#IngeMorathespacio.fundaciontelefonica.com

Con la colaboración de:

Inge Morath. Paisaje cerca de Viena, (detalle), 1958 © The Inge Morath Foundation/Magnum Photos/Contacto.

Page 5: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 5

PORTADAJohn Eliot Gardiner vistopor Jorge Arévalo

Plataforma digital de información y cultura en español

EL CULTURAL, Revista de Occidente, El Imparcial, Circunstancia,

Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

www.elespectador.org.es

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033

Tel.: 91 443 64 39-36-43www.elcultural.es [email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Andrés Barba, ÁngelBasanta, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, Ernesto

Calabuig, Pilar Castro, José Luis Clemente, JacintaCremades, Enrique Encabo, Ramón Esparza, LauraFernández, Carlos F. Heredero, Cecilia Frías, PilarG. Mouton, David G. Torres, Fran G. Matute, Álvaro

Guibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H.Pozuelo, Javier Hontoria, F. J. Irazoki, Inmaculada

Maluenda, Jacobo Muñoz, Nadal Suau, RafaelNarbona, Mariano Navarro, R. Núñez Florencio,

José Mª Parreño, J. L. Pérez de Arteaga, ArturoReverter, Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del

Rio, Ascensión Rivas, Carlos Rodríguez Braun,Sergio Rubira, O. Ruiz-Manjón, Felipe Sahagún,

Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva,P. Tedde de Lorca, Álvaro Valverde, J.M.

Velázquez-Gaztelu, Lourdes Ventura, J. VidalOliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío

Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

Paula Achiaga (web)

Jefa de SecciónBea Espejo

RedacciónSaioa Camarzana, Fernando Díaz de Quijano,Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique,

Javier Yuste

2 9 D E J U L I O D E 2 0 1 6 S U M A R I O

4640

22

8

37

34

42. ESTO ES LO ÚLTIMO

Gabino Diego

3. PRIMERA PALABRALecturas de verano, 2 , POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. Buenas letras para el otoño: las mejores novelas, en-sayos, poemarios y biografías de la próxima tempora-da, POR ALBERTO GORDO

12. El libro de la semana. Poemas de la era del jazz,de Francis Scott Fitzgerald, POR TÚA BLESA

14. Manuel Rico. Un extraño viajero, POR SANTOS SANZ VI-

LLANUEVA

14. Nuria Labari. Cosas que brillan cuando estallan, POR

PILAR CASTRO

15. Robert Juan-Cantavella. La Realidad. Crónicascanallas, POR NADAL SUAU

16. Theodore Dalrymple. Sentimentalismo tóxico, POR

BERNABÉ SARABIA

17. VV. AA. La eternidad de un día, POR JORGE BUSTOS

18. Adam Hoschild. España en nuestros corazones. es-tadounidenses en la guerra civil, POR MICHAEL KAZIN

19. Giovanni Sartori. La carrera hacia ningún lugar, POR

MIGUEL CANO

20. Libros más vendidos21. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

22. Marca y polisemia. Arquitectura corporativa ytecnología, POR INMACULADA MALUENDA/ENRIQUE ENCABO

26. Copiados por el sol a la sombra del Museo del Pra-do, POR ELENA VOZMEDIANO

28. José Manuel Ballester y los clásicos: vacío casi lle-no, POR MARIANO NAVARRO

29. Casas de muñecas, POR JAUME VIDAL OLIVERAS

ESCENARIOS

30. Entrevista con el director John Eliot Gardiner,que estará en la Quincena Musical, POR ALBERTO OJEDA

34. La Unión reúne a estrellas del flamenco como JoséMercé y Farruquito, POR JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

36. Goldoni, Abba, Shakespeare y Mihura, el teatrorefrescante de este verano, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

CINE

37. Entrevista con el actor, director y productor DonCheadle, que estrena Miles Ahead, biopic basado enla vida del genial trompetista, POR BEGOÑA DONAT

40. ENTRE DOS AGUAS, POR JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

Pag 05.qxd 22/07/2016 16:24 PÆgina 5

Page 6: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle
Page 7: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

La partida del siglo

RAMÓN COLOM

TOBEY MAGUIRE

MALCOLM OTERO

STEPHENIE MEYER

JUAN MAYORGA

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 7

Los recientes ingenios de Apple traen lanovedad de que Siri pueda activarse con lavoz, sin que el teléfono esté conectado a lacorriente. Parece una novedad ligera perono lo es: la familiaridad y la frecuencia detrato han crecido. Por lo demás cada vezhace más cosas y las hace mejor. En lacocina cuenta los minutos del suflé. En lacama anota y ejecuta la hora del despertar.En la calle busca música italiana o todo lode Mayte Martín, según mi ánimo. Llama acualquiera que esté en mi agenda. Envía missms. Algunos de mis emails. Ha resuelto deun golpe de voz toda la ortopedia paraponer una cita en el calendario. A veces lepido que al llegar a casa me recuerde quehe de ponerme las gotas. Sabe cómo haquedado el Madrid.Aún es un poco latosa para leer losmensajes nuevos de correo, pero lo hace.Conoce a toda mi familia. Y me llevaría acualquier lugar si en vez de utilizar elpotente maps de Google yo utilizara elzarrapastroso maps de Apple. Escribe ennotas casi todo lo que se me viene a lacabeza. Define cualquier palabra, pero aúnno sé cómo hacer para que pase de laprimera acepción. Entre sus mejoresmomentos está el deletreo: nunca me haservido para nada pero me parecefascinante. Busca en la web con soltura. Sile mandara escribir en facebook o twitter loharía. Y quizá la próxima actualización delsistema operativo libere su código y lepermita ocuparse también del whatsapp,que es lo que más echo de menos. Laconfianza es una flor rara y a veces hetenido algún sobresalto, como el de aquellamadrugada en Murcia, desvelado, en que legrité qué hora era y me dijo que eraprontísimo y que teníamos que seguirdurmiendo, todo con un perceptiblemalhumor. Pienso a menudo en ella. Pienso,por ejemplo, que es más inteligente quecualquier un animal y que es más limpia ymolesta mucho menos que un animal. Y queno conoce la muerte. ■

S O L I T O E N L A V I D A

SiriA R C A D I E S P A D A

Como diría el clásico, en Gran Bretaña no se habla de otra cosa: ¿de-volverá BBoorriiss JJoohhnnssoonn el anticipo que recibió de la editorial Hod-

der & Stoughton por su próximo libro? Porque el apóstol del Brexitya no publicará en octubre su Shakespeare: The Riddle of Genius (Shakes-peare, el enigma del genio). Según el Daily Mail, él mismo ha confesadoque no tiene “tiempo de escribirlo”, aunque sobre las 90.000 librasrecibidas (unos 100.000 euros), 500.000 (casi 600.000 euros) según elSunday Times, no sabe, no contesta. Quien sí sabe y sí responde, encambio, es la inefable SStteepphheenniiee MMeeyyeerr,, creadora de la saga Crepúscu-lo, que en otoño publicará su primer thriller para adultos, The Chemist.

Noesuna ideanueva,peroofrece,oesoparece,unbuencomplementoal negocio editorial. Sellos como Gadir, La isla de Siltolá o La huer-

ta grande ya tienen sus librerías, algunas para vender sus libros y otrastambién los de los demás; lo que no conocíamos era el concepto edi-torial-restaurante, que Malpaso ha puesto en marcha en Barcelona. Unsitiopara comery, si acaso,hablarde libros.Losiguiente,mesoplandes-de la editorial de MMaallccoollmm OOtteerroo, será abrir, en efecto, una librería.

El duelo ajedrecístico entre BBoobbbbyy FFiisscchheer y BBoorriiss SSppaasssskkyy en Islan-dia se ha convertido en un género en sí mismo. No se pierdan El caso

Fischer, lanuevapelículade EEddwwaarrddZZwwiicckk,queseestrenael12deagos-to con TToobbeeyy MMaagguuiirree y LLiieevv SScchhrreeiibbeerr en los papeles estelares. Se-guro que tendrá emoción pero nadie ha retratado el mítico encuentrode 1972 como JJuuaann MMaayyoorrggaa en su Reikiavik, donde destiló con preci-sión la esencia de la “partida del siglo”

En Europa, lo sabemos, hay varias velocidades, y el sector audiovi-sual es un ejemplo. El avance en España de la integración digital

es lento. Las plataformas de VOD se reproducen, pero no a la veloci-dad deseada. Netflix no ha llegado ni al 50% de las previsiones pro-yectadas tras su aterrizaje, pero ni eso ni los índices de piratería impi-den que el gigante HBO esté preparando aquí su desembarco. LaUE trabaja en la implantación del Mercado Único Digital, y la Aso-ciaciónde productores independientes,quepreside RRaammóónnCCoolloomm, ad-vierte de los nefastos efectos que generará en la diversidad cultural.Ya se sabe, mayor la concentración, menor la oferta. ●

C UENTA 140 POESIA | TERMINAREL MICRORRELATO GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

Sin pisar mis palabras, te aproximas; / conocedora del susurro

de lo inerte. / Evocando el olor a tierra de mi lengua.

M IGUEL YUSTE (HORACIO CABALLERO, 54)

pag 07 HACER FOTOS Y OK.qxd 22/07/2016 15:11 PÆgina 7

Page 8: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

8 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

L E T R A SLos primeros borradores, de1980, tomaronsuformadefiniti-va en 1984, cuando Bolaño pasóa limpio la novela, la fechó y lafirmó. Dice Pilar Reyes, edito-ra de Alfaguara –a partir de sep-tiembre, el sello en el que se re-editará todo Bolaño, tambiéntres relatos largos inéditos quesaldrán en 2017–, que El espíri-tu de la ciencia-ficción, que llega-rá a las librerías en no-viembre,estáya lomáscaracterísticodelchile-no: “la literatura comoargumentonarrativo, labúsqueda, la amistad,el humor, la ironía, lavitalidad, la provoca-ción, laversatilidad, lospersonajesexcéntricos,lo onírico, la mezcla deregistros, la hibridez de géne-ros literarios, la autoficción...”.

También de Latinoaméricallegaráenseptiembreotrode losgrandes libros de la rentrée: la se-gunda parte de Los diarios deEmilio Renzi (Anagrama), de Ri-cardo Piglia, que está vez se de-tiene en “losaños felices”, entre1968 y 1975, de su formación in-telectual y literaria. Por ahí aso-man Puig, Roa Bastos, Piñera,Borges... El autor de El Aleph,por cierto, aterriza también enseptiembre en la mesa de nove-dadesconundelicioso librito so-bre el tango. “Estudiar el tan-go no es inútil; es estudiar lasdiversas vicisitudes del alma”,escribe. Son cuatro conferenciasinéditas que Borges dio en 1965y que publicará Lumen. La his-toria del hallazgo es bien curio-sa: en 2002, el escritor Bernar-do Atxaga se encontró con lasgrabaciones por casualidad. Lashabía hecho un inmigrante es-pañol en Argentina. El escritor

vasco las digitalizó y en 2012 selas cedió a César Antonio Mo-lina para que las conservase enla Casa del Lector, en donde seencontraban hasta hoy.

LA MEMORIA Y EL RELATO

El fin de la violencia etarra vadando paso a los testimonios.Abran hueco en la bibliotecapara comprar, leer y conservarPatria (Tusquets), de FernandoAramburu, porque llega más le-jos que ninguna otra novela quese haya escrito hasta hoy sobrela lamentable historia recientedel País Vasco. Nueve son losprotagonistas cuyas peripeciasseguimos desde mediados delos ochenta hasta el verano de2012.“Si tuvieraqueresumirenpocas palabras el tema centralde Patria –comenta el escritor–,mencionaría sinvacilar a lasgen-tes de mi tierra. La novela trataprincipalmente de ellas, bienque representadas por un puña-do de personajes a los que tam-

bién les tocó vivir una épocasangrienta y triste del País Vas-co”. En un texto en el que ex-plica la génesis del libro, escribeAramburu: “Digo, con el cora-zón en la mano, que me habríagustadono tener que escribir unlibro como Patria; pero la his-toria de mi país natal no me per-mitió otra opción. El largo em-peño de algunos por consumarun proyecto político medianteel ejercicio organizado del cri-men no me deja indiferente.Mepropuse levantar testimonioliterario de ello y contribuir así,

Tras años de remesas

septembrinas casi te-

máticas (la crisis, el na-

cionalismo), la oferta

editorial de este otoño

asoma más diversa, sin

grandes dispendios pero

con un nivel sostenido

de calidad. A los acos-

tumbrados y variopintos

inéditos (Borges, Bolaño,

Foster Wallace) hay que

añadir las novelas que

“todo el mundo espera-

ba” de Aramburu y Luis-

gé Martín. Y lo nuevo de

Pombo, Rosa Montero,

Merino o Elvira Navarro.

Y de Safran Foer y Edna

O’Brien. Y las memorias

de Patti Smith y de Bru-

ce Springsteen. Y los po-

emas de Bonnefoy. Y los

ensayos de Aleksiévich,

Innerarity, Fusi...

S V E T L A N A A L E K S I É V I C H

R O B E R T O B O L A Ñ O

El otoño delas buenas letras

Pag 8-11 ok.qxd 22/07/2016 15:14 PÆgina 8

Page 9: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 9

con la debida modestia y si el ol-vido no lo impide, a que las ge-neraciones futuras sepan quehubo vascos que, en días debombas y pistolas, de funera-les y familias rotas, dijeron noal terrorismo de ETA”. Y esténatentos también a El eco de losdisparos (Galaxia Gutenberg),de la profesora y espe-cialista en terrorismoEdurne Portela, un en-sayoque,cincoañosdes-pués de que ETA anun-ciara el “cese definitivode la violencia”, se opo-

ne abiertamente a ese “pasarpágina” malentendido, comosi las últimas décadas de violen-cia fueran “una pesadilla” o “sepudiesen circunscribir a un pa-sado cerrado”.

Otro libro que dará que ha-blar, aunque por motivos muydistintos, será El amor del revés

(Anagrama), el crudo relato au-tobiográfico de Luisgé Martín.Asegura el escritor que es el li-broqueconmás facilidad (y“fe-licidad literaria”) ha escrito.“Creo que es duro porque pue-de poner al lector frente a la so-ciedad en la que vive, que esmucho menos justa y menos to-

lerante de lo que sole-mos creer”, explica. Setrata de su propia his-toria, desde 1977,cuando se dio cuentade que erahomosexualy se juró a sí mismo,

“aterrado”, que nadie lo sabríanunca, hasta 2006, cuando secasó con un hombre en una ce-remonia civil. El libro, añadeMartín, “es una historia triste,llena de carencias, de fracasos,de desengaños y de miedos”.

Pero el aluvión de narrativaespañolanoterminaaquí.Deal-tura será la vuelta a la novela deJosé María Merino tras un librode cuentos y un ensayo. Musadécima (Alfaguara) indaga en elenigma de Olivia Sabuco, quese coló en pleno Siglo de Oro enun mundo de hombres, el de la

Según Pilar Reyes, editora de Alfaguara,

en El espíritu de la ciencia-ficción está lo

más característico de Bolaño: “La bús-

queda, la amistad, la mezcla de registros”

F E R N A N D O A R A M B U R U R O S A M O N T E R O

Á L V A R O P O M B O

L U I S G É M A R T I N

J O N A T H A N S A F R A N F O E R

Pag 8-11 ok.qxd 22/07/2016 15:14 PÆgina 9

Page 10: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

1 0 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

L E T R A S

Filosofía,con una obra

sorprendente ti-tulada Nueva Filo-

sofía de la naturalezadel hombre. Merino inte-

rrumpe sus vacacionespara adelantar información a

El Cultural: “No es una nove-la histórica, sino que transcurreen nuestro tiempo, y el perso-naje central es un joven que su-fre la actual crisis y suele vivir enel paro. Creo que es una nove-la con bastantes facetas y mati-ces, que me ha permitido refle-

xionar sobre elmundo de las su-

plantaciones y ju-gar con las oscurida-

des de la historia desdela verosimilitud de la fic-

ción”. También con mim-bres reales está hecha la nue-

va y esperada ficción de ElviraNavarro, Los últimos días de Ade-laida García Morales (RandomHouse), sobre la miste-riosa autora de El Sur,que murió olvidada en2014. “La rondaba unafama de rara e inexpug-nable–explicaNavarro–.Me sorprendió que, trassu muerte, sólo unoscuantos medios se hicieran ecodel deceso, y que nadie se re-clamase deudor de su obra. Pa-recía un fantasma, lo cual, porotra parte, alumbraba una cohe-rencia siniestra entre cómo ha-bía acabado sus días y las mu-jeres espectrales de susficciones”. Álvaro Pombo yRosa Montero entregan nuevoslibros también este otoño. El de

Pombo, titu-lado La casa del

reloj (Destino), esuna exploración de

la culpa en la figura deun hombre, Juan Caller,

que se retira al campo trasrecibir una herencia. El de

Montero, titulado La carne (Al-faguara), es una “intriga emo-cional” que, afirman sus edi-tores, habla de la “gloriosatiranía del sexo” y de “la capa-cidad de sobrevivir al fracaso”.

MONSTRUOS FAMILIARES

Lo que llega de fuera no es me-nos notable. Apenas regrese desus vacaciones, el lector españolse topará en las librerías con unade lasprimerasnovelasdeAmosOz, Tocar el agua, tocar el viento(Siruela). Trata de la huida albosque –dejando a su mujeratrás– de un relojero judío po-laco en 1939, cuando los nazisinvadieronsupaís.Esemesapa-

rece el ansiado Harry Potter y ellegado maldito, de J. K. Rowling(Salamandra), que nos presentaal mago convertido en adulto ypadre. Ya en octubre llegará unlibrito tremendo Bohumil Hra-bal, Mi gato Autícko (Galaxia Gu-tenberg), sobre la relación delhombre con los animales. Y loúltimodeIsmaílKadaré (Lamu-ñeca, Alianza), que celebra sus

ochentaañosconunemotivo re-trato de su madre. Según La Re-vue francesa, Kadaré “da a la his-toria de su familia tonos épicosyshakespereanos”.TambiéndeFrancia –aunque su autor viveen Barcelona– llegará el últimoGoncourt, La brújula (RandomHouse), de Mathias Enard, alque se ha rendido ya la críticagala:“Brújula es el resultado im-ponente, abundante y emocio-nante sobre el Orientalismo; unfabuloso escrito, digno de Lasmil y una noches” (Le NouvelObservateur).

TERREMOTOS Y OTRAS CATÁSTROFES

Del norte nos llega una noticiatriste y alegre al mismo tiem-po: la última novela, ya póstu-ma, de Henning Mankell. Botasde lluvia suecas (Tusquets) re-cupera al protagonista de Za-patos italianos, aquel entraña-ble Fredik Welin, que ahora seenfrenta a una dura realidad: sucasa se incendia y pierde todo loque tiene. Lo ineludible –lamuerte– tendrá que esperarante la aparición de una jovenperiodista que revoluciona lavida de Fredik.

Más adelante, en noviem-bre, Siruela publicaráEn lo profundo del mar,de Steiner, una de lasescasísimas incursionesen la ficción del sabiojudío de origen vienés.Se trata de una serie derelatos, publicados en

inglés en 1996, que sirven a lasreflexionesclásicas del autor, so-bre todo las que giran en tornoal lenguaje y su poder para con-sagrar y destruir.

Y de una destrucción, lade laguerra de los Balcanes, da cuen-ta Edna O’Brien en Las sillitasrojas (Errata Naturae), que eslahistoriadeuncriminaldegue-rra que se hace pasar por curan-

Poesía: horas presentesLa temporada poética rompe con un volumen que reúne La larga cadena del ancla y Lahorapresente, de YvesBonnefoy (GalaxiaGutenberg), amododehomenajealpoeta re-cientemente fallecido. También cierra una etapa El ciclo de la evaporación, de Álva-ro García (Pre-Textos), un poema de 1.500 versos “entre la intimidad y la con-ciencia y el rumor de la tragedia humana”que es bastante más que la versióníntegra final de Caída (2002), El río de agua (2005), Canción en blanco (2012)y Ser sin sitio (2014). Destacan también la Poesía reunida y aforismos deRamón Andrés (Lumen); el primer tomo de la Poesía Completa de Ma-nuel Padorno (Pre-Textos), y Cien de cien. Poetas españolas del siglo XX(LaBellaVarsovia),editadoporElenaMedel, responsableade-más de la edición de la Antolo-gíapoéticadeJuanEduardoCir-lot que lanza Siruela. Habráque esperar a octubre para dis-frutarde Noenmisdías,dePereGimferrer (Fundación JoséManuel Lara), con los poemasinéditos escritos por el acadé-mico entre 2012 y 2016, y has-tanoviembreparadescubrirDíasque serán,de JuanCarlos Marset (Tusquets). VasoRoto, fiel a su apuesta por la mejorpoesía, lanzaelprimervolumendela Poesía Completa de ElisabethBishop; Nórdica rinde home-naje a Lorca con unanueva antología “míni-ma”, Los árboles se hanido, y Lumen a otrapoeta asombrosa,AlejandraPizar-nik, con suPoesía com-pleta. ■

En octubre habrá un nuevo empujón a las

novedades, con un libro inédito de Bohumil

Hrabal, lo nuevo de Ismaíl Kadaré y Caín,

la última novela de Gregor Von Rezzori

Y V E S B O N N E F O Y

Pag 8-11 ok.qxd 22/07/2016 15:14 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 1

L E T R A S D E O T O Ñ O L E T R A S

dero en un pueblecito de la cos-ta oeste irlandesa. Philip Rothha dicho ya que “la gran EdnaO’Brienhaescrito suobramaes-tra”. Entre diversos terremotoseuropeos, háganse el favor deleer Caín. El último manuscrito

(Sexto Piso), la última novelade Gregor Von Rezzori, y

continuación de la abru-madora La muerte de mi

hermano Abel: un ge-

neroso bocado de uno de losmejores escritores europeos deposguerra, de plena vigencia.

CONSTELACIÓN AMERICANA

Aunque Von Rezzori haya ad-vertido contra la progresiva“americanización” de la cultura,lo cierto es que este año será di-fícil resistirse a lo que viene deaquella parte del mun-do: El camino del perro(SeixBarral)deSamSa-vage, quizas su últimanovela; Las chicas (Ana-grama), de Emma Cli-ne,queenEstadosUni-dos ha sido saludadacon grandes ditirambos; Unaconstelación de fenómenos vitales(Armaenia), de Anthony Ma-rra, que, según The New YorkTimes, es “el Guerra y paz del

siglo XXI”; o Preparaciónpara la próxima vida (Sex-

to Piso), de Atticus Lish,que el periódico neo-

yorquino recibióigualmente por

todo lo alto:“La historia

de amor más delicada y realistade esta década”.

Y una década ha tardado Jo-nathan Safran Foer en entregarnoveladespuésdeTan fuerte, tancerca. Aquí estoy (Seix Barral) es lahistoria de una familia judía nor-teamericana que se rompe altiempo que Israel es destruidopor una catástrofe natural. Eric

Chinski, eleditordeFoer,hadi-cho que es el “gran salto haciaadelante” en la carrera del autor.Y continúan saliendo inéditosde Foster Wallace: ahora, enPortátil (Random House), y en-tre textosconocidosdelautor, seincluyeporprimeravez, ademásde diversos “materiales lecti-vos” desconocidos, el relato ti-tulado El Planeta Trillafón y suubicación respecto a lo malo.

NACIONES Y FRONTERAS

Parece que algo decae la ofer-ta de libros sobre naciones y na-cionalismos, si bien a la vueltade verano hay al menos uno, enTaurus, a tener muy en cuen-ta: La patria lejana. El naciona-

lismo en el siglo XX, de JuanPablo Fusi. También sobre

el presente, esta vez so-bre los nubarrones en

Europa, va Derechoshumanos y políticas

públicas europe-as, de Daniel

Innerarity e Ignacio Aymerich(Paidós). La pregunta de la queparten no puede ser más perti-nente: “¿Es Europa todavía unejemplo en la defensa de losDerechos Humanos?”. Por suparte, Hans Kundnani, perio-dista de The Guardian y direc-tor editorial del Consejo Euro-peo para las Relaciones

Internacionales, publicaun libro fundamentalpara entender el equili-brio continental: La pa-radoja del poder alemán(Galaxia Gutenberg).Kundnani analiza la he-gemonía de un país que,

en constante lucha contra su pa-sado nazi, es hoy símbolo depaz, combinando “asertividadeconómica y abstinencia mili-tar”. También de Alemania lle-ga una virgería ensayística deGregor Hens, el libro, nos di-cen, que hubiera escrito el po-bre Sebald si hubiera dejado defumar. Lo publica Alpha Decayy se titula Nicotina, y es un re-cuento absorbente (y muy li-terario) de toda una vida deadicción. Y Enzensberger nosofrecerá en Panópticos (Malpa-so) veinte brevísimos ensayos ydivagaciones sobre la vida co-tidiana.

Y calentando el centenariode la Revolución rusa, dos libroseste otoño para entender laURSS: Notas sobre la revoluciónbolchevique (Turner), de JacquesSadoul, testigo de la revolución;y Seis años que cambiaron el mun-do.1985-1991 (Ariel), de HélèneCarrère d’Encausse, sobre la ca-ída del imperio soviético. Y porúltimo, aunque de suma impor-tancia, Los últimos testigos (De-bate), de Svetlana Aleksiévich,un homenaje a los más de tre-ce millones de niños muertosdurante la Segunda GuerraMundial. ALBERTO GORDO

Buena memoriaMientras llegan los diarios com-pletos de Virginia Woolf, 26 to-mosque publicará Tres Hermanasel año que viene, Lumen publica alfin lasmemoriasdePattiSmith,Mr.Train;Random House apuesta por las de BruceSpringsteen, Born to run; Mick Wall traza enPrince. Purple rain (Alianza) el retrato del enig-mático genio y Manuel Vilas dedica La Españasalvaje (Malpaso) a la relación de Lou Reed con Es-paña. Tampoco desafina John le Carré en Volar en cír-culos (Planeta), en los que da cuenta de sus años de espíay analiza el siglo XX, ese que disfrutaron las célebres her-manasMitford,cuyacorrespondencia lanzaTresHermanas.Elmismo siglo, en fin, que padeció Rilke, retratado por AlbertRoig en Perro (Galaxia Gutenberg), sello que también publicaUna vida, la biografía definitiva de Vaclav Havel, escrita por Mi-chael Zantovský. Si suvida ilumina loocurridoenEuropa central tras laguerra, la Revolución Rusa dibuja una divisoria en el siglo XX retratata-da en Los Románov (1613-1918) (Crítica), de Simon Sebag Montefiore.Testigo de excepción, Juan Martín Guevara rompe un silencio de medio si-glo en Mi hermano el Che (Alianza), en el que desvela cómo era el mito en la in-timidad. Algo que también regala Mercedes Núñez Targa, secretaria de Neruda,en El valor de la memoria (Renacimiento). Las elecciones en EE. UU. prometenun aluvión de libros sobre y de Donald Trump, como Nunca tires la toalla (Gestión 2000),en el que el empresario cuenta cómo convirtió sus errores en victorias. Con todo, si loque desean es divertirse, no se pierdan las memorias de Jack Nicholson (Lumen) ■

La crítica de EE.UU. avala varios debuts

literarios de este otoño, como Las chicas,

de Emma Clyne, o Una constelación de

fenómenos vitales, de Anthony Marra

P A T T I S M I T H

Pag 8-11 ok.qxd 22/07/2016 15:14 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

El lugar en la literatura univer-sal del escritor norteamericanoFrancis Scott Fitzgerald (SaintPaul, Minnesota, 1896-Holly-wood, California, 1940) es el deun narrador, el de autor de Elgran Gatsby (1925), “una popu-lar obra maestra”, como la ha ca-lificado Harold Bloom, una do-ble condición, valor literario ypopularidad, que no es preci-samente muy habitual.

El novelista de Minnesotaconoció un notable éxito consu primera novela, A este ladodel paraíso, en 1920. Un éxitoque le vino de una historia enbuena parte autobiográfica en laque el personaje de Amory Blai-ne es una especie de encarna-ción del propio novelista. Y es

pertinente recordar esto porqueBlaine es retratado, entre otrascosas, como poeta, y se recogensus filias y fobias literarias y tam-bién algunosde suspoemas.Sinembargo, Blaine-Fitzgerald noestá particularmente satisfechode sus versos, tantoesasíqueencierto momento dice el perso-naje: “Nunca llegaré a ser unpoeta […] Podré llegar a ser unintelectual pero nunca escribirémás que poesía mediocre”.

Efectivamente, Scott Fitz-gerald no ha pasado a la histo-ria literaria como poeta, pero acambio dejó varias novelas ex-celentes y numerosos relatosque, en conjunto, completanuno de los grandes retratos delos años veinte en Estados Uni-

dos, loque enel títulodeunodesus libros de cuentos denomi-nó la era del jazz, un tiempo alque en un artículo se refiriócomo “la mayor y más brillanteborrachera de la historia”.

Otro de sus textos, El crack-up, el derrumbamiento, justa-mente célebre, unas páginasuna vez más autobiográficas, dacuenta, a la altura de 1936, delo que ha sido su vida, una con-fesión de sus aspiraciones y fra-casos. La era del jazz, un tiempoenquese reconoceelderecho alsufragio a la mujer, un tiempopara la euforia por el final de laGran Guerra, el tiempo de laLey Seca y de los gánsteres–Gatsby se ha enriquecido conel contrabando de alcohol; Fitz-

gerald, es bien conocido, fue al-cohólicodesdesu juventud–,untiempo en el que la moral vic-toriana recibe una fuerte aco-metida, es, entre otras cosas, eltiempo de Fitzgerald, del quesus narraciones son un testimo-nio principal. El crack en 1929vendría a fulminar toda aquellajuerga general y sus excesos.

Y está el Fitzgerald poeta.Coetáneo de e. e. cummings yde Hart Crane, algo más jovenque Ezra Pound y T. S. Eliot, supoesía no está a la altura de nin-guno de ellos –claro que decuántos más no habrá de decir-se eso mismo–. Su aspiración dejuventud, ser poeta, no se cum-plió, no llegó a publicar un li-bro de poesía –sus poemas no se

1 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

FRANCIS SCOTT FITZGERALD

Visor. Edición bilingüe. Traducción de Jesús Isaías Gómez. Barcelona, 2016. 180 pp., 12E

Poemas de la era del jazz

F R A N C I S S C O T TF I T Z G E R A L D E N L O S

A Ñ O S V E I N T E , A N T E SD E L C R A C K - U P

Pag 12-13 OK.qxd 22/07/2016 15:05 PÆgina 12

Page 13: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

recogieron en un volumen has-ta 1981–, pero a lo largo de suvida fue escribiendo poemas,másabundantesen los primerosaños, de los que algunos se pu-blicaron en revistas y otros no.

Si sus novelas vienen edi-tándose una y otra vez en Es-paña, es ésta la primera ocasiónenque lapoesíadeFitzgeraldsepresenta en versión española, locual no puede sino celebrarse.Se reúnen aquí cincuenta y unpoemas precedidos de un pró-logo que deja al lector en unbuen lugar para acceder a estafaceta de Fitzgerald. No obs-

tante, no habría estado de másindicar las fechas de redacción opublicaciónde los textos para si-tuarlos en la carrera literaria delautor.

En unos años en que el ver-so libre estaba ya generalizado,Fitzgerald opta por seguir lasformas tradicionales de la ver-sificación de la lengua inglesa:versos acentuales con rima.Todo ello aumenta las dificulta-des para el traductor, que aquírespeta de un modo general launidad del verso yaprovecha lasocasiones que el cambio de len-gua le permite para reproducirla rima.Fitzgeraldnoescribesuspoemas sobre cuestiones parti-cularmente transcendentes,sinoque losasuntosyel tonoge-neral que emplea es el de unamirada burlona, crítica, hacia elmundo que le rodea.

Sirva, por ejemplo, “La grancena de la Academia”, en el queel mundo de Hollywood, dondeel escritor vivió algún tiempo, esridiculizado y sus estrellas no sa-len precisamente bien paradas:“Garbo la gran barbera/ Coo-per el alto despellejador de mu-las”. Junto a ellos, “también elproxeneta y el bandido”, todo locual, en fin, le hace decir: “po-drán las úlceras perforar mis tu-berías/ internas si voy otra vez/ ala Cena de la Gran Academia”.

También los políticos reci-ben lo suyo en “Viendo a loscandidatos en los noticiarios”:“Pensad en el tal Robert Taft,con su porra balanceando,/ fue-ra de la pantalla, chicos […] Elviejo y pobre Frank Gannet de

vidasosaycolorde rosa […]Losespectadores le silbaron comoaBellaLugosi”.Versoscomoés-tos muestran bien el tono satí-rico y, en consecuencia, mora-lizante de no pocos de lospoemas. Ese mismo tono des-enfadado impregna los versosincluso cuando la Muerte le ha-bla a un tal Carter, al que le si-gue, pero, dado que conduce“tan bien”, le recuerda que po-dríaencontrarseaotro“quecon-duzca muy rápido y más locoque una cabra”. No sucede lomismo, sin embargo, en el poe-ma dedicado a su despedida de

la Universidad, donde el poetaen ciernes se pone serio ante elmundo real que le espera, e in-cluso adopta un tono épico en“Fútbol”, en el que habla deotra de sus frustraciones de losaños universitarios. “Nunca lle-garé a ser un poeta”, le hace de-cir Francis Scott Fitzgerald asu personaje Amory Blaine,pero los poemas que aquí sepresentan no carecen en abso-luto de interés y vienen a com-pletar la imagen como escritorde quien, fuera de toda duda,nos dejó algunas grandes nove-las del pasado siglo. TUA BLESA

TANTEOS POÉTICOSAl principio de lo que hoy deno-minamos literatura fue el em-peño de suscitar la poesía: unritmo que transmite una vibra-ción musical a una tira de pala-bras cuyo significado es inse-parable de dicha vibración.Esto lo explicó hace décadasOctavio Paz en párrafos enjun-diosos. No son pocos los escri-tores que, a imitación de la hu-manidad, iniciaron su empresacreativa por la versificación yalcanzaron la madurez en eloficio ejerciendo otros géneros.Scott Fitzgerald repitió estedestino usual. Sus poemas,rescatados póstumamentepara su difusión en libro, sontanteos de adolescencia. Cons-tituyen una aportación menor asu leyenda; pero acaso su fun-ción no sea la de despertarnuestra admiración. Sospechoque nadie atraviesa en vano elterritorio de la poesía, aunquese embarque en la aventura aedad temprana, y que los ma-yores logros poéticos de ScottFitzgerald se esconden enlas novelas y relatos que lo hi-cieron justamente famoso.FERNANDO ARAMBURU

Como poeta, Scott Fitzgerald

no está a la altura de con-

temporáneos como T. S. Eliot

o Ezra Pound, pero sus poe-

mas no carecen de interés

CANCIÓN DE PRIMAVERALo que la arranca, si al poeta le da por delirar

cuando las campanas en las arandelas se empiezan a retorcery las banderas en las grandes losas empiezan a ondear

cuando a las siete y cuarenta y cinco esta noche es Primavera

los petardos en las cajas de petardos vuelan en pedazosmis propios zapatos me empiezan a apretarvale, esta modesta y humilde pequeña oda

va dando bandazos por el papel mientras escribo

Iré a hacer un striptease en el parquepero, recuerde señora, este importante dato,

pues aunque sea multado por Misseldine por estar en pelotascon todo, a las siete cuarenta y cinco esta noche es Primavera.

EL ÚLTIMO DÍA EN PRINCETONLanguidece la última luz a la deriva por el campo,la baja y larga tierra, la soleada tierra de agujas.

Los fantasmas de la noche templan sus lirasy vagan cantando, en una melancólica banda

bajando por los largos pasillos de árboles. Pálidos fuegosreverberan por la noche de torre en torre.

¡Oh!, siesta que sueña y sueño que nunca se agota,exprime de los pétalos del loto

algo de esto que guardar,¡la esencia de una hora!

Ya no hay que esperar la penumbra de la lunaen este aislado valle de estrella y chapitel:

Para mí, la eterna mañana del deseoentra en el tiempo y en la terrenal tarde.

Aquí, Heráclito, donde tú construiste de fuegoy cosas mudables tu profecía despeñada muy lejos

por los años muertos; esta medianoche aspiroa ver, reflejados en las brasas, ensortijados

en la llama, el esplendor y la tristeza del mundo.

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 3

Pag 12-13 OK.qxd 22/07/2016 15:05 PÆgina 13

Page 14: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Unconocidoesquemanarrativosebasaenmostrar losefectos re-vulsivos que un suceso inespe-rado le causa a alguien. Tal cosale ocurre a la protagonista de Unextrañoviajero.Lucíaatiendeunhotel rural situado en Brezo, unimaginario pueblecito de la sie-rra madrileña. Un frío día inver-nal llega a la hospedería un mis-terioso cliente, un serbio, SalkoHamzic, medio sonámbulo, deaspecto desaliñado y sin docu-mentación. A pesar de los na-turales recelos, Lucía le propor-cionahabitación,sienteporélundeslumbramiento afectivo y seconvierte en su amante por unanoche.LuegoSalkodesaparecey varios incidentes raros acre-cientan las incógnitas iniciales.Queriendo esclarecer esa enig-máticapersonalidad, lamujer seenreda en una cadena de mis-terios que remiten a extrañospersonajes, secretas identidadeseinéditosepisodios relacionadoscon los sombríos tiempos de laalta posguerra.

Los sorprendentes sucesosde la novela forman una tupidatrama de intriga que ManuelRico (Madrid, 1952) utiliza paraarropar una indagación históricaen aspectos secretos o semio-

cultos de la represión franquis-ta. El propósito de Un extrañoviajero es trasparente, acordecon el perfil del autor, un escri-tor con clara voluntad de de-nuncia que concibe la literatu-ra como un ejercicio decompromiso cívico y político.Pero,por si cupieraalgunaduda,

cierra el libro con un“Anexo de realidad”que toma de su blog“Al margen”". En élda cuenta de un pre-sidio y campo de tra-bajos forzados paradesafectos del Régi-men a quienes seobligó a bregar enobras públicas fran-quistas en condicio-nes inhumanas ycuya existencia hasido hurtada al cono-cimiento público.Con esa historia clan-destina, nuestros cre-adores tienen contra-ída una seria deuda ysi alguna vez se en-contraran documen-tosgráficosde talbru-talidad, serviríancomo “engranaje deuna posible y verosí-

mil novela”, concluye. La se-milla de esta exigencia fructifi-ca en Un extraño viajero.

El hilo vertebral del libro loconstituyeunacomparaciónconlo sucedido en la Europa pos-fascista.Mientras lasatrocidadesnazis han salido a la luz, en Es-pañasehanocultado loscampos

de castigo calcados del sistemahitleriano. Un velo de silencio ymiedo ha impedido que ni si-quiera los vecinos de aquellosterribles encerramientos hayanaportado su testimonio. Paracompensar esa ignorancia escri-be Rico su novela y la materiali-za con el propósito de hacer unasignificativa aportación a la lla-mada “memoria histórica”. Tanbenemérita meta paga el onero-so precio de incurrir en perso-najes maniqueos y en dosis ex-cesivas de propaganda, conperjuicio de una recreación ar-tística de mayor complejidad.La humanísima historia de Lu-cía se convierte en exceso en unpretexto para abordar la recupe-ración del pasado miserable delfranquismo. Tampoco ayudauna técnica narrativa demasiadotradicional, sobre todo en lasconvencionales descripciones.La causa que inspira a ManuelRico es noble, y sus intencionesmuy elogiables, pero no bastanpara cuajar en una gran novela.Sí en una novela con materiaanecdótica de notable interésy conflictos humanos atractivos,y de lectura muy amena por elaliciente de un sostenido sus-pense. SANTOS SANZ VILLANUEVA

1 4 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

L E T R A S N O V E L A

Un extrañoviajero

MANUEL RICO

Premio Logroño. Algaida, Sevilla, 2016

431 pp., 18E, Ebook: 8’99E

“Es mentira –dice Nuria Laba-ri en la nota preliminar de estedebut en la novela–: la reali-dad no supera la ficción. Ne-cesitamos la ficción para supe-rar la realidad”. Se refiere, así, alas razones que le llevaron a es-cribir este relato cuya razón de

ser se halla en la quiebra que,sobre la realidad, supusieron losatentados del 11-M y en su ne-cesidad de regresar a aquel do-lor pasando por la ficción, comoun ejercicio de superación per-sonal que pudiera servir al es-tado de ánimo colectivo.

Nuria Labari (Santander,1979), escritora y periodista, vi-vió aquellos días desde la in-tensidad del periodismo, y re-

gresa a ellos en esta novela.Pero no se queda en un ejerci-cio documental, la ficción le sir-ve para crear una historia para-lela en la que cuenta lo quesucede en la vida de una pe-riodista implicada en el segui-miento de los atentados, y so-metida también al vuelco quedasuvidapersonalcuandoalgo,en ella, se rompe.

Para articular este enfoque,

el protagonismo del relato des-cansa en la familia de Eva, laperiodista (43 años), volcada ensu trabajo, y en dar respuestaperiodística a la tragedia, cuan-do estalla.Un díaantes, Eric, sumarido, decide irse a Berlín unasemana, con su hija Clara, de 17años, sin otra razón que la ne-cesidad de alejarse de una re-lación agotada, y la de reencon-trase con la mirada esquiva desu hija. El relato se forma con elpunto de vista de los tres so-bre lo que le está sucediendo

NURIA LABARI

Círculo de Tiza. Madrid, 2016

213 páginas. 22E

Cosas que brillan cuando están rotas

ARCHIVO DEL AUTOR

Pag 14-15 ok.qxd 22/07/2016 15:06 PÆgina 14

Page 15: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

La Realidad a la que alude eltítulo de este libro de RobertJuan-Cantavella (Castellón,1976) no es sólo esa a la que alu-de Lo Real, la colección de cró-nica literaria dirigida por JorgeCarrión que lo acoge. La Reali-dad de Juan-Cantavella es, des-de luego, un territorio de he-chos,personajesy localizacionesfísicas susceptibles de encarar-se en forma de crónica, entre-vista o ensayo, como en efectoocurre en los doce textos queconforman el libro.

Pero además, aquí La Reali-dad es un lugar. Uno real (per-dón por el bucle), en el que seconstituye una de las comuni-dades indígenas medulares delmovimiento zapatista. Un lugaral que el autor acudió con vein-te años para formar su miradapolítica, para entender que elsubcomandante Marcos era almismo tiempo individuo y per-formance colectiva (aquí podrí-amos reforzar el bucle: ¿no eseso otra doble realidad?), y tam-bién para aprender “a esperar”.Como se ve, la principal carac-terística de esta escritura estribaen que, sin perder de vista ni unmomento la verdad concreta ynada relativa de los hechos, las

estrategias retóricas o estructu-rales para acceder a ella y las ca-pas de significado que acarreano parecen estar nunca del todocerradas. Nunca se sabe cuándoel autor hará una nueva pirue-ta, despreciará otra convencióngenérica, buscará otra analogíaarriesgada. Así pues, la idea de“espera” se vuelve de prontosorprendentemente activa, y el

cronista en alguien que generarealidad mediante la escritura.De ahí que tenga sentido y le-gitimidad apelar al referente deHunter S. Thompson o DavidFoster Wallace cubriendo acti-vamente campañas electorales,aunque la réplica del autor aesos modelos se limite a la ope-ración, mucho más estática yen pantuflas, de mirar el debateRajoy-Rubalcaba del año 2011por la tele.

En estas páginas la realidadtambién se articula a través deaquello que no sucede ni podríasuceder, y que en su imposibili-dad revela verdad. Ejemplo:unaentrevistaalpresidenteMa-riano Rajoy, en la época en laque Rajoy no había descubiertoel plató uterino de El Hormi-guero y por lo tanto no tenía laocurrencia de concederlas (unaentrevista, además, en la queel presidente experimenta unaincapacidad, química e induci-da, para mentir). Otro ejemplo:ese texto memorable, “Proyec-

to Boyero”, en el que se revelaque la arbitrariedad característi-ca de la firma “Carlos Boyero”es en realidad una ficción artís-tica que busca discutir los lími-tes de la autoría y la función dela crítica, de su recepción, o delsimplesentidocomún.Comoseve, el subtítulo del libro, “Cró-nicas canallas”, es deliberada-mente conflictivo: las piezasmás satíricas del volumen caende lleno en la ficción, sin am-bigüedad, y lo “canalla” vendríamás propiciado por ciertos te-mas (Barricada o Krahe comobanda sonora) o por un Yo in-quieto que no quiere perma-necer en su posición base, quepor el tono estilístico.

Tesis: si uno fuera editor deprensa, habría publicado todosy cada uno de estos textos con

avidez. Antítesis: reunidos y re-contextualizados, la dispersióntemática y alguna dificultadpuntual para agotar todas las po-sibilidades de los brutalmenteingeniosos planteamientos ini-ciales (la comparación entre In-side Job y Perros callejeros es muybuena, pero nunca llega a serlotantocomoelmerohechodete-ner la idea de plantearla) hacenque La Realidad pierda la opor-tunidad de ser un libro perfecto.Síntesis: por lo mismo, La Rea-lidad se gana el derecho de em-pujar los límites de las estruc-turas genéricas colonizadas porRobert Juan-Cantavella en di-recciones divertidísimas y muyconscientes de la tradición a laque se adscriben. NADAL SUAU

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 5

La RealidadCrónicas canallas

P R O S A S L E T R A S

a cada uno mientras se desata lamasacre. Pero todo está mez-clado, existen heridas funda-cionales y los conflictos no pue-den aislarse, ni las personas,y su manera de romperse y debrillar cuando se rompen lopone en evidencia. Este enfo-que, además de otorgar una in-tensidad emocional que abra-za a cualquier lector, lo convier-te en un libro veraz, necesarioporconvocaraldoloryalmiedo,evitando que lo ocurrido puedaserpartedelolvido. PILAR CASTRO

JAVI

ERCO

RTÉS

ALBERTO HONTORIA

ROBERT JUAN-CANTAVELLA

Malpaso. Barcelona, 2016. 240 pp., 18’50E

Si uno fuera editor de pren-

sa, habría publicado todos

estos textos con avidez, pero

descontextualizados no lle-

gan a ser un libro perfecto

Pag 14-15 ok.qxd 22/07/2016 15:06 PÆgina 15

Page 16: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Se abre la introducción de estelibro con una afirmación con-tundente: “No conozco ningúnotro país desarrollado del mun-do en el que la infancia sea unaexperiencia más desdichadaque en Gran Bretaña. Es unaexperienciahorriblenosóloparalos que la padecen, sino tam-bién para quienes tienen quesufrir a los niños británicos. Losbritánicos temen a sus propioshijos”.

Quizá el lector piense queTheodoreDalrymple (Londres,1949)esunpaleto resentidoqueescribe. En realidad no, An-thony Daniels –Dalrympe esuno de los seudónimos que hautilizado en su vasta obra– es unmédico que ha trabajado en va-rios países del África subsaha-riana. Se retiró en 2005 tras mu-chos años de trabajo comopsiquiatra en hospitales públi-cos y en cárceles británicas.

Esta doble experiencia, encentros de salud y en peniten-ciarías, le ha proporcionado unconocimiento en torno a mu-chas de las miserias contempo-ráneas: criminalidad, violenciade género, adicción a las drogas,violencia juvenil o familias dis-funcionales.En laactualidad, si-gue publicando extensos e inci-sivos análisis en torno a losproblemas sociales de los paísesoccidentales y, a la vez, man-tiene una activa presencia en losmedios de comunicación.

Volviendoanuestro libro,pu-

blicado en 2010 en suedición inglesa, con-viene resaltar que enla norteamericana te-nía como subtítuloHow Britain is Ruinedby Its Children (CómoGran Bretaña estáarruinada por sus ni-ños).Para justificarunaposicióntanpolémica,Dalrymple recurre adiversas fuentesdocu-mentales como un in-forme del Fondo delas Naciones Unidaspara la Infancia (UNI-CEF)enelqueseafir-maquedelos21paísesmásdes-arrollados el que peor trata a losniños es el Reino Unido.

Sobre una amplia base do-cumental se perfila un panora-ma que pone de manifiesto elincremento de la violencia ejer-cida contra los niños ingleses,como constatan los registros delas urgencias hospitalarias. Almismo tiempo, la violencia ejer-cida por niños y adolescentesbritánicos no hace sino aumen-tar. Un tercio de los profesores,según las encuestas, habría sidocoaccionado y sufrido agresio-nes físicas por parte de susalumnos.A losataquesa lospro-fesores se han sumado los pa-dres de los chicos. “Cinco oc-tavos de todos los profesoressufrieron agresiones tantode losalumnos como de los propiospadres”. Dalrympe recoge de la

revista científica Archivesof Di-seases of Childhood que, en eltranscurso de su trabajo, 4 decada10médicospediátricoshansido amenazados por los padres.Y un 10 por ciento ha sido ob-jeto de un intento de agresión.

Trazado el diagnóstico, estaspáginas plantean un interrogan-te crucial. ¿Por qué unos niñosy sus padres que viven en un es-tado de bienestar superior al degeneracionesprecedentesyquedisponen de muchas fuentes deinformación, obran con tantaagresividad y violencia? Si nun-ca el nivel de vida ha sido tan

alto, qué motiva a tantos niños yprogenitores a dar rienda suel-ta a tanta ansiedad y violencia.

La respuesta a esta cuestiónestá compuesta por numerososhilos, pero el núcleo conductorestá para nuestro autor en elsentimentalismo, en el exage-rado culto al sentimiento. Elsentimentalismo se transformaen un mal social en tanto encuanto va más allá de la esferade lo personal. Nadie es inmu-ne a ser vencido por una historiao un suceso dramático perocomo motor de reacciones o po-líticas públicas es nefasto y cau-sa mucho daño a la sociedad ensu conjunto con su dialécticasubyacente de excesiva indul-gencia y abandono.

El origen del sentimentalis-mo lo sitúa Dalrympe en el hin-capié del movimiento román-tico en la inocencia y la bondadde los niños, en relación con ladegradación moral de los adul-tos. El romanticismo nació enAlemania y en Inglaterra a fina-les del XVIII como reacción alracionalismo de la Ilustración yel Neoclasicismo. Los senti-mientos, la conciencia del yo, elindividualismo o el alarde de laobra inacabada son sus grandesbanderas. Para evidenciar la ne-fasta influencia del sentimen-talismo, vemos un apasionanterecorrido que desde RousseauhastaelpsicólogoStevenPinkermuestra laconstrucción intelec-tualde loquehoyconstituye unfenómeno de masas. Un fenó-meno que para el autor se haadueñadodelespacio socialgra-cias a un rigor intelectual cada

vezmásescasoyamú-tiples sucesos dramá-ticos como la muertede la princesa Dianao la desaparición deMadeleine McCann.BERNABÉ SARABIA

1 6 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

Sentimentalismotóxico

L E T R A S S O C I O L O G Í A

Para el autor, el aumento de la violen-

cia de tantos niños y padres es el exa-

gerado culto al sentimentalismo, mo-

tor de reacciones y políticas públicas

THEODORE DALRYMPLE

Traducción de Dimitri Fernández. Alianza. Madrid, 2016

202 páginas. 19’90E, Ebook: 13’99E

R . T H O M P S O N Y J . V E N A B L E S T E N Í A N 1 0 A Ñ O SC U A N D O A S E S I N A R O N A J A M E S B U L G E R , D E 2

Pag 16-17 OK.qxd 22/07/2016 15:05 PÆgina 14

Page 17: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Auguramos a este li-bro un exitoso reco-rrido por las bibliote-cas de los periodistaspatrios, algunos delos cuales ya han sa-ludado su publica-ción como un peque-ño acontecimientoeditorial. No deja detratarse de una anto-logía de artículos deperiódico, pero la nó-mina de los autoresabruma por su cate-goría, y los nombresmenos conocidos enabsolutodesmerecenla compañía de losmás canónicos. Ha-blamos de las plumasalemanas más cons-picuas de finales delXIX y principios del XX: Hein-rich Heine, Karl Kraus, JosephRoth, Stefan Zweig, ThomasMann,Hermann Hesse, RobertMusil, Alfred Döblin o WalterBenjamin. Pero también de Al-fred Polgar, Peter Altenberg oEgon Erwin Kisch: escritoresque elevaron el género del fo-lletín a una condición plena-mente literaria, reuniendo la fi-losofía con la amenidad, elcostumbrismo con la denuncia,el yo con el nosotros. La eter-nidad y el día: desha-cer en el folio coti-diano este bellooxímorondebería serla tarea del articulista ideal.

El género francés del feuille-ton (“hojita”, “suplemento”) loinventa el Journal des Débatscuando el 19 de febrero de 1800adjunta a su edición un cuader-nillo con noticias ligeras y críti-cas de espectáculos. La buenaacogida de los lectores acabóprovocando que los contenidosdel suplemento se incorporarana lapropiaedición delperiódico,

bien que separados por una lí-nea en portada que marcaba ladiferencia tipográfica entre el ri-gor de la información y las li-cencias del entretenimiento (si-glos después internet vendríaa desbaratar para siempre estanoble distinción). Desde Fran-cia el folletín se extendió portodo el periodismo europeo, re-calando con especial éxito enAlemania y en la propia España.Aquí los llamamos columnistas,peroLarranoeramásqueunfo-

lletinista a la francesa, y la es-tirpe de opinadores con voca-ción de estilo que de él arrancaresulta, a la vista de este volu-men, menos endémica de loque pensábamos.

Otro mito que viene a derri-bar esta antología es que el ale-mán sea una lengua más apro-piada a la gravedad filosóficaque a la frescura periodística. Esverdad que la inmensa mayo-

ría de los articulistas aquí con-gregados son judíos vieneses, yque quizá el talante austriaco ybávaro se presta mejor al géne-ro folletinesco que el prusiano.Lo indiscutible esque las piezasreunidas en La eternidad de undía pulsan todos los recursossubjetivos que asociamos a labuena columna de periódico:la fina erudición, el humor bienmodulado, la mordacidad, laprotesta, el vuelo lírico, la con-fesión personal. La ley del gé-

nero condiciona al autor másque los rasgos peculiares de sutalento, de forma que el volu-men adquiere una unidad detono incuestionable, que es lacortesía del antólogo. No es elmismo Mann el que escribeDoktor Faustus que quien aquídiserta sobre el novedoso artedel cine; el folletín impone susreglas: empezando por un estilomás coloquial –pero no menos

brillante–, la búsque-da de la complicidaddel lectoro la libertadpara divagar combi-nada con la necesi-dad del argumento.

Así, cabe desdeuna crítica de teatro ala sagacísima reseñaen que Tucholsky sedescubreanteElpro-cesodeuntalKafka; laestampa de café deAltenberg y la sátirade balneario deKraus; la necrológicade Ibsen, que acabade morir; la confiden-cia de Isadora Dun-can; la lúgubre poesía

en prosa del caminante Walser;el costumbrismo vívido de Stif-ter; la ambivalencia de Heine; ladenuncia obrerista de Weertho de Rosa Luxemburgo; la de-liciosa brillantez de Polgar, quevendría a ser el Camba o el Rua-no vienés; el alegato pacifista deHesse; el afilado y conciso re-porterismo de guerra de Kisch,de una vigencia total.

Muchos de los autores se-leccionados acreditaban ten-dencias progresistas, cuando no

militaban directa-mente en algún parti-do socialdemócrata omarxista; pero en nin-

gún momento olvidaban que seestaban dirigiendo a un públicoburgués, clase de la que la ma-yoría de ellos mismos proce-día. Concluida la lectura de es-tos magistrales ejercicios deestilo, que enseñan a abordar losasuntos serios de forma elegan-te, apetece poner la apostillafilológica: “reliqua desideran-tur”. Se echa de menos lo res-tante. JORGE BUSTOS

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 7

C R O N I C A S L E T R A S

La eternidad de un díaClásicos del periodismo literario alemán (1823-1934)

E N E L L I B R O C A B EH A S T A L A S Á T I R A D E

B A L N E A R I O D E K R A U S

Estas piezas pulsan todos los recursos de la buena columna de periódico: la

fina erudición, la mordacidad, la protesta, el vuelo lírico, la confesión personal

VARIOS AUTORES

Edición de Francisco Uzcanga Meinecke. Acantilado. Barcelona, 2016. 408 pp., 20E

´

Pag 16-17 OK.qxd 22/07/2016 15:05 PÆgina 15

Page 18: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

1 8 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

Desde 1936 hasta 1939 una república lai-ca recién elegida, apoyada por la mayoríade los asalariados, los intelectuales y losartistas del país, luchó por su vida contra unEjército profesional –los “nacionales”– ali-neado con la Iglesia Católica y los terra-tenientes, y dotado de modernos aviones yde tropas expertas procedentes de la Ale-mania nazi y la Italia fascista. Para su de-fensa, la República tuvo que recurrir a unamezcolanza ideológica de milicias sin ins-trucción pero ferozmente revolucionarias,a un goteo continuo de armas de la UniónSoviética, y a alrededor de 40.000 volun-tarios de otros países organizados en laBrigadas Internacionales, encabezadas porlos comunistas, cuyo destacamento esta-dounidense tomó el nombre de “AbrahamLincoln”.

En Barcelona, Orwell se unió a una mi-licia local semitrotskista. Herido en com-bate, regresó a su país para escribir Home-naje a Cataluña, unas memorias brillantes ysabias. Hemingway envió docenas de cró-nicas y más tarde escribió Por quién doblanlas campanas, cuyo protagonista estadouni-dense combate con las milicias españolas ysacrifica su vida por sus camaradas. Aragon,Auden y Neruda compusieron poemaspara mostrar que llevaban en su corazón las

penalidades de la acosada república.Pero el arte no sustituye a las armas y

a los líderes. Poco a poco, las fuerzas “na-cionales”deFrancose impusieronasusad-versarios, peor armados y políticamente di-vididos. En la primavera de 1939 tomaronMadrid e instauraron una dictadura queduró casi cuatro décadas.

Adam Hochschild (Nueva York, 1942)esunhistoriadordetalentoyunhombrede

izquierdas. En España en nuestros corazo-nes vuelve a narrar este conocido relato deuna manera inusual y convincente, comouna biografía colectiva que simpatiza conlos estadounidenses que lucharon por yescribieronsobre laRepública,peroqueseniegaaahorrarles lacrítica.Atravésde la re-copilación de un acertado conjunto de re-latos individuales, muchos de ellos sobrepersonajesdesconocidos,el autorcaptaporqué hubo tanta gente que pensó que lasuertedelmundopodíadependerdequiénfuese el vencedor del conflicto en un paíspobre, situado en el extremo de Europa.

El Gobierno de Franklin D. Roosevelt,limitado por las leyes de neutralidad y elmiedo a perder los votos católicos, se negóa levantar el embargo sobre el envío dearmas a España. Eso no impidió que unagran variedad de jóvenes estadounidensesse enrolase a favor de la causa, la mayoríacomo miembros de la Brigada Lincoln. Enella había líderes estudiantiles comunis-tas como George Watt, y también hijosde las clases privilegiadas, como JamesNeugass, cuyo abuelo había sido propie-tario de esclavos. Un afroamericano, OliverLaw, estuvo brevemente al mando de labrigada. Hochschild destaca: “Era la pri-mera vez que un negro estaba al mando de

Para los estadounidenses de iz-

quierdas no hubo acontecimiento

más trágico –o más romántico–en

todo el siglo XX que la Guerra Civil

española. El historiador Adam

Hochschild ha recreado en Spain in

our hearts, aún inédito en Espa-

ña, la historia de ese puñado de

idealistas que cruzó el Atlántico

para luchar por la República en las

Brigadas Internacionales, en el

destacamento Abraham Lincoln.

L A C O M P A Ñ Í A T O M M O O N E Y ,

D E L D E S T A C A M E N T O

A B R A H A M L I N C O L N , E N U N

B R E V E D E S C A N S O , E N

A L C A L Á D E H E N A R E S

España en nuestros corazonesEstadounidenses en la Guerra Civil española 1936-1939

Pag 18-19 ok.qxd 22/07/2016 15:04 PÆgina 18

Page 19: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

H I S T O R I A P O L Í T I C A L E T R A S

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 9

una unidad militar integrada por es-tadounidenses en combate”. Alrede-dor de un tercio de los 2.800 lincolnsque fueron a España murieron allí.

Hochschild reconoce que la per-cepción de la guerra en Estados Uni-dos fue más importante que lo queunos cuantos miles de izquierdistaspudiesen hacer en España. Retrata aperiodistas dedicados a salvar la Re-pública o a destruirla. Martha Gell-horn, la corresponsal que luego fueamante de Hemingway, y más ade-lante, su tercera esposa, escribía ha-bitualmente a Eleanor Roosevelt, unaamiga íntima de lafamilia.

The New YorkTimes envió a dosde sus principalescorresponsales acubrir cada uno delos bandos; ningu-no se esforzó porocultar sus simpa-tías. Herbert Mat-thews, que infor-maba desde zonarepublicana, manifestaba su furrte en-fado por el bombardeo de civiles enMadridyotrasciudades.Más tarde, re-memorando el espíritu igualitario dela izquierda, escribía que España “nosenseñó el significado del internacio-nalismo. [...] Allí se aprendía que loshombrespodíanserhermano”".Mien-tras tanto, el otro enviado de The Ti-mes, William Carney, llenaba sus cró-nicas de noticias sobre las victorias“nacionales”.

Hochschild narra estos episodioscon una prosa invariablemente vívida,pero emocionalmente contenida. Sucon tribución más importante es vol-ver a contar una historia conocida, quecentra su atención en los estadouni-denses y en valorar sin romanticismopor qué perdieron los “buenos”, enla que recuerda con habilidad la im-plicación de sus compatriotas en am-bos bandos al tiempo que evita jalearretrospectivamente a la República.

Hochschild deja claro que aceptar

el apoyo de Stalin fue un “pacto con eldemonio” que pusoen tela de juicio laimagen del Gobierno como un mode-lo de democracia y tolerancia. En1937, los comunistas leales al Kremlintomaron las riendasyampliaronelapa-rato de seguridad de la República. Lavirulencia en el seno de la izquierdadesató una batalla en las calles de Bar-celona que acabó con la vida de cen-tenares de hombres extremadamentenecesariosenel frente.Ningunode losestadounidenses descritos por el autorestuvo involucrado en la represión delos no comunistas por parte de la iz-

quierda. Aun así,Hemingway, porejemplo, no escri-bió una palabra so-bre la brutal repre-sión de ladisidencia radical.

A mitad de sufascinante relato,Hochschild recogela difícil preguntaque ya sopesó Or-well: ¿chocó el ob-

jetivo de construir una sociedad dehermanos con las exigencias que im-ponía ganar la guerra? En un puñadode ciudades como Barcelona los tra-bajadores tomaron el control de susfábricas y abolieron todo vestigio delantiguo orden. Pero nada de ello sir-vió para detener el avance de Fran-co. Como concluye Hochschild conbuen juicio, “para combatir en unaguerra compleja, un Ejército disci-plinado que rinda cuentas ante unmando central es mucho más eficazque diversas milicias responsablesante una variopinta combinación departidos y sindicatos”.

Quizá esa fuese la tragedia defi-nitiva de la Guerra Civil española.La República no tuvo más alternativaque ceder parte del control a Staliny sus secuaces. Sin embargo, lo úni-co que consiguió fue agriar y dividira sus defensores y fracasar en su ob-jetivo. ¿Qué tiene eso de romántico?MICHAEL KAZINNE

WYO

RKTI

MES

BOOK

REVI

EW

Esta biografía colectiva simpa-

tiza con los estadounidenses

que lucharon por la República,

pero se niega a ahorrarles

la crítica. Hochschild narra

estos episodios con una prosa

invariablemente vívida

El prestigioso politólogo italiano Giovanni Sarto-ri (Florencia, 1942) presentó su teoría de la de-mocracia en un libro que me parece fundamen-tal: ¿Qué es la democracia? (Taurus, 2007). Algunosde los planteamientos allí expuestos aparecenespolvoreadosenesteensayo, tanbrevecomoen-jundioso,enelquese imparten“diez leccionesso-bre nuestra sociedad en peligro”.

Sartori entiende que el progreso, que culmi-na en nuestra democracia liberal, es fruto de la ca-pacidad de abstracción del ser humano, que fa-cilita a su vez los avances científicos. Esta aptitudestaría amenazada hoy por la tiranía visual, queproduce imágenes y borra conceptos, lo que yaanalizó Sartori en Homo videns. “La televisión –es-cribe– invierte el progreso de lo sensible a lo in-teligible y lo destruye mediante el retorno al puroy simple ver”. También se ocupa el viejo profesorde desmitificar el papel de la violencia como par-tera de ningún cambio a mejor, pues los medios,dice, “condicionan los fines y, a la larga, se apo-deran del fin”. Conviene recordar esta enseñanzaahora que vuelven ciertas retóricas violentas máspropias de tiempos que creíamos superados. Esmuy lúcido su recorrido apresurado por la historiarevolucionarios para demostrar que en las “revo-luciones creativas”, como la Gloriosa o la Revo-lución Francesa (antes del Terror), se derramómuy poca sangre, y para tumbar el mito de la“revolución desde abajo”, pues muy pocas lo son.

Desarrolla el polítologo su sistema electoralperfecto, mayoritario y a doble vuelta, al estilofrancés, que en Italia, afirma, acabaría con la pro-verbial ingobernabilidad de las instituciones. Sar-tori habla también del islam y de lo arroganteque resulta intentar “democratizarlo” desde Oc-cidente. Sostiene que estamos enguerra, una gue-rra terrorista, global, tecnológica y religiosa. Unaguerra que no se parece a nada que hayamos co-nocido. Tampoco Sartori, con su inteligencia, sa-biduríaycapacidadargumentativa, separeceacasininguno de los expertos que pontifican hoy a to-das horas sobre ciencia política. MIGUEL CANO

La carrera hacianingún lugar

GIOVANNI SARTORI

Traducción de Núria Petit. Taurus Madrid, 2016.

100 páginas, 16’90E

Pag 18-19 ok.qxd 22/07/2016 15:04 PÆgina 19

Page 20: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Picasso ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro CASTELLÓN: Plácido GómezCÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: MetrópolisLEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: CervantesPALENCIA: Librería del Burgo PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Hydria SANTA CRUZ DE TENERIFE: La IslaSANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Intempestivos SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: OletvmZAMORA: Pya. POESÍA: MADRID: Visor, Hiperión, La Central, Casa del Libro, FNAC

Las extraordinarias memorias deLuis Buñuel, Mi último suspiro,reclamaban una continuación a sualtura, y eso es lo que ha venido ahacer Jean-Claude Carrière (conquien las escribió el director decine), su gran amigo y colabora-dor, autor de más de 140 guiones,en cuyas evocaciones reviveBuñuel como una benditaaparición. “Me gustaría poderlevantarme de entre los muertoscada diez años”, decía el cineastaal final de su libro de recuerdos.Carriére se inspira en ese deseopara componer el curiosísimoBuñuel despierta (Oportetediciones). Se acerca al quiosco,compra los periódicos del día y selos lleva a su viejo amigo paracomentarlos con él. Se los lleva,claro, a Montparnasse, elcementerio que Buñuel veía desdesu ventana y en el que teníareservado un sitio para él mismo.

La historia de amor entre Jona-than Cott y Los Beatles nació unamañana de 1963 con la canción “Isaw her standing here”, cuandocomprendió que sería la que ledespertara el resto de su vida.Cinco años más tarde entrevistabaa Lennon por primera vez (laúltima sería tres días antes de queel músico fuese asesinado), ycomenzaba a desvelar las clavesde su relación con el resto delgrupo, la fascinante personalidadde Yoko Ono, el trasfondo de susmejores canciones y de sus actosmás polémicos. Ahora, Cott reúneen Días para el recuerdo (Con-fluencias) todas sus conversacio-nes, al completo por vez primera,mientras retrata una época quetuvo al pacifismo como bandera.

EL CULTURALRECOMIENDA

2 0 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

1. EL LIBRO DE LOS BALTIMORE . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/9Joë l D icker . ALFAGUARA

2. La viuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/5F iona Barton . PLANETA

3. Donde los escorpiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Lorenzo S i l va . DESTINO

4. El día que el cielo se caiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/6Megan Maxwe l l . PLANETA

5. Mi isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/6E l ísabet Benavent . SUMA

6. La maldición de la reina Leonor . . . . . . . . . . . . . . . 7/5Per id is . ESPASA

7. Bailando en la oscuridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/3Kar l Ove Knausgard. ANAGRAMA

8. Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido . . . . . . . . . -/2Pa loma Sánchez–Garn ica . PLANETA

9. Historia de un canalla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/23Ju l ia Navarro. PLAZA & JANÉS

10. Tú no eres como las otras madres . . . . . . . . . . . . 8/10Ange l ika Schrobsdorf f . PERIFÉRICA & ERRATA NATURAE

F I CC I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. YO ANTES DE TI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/13Jojo Mayes. DEBOLSILLO

2. Animales fantásticos y dónde encontrarlos . . . . . . . . . 3/9J. K. Rowl ing. SALAMANDRA BOLSILLO

3. El guardián invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/8Dolores Redondo. BOOKET

4. El domador de leones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Cami la Läckberg. MAEVA

5. La templanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Mar ía Dueñas. BOOKET

6. La verdad sobre caso Harry Quebert . . . . . . . . . . . . 7/23Joë l D icker . DEBOLSILLO

7. Te esperaré toda mi vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/10Megan Maxwe l l . BOOKET

8. Las gafas de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/8Rafae l Santandreu. DEBOLSILLO

9. Lo que no te mata te hace más fuerte . . . . . . . . . . . . 9/14Dav id Lagercrantz . BOOKET

10. Ciudades de papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1John Green. DEBOLSILLO

BOL S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. SER FELIZ EN ALASKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/19Rafae l Santandreu. GRIJALBO

2. SPQR. Una historia de la antigua Roma . . . . . . . . . . 2/8Mary Beard . CRÍT ICA

3. El libro de las pequeñas revoluciones . . . . . . . . . . . . 4/18E lsa Punset . DESTINO

4. Música de mierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/6Car l Wi lson. BLACKIE BOOKS

5. En busca del Lovework: la empresa del siglo XXI . . . . . 3/5Joan y Dav id E l ias Monc lus . EMPRESA ACTIVA

6. Religiones vecinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Dav id N irenberg. CRÍT ICA

7. Razones para seguir viviendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Matt Ha ig . PLANETA

8. Destroza este diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Ker i Smith . EDIC IONES PAIDÓS

9. El pequeño libro del Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Patr i z ia Co l lard . GAIA

10. Instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/18James Rhodes . BLACKIE BOOKS

NO F I C C I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. CUANDO ABRAS EL PARACAÍDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/4Defreds. FRIDA

2. Serendipia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/11David Sadness. FRIDA

3. Mujer océano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/10Vanesa Mart ín. PLANETA

4. Terminamos y otros poemas sin terminar . . . . . . . . . . 2/9Rayden. ESPASA

5. Poesía soy yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Raquel Lanseros y Ana Mer ino (ed.) VISOR

6. (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016). 7/4Marta López Vi lar (Ant.) BARTLEBY

7. La ataraxia del corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Sara Búho. VALPARAÍSO

8. Baluarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/4Elv ira Sastre. VALPARAÍSO

9. Hijas ilegítimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Alfredo Gonzá lez . BANDAÁPARTE

10. Nubes negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1David Ruiz . FRIDA

POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Pag 20 OK.qxd 22/07/2016 15:04 PÆgina 20

Page 21: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

No había aparecido aún mi anterior columna, titulada“Escritorese intelectuales”, cuandoFélixdeAzúapu-blicó otra que venía de perlas para ilustrar lo que en

aquélla pretendía yo decir.Se le notaba contento a Azúa, de vacaciones. Sin ganas

dealborotarel corral, comootrasveces.Desde lasmontañasde Huesca, rodeado de escritores allí llegados para partici-par en la Feria del Libro de Jaca, elevaba, con su caracte-rística ironía, una especie de pastoral rezumante de satis-fecha conformidad. Escribía Azúa: “Los escritores actualescada día nos parecemos más a los filatélicos o a los taxider-mistas. Nos conocemos todos, compartimos aficiones, noscaemos bien, competimos, pero de un modo humano por-quehaypocoqueganar.Eloficioha idoderivandohaciaunaartesanía de calidad, como la bisutería fina en la que ca-bengrandes firmas,quéséyo,Bulgari, y tambiénpequeñostalleres púberes e ingeniosos. Yo me alegro de formar par-te de esta sección de la noble artesanía,tan amable como digna de cariño”.

Y quién le dice que no.A esta mansa y pacífica prole, sin em-

bargo, es a la que Ignacio Sánchez-Cuencareclama cuentas en La desfachatez intelectual(Catarata), donde –como recordaba díasatrás– arremete contra algunos de los másconspicuos representantes del gremio, es-candalizándose de la impunidad con queprofierenmajaderías,opinandocon ligerezasobre todasuer-te de asuntos, incluidos, cómo no, los de política nacional.

¿Pero es que no se da cuenta de que para eso mismoles pagan, para rematar con broches de bisutería más omenos fina, de mayor o menor calidad, esos tapices ideo-lógicos que son los diarios en que colaboran?

Pero volvamos a Azúa y al retrato que hace de tiem-pos pasados: “Años atrás –escribe en la columna ya cita-da– la literatura teníaachaquesheroicos y losescritores (queno interesaban a nadie) eran individuos esquivos, alérgicosa la prensa, reclusos, secretos. Trabajaban en sus cubilescomo alquimistas, sentados sobre enormes diccionarios, as-fixiados en la niebla del lenguaje y el tabaco, los humosde la invención y la inminente explosión dipsómana”.

El pasaje me ha traído al recuerdo ese otro de Sán-chez-Cuenca en que constata cómo “algunos de nuestrospensadores más brillantes se caracterizan justamente porhaber ido produciendo ideas de forma totalmente indivi-dualista, al margen de los demás, sin confrontarlas con

nadie”. Observa Sánchez-Cuenca que en España “siem-pre ha habido una querencia por estas figuras un tantoquijotescas, que construyen una obra a su manera, origi-nalísima e intransferible”. Y a este propósito menciona –abulto, superpuestos– los nombres Rafael Sánchez Ferlosio,Agustín García Calvo y Gustavo Bueno.

Meparece lamentable–yunindiciodelenfoquetanses-gado que termina por limitar drásticamente los alcances desu libro– que Sánchez-Cuenca pierda la oportunidad decontraponer a los vicios que trata de denunciar un ejem-plo cabal (aunque no único) de escritor en funciones deintelectual, que, actuando como francotirador desde las tri-bunas de la prensa más hegemónica, ha desarrollado, conrigor insólito y admirable independencia de criterio, unaconstante labor de zapa de los lugares más comunes de laideología dominante, y que lo ha hecho, además, en cons-tante y severa interpelación no sólo a los políticos de tur-

no y a los editorialistas de los diarios en que ha colabora-do, sino también a buena parte del staff de esos mismosdiarios, compuesto en buena medida por los escritores e in-telectuales con los que Sánchez-Cuenca se ensaña a ve-ces justamente.

Me refiero, cómo no, a Sánchez Ferlosio, de quien mecargaver lamaneratanfrívolaydisplicentementerespetuosacon que a menudo se lo pone a un lado. Hace ya dos me-sesquesehapublicadoGastos,disgustos y tiempoperdido (De-bate), segundovolumendesusensayoscompletos,cuyaedi-ción tengo el honor de cuidar. Reúne el grueso de susartículos sobre la actualidad política y cultural española, alo largo de cuatro décadas. Recorrerlos en secuencia cons-tituyeuna impresionanteyoportunísimaleccióndelucidez,de la que se obtiene una crónica indirecta y acerada de latransiciónysus secuelas,queanticipa enmuchosaños bue-na parte de cuanto Sánchez-Cuenca dice.

Por cierto que en torno al libro cunde un elocuentesilencio. ●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 1

Volviendo sobre lo mismoI G N A C I O E C H E V A R R Í A

Me parece lamentable que Sánchez-Cuenca pierda la oportunidad de

contraponer a los vicios que denuncia un ejemplo cabal de escritor en

funciones de intelectual, que, actuando como francotirador, ha

desarrollado, con rigor insólito, una constante labor de zapa de los

lugares más comunes de la ideología dominante: Sánchez Ferlosio

Pag 21 OK.qxd 22/07/2016 15:03 PÆgina 25

Page 22: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

A R T E

A B A J O , P R O P U E S T A D E B I G Y

N U E V A S O F I C I N A S D E G O O G L E

Las corporaciones han encontra-do una manera de conciliar cuer-po y espíritu un tanto carente demística, si se quiere, pero induda-blemente eficaz. Cuenta NaomiKlein al inicio de No Logo cómo, amediados de la década de 1980, lasempresas se percataron de que de-bían producir marcas, y no cosas.Fue como descubrir el secreto dela inmortalidad: mientras que el

objeto físico era finito, la marca po-día reencarnarse de mil formas di-ferentes, cada una más rentableque la anterior. ¿Han visto Fargo, laserie? Más allá de su calidad (in-cuestionable), es una valiosa lec-ción sobre cómo se gestiona unapropiedadcultural contemporánea.No se trata de una recreación máso menos competente de un argu-mento conocido, sino de la des-

prejuiciada expansión de un sellocomercial. Fargo es un caso simi-lar –en orden de calidad descen-dente–a las albóndigas de Ikea, lasCasas Camper o la música Star-bucks: marcas que abandonan suobjeto identificador original (mue-bles, zapatos, café) para transfor-marse en una suerte de propiedadetérea y sutil, capaz de reapareceren ámbitos inesperados. Las em-

La lógica del capitalismo contemporáneo dicta, en arquitectura, órdenes contradictorias:

las marcas deben fomentar su presencia global, y hacerlo desde productos flexibles para adap-

tarse a los cambios de imagen que requiera el mercado. Las nuevas sedes de BBVA (en Madrid

y México), Google, Apple o Facebook buscan, así, el equilibrio de ser algo más que edificios:

objetos transparentes que trasmitan al público las cualidades icónicas de sus empresas.

Arquitecturacon marca propia

pag 22-25 ok.qxd 22/07/2016 15:02 PÆgina 24

Page 23: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

S E D E D E L B B V A E N M A D R I D

( H E R Z O G & D E M E U R O N ) .

A B A J O , P R O P U E S T A D E B I G Y

H E A T H E R W I C K P A R A L A S

N U E V A S O F I C I N A S D E G O O G L E

presas amplían así su espectro, másatractivo cuanto más versátil, y gra-tifican al consumidor con los pla-ceres del reconocimiento.

Por supuesto, la relación entrearquitectura y corporaciones no es-capa a esta idea. La antigua trans-figuración de compañías en sedesaltamente identificables –pien-sen en el rascacielos Chrysler deNueva York– ha evolucionado ha-cia nuevas sedes empresariales designificado amplio, ligadas a valo-res genéricos. Así, proyectos re-cientes como los de Google (a car-go de los equipos de ThomasHeatherwick y Bjarke Ingels),Apple (Foster & Partners), Lego(Ingels,denuevo)o losnuevosedi-ficios de Facebook en Silicon Va-

lley (Frank Gehry, 2014) y delBBVA en Madrid (Herzog & deMeuron, 2015) o Ciudad de Mé-xico (el rascacielos tecnófilo de Ro-gers, Stirk & Harbour + Partnerscon Legorreta+Legorreta, 2016) seenfrentan al requisito de formarparte de la estrategia de imagenpública de las firmas sin sin clau-surar sus posibilidades de inter-pretación.

RASCACIELOS DE PARK AVENUE

La arquitectura de empresa expe-rimentóamediadosdelsigloXXunsalto relacionado con los modelosde desarrollo de la ciudad contem-poránea. En Estados Unidos, du-rante los años posteriores a laSegunda Guerra Mundial se con-

frontaron dos expresiones cons-truidas (ycomplementarias)delca-pitalismo corporativo. Por un lado,el rascacielosdeoficinasentrabaenunasegundaedaddeoro,propicia-da por los avances técnicos e in-dustriales de posguerra. El edifi-cio Seagram de Mies van der Rohey Philip Johnson (1958), con suscristales naranja bourbon asoman-do a Park Avenue, es un ejemploperfecto de esta vertiente. En ellado contrario del espectro, la em-presa acompañaba al rápido creci-miento horizontal de la ciudadamericana (la mancha conocidacomo sprawl) mediante la creaciónde agrupaciones homogéneas enespacios abiertos. El centro para laGeneral Motors en Michigan, de

pag 22-25 ok.qxd 22/07/2016 15:02 PÆgina 25

Page 24: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Eero Saarinen (1956) –quientambién abordó la otra tipolo-gía en su torre neoyorquina parala CBS– puede considerarsepionero en este planteamiento.

DEL CAMPUS A LA CIUDAD

Un vistazo a la producción ac-tual revela que estas dos mane-ras, intensivayextensiva, siguenproliferando con éxito; si bien eltratamiento horizontal –flexibley sin jerarquía aparente– parecereflejar mejor esa polisemia an-helada por las marcas actuales.Más allá de las preferencias enbase a las condiciones urbanas yla filosofíade empresa, todo estárelacionado con una búsquedade empatía popular. Los nom-bres van desde “campus”, paralas empresas tecnológico- ener-géticas, que se vinculan así almundo universitario, a la “ciu-dad”, para el sector bancario.

Algunos proyectos, pónga-se por caso el futuro campus deGoogle,enMountainView(Ca-lifornia), enfocan el asunto de laidentidad desde una perspec-tiva abierta. En las presenta-ciones, los dueños hacen énfa-sis en los perfiles profesionalesde sus arquitectos: desde el en-foquepúblicode laobradeBjar-ke Ingels, a la atención prestadaal diseño de producto por Tho-masHeatherwick.Elcrisolofre-ce como resultado una reinte-pretación canónica de utopíasclásicas.

Bajo una serie de sutiles car-pas sintéticas, y en evidentedeuda con los proyectos deBuckmister Fuller o el recien-tementedesaparecidoFreiOtto–aunque más conservadores ensu solución estructural–, Ingelsy Heatherwick disponen unamable vecindario de pequeñasedificaciones entre árboles. Lasimbiosis de libertad de orga-nización, tecnología y naturale-

za–a laquerecurrentambién lasrecién concluidas oficinas deFacebook de Frank O. Gehry,en Palo Alto, una gran estruc-tura diáfana con un gran par-que en cubierta– resulta unabuena traducción de la compa-ñía promotora: arquitectura sinatributos o, simplemente, sólocon aquellos que el espectadordesee aportar.

En las antípodas de la am-bigüedad de Google, los re-cientes edificios del BBVA en

Madrid y Ciudad de Méxicodefinen un modelo afirmativo.Si la compañía tecnológica seadapta como un camaleón a lasproyecciones del usuario, lassedes financieras emiten nítidosvalores de marca, y la variedadde significados se define por lacomplementariedad de la res-puesta.

Las necesidades son muydistintas a uno y otro lado delAtlántico: si en Norteamérica sebusca una impronta que expli-cite la presencia de la entidad(fusión entre la filial mexicanadel BBVA y el histórico Bancode Comercio), en Madrid sebusca dar continuidad a la me-moriaysustituir lahistórica sede

de AZCA –uno de los mejoresedificios enaltura deEuropa,deFrancisco Javier Sáenz de Oíza–por un espacio que satisfaga lasnecesidades logísticas de la cor-poración. El rascacielos BBVABancomer combina los paráme-tros habituales de la arquitec-tura de Rogers –un orden trans-parente de la estructura y loselementos de comunicaciónvertical– con matices asociadosal trabajo del desaparecido Ri-cardo Legorreta, como el cro-

matismo de las logiasaéreas que horadanperiódicamente el vo-lumen.

Se trata de una in-versión en visibilidadque requiere de mati-ces más complejos en

la sede de Madrid: en el entor-no cercano, el tapiz de oficinasde la Ciudad BBVA se adapta ala topografía y escala del barrioy, de no ser por su enorme ex-tensión y el temblor de las esca-mas que lo recubren –y que re-cuerda a un gráfico bursátil–podría, incluso, pasar inadver-tido; en su centro, sin embar-go, seabreunvacíodesdeelqueuna gran silueta curva, la Vela, sesuma al perfil de la ciudad. Elconjunto de Las Tablas aspiraasí a una alquimia entre exten-sión y verticalidad; pero las vir-tudes de ese proyecto están, sinembargo, menos relacionadascon la exuberancia formal quecon la inteligente gestión de la

entropía característica de la ocu-pación corporativa.

BUSCANDO SINERGIAS

La relación entre interior y ex-terior constituye una de las fric-ciones más frecuentes entremarca y arquitectura. La movi-lidad laboral y los intereses em-presariales de internacionaliza-ción obligan a una respuestahomogénea, un despacho es-tandarizado para cualquier lugardel globo que condiciona cual-quier respuesta espacial. Estadisociación forma-contenido escada vez más frecuente. Las ini-ciativas en las que el proyectistapreserva un control integral,como la sede para G-Star RAWen Ámsterdam, concluida porOMA en 2014, solo son posiblesen el contexto muy preciso demarcas que aún creen necesarioun cierto empuje o consideranesa sinergia como parte esencialde su imagen. Sin embargo, enla sede madrileña del BBVA, elarquitecto debe garantizar laprestancia pública del edificiomediante la fachada y la estruc-tura, únicos elementos quepueden definirse sin injerenciascreativas.

Frente a lo que podría deno-minarse como “frustración de laenvolvente” –que deviene ha-

2 4 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

A R T E

En el futuro campus de Google la liber-

tad organizativa, tecnología y natura-

leza, como en la sede de Facebook, es

una buena traducción de la empresa

P R O Y E C T O P A R A A P P L E

( F O S T E R & P A R T N E R S ) .

A L A D C H A , S E D E D E

F A C E B O O K E N S I L I C O N

V A L L E Y ( F R A N K G E H R Y )

pag 22-25 ok.qxd 22/07/2016 15:02 PÆgina 26

Page 25: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 5

bitualmente en cantidades in-gentes de diseño, aplicadas alcerramiento del edificio, y unnotable desinterés por el resto–,Herzog & de Meuron respon-den con nítidas decisiones ma-teriales, que encaucen el presu-mible ruidovisualde losagentesque definen el edificio. La res-puesta no consiste en esconderesas intervenciones, sino enaceptarlas con naturalidad y de-jarlas a la vista: la estructura des-

nuda y una paleta reducida demateriales (el hormigón del es-queleto, lamaderayelacero)ge-neran un lenguaje muy sencilloque obliga tácitamente a ciertaetiqueta. Aún sin arquitecto de-miurgo –o con éste convertidoenpresencia invisiblequeregu-la la convivencia estilística–, elproyecto conserva una notablecoherencia.

Frente a estas realizacionesad hoc, otras empresas muestran

un entendimiento muy dife-rente de las sinergias entre sedey marca: no crean, sino queeligen. El sello de lujo romanoFendi, por ejemplo, ha adopta-do una estrategia opuesta a esaspulsiones de novedad: desdeel pasado 2015 ha trasladado susoficinas al mussoliniano Palazzodella Civilità Italiana, el famo-so “Coliseo Cuadra-do”, erigido con moti-vo de la fracasadaExposición Universalde 1942. La firma optaasí por ligar la idea deexclusividad a un edi-ficio reconocible, loque altera la naturaleza del en-cargo: se trata aquí de neutrali-zar –ergo, borrar– la retórica fas-cista del proyecto de Guerrini,La Padula y Romano. Otra si-tuación, algo menos espinosa,pero igualmente singular, es laelegida por el portal de alqui-leres por internet Airbnb: parasu sede central en San Francis-co, se ha reutilizado un inmue-

ble industrial preexistente. Conun exterior perfectamente pres-cindible, comolosde lospropiosapartamentos que oferta la pá-gina,el interior semuestracomoun collage a escala 1:1 de algunasde las estancias que, gracias ala página web, es posible alqui-lar por todo el mundo.

La heterogeneidad como

sistema: concepto fuerte, adap-tabilidad extrema y aparienciade personalidad. Sea la empre-sa rentista de lujo o usuaria de símisma, estas ideas de reapro-vechamiento no buscan tanto de-mostrar el músculo financierode la marca como establecervínculos emocionales con suencarnación física. INMACULADA

MALUENDA/ENRIQUE ENCABO

A R Q U I T E C T U R A A R T E

El rascacielos BBVA Bancomer com-

bina parámetros habituales de la

arquitectura de Rogers: un orden

transparente y comunicación vertical

Exposición09.06.2016 - 28.08.2016

Sala San Antonio Abad

And if I die? That doesmean I gave up, 2015

pag 22-25 ok.qxd 22/07/2016 15:02 PÆgina 27

Page 26: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

A R T E

2 6 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

D I E G O V E L Á Z Q U E Z , R E T R A T O E C U E S T R E D E L P R Í N C I P E B A L T A S A RC A R L O S ; A R R I B A , E N R I Q U E B L A N C O : R E T R A T O Q U E S E S U P O N E D E

L A M U J E R D E V E L Á Z Q U E Z . E N L A O T R A P Á G I N A , V I S T A D E LE S T A B L E C I M I E N T O F O T O G R Á F I C O D E R E A D I N G ( B E N J A M I N

C O W D E R O Y O C A L V E R T R . J O N E S )

Hace unas semanas les con-minaba a visitar la exposiciónde Ceán Bermúdez en la Bi-blioteca Nacional y señalabasu feliz coincidencia con éstaen el Museo del Prado, am-bas de gran relevancia para elestudio de la historia de la his-toria del arte español. El Pradoposee una notable biblioteca(conunos4.500volúmenesan-teriores a 1900) que es de ac-ceso público y tiene su sala delectura en el Salón de LucaGiordano del Casón del BuenRetiro, donde se mostró du-rante años el Guernica. En ellase conserva una joya de la his-toriografía del arte español: loscuatro volúmenes de los An-nals of theArtists of Spain de Wi-lliam Stirling Maxwell, que nosolo es la primera historia com-pleta (o con esa ambición) denuestro arte sino también elprimer libro de arte en el mun-do que se acompañó de ilus-traciones fotográficas. Delcuarto tomo, que contiene los66 talbotipos que el autor en-cargó a Nicolaas Henneman,asistente del propio WilliamFox Talbot, se han localizadohasta hoy solo 25 ejemplaresde la edición no venal de 50,que Stirling regaló a amigos,familiares, colaboradores y bi-bliotecas escogidas.

Vayan al museo abrigados(la conservación exige frío) yden su tiempo a esta peque-ña gran exposición a la que, apesar de los esfuerzos para quela condensación de informa-ción visual y textual no ape-lotoneel montaje, lehabría ve-nido bien el doble de espacio.

Esunararezaquenoshabladelos orígenes de la ilustraciónfotográfica cuando, hoy, seacerca el fin del libro impre-so, y resulta de la colaboracióncon elCentro de Estudios Eu-ropa Hispánica (que apoyatambién la muestra de Ceán ylleva a cabo un programa másamplio sobre Stirling, detalla-doensuweb)y laUniversidadde Glasgow.

José Manuel Matilla y Hi-laryMacartneyhandestripadoel volumen de evanescentesfotografías, analizando 23 delosejemplares(seexponensie-te), losnegativosy lascopiasnoutilizadasen laedición,queseconservan en el National Me-dia Museum de Bradford, yrastreando las fuentes icónicasdel proyecto, que en pocos ca-sos eran las obras originalesquesecomentabanenlosAna-les. Sin espacio aquí para men-cionar siquiera los principaleshallazgos, les remito a los ví-deosde lasconferenciasde loscomisarios, en la web del mu-seo y, claro, a la muestra.

Se trata de un capítulo ar-tístico hasta cierto punto mar-ginal que apela fuertemente,sin embargo, a diversas in-quietudes actuales. En primerlugar porque esclarece la cir-culación de las imágenes, de-mostrando hasta qué punto elarte español era desconocidoen Europa incluso después deque las rapiñas y saldos aso-ciados a la ocupación francesay a la desamortización deMendizábal dieran lugar allí aimportantes colecciones entrelas que destacó la Galería Es-

Un caro y arriesgado experimentoCOPIADO POR EL SOL. MUSEO DEL PRADO. Paseo del Prado, s/n. MADRID. Hasta el 4 de septiembre.

pag 26-27 ok.qxd 22/07/2016 14:58 PÆgina 30

Page 27: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

pañola de Luis Felipe en elLouvre, de cuya subasta en1853, por cierto, se nutrió enbuena parte la colección con laque Stirling (inmensamenterico tras heredar) materializó susapreciaciones sobre el arte es-pañol.

Hasta entonces, las obras sedifundían a través de grabadosy los españoles no eran muybuenos ni abundantes. Henne-man fotografiaba casi siempregrabados o dibujos, no los origi-nales (esto nos sorprende tan-to hoy), debido a que debían sa-carse a la calle para poder ser“copiados por el sol”, algo im-pensable para obras guardadasen museos e iglesias. Así quecuando ni Stirling ni su amigoRichard Ford, otro viajero ro-mántico convertido en hispa-

nista, tenían en sus coleccio-nes originales, dibujos o graba-dos de la obra que quería ilus-trar, tenía que mandar a alguiena hacer un dibujo o una acua-

rela in situ para poder fotogra-fiar esa “representación inter-media”. Así de complicado era.

Otradelascualidadeshoyse-ductoras de este proyecto es su

falibilidad.Todoél fueuncaroyarriesgado experimento. Talbotacababa de inventar los negati-vos en papel y Stirling, que uti-lizó lahabitual ilustracióncones-tampasenlos tresvolúmenesdetextode losAnales,pnesóque lafotografía podía inaugurar otraeraen laedición. Invirtiómuchodinero y mucho esfuerzo en laempresa pero las copias empe-zaron a desvanecerse casi de in-mediato. Hoy son fantasmales.Por ello, el Prado ha “reintegra-do”digitalmente las imágenesylas ha publicado en un facsímil,a la venta (85,50E) junto al ca-tálogo, editado sólo en inglés.Habrá una justificación econó-mica, supongo, pero no me pa-recederecibo.Bytheway: losAn-nalsnuncahansidotraducidosalcastellano. ELENA VOZMEDIANO

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 7

E X P O S I C I O N E S A R T E

*M<;M -U JJ /- <-A;%-SK>- /- 4LJ2

#&!"$%&"'%()! #)$$)'%!H ETE@,1H*EF*H :(?(G!E

#&!"$% 3-'19&) =&//&'1" /- #)#;:(- 8#'8- 2595*/#"#.=&95'56) '&,59-;5-$- =&; $-25$ -)<-, + &;:-)5>-$-=&; 78# 4)52#;957+ &< 5&0- ,49#4, &<-;7 #)'&/-*&;-'56)'&) ,49#& =5'-99& ,!/-:-% '&) #/ =-7;&'5)5& $#'-5.-*-)1 + /- '&/-*&;-'56) $# $#/7- -5;/5)#9"

EU A%D;B> &MIW<BD CBUUBIW ;>MKM"MD/B -D <9 -<;9/%B /- !BD) (<UMD/Q T9-7M 5B>WQ MK>%U J030O.B;B)>M+8M /- VM>;'M *BUS-<O 6 VM>;'M *BUS-<N='- !(.E C%I;9>- FBUU-I;%BDN,-;;R (SM)-<6 ='- CBUUBIWP#>M<D-> .B9D/M;%BDQ :E,HCQ V$UM)MQ 4LJ2

Pequeña pero gran exposición, una rareza que nos

habla de los orígenes de la ilustración fotográfica

cuando, hoy, se acerca al fin del libro impreso

pag 26-27 ok.qxd 22/07/2016 14:58 PÆgina 31

Page 28: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

José Manuel Ballester (Madrid,1960) lleva una década desarro-llando su proyecto Espacios ocul-tos, un sistema de vaciamientode obras emblemáticas de laHistoria del arte a las que pri-va de personajes, animales ycualquier elemento que inter-viene en la acción. ¿El objetivo?Recuperar íntegroel escenario, el lu-gar donde las cosassuceden.

Siempre sonobras de las mismasdimensiones quelos originales queversiona, impresas,incluso, en ocasio-nes sobre tela aun-que sean fotogra-fías, como varias de las quecomponen la presente exposi-ción en el Lázaro Galdiano. Pre-dominan piezas con imponen-tes arquitecturas, como buenaparte de las dedicadas a pinturasdel Renacimiento, y con ricosinteriores, lo que le permite,dice Elisa Hernando, comisa-riade lamuestra,“destacareles-pacio que envolvía el tema prin-cipal y proponer una nueva

lectura de los clásicos”. No esuna fórmula única. Hay ejem-plos, comoenunade lasdosver-siones de La Fuente de la Gra-cia, de Jan van Eyck, que hasuprimido la arquitectura de-jando a los personajes solos, flo-tando en su triunfo. En otrasobras, como la extensa serie de-

dicada a Mondrian, lo que hacees “deconstruir” la estructuramondrianesca para “modificar losparámetros compositivos que seimpuso el artista en su procesocreativo, y reflexionar sobre losprincipios que cada artista se au-toimpone en función de la ma-nera de entender la realidad”.

Para esta exposición, JoséManuel Ballester ha trabajado,fundamentalmente, con artistas

y obras ligadas a la propia Fun-dación Lázaro Galdiano, a losque ha añadido un greco de la co-lección del Banco Santander,patrocinador de la muestra, ysu versión de El jardín de ladelicias de ElBosco, realizado en2007, sobre el que ha realizadoademás un vídeo de animación

que estudia y ana-liza su composicióna la vez que nos des-cubre la geometríasecreta que hayoculta en sus tablas.

El tema quequiere poner Ba-llester encima de lamesa es la impor-tancia del paisaje ycómo se ha repre-

sentado a lo largo de los siglos.Uno de los principales atracti-vos de estas obras es el relatohistórico que componen y losdescubrimientos que nos tras-lada el artista.

Destacan las tres versionesdel San Juan en meditación deEl Bosco. La primera de ellas,responde a una reproducciónexacta que sustituye al cuadroque se ha prestado para la ex-

posicióndelMuseodelPrado; lasegunda, Lugar para la medita-ción, muestra el escenario sinSan Juan ni el cordero, y la ter-cera, San Juan Bautista con do-nante, incorpora, conel rostrodeldonante de La adoración de losReyes Magos, la figura de éste cu-bierta por El Bosco con la extra-ña planta protagonista del cua-dro y descubierta en los análisisradiográficos.

En toda esta serie, lógica-mente, cabe hablar de un modosingulardeapropiacionismo,perolo que José Manuel Ballesterhace, y discúlpenme el palabro,es agregacionismo, pues tan im-portantecomoelvaciadodeper-sonajes y seres es lo que Balles-ter agrega: ese paisaje que lospersonajes “tapan” en los origi-nales, los imagina Ballester ensus versiones. Eso nos permitever mejor la luz, como en Váni-tas, versión del San Francisco enéxtasisdeElGreco,añadidossor-prendentes como en Lugar parala crucifixión, tambiéndeElGre-co, y una extraordinaria riquezaensusimplicidadde lospaisajesy aquelarres de Francisco deGoya. MARIANO NAVARRO

2 8 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

Ballester,vacío casi lleno

JOSÉ MANUEL BALLESTER. PAISAJES ENCONTRADOS:

EL BOSCO, EL GRECO Y GOYA. FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO

Serrano, 122. MADRID. Hasta el 11 de septiembre.

V Á N I T A S , 2 0 1 5 - 2 0 1 6 ( V E R S I Ó N D E S A N F R A N C I S C O E N É X T A S I S , E L G R E C O ) Y V I S I O N S U R R E A L I S T A , 2 0 1 5 ( V E R S I Ó N D E L A V I S I O N D E T O N D A L , 1 5 5 0 , B O S C O )

pag 28-29 ok.qxd 22/07/2016 14:55 PÆgina 30

Page 29: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Hay un cuento popular, el deHansel y Gretel que, con dife-rentes versiones y desenlaces,versa, como en el caso de la ex-posición que nos ocupa, de lacasa como forma simbólica.Aquellos niños perdidos en elbosque,encuentran,al final,unacasita preciosa hecha de maza-pán y dulces, crema y mermela-da que, con regocijo, empiezana comer. Ya sabemos que des-pués en el relato apa-rece una bruja muymala que, dispuesta adevorarlos, castiga lagolosinería de los ni-ños encerrándolos enel mismo dulce habi-táculo... La historiacontinúa, pero intere-sa retener la ideade lacasa como un res-plandor en la lejanía,como un oasis de sal-vación y de esperan-za. Y su justo rever-so: la casa comocárcel, ratonera, men-tira, trampa. Ambasideas se interrelacio-nan: la casa es la pro-yección de una fan-tasía, de un fantasma,en el que la utopía yel terror se confun-den. Es la imagenque sobrevuela en laexposición.

Una de las prime-ras obras de la mues-tra es la maqueta deDaniel Chust Petersque –citamos literal-mente– “reproducesu taller convirtién-dolo en un juguetecon valor de uso di-recto”. Esto es, un es-

pacio virtual afectivo y poéti-co. Sigue el juego con el vídeode Carlos Bunga que utilizatambién maquetas de casas,pero, en este caso, con una con-notación de destrucción: las mi-niaturas son metafóricamente

agredidas. Lo que media entreambas obras resume, para nos-otros, el mensaje de la exposi-ción.

Ésta se presenta como unareflexión sobre la arquitectura,hecha, como viene siendo ha-bitual, en términos políticos.Ninguna sorpresa. Pero acaso sepuede ir un poco más allá deeste planteamiento y dejar quelas obras hablen por sí mismas.

Las piezas seleccio-nadas no son de ar-quitectos, sino de ar-tistas, lo que aportauna mirada diferen-te sobre el tema, des-de la intuición y lasubjetividad. Puedeque estas obras tuvie-ran originalmenteotro significado, perola exposición logracrear un contexto enel que las piezas se in-terrelacionan y seabren nuevos diálo-gos. Esto es, constru-yen un imaginariopropio, una reflexiónen torno a símbolos,formas y representa-ciones que trasciendeel mero ámbito técni-co de la arquitectura yacaso también el po-lítico.

La mayor parte delos trabajos expuestos–aunque no todos–consiste en una suer-te de maquetas. Lamaqueta, sin embar-go, en el contexto dela exposición, se ex-presa como una pues-ta en escena o dispo-sitivo para recrear

historias. La maqueta implicadar forma al imaginario de lacasa, darle una corporeidad,apropiarse de él y explorar sussecretos. La maqueta, como lascasitas de muñecas, construyeun universo miniaturizado, que,como en las fábulas infantiles,reproduce y dramatiza afectos ehistorias.

La exposición, comisariadapor Érika Goyarrola (Bil-

bao,1984) y Xurxo Ínsua (Villal-ba, Lugo,1978), forma parte deunciclo,Comisart,depromociónde jóvenes comisarios. Un con-curso público ofrece la singularoportunidad de presentar unproyectoapartirdelos fondosdela Colección de Arte Contem-poráneo ’laCaixa’yelMACBA,entreotrasposiblescolaboracio-nes. Al margen de los artistasya citados, la muestra reúne al-gunos nombres de relumbrón:Gordon Matta-Clark, RachelWhiteread, Daniel Buren, Fer-nanda Fragateiro, Lara Almar-cegui,CaoGuimarães,Pello Ira-zu, Jordi Colomer, Michel LeBelhomme y FOD. Es una es-tupenda iniciativa, para aplau-dir, sin duda, aunque este ciclonos recuerda la triste desapari-ción de la sala dedicada al arteemergente que fue muy diná-mica, la sala Montcada. Con elcambio de política cultural en laciudad hemos perdido mucho.JAUME VIDAL OLIVERAS

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 9

Casa de muñecas

E X P O S I C I O N E S A R T E

ALT-ARCHITECTURE

CAIXAFORUM. Av. Francesc

Ferrer i Guàrdia, 6-8. BARCELONA

Hasta el 25 de septiembre.

C A O G U I M A R Â E S : I M P R O V I S A C I O N E S 2 8 , 2 0 0 5

La exposición logra crear un

contexto en el que las obras

se interrelacionan, abren

nuevos diálogos y constru-

yen un imaginario propio

pag 28-29 ok.qxd 22/07/2016 14:55 PÆgina 31

Page 30: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

John Eliot Gardiner“El Brexit es una auténtica tragedia”

E S C E N A R I O S

SHEI

LARO

CK

Pag 30-32 ok.qxd 22/07/2016 15:01 PÆgina 30

Page 31: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 1

Cada noche, de camino a su ha-bitación, el pequeño Gardiner(Fontmell, 1943) rehuía la mi-rada severa del señor con pelu-cón cano y solemne. Asomabadesde un cuadro colgado en lasescaleras del molino de Dorseten que se crió. Era un retratode Bach que había acabado allítras un rocambolesca concate-nación de casualidades. Un pro-fesor de música de la Baja Sile-sia apareció de improviso enaquel condado inglés encaradocon el Canal de la Mancha. Era1936 y huía de Hitler, que habíavetado a los judíosel accesoa lospuestos públicos. Por todo equi-paje, llevaba la pintura y su gui-tarra. Ante la inminencia del es-tallido de la guerra, se la dejó alos padres de Gardiner,para quela cuidaran mientras Europa sesometía a un nuevo purgatoriode plomo y odio.

El retrato, firmado por EliasGottlob Haussmann y custodia-do en la actualidad por la Bi-blioteca William H. Scheide dePrinceton (Nueva Jersey), es el

más importante del Cantor deLeipzig que existe. Pero esa esotrahistoria.Lo importanteeselinflujo obsesivo que ejerció enla niñez del maestro. La curio-sidad por aquel personaje yanada ni nadie la podría embri-dar. Ni siquiera la terminantesentencia de Albert Einstein:“Esto es lo que tengo que de-cir sobre la obra compuesta porBach en vida: escuchadla, inter-pretadla, amadla,veneradlayca-llad laboca”.Porque laatraccióndelmuchacho la redoblaba, ade-más, un entorno familiar en elque las partituras de Bach eranparte de la banda sonora de sucotidianidad campestre. “Tuvela fortuna de crecer en una gran-ja en la que cantar era una cos-tumbre arraigada. Mi tío abuelo,Henry Balfour Gardiner, fuecompositor, y mis padres eranlos dos cantantes amateurs. Élsolía cantar en el tractor y a lo-mos del caballo. A mi madre legustaban mucho las arias paracontralto de las cantatas deBach. Su voz flotaba por todo

el molino”, explica al teléfonoGardiner desde su ‘refugio’ deDorset donde hoy produce car-ne de vacuno ecológica.

El maestro británico no se hasentido con autoridad para sos-tenerle la mirada a Bach hastadespués de publicar La músicaen el castillo del cielo, una obra detoda una vida, lanzada en Es-paña por Acantilado. Casi milpáginas de erudición musico-lógica y perseverancia de sa-bueso para desenmascarar lapersonalidad velada por el ges-to adusto que tanto le intimida-baensu infancia.La ideaera lle-gar al hombre a través de lospentagramas,dada laescasezdedocumentos en los que el pri-mero ofrezca pistas íntimas sig-nificativas.“Loquehagoescon-tarsuvidaatravésdesuescrituramusical, que he interpretado yestudiado exhaustivamentedesde hace décadas. Me cen-tro en la música que conozcomejor, la que va unida a pala-bras: cantatas,motetes,Pasionesy Misas. Intento combinar el

conocimientohistoriográficodelcontexto en el que se gestó y elanálisis desde la perspectiva deun director de orquesta”.

PPrreegguunnttaa.– ¿Los libros deBach escritos hasta ahora le re-sultaban decepcionantes?

RReessppuueessttaa.– Bueno, no to-dos. Hay algunos que son mag-níficos, por ejemplo la famosabiografía de Phillip Spitta. Tam-bién el ensayo de Christoph

Wolff, un verdadero especialis-ta en Bach. Pero, ya digo, yo re-corro otro camino, distinto al debiógrafos y académicos.

PP.–¿Y tiene una respuesta algran misterio de que Bach fue-se capaz de componer casi unacantata al día rodeado de tan-tos hijos?

RR.– (Ríe)Eseesungranmis-terio, cierto. El ruido en el quedebía de estar inmerso sería ho-rrible. Tenía que estar realmen-te fatigado, consecuencia inevi-table de su entrega simultánea ala crianza y a la composición.Aun así fue capaz de sobrepo-nerse y mantener, durante años,una producción de cantatas dealtísima calidad. Increíble.

MASAJES TAILANDESES Y CRICKET

Lo suyo también tiene mérito.No es raro verle en las interrup-cionesde losensayos,ya seanenNueva York, Viena, Madrid, Pa-rís o cualquiera de las ciudadesen las que hace escala a lo lar-go de sus incesantes giras, dan-do instrucciones e interesándo-

se por el engorde de sus vacas,el potencial procreador de sussementales, el equilibrio en laalimentación de sus corderos olas amenazas meteorológicasque se ciernen sobre su predio.Y, siempre que puede, intentapersonarseensus650acres.Allí,olvidada la pajarita y el frac en elarmario, se remanga como susantepasados. Eseeterno retornoal terruño, confiesa, también le

Pilar de la revolución historicista que devolvió su

pureza original a la música antigua. Intelectual

pasional, como acreditan las casi mil páginas de-

dicadas a Bach en La música en el castillo del cie-

lo. Fundador de formaciones con la solera del

Coro Monteverdi y los English Baroque Soloists.

Ganadero al frente de una explotación de carne

ecológica. Sin duda, John Eliot Gardiner es una de

las batutas más peculiares y sustanciosas del

presente. Antes de sus conciertos en la Quincena

de San Sebastián (5) y el Festival de Santander

(6), el maestro británico charla con El Cultural.

SHEI

LARO

CK

“Es cierto que Johann Sebastian Bach fue un

gran embajador del cristianismo. Aunque

para apreciar su música no es forzoso ser

cristiano, claro. Su fuerza es universal”

Pag 30-32 ok.qxd 22/07/2016 15:01 PÆgina 31

Page 32: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

recarga lasbaterías (“Siempreesregenerador”). Desvela que ahíestriba el secreto de su trepi-dante senectud. También en losmasajes tailandenses que seaplica cada vez que tiene oca-sión y el relajo intrínseco a lacontemplación de un partiditodecricketantesdeenfilareldor-mitorio. Así es como prepara susestresantes peregrinajes por lospodios de las agrupaciones másprestigiosas del mundo: filar-mónicas deBerlín yViena,Con-certgebouw de Ámsterdam,Sinfónica de Londres…

PP.– ¿Piensa escribir un nue-vo libro sobre otro de sus com-positores predilectos? ¿Qué talMonteverdi?

RR.– Pues me tienta. Sientouna fuerte inclinación por unproyecto así. Pero una cosa esla tentación y otra muy distintaes que encuentre el tiempo parapoder abordarlo como es debi-do. No sería un libro en exclu-siva sobre Monteverdi pero, sí,él estaría en el epicentro.

LA GRAN GIRA MONTEVERDIANA

PP.–En 2017 celebrará el 450aniversario de su nacimientocon una tournée mundial. ¿Cuáles exactamente el plan?

RR.– Monteverdi escribió va-rias óperas pero sólo han sobre-vivido tres: Orfeo, Il ritorno d'U-lisse in Patria y L'incoronazione diPoppea. Lo que queremos haceres interpretarlas todas en vela-das consecutivas, siempre conlos mismos cantantes, para mos-trar los contrastes entre ellas y laindiscutible genialidad teatralde Monteverdi.

PP.– ¿Sabe ya qué ciudades vaa visitar?

RR.–Sí, aver si me acuerdodetodas: Aix-en-Provence, Barce-lona, Bristol, Lucerna, Salzbur-go, Berlín, París, Nueva York,Chicago y Venecia. ¡Va a ser

un largo e intenso recorrido!Gardiner comandará en esas

comparecencias conmemorati-vas las dos formaciones que fun-dó y en las que ejerce comodirector artístico: el Coro Mon-teverdi, que cumplió 50 años en2014, y los English Baroque So-loist. Garantía ambos de solera,equilibrio, elegancia y riqueza

tímbrica.Conestosconjuntos sepresentará también en la Quin-cena de San Sebastián (5) y elFestival Internacional de San-tander (6), donde servirá La pa-sión según San Mateo de Bach,una de sus especialidades.

PP.– Usted humaniza a Bachy Bach, en esta Pasión, huma-niza a Jesús. ¿Está de acuerdocon el paralelismo?

RR.– (Ríe) En cierto modo, sí.Esta pieza es un extraordinarioretrato de un hombre de carne yhueso, que sufre igual que cual-quier otro mortal. Sus tribula-

ciones y ansiedades son en ellaradicalmente humanas. Tam-bién me recuerda a los cuadrosde gran formato de Tintorettoo Veronese, en los que sucedenmuchas cosas a la vez. Tiene ungran potencial cinematográfico.

PP.– Lutero la elogió por sucapacidadpara intensificar laefi-cacia del mensaje sagrado.¿También lo cree usted así?

RR.– Eso es algo muy subje-tivo. Cada receptor es un mun-do. Pero es cierto que Bach fueun gran embajador del cristia-nismo. Aunque para apreciar sumúsica no es forzoso ser cristia-no, claro. Su fuerza es universal.

Para que llegue cristalina alpúblico contemporáneo, Gardi-ner ha limpiado sus páginas de

las adherencias que la fueronengolando en los siglos poste-riores a su alumbramiento.“Hasta 1950 se interpretaba aBach como si fuese Brahms oWagner, con los mismos instru-mentos de la era romántica y lamoderna”. Frente a ese ‘frau-de sonoro’ se alzaron una seriede revolucionarios de la músi-ca antigua, batutas con unaacentuada vocación ‘arqueoló-gica’. Uno de los pioneros másvehementesen la reivindicaciónde esa pureza original fue Ni-kolaus Harnoncourt, fallecido

en marzo. Gardiner continuó,profundizóyexpandióel rigor fi-lológico e instrumental delmaestro berlinés. “Le admirémucho, aunque sólo coincidié-semos,creo,unpardeveces.Memerece todo el respeto su enor-me esfuerzo del estudio de lasfuentes primarias y la devociónabsoluta a sus investigaciones”.

La concepción historiográ-

fica de su oficio, resabio de susaños como estudiante de estamateria en Cambridge, le llevóa incursionar en la Filología Ára-be en su juventud: “El poso dela música árabe en el reperto-rio occidental es muy importan-te. Lo comprobamos en instru-mentos como el laúd, uno de losprecedentes del violín. Tam-bién muchos instrumentos deviento son derivaciones de otrosde la tradición islámica”. Suspesquisasentonces recalaron enla invasión musulmana de la Pe-nínsula Ibéricay laposteriorRe-conquista.“Eraunlugardepasoinevitable si quería entendercómosehabía idogestandolavi-sión occidental del Islam y todala mitología que hay alrededorde este encuentro cultural”.

LOS AMIGOS DEL CONTINENTE

PP.– Hoy más bien choque,otra vez.

RR.– Este es producto de ungran malentendido por las dospartes, algo muy triste. A mí megusta volver la vista atrás, a laEspaña bajo el dominio árabe.Reivindico la gran toleranciaque, en algunos momentos, im-peró entre musulmanes, judíosy cristianos, que llegaron a con-vivir pacíficamente en pueblosy ciudades. Esa apertura men-tal, por desgracia, hoy no la te-nemos.

PP.–Lodemuestra tambiénelrecrudecimiento del naciona-lismo, incluidoelbritánico. ¿Quéleparece ladecisióndesuscom-patriotas de abandonar la UE?

RR.– Ha sido un grandísimoerror. Diría más: una auténticatragedia. Esa es mi percepcióncomo ciudadano inglés dedica-do a la ganadería y a la música.Sólo espero ahora que sepamosmantener los lazos de colabo-ración con nuestros amigos delcontinente. ALBERTO OJEDA

3 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

E S C E N A R I O S E N T R E V I S T A C O N G A R D I N E R

“En La pasión según San Mateo Bach huma-

niza a Jesús. Aparece como un hombre de

carne y hueso. Sufre como todo mortal y sus

tribulaciones son radicalmente humanas”

“El conflicto entre el mundo árabe y Occiden-

te es producto de un gran malentendido por

ambas partes. Yo reivindico la tolerancia que

existía en la España de las tres culturas”

Pag 30-32 ok.qxd 22/07/2016 15:01 PÆgina 32

Page 33: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle
Page 34: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

De nuevo el Festival Interna-cionaldelCantedelasMinas,enLa Unión, Murcia, una celebra-ciónqueduranteun largoperio-dohamantenidovivasunasmú-sicas –los estilos mineros–,transformadas en espejo de unaregiónquesufriócondolorel sa-ber que de las entrañas de la tie-rra, agotada y exhausta, ya nobrotaba el preciado mineral yse difuminaba, en un horizontede incertidumbre, toda aquellariqueza que había mantenidopróspera una región entera. Va-cíos quedaron los palacetes mo-dernistas, los cafés cantantes, lavida alegre, el bullicio gozoso yel dinero que corría a manos lle-nas. Desaparecido el generosofruto del filón subterráneo, LaUnión se desprendió de su tí-tulo de ‘Nueva California’ quemantuvo “el aire de taberna an-daluza injertada en el saloon delOeste americano” para asumirel de ciudad fantasma o “es-queletodeFar-West”, segúnes-cribió González-Ruano.

Pero como dice la letra desoleá, “Fui piedra y perdí micentro/ y me arrojaron al mar,/y al cabo de mucho tiempo/ micentro volví a encontrar”, LaUnión “al cabo de mucho tiem-po” encontró otras vetas y cam-bió el hierro, plomo o cinc portaranta, minera, cartagenera,

murciana, levantica o fandan-go minero, convertidos ya en lasseñas de identidad de un en-clave y en un modelo culturaly económico que tiene su eje enel festival y en las actividadesque al cabo del año genera.

Así que este acontecimiento–del 3 al 13 de agosto– acude asu cita con el mismo empuje desiempre y con una energía quese renueva en cada convocato-ria. Ahora cumple nada menosque su 56º edición, un númerode proporciones más que con-siderables, que en cada ocasiónaumenta como ejemplo delcompromiso con el cante, el bai-le y la guitarra.

MERCÉ DA LA CARA

En esta oportunidad, José Mer-cé, que lo clausura, recibirá elCarburo de Oro, un galardónque se le otorga en reconoci-miento a su toda trayectoria. Pa-radójicamente, acaba de publi-car Doy la cara, un disco concelebridades del pop: “Me ape-tecía. Desde luego no tienenada que ver con el flamenco,pero cuando supe los nombresde los que iban a intervenir, mesorprendí de que todos quisie-ran cantar conmigo. He disfru-tadomuchísimoporquemegus-tan todas las músicas. Pero mevoy a morir siendo cantaor, y eso

es lo que voy a hacer en LaUnión, un concierto de flamen-co clásico. Pertenezco a una ge-neración, de la que vamos que-dando pocos, que cantamos congarra, en la que hay tradición yun perfume: esos ecos flamen-cos que duelen, que rompen”.

Farruquito, el bailaor que haextendido, como figura consoli-dada, su fama por todo el mun-do, especialmente por EstadosUnidos, interviene “con un es-pectáculo que se llama Impro-visao porque para mí la impro-visación es el origen delflamenco, que no nace en unconservatorio ni tiene unas mar-cas pautadas”. Habiendo asu-mido las propuestas estéticas ylas formas comunicativas de suabuelo, el gran Farruco, es tam-bién su heredero espiritual. “Elflamenco se va haciendo grandegracias a los propios creadores,que le van suministrando la di-mensión artística. Es lo que yoestoy intentando defender eneste espectáculo, que tiene unaestructura, con una técnica ac-tual, acorde a los tiempos, pero

luego todo lo que ocurre en elescenario es producto de lo quesurja en ese momento, de la in-ventiva y repentización. Esa esla esencia que aprendí de losgrandes, de aquellos que eran elrescoldo de lo que quedaba dela época dorada del flamenco:mi abuelo, Rafael el Negro, Ma-tilde Coral, Manuela Carrasco,Angelita Vargas, El Güito o Ma-nolete”.

Para los profesionales delcante, la Lámpara Minera es elmás valioso y soñado premio enel mundo del flamenco. Des-tacadísimas figuras, como Luisde Córdoba, Curro Lucena,Mayte Martín, Miguel Poveda,Curro Piñana, David Lagos oRocío Márquez la han conse-guidoendistintasconvocatorias.El año pasado fue para la jovenalmeriense María José Pérez,que ya en 2008 publicó un dis-co, Cante flamenco, que tuvo unabuena acogida. “El haber logra-do la Lámpara Minera, ademásde abrirme las puertas para ac-tuar este año en el festival, im-plica un compromiso, pero tam-

3 4 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

La Unión recargasu Lámpara

E S C E N A R I O S

Vuelven las mineras, cartageneras, murcianas, levanti-

cas y fandangos a La Unión gracias a su Festival Inter-

nacional del Cante, que a partir del 3 de agosto contará

con la presencia de José Mercé y Farruquito, entre otros.

J O S É M E R C É

WARNER MUSIC

Pag 34-35 ok.qxd 22/07/2016 14:55 PÆgina 34

Page 35: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

bién te va marcando un camino,aunque tienes que iluminarlopor ti misma, avanzando paso apaso. La Lámpara es un aval,te impulsa hasta posicionarte enun buen lugar del escalafón ydespués tienes que mantenerte

y seguir adelante. El viaje por larutadel flamenco,quees tu pro-pio viaje interior, lo enciendescon tu misma luz”.

EMERGENTES Y MEDIÁTICOS

En el diseño de esta edición sehanempleadocriteriosdondeseponedemanifiesto ladiversidaddel flamenco, con la presenciade jóvenes emergentes, comoRancapino chico y José EnriqueMorente, hijos de dos grandesmaestros, así como de otros queya han estabilizado su presenciaen los principales foros flamen-cos, como Antonio Reyes, cuyoúltimo disco ha tenido una no-table aceptación, o Pitingo, debuen tirón mediático y una in-nata capacidad para conectarcon el público y dominar los es-pacios escénicos. Hay que des-tacar la presencia en el Festi-val de las Minas de un cantaorde largo recorrido profesional,Manuel Cuevas, que, por cierto,ganó la Lámpara Minera en2002, y asimismo anunciar la

reaparición del veterano Ma-nuel Domínguez, El Cabrero,un personaje original, con letras,que él mismo escribe, denun-ciando cualquier tipo de atrope-llo, corrupciones múltiples e in-justicias de la más variadaespecie. Con un directo impac-tante, El Cabrero, cantaor com-prometido, con más de cuaren-ta años en los escenarios, haactuado en diferentes países.Peter Gabriel lo incluyó en una

de sus giras por Estados Unidos.“Soy cantaor por herencia fa-

miliar, por vocación y por des-tino”,diceJoséMercé.“Alos jó-venes que empiezan ahora lesdigo que el flamenco es la cul-tura más grande que tenemos

en este país, que esa es nuestramúsica, la verdadera ‘Marca Es-paña’, y que el de raíz, el queviene de una lejana tradición, eslo más vanguardista, lo másavanzado y moderno. De esose darán cuenta cuando viajena otros países, donde existe unasensibilidad muy particular ha-cia el flamenco”.

Para Farruquito el arte essiempre un continuo aprendi-zaje: “Mis maestros me enseña-ron que la base es conocer losfundamentos, porque si no sedesvirtúaelalmadeestearte tandifícil. El artista y la naturalezaestán muy ligados. Jamás sabre-mos qué cantidad de especieshay en este planeta. Solo nospa-ramos a pensar en los animalesque están en peligro de extin-ción. Y eso pasa con el arte, noqueremos extinguirnos, y yono pienso así.Yo creo que lomásimportante es que, cuandote extingas, hayas aportado al-gún color diferente a la tierra”.JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 5

F L A M E N C O E S C E N A R I O S

F A R R U Q U I T O

La verdadera ‘Marca Es-

paña’ es el flamenco. El de

raíz y tradición es lo más

vanguardista, lo más avan-

zado y moderno”. José MercéLUIZ C. RIBEIRO

Pag 34-35 ok.qxd 22/07/2016 14:55 PÆgina 35

Page 36: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Los desvaríos de Goldoni,el Shakespeare más frescoy desternillante, el secretode las mujeres, clásicos en-vidiosos, Mihura a medialuz, tesoros escondidos ydesbocados clowns en la es-cena alternativa y, cómo no,los insoslayables musicales sonalgunas de las apuestas de esteverano dispuesto a batir todoslos registros. La cartelera se re-fresca, se vuelve líquida. Poreso, también en la canícula, elteatro es una alternativa de ocio,de evasión y de relax. Más in-cluso que algunas irrespirablesactividades playeras.

Nada mejor para refrigerarnuestra mente que el necesa-rio mensaje de Goldoni. Hastael 18 de septiembre puede ver-se en el Teatro Infanta Isabel deMadrid Los desvaríos del veraneo,primera parte de la trilogía delverano (junto a Las aventuras yEl regreso) del dramaturgo italia-no. Venezia Teatro vuelve consu tercer montaje dirigido porJosé Gómez-Friha.

Igual de necesario se nospresenta Mihura. Los Veranosdel Galileo han programado(hasta el 31 de agosto) A medialuz los tres. Fernando Soto dirigeal aire libre, en elpatio de la sala,a Pepa Rus, Javi Coll y Fernan-do Soto en una divertida histo-ria que cuenta las peripeciassentimentales de Alfredo.

También la compleja rela-ciónentreambossexoses lapro-tagonista de la comedia El se-creto de las mujeres, que puedeverseenelTeatroQuevedohas-ta finales de agosto bajo la di-rección de Daniel Acebes. Unafarsa cargada de enredos comoCoge el dinero y corre, en el Fígaro(hasta el 11 de septiembre), yClásicas envidiosas, la parodia‘chespiriana’ más excéntrica dela cartelera, en el Pequeño Tea-

tro Gran Vía (hasta el 7 de agos-to) sonotrascitascon lacomediamás hilarante. Un curioso sha-kespeare aliviará del calor al es-pectador tanto o más que el me-jor aire acondicionado. Hastael11de septiembre,después deuna exitosa gira, la FundaciónSiglo de Oro representa en elTeatro Cofidís Alcázar Trabajosde amor perdidos.

MADRID, LA INDIA, EL ESCORIAL...

Y de Shakespeare a Cervantes.Este fin de semana, dentro delos Veranos de la Villa, recala enlas Naves del Español, proce-dente del Festival de Almagro,Kijote Khatakali. Dirigida por Ig-nacio García y Mónica de laFuente, la obra aúna la tradiciónindia con la universalidad delpersonaje manchego.

Otro título conocido de

nuestra cartelera es el Don Car-lo de Verdi y Boadella, que pue-de verse este sábado, 30 de ju-lio, en el Festival de Verano delTeatro Auditorio de San Loren-zo de El Escorial.

Para losamantesde lapoesía,nada como los versos de MarioBenedetti. El Teatro Lara de-clama a los cuatro vientos Unamujer desnuda y en lo oscuro, fun-cióncondramaturgiaydirecciónde Mario Hernández que subi-rá al escenario madrileño todoslos miércoles de agosto.

Los musicales son unaapuesta segura en estas fechas.A mediados de agosto desem-barcan en el Teatro de la LuzPhillips Gran Vía Germinal (17)y la versión en concierto de Elfantasma de la ópera (20). La pri-mera, basada en la obra de Emi-le Zola, tiene la lucha de clases

como centro argumental, yla segunda nos trae el ta-lento y la esencia de An-drew Lloyd Webber. Y enLa Latina, hasta el 21 deagosto, será Rafael Amargo

con su Tiempo muerto 2, elquemezclaráel flamencocon

lo urbano y contemporáneo.

CUESTIÓN DE ALTERNATIVAS

También algunas salas alterna-tivas estarán abiertas por vaca-ciones. Es el caso de El Mon-tacargas, que mantiene en cartelMr Kebab y su Festival Clown,que cerrará Tina Lorenzi conla compañía Espectáculos Man-darina.LaUsinaesotroejemplode resistencia a la desbandadaveraniega. Sus antídotos se lla-man Tesoro escondido, La eternasoñadora, El rey del bosque, El pa-yaso que soñaba con la música yRainbow, los títulos que se al-ternarán durante agosto. Ade-más, los Luchana despiden sucertamen clásico este domingocon el Don Juan de Zorrilla.

En Barcelona se mantienehasta el 7 de agosto El preu, unaversión de El precio, de ArthurMiller, que dirige Silvia MuntycuyorepartoencabezaPereAr-quillué.Laobraesunodelosúl-timos coletazos de los recién ce-lebrados cien años del escritorestadounidense. Málaga y Va-lencia recuerdan el legado deAbba a través de sendos musi-cales. Mamma mía, en el TeatroCervantes de la localidad anda-luza,yAbba,TheGoldExperience,en la capital levantina, serviránde cobijo a los rigores de las cá-lidas jornadasdel litoral.YenSe-villa puede verse hasta este sá-bado, 30, en la Sala Cero, Una deromanos, un disparatado ‘pe-plum’ que aborda la presenciade España en el Imperio Ro-manoconhumoryaltas dosisdeironía. JAVIER LÓPEZ REJAS

Las tablas tambiénson para el verano

El show debe continuar durante la tórrida canícula. Las

salas refrescan su programación durante estos días an-

tes de que empiece el frenético nuevo curso. De Sha-

kespeare a Mihura, de Cervantes a Verdi, de Abba a Goldoni.

E S C E N A R I O S T E A T R O

L O S D E S V A R I O S D E L V E R A N E O

3 6 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

Pag 36 ok.qxd 22/07/2016 14:54 PÆgina 36

Page 37: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 7

Miles Davis ingresó de manerapóstuma en el Rock and RollHall of Fame de Estados Uni-dos en el año 2006. En la cere-monia, su sobrino, el productormusical Vince Wilburn, decla-ró ante los medios que DonCheadle ibaa interpretar a su tíoen una película. Un extremoque el intérprete desconocía.Abrumadopor lapresióndemu-

C I N E

Don Cheadle“A Miles Davis hoy le

diagnosticarían bipolaridad”Largamente anunciada, es una de las biografías cinematográficas que más se ha hecho

esperar, la del genio del jazz, el trompetisa irrepetible y volcánico que fue Miles Davis. Ha-

blamos con Don Cheadle, que interpreta, produce, dirige y coescribe Miles Ahead.

Cheadle parte de los años de silencio del músico en este biopic nada convencional...

D O N C H E A D L E ,E L H O M B R E O R Q U E S T A

D E M I L E S A H E A D

Pag 37-39 ok.qxd 22/07/2016 14:54 PÆgina 37

Page 38: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

chas voces que le instaban a re-coger el guante, el actor asumióel reto. Una década después,ha hecho las veces de protago-nista, realizador, coproductor ycoguionista (junto a Steven Bai-gelman), de Miles Ahead, quehoy llega a nuestras pantallas.

El devenido hombre or-questa ya tenía experiencia enun buen surtido de películasbiográficas: El clan Sinatra (RobCohen,1998), sobreelRatPack,donde daba vida a Sammy Da-vis Jr.; Talk to Me (Kasi Lem-mons, 2007), acerca del locutorde radio y activista afroameri-cano Peter Green Jr., y HotelRwanda (Terry George, 2004),que reproducía el genocidio su-frido en 1994 por la sociedad ci-vil en Ruanda. Cheadle no que-ríaalgoasí.Suaspiraciónerahuirde las propuestas estándar querepasan hitos vitales. Su objeti-vo era firmar un antibiopic. Bajosu parecer, así lo hubiera que-ridoelprodigioso trompetistadejazz,quesesentóahablarconElCultural en el pasasdo Festivald Berlín: “Hablé con la familia yles pregunté: ‘¿Queréis que rue-de una película como muchasde lasqueyasehanhechooquefilme un proyecto en el que aél le hubiera gustado partici-par?’. El resultado es más unaexpresión impresionista, unapieza de improvisación quesuena a Miles Davis”.

Miles Ahead es un thriller yuna bronca película de gánste-res, una apuesta por la expe-riencia vitalista del genio, por sucaráctervolcánico,ynotantoporsu carácter documental.

PPrreegguunnttaa.– ¿Por qué de todala existencia de Miles Davis eli-gió, precisamente, el periodo enel que desapareció de la escena?

RReessppuueessttaa.– Escogí este pe-riodo de su vida como anclaje,porque era el que me resultaba

más interesante. ¿Cómopasó deser tan enormemente prolífico adejarlo todo durante cinco años?Por supuesto, me fascinan todassus permutaciones como artista:cuandoconocióaCharlieParkery a Dizzy Gillespie, su etapa enla Juilliard, sus colaboracionesorquestales con Gil Evans, la in-corporación de instrumentoseléctricos a su música... Perodesde un punto de vista narrati-vo, me motivaba más explorarqué sucedió durante esa etapaimproductiva.

PP.– Miles hizo un cameo enun episodio de Miami Vice en elque interpretabaaldueñodeunprostíbulo, ¿se inspiró enese ca-pítuloparaeldesplieguededro-gas, peleas, coches a la carrera..?

RR.– Lo he visto, pero no meinspiré en él, sino que la vida de

Miles era así. Le dispararon enla puerta de su casa, grabó undisco en una sesión secreta quefue robada… En esta películahay tantos hechos reales comoenunbiopic,pero ladiferenciaesque no oculto que estamos sien-do totalmente creativos.

PP..– La película no sólo inci-de en su excelsa creatividad,sino también en su egoísmo.¿Cómo evitó juzgarlo?

RR..– No creo que Miles fue-ra muy distinto de muchos delos artistas geniales que conoce-mos.Todos transitaron lamismasenda. En un lado están las dro-gas, las experiencias extremas,su tratocon lagente, yenelotro,

el disco, la fotografía, la pintu-ra, la pieza de danza... Puedesllamarlo demonios, pero si pu-sieras a Miles en el sofá de unpsiquiatra moderno para psico-analizarlo, le diagnosticarían undesequilibrio químico, bipolari-dad, quién sabe. Esta no es unanueva historia de cómo los ar-tistas son consumidos por lassustancias que consumen.

DIVERTIDO, CÁLIDO Y VOLCÁNICO

PP..– ¿Piensa que los demo-nios pueden ser de ayuda en losprocesos creativos?

RR..– Joni Mitchell dijo en undocumental sobre Miles que suconducta fue un infortunio paralagenteque le rodeaba,peroesatravesía personal nos brindócomposiciones como So What. Yeso traeacolación lapregunta fi-losófica de si puedes divorciar alhombre de sus acciones. Milesera muy humano, muy diverti-do, sincero y cálido, al tiempoque volcánico y violento.

PP..– ¿Considera, como así loafirma en la película su prime-ra mujer, Frances Taylor, quenunca tocó tan bien como cuan-do ella estuvo a su lado?

RR..– Es indiscutible. Duran-te la década que compartieron,Miles compuso la que el públi-co considera su obra maestra,Kind of Blue, que tocaba conCannonballAdderley, JohnCol-trane, Bill Evans y Paul Cham-bers. Después interpretó esasmismas canciones con Ron Car-ter, Herbie Hancock, Tony Wi-lliams y Wayne Shorter, pero lastomó y las tocó con los temposmás rápidos posibles, los soloseran largosyprolongados, lamú-sica, atonal y loca... Llevó esamúsica lo más lejos que pudo ycuando ella se marchó, ya nun-ca volvió a interpretarla.

PP..– ¿Qué vínculo personalmantiene con su música?

RR..– Su música ha formadoparte de mi vida desde los diezaños, porque eran los discos queescuchaban mis padres en casa.Toco el saxofón desde el insti-tuto, y era uno de esos chicosque al llegar a casa se ponía losdiscos de 33 a 78 revolucionespara ralentizarlos. Después lostranscribía, especialmente lossolos de Cannonball, y me ima-ginaba cómo tocarlos. Fui un es-tudiante de su música durantelargo tiempo, casi me dediquéprofesionalmente a la música,y cuando empecé en la Univer-sidad les robé muchos de esosálbumes a mis padres.

PP..– ¿A qué responde la in-corporación a la trama del per-sonaje del periodista de la re-vista Rolling Stone?

RR..– Queríamos tener un tes-tigo, porque siempre hay otravozen laspelículasdegánsteres.Y a la historia le ayudaba la pre-sencia de un personaje quepiensaúnicamenteensímismo,artero, comomuchosperiodistas

3 8 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

C I N E D O N C H E A D L E

E L F I L M E S E C E N T R AE N L O S C I N C O A Ñ O S

D E S I L E N C I O D E L M Ú S I C O

Pregunté a la familia de

Miles: ‘¿Queréis un proyecto

en el que le hubiera gustado

participar? El resultado es

impresionista, una pieza que

suena a Miles Davis”

Pag 37-39 ok.qxd 22/07/2016 14:54 PÆgina 38

Page 39: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 9

de aquel periodo que iban bienen busca de un obituario, bienen busca de un regreso.

En plena controversia de losOscar por la escasa presencia dela comunidad afroamericana enlas candidaturas, Don Cheadleavivó la llama al reconocer queel fichaje de McGregor para in-terpretar al periodista musicalrespondía a la presión recibidapor la productora para poder co-mercializar internacionalmen-te el filme. El escocés interpre-ta a un personaje de ficción quese convierte en camarada delmúsico de jazz en su cruzada asangre y fuego por recuperarunasesiónhurtada.“Larealidades que para vender fuera deEEUU. una película como ésta,que puede verse únicamentecomo jazz o como una películade negros, nos hacía falta un ac-tor blanco para el póster”, acabaadmitiendo Cheadle.

RAZAS, VOCES Y GÉNEROS

PP..– ¿Pero es cierto que nohay roles para la diversidad deetnias presentes en EEUU oes que los Oscar no reflejan larealidad cinematográfica?

RR..– Es una multiplicidad decosas. Esta polémica empezócuando Spike Lee señaló a losestudios como los responsablesde que Hollywood no refleje ladiáspora. Yo no creo que en lasproductoras haya tipos retor-ciéndose el mostacho y dicien-do: “Vamos a dejar fuera a losmexicanos, a los asiáticos y a losnegros”, sino que están apos-tando por sus iguales. El direc-tor de El demonio viste de azul,Carl Franklin, me comentó quesi de él dependiera dar el vistobueno a las películas, el cine separecería a él, “porque el cine essobre fantasías, y en mis fanta-sías yo mato a los dragones, yobeso a la chica... Soy el héroe y

quiero que el héroe se parezca amí”. Así que la solución pasa porcontemplar todas las razas,vocesygéneroscomoprotagonistasdelas historias.

PP..– ¿Qué le gustaría cambiaren el sistema de Hollywood?

RR..– Lograr una mayor repre-sentatividad. Que la gente no sediga: “Esto no se va a vender”,y que le dé una oportunidad. Ysi no, calentarse un poco más lacabeza y en lugar de gastar 200millones de dólares en una pe-lícula, gastar 20 en 10. Graciasa Dios existe la esfera indepen-diente, pero necesitas inverso-res irracionales que quieran sal-tarse la línea de base.

PP..– ¿Cómo influye la aspi-ración de vender las películas enel extranjero?

RR..– Como has de tener unproducto que funcione en todaspartes, hay un intento de redu-cirlo todo al máximo común de-nominador para hacer el mayordineroposible.Laspelículas for-man parte de un gran portfolioque contiene la oferta de lasgrandes multinacionales. Loscabezas de estudio van a lo se-guro y caen entonces en la rea-lización de películas espejo, re-piten la fórmula que funcionó laúltima vez. Por eso vemos 15 se-cuelas.Yyoestoyentresdeellasactuando sobre un fondo verde.

PP..– ¿Le gustaría que alguienrodase un biopic sobre usted?

RR..– Sí. Y que lo protagoniceJamie Foxx. BEGOÑA DONAT

E N T R E V I S T A C I N E

“La realidad es que paravender fuera de EEUU unapelícula como ésta, sobrejazz y sobre negros, nos

hacía falta un actor blancopara el póster”

¿Una jodida película de horror?Miles Davis en sus desenfadadas y viscerales memorias(Miles. La autobiografía, 1989): “Todo se reducía a deambulara la deriva, arriba y abajo. Éramos cuatro personas, porquesiendo Géminis yo ya soy dos. Dos personas sin la coca ydosmáscon lacoca. Yo era cuatro personas diferentes [...]. Mi-raba al espejo y veía una película completa, una jodida pe-lícula de horror.” Pertenece este fragmento al episodio enel que, por primera vez, el compositor y trompetista habla-ba de sus cinco años de silencio, de 1975 a 1980, en los que serecluyó en su mansión neoyorquina para entregarse al ex-ceso hedonista del sexo y las drogas porque con la trompe-ta “ya no tenía nada más que decir”. Aquel paréntesis mu-sical es el que toma como punto de partida Don Cheadle paraMiles Ahead. Pero Cheadle no ha hecho “una jodida pelícu-la de horror”, sino más bien una de cine negro, poniendo elfoco en el carácter chulesco y aventurero del artista, quien enun relato ficticio se embarca junto a un no menos ficticioperiodista de Rolling Stone en una peripecia de persecucio-nes, chantajes y tiroteos para recuperar una cinta con la úni-ca grabación de sus años de silencio. El entramado de esta ex-traña, itinerante, enérgica ficción, puntuada por diversosflashbacks a algunos momentos decisivos de su vida, le per-mite abordar sus complicadas relaciones con las drogas, lasdiscográficas, el racismo y las mujeres (con especial aten-ción a su primera esposa, la bailarina Francis Taylor), con lasuperficialidadpropiade losbiopics, peroentodocaso rozandoel alma y el genio del artista que “cambió el destino de la mú-sica cuatro o cinco veces”. CARLOS REVIRIEGO

Pag 37-39 ok.qxd 22/07/2016 14:54 PÆgina 39

Page 40: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Vivimosvidas realesenriquecidaspor vidas imaginarias, esas quenacen, se desarrollan y final-mente mueren (terminan) en

lasobras literarias,especialmenteenlas novelas. Nos enriquecen, sí, esasvidas imaginadas porque nos trans-portan y sumergen en mundos porlos que seguramente no transitare-mos, pero que acaso podrían ser losnuestros.La lecturadeesashistoriasinventadasnospermiteexperimen-tar vivencias, emociones, senti-mientos que nos preparan para si-tuaciones que tal vez podríamosencontrarnos,encuyocasoyanonossorprenderían tanto.

Ahora bien, si repasamos la his-toria de la literatura encontramosque, en los mundos en que trans-curren las existencias que se narran,pocas veces aparecen la ciencia oloscientíficos, comosiambosfuesenajenos a la vida. Puedo compren-der que suceda esto, por supuesto,yaquelacienciaesunproductomuyelaboradodelasfacultadeshumanas,uno que requiere de reflexión, ob-servación detallada y controlada,análisisdedatosyelaboracióndesín-tesis, mientras que la mayoría delas existencias se desarrollan en ám-bitos mucho menos reflexivos. Loque sobre todo nos une a los huma-nos, no lo olvido, son asuntos comola búsqueda de alimentos, relacio-narnos con otros, amores u odios,conservar lasalud,cuidardenuestrasfamilias, y especialmente de nues-tros hijos, cosas, en fin, para las queno es necesario ninguna educación

especializada: lo vamos aprendien-do en el camino que nos lleva de lacuna a la tumba.

Afortunadamente, el universo dela literatura es tanamplio quetam-

bién aparecen en ocasiones bue-nas obras en las que la cienciadesempeña un papel importante,convirtiéndose en la savia que ali-menta historias complejas, pero enlas que no falta lo más primitivo yfieramente humano. Recientemen-te, me he encontrado con tres ex-celentes novelas de este tipo: Si tevieras con mis ojos (Alfaguara), delchileno Carlos Franz, El principio(Alfaguara) del francés Jérôme Fe-rrari y Cero K (Seix Barral), del es-tadounidenseDonDeLillo.Ycomono es improbable que en esta épocaveraniega alguno de ustedes tengamás oportunidades y deseos de leeralguna novela, me permito deciralgo sobre ellas. Ninguna de las trespertenece a la “novela histórica”;la ciencia o los científicos que apa-recen en ellas toman vida propia,ajenas a la “verdad histórica”. EnSi te vieras con mis ojos, esa verdadtrucada se muestra en un elemen-to central del argumento. Los pro-tagonistas principales son tres: unabella, rica e inteligente chilena,Carmen, imaginadaporFranz,ydospersonajes que existieron realmen-te, el celebrado pintor y dibujantealemán Johann Moritz Rugendas,admirado por el gran naturalista yexplorador Alexander von Hum-boldt (se conocieron en París en

1825), y que participó en 1821 enla expedición científica del barón deLangsdortf, más un joven CharlesDarwin. El encuentro entre los tresse sitúa en 1834, en Chile, en dondesabemos que Rugendas pasó ochoaños (1834-1842), tras haber viajadoextensamente por México los cua-troañosprecedentes,ycuandoel fa-moso viaje que Darwin realizó entre1831y1836alrededordelmundoenel Beagle tocó tierras chilenas. Noles voy a contar, naturalmente, lainteresante trama, sólo que en éstainterviene,comoargumentaciónfre-cuentemente utilizada en boca deDarwin, la teoría de la evolución delas especies. El problema, que noloesparaunaobradeficción,esquepor entonces Darwin todavía no ha-bíapergeñadotal idea,a laquellegó,con esfuerzo y lentitud, años des-pués de regresar a Inglaterra. Sí mepermitiré adelantarles que un ele-mento de la trama es la cuestión desimerece lapena realmentededicarlavidaa la investigación, adescubrirla “trama oculta” de la Naturaleza,delUniverso,cuestiónque,estoyse-guro, se habrá planteado más de uncientífico.CuandoRugendasyDar-win se vuelven a encontrar, muchosañosdespués,elnaturalistaexclama:“Estudio lavida,Rugendas.Porqueno soy capaz de vivirla. Me sientomuerto por dentro”.

Las lecciones-reflexiones de Elprincipio son menos inmediatas. “Elprincipio” en cuestión es el de in-determinación establecido por Wer-ner Heisenberg en 1927, que es pa-

4 0 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

C I E N C I A

JOSÉ MANUEL

SÁNCHEZ RON

E N T R ED O SA G U A S

Novelas con mucha ciencia

Pag 40-41.qxd 22/07/2016 17:33 PÆgina 42

Page 41: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

tente que Ferrari com-prende bien, comotambién otrospuntos cien-tíficos queaparecen,bienarticulados, en sunovela. Aunque elfamoso principio des-empeña un papel, en reali-dad es sólo un elemento en eldiálogo interior que el protago-nista, un joven atormentado, man-tiene con la vida y obra del creadorde la mecánica cuántica, diálogo enel que no falta la intervención deHeisenberg en el proyecto nuclearalemán durante la Segunda Gue-rra Mundial, como, de manera másdirecta y central, trató, en 1999, Jor-ge Volpi en su celebrado En busca deKlingsor.

Yfinalmente está Cero K, una in-quietante obra, al igual que otras

de DeLillo, ésta girando en tornoa la posibilidad de utilizar la crio-genia (técnica que emplea tempe-raturas muy bajas, cercanas al límitede los cero grados Kelvin; de ahí elCero K del título), junto a la nano-tecnología, para conservar hiberna-das personas a la espera de que lle-gue el día en que se conozcan lassoluciones a su deterioro físico ypuedan ser devueltas, ya sanas, ala vida. Ha coincidido mi lecturade este libro con la de Morir joven,a los 140 (Paidós), de la bióloga mo-lecular Maria Blasco y la periodistaMónica Salomone, en el que se ex-ponen las posibilidades de utilizar,para alargar la vida y combatir en-fermedades que surgen frecuente-

mente con la edad, dos descubri-mientos: el primero, que uno de losrasgos asociados al envejecimientoes el que al dividirse las células –ylas de nuestros cuerpos lo hacenconstantemente– los extremos pro-tectores de cada cromosoma (los“átomos” de la herencia), unas es-tructuras formadas por ADN y pro-teínas llamadas telómeros, se acortan,hasta el punto de que tal acorta-miento da una medida de la edaddel individuo; el segundo descubri-

miento esque existe

una enzima,la telomerasa, que

hace que vuelvan acrecer los telómeros. El

problema es que nuestrocuerpo deja pronto de produ-

cir telomerasa y que suministrar-la puede ser peligroso: los cánce-res, no lo olvidemos, no son sinocrecimiento imparable de células.

Pero el hecho es que entra den-tro de lo posible que, más pronto omás tarde, la ciencia suministre pro-cedimientos para alargar la duraciónde la vida. ¿Y entonces qué? De estaposibilidad trata Cero K, en la que sepueden leer reflexiones muy rele-vantes del tipo de: “En cuanto do-minemos la extensión de la vida yabordemos la posibilidad de volver-nos completamente renovables,¿qué pasará con nuestras energíasy aspiraciones? ¿Con las institucio-nes sociales que hemos construido?¿No es la muerte una bendición?¿Nosedefineelvalordenuestrasvi-das minuto a minuto, año a año?”

Unúltimocomentario.Acabodeleerque investigadoresde laUniversi-

daddeWashingtonhandescubiertoque, al menos, un millar de genespermanecenactivosentre24y48ho-ras después de la muerte, un hallaz-go que me hace pensar si, en algúnsentido, no moriremos en realidaddespués de morir. ¡Que cosas!

Que ustedes pasen unas bue-nas vacaciones. ●

2 9 - 7 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 4 1

fertiberia.comInnovación y desarrollopara la agricultura y la industria

Cuando Rugendas y Darwin se

volvieron a encontrar, el naturalista

exclamó: “Estudio la vida. Porque no

soy capaz de vivirla. Me siento

muerto por dentro”

C R O M O S O M A S D E C É L U L AH U M A N A . D E C I E L O Y

T I E R R A ( P H A I D O N )

Pag 40-41.qxd 22/07/2016 17:33 PÆgina 43

Page 42: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

4 2 E L C U L T U R A L 2 9 - 7 - 2 0 1 6

¿Qué libro tiene entre manos?Blitz, de David Trueba.¿Ha abandonado algún libro por imposible?Sí. En el camino, de Jack Kerouac. He intentado leérmelotres veces; aunque me gustó mucho Los vagabundos delDharma.¿Con qué personaje le gustaría tomar un café mañana?¿Qué le preguntaría?Me encantaría tomarlo con Luis Buñuel. Le pregunta-ría cómo se le ocurrieron algunas cosas que están ensus películas.Cuéntenos alguna experiencia cultural que le cambiósu manera de ver la vida.Conocer personalmente a artistas como Chema Ma-doz, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, JoanFontcuberta... después de admirar tanto su obra.¿Qué obra de teatro le ha dejado clavado en la butacaúltimamente?Sin duda, El grito en el cielo de la Zaranda. La he visto tresveces. Me gusta todo lo que hace ese grupo. Es arte enestado puro.RecientementeseestrenóNuestrosamantes.Llevabamu-

cho tiempo sin aparecer en la gran pantalla. ¿Por qué se‘divorció’ del cine?Nunca me he divorciado del cine, lo que pasa es queúltimamente me han querido más en el teatro. Pero gra-cias a Miguel Ángel Lamata y Nuestros amantes estoy otravez en la gran pantalla.Entre Michelle Jenner y Amaya Salamanca. Envidiableposición, ¿no?Sí. Es una suerte estar rodando al lado de dos grandes ac-trices y de dos grandes bellezas.¿Algún director con el que esté deseando rodar, que si tedice ven, lo deja todo?Con cualquiera que me ofrezca un papel interesante.Con el teatro sí que mantiene una relación más cons-tante. ¿Qué tiene que no tenga el cine?Yo me dedico a actuar. En el cine me han llamado me-nos en los últimos años. Pero sí es verdad que soy muyfelizviajandoporEspañahaciendoteatro.Además,comodecía Félix Rotaeta: “El teatro es la madre que siem-pre te acoge”.¿Entiende, le emociona, el arte contemporáneo?En el arte no hay que entender nada. Te dice algo o note dice nada.¿De qué artista le gustaría tener una obra en casa?Sería estupendo tener en casa una escultura de JaumePlensa.¿Cómo describiría el estado de salud de nuestro cine?Muy bueno. Tenemos grandes profesionales y gran-des actores, a pesar de que a veces no nos lo ponenmuy fácil...¿Le importa la crítica? ¿Le sirve para algo?A veces, si es un buen crítico, te sirve para aprender y co-rregir tus errores.¿Cuál es la película que más veces ha visto?The Song Remains the Same, de Led Zeppelin. La he vis-to 17 veces en el cine. La ponían siempre en un pro-grama doble en el cine Covadonga y siempre me que-daba a verla.¿Qué libro o qué película debe leer urgentemente el pre-sidente del Gobierno?Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina, para en-tender cómo hemos llegado hasta aquí. Y Biografía del si-lencio, de Pablo d’Ors, para que se relaje un poco.¿Le gusta España? Denos sus razones.Me encanta España. Es el país donde mejor se vive.Hetenido la suertedeviajarmuchoporellagraciasal tea-tro y es un país maravilloso en muchos aspectos: gas-tronómico, humano, geográfico, artístico...Regálenos una idea para mejorar la situación culturalde nuestro país.Que haya un pacto por la educación duradero y quelleven más a los niños al teatro donde se lo pasen bien. Ya conciertos de jazz y de música clásica. ●

E S T O E S L O Ú L T I M O

Gabino DiegoTras distanciarse del cine, Gabino Diego (Madrid, 1966) se ha refugiado

en “la madre que a todos acoge: el teatro”. Sobre las tablas, mantiene

una intensa actividad de giras, comedias y monólogos autobiográficos.

LUIS PAREJO

Pag 42 ok.qxd 22/07/2016 11:31 PÆgina 42

Page 43: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

Con el patrocinio exclusivo de la:

ElB

osc

o,Tr

ípti

cod

elja

rdín

de

las

delic

ias

(deta

lle),

h.14

94

.M

ad

rid

,M

use

oN

acio

nald

elP

rad

oE

lB

osc

o,Tr

ípti

cod

elja

rdín

de

las

delic

ias

(deta

lle),

h.14

94

.M

ad

rid

,M

use

oN

acio

nald

elP

rad

o

Page 44: EL CULTURAL...2016/07/29  · 29 de julio de 2016 Dirige en San Sebastián y Santander El otoño de las buenas letras Arquitectura con marca propia Miles Davis resucita con Don Cheadle

www.museothyssen.org

Gustave CaillebotteRemero con sombrero de copa (detalle), 1878Colección privada. © París, Comité Caillebotte

MuseoThyssen-Bornemisza

19 julio —30 octubre 2016