4

Click here to load reader

EL CURRÍCULUM 01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CURRÍCULUM 01

EL CURRÍCULUM: UN FACTOR IMPORTANTE EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

Felipe Alejandro León Torres.

El presente escrito se basa en el artículo “Reforma curricular y necesidades sociales en México” de la investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Sylvia Schmelkes, la cual aborda el tema de la relevancia de la educación al hacer la relación entre la educación y las necesidades sociales.

En primer lugar comencemos por definir currículum. Según José Arnaz el currículum se refiere a los planes y programas que norman y conducen el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero independientemente de la definición que se le asigne, el análisis del currículum hace alusión a la práctica. Stenhouse lo plantea como un tipo de puente entre los principios educativos y la práctica educativa, hace énfasis en que el problema para los educadores es ese tramo entre las ideas que se plasman en los contenidos y fundamentos y los intentos de operacionarlas.

En la actualidad el docente está consciente de formar a personas que se enfrenten a un mundo globalizado y que ante esas circunstancias, que algunas veces le son favorables y algunas otras le sean adversas, se dirija también hacia la convivencia armónica, poniendo en juego las habilidades, capacidades y competencias básicas potenciadas en la escuela. El currículum se construye con base a las demandas sociales, que incluye una propuesta por parte del Sistema Educativo de cada país, pero a la vez va encaminado hacia una adaptación del contexto socio-cultural en el que se opera.

Sin embargo la educación a través del currículum a veces genera en sus procesos fines distintos, unos implícitos y otros explícitos. Por ejemplo en México la educación se encamina a reproducir principalmente, por un lado, habilidades y destrezas para el desarrollo económico, pero por otro lado la constitución hace hincapié en la idea de que el Sistema Educativo debe, más que otra cosa, formar ciudadanos.

La investigadora Sylvia Schmelkes hace consideraciones sobre aspectos relevantes de la educación en nuestro país, especialmente se enfatiza en el desarrollo de capacidades y competencias básicas, tales como buscar información, razonar, pensar científicamente, reflexionar sobre el propio aprendizaje y su pensamiento. Ésto nos lleva a plantear que en la Educación Básica no se trata de propiciar o facilitar en el alumno un acopio de conocimientos básicos, sino de propiciar en él, el desarrollo de

Page 2: EL CURRÍCULUM 01

habilidades, capacidades y competencias básicas que le permita seguir aprendiendo en la escuela y a lo largo de la vida.

Desde el punto de vista de Schmelkes, las necesidades educativas del individuo tienen que ver con la convivencia con el otro y con los otros. Nos plantea cinco necesidades educativas para el individuo que se mencionan a continuación:

1) Comunicarse. Que no sólo tiene que ver con leer, hablar correctamente y escribir, sino comunicarse también a través de la expresión artística.

2) Contar con elementos para entender al otro y a los otros. Generar oportunidades para ser escuchado, para aprender a escuchar y para aprender a preguntar, entendiendo y valorando la diversidad y el respeto.

3) Enfrentar y resolver problemas de manera individual pero preferentemente en equipo, reconociendo en las personas habilidades y talentos complementarios.

4) Desempeñarse en ambientes democráticos, reconociendo a la democracia como forma de vida. Que la escuela brinde oportunidades para participar en la toma de decisiones y de alternativas.

5) Valorarse a sí mismo. Donde la escuela trabaja la autoestima de los alumnos, fortaleciendo el respeto como base de la convivencia. Significa también valorar el origen y la cultura de procedencia.

Además sobre las necesidades educativas que tiene la sociedad, la autora cita lo siguiente:

1) Permeabilidad social de la educación. Se refiere a que los sistemas educativos promuevan aprendizajes equivalentes entre grupos de alumnos de orígenes sociales diversos.

2) Calificar la fuerza de trabajo que el país necesita, porque “se requiere que la escuela forme en las habilidades fundamentales y en los procesos de razonamiento superiores, de tal forma que el sujeto se adapte a un mundo de trabajo en continuo movimiento, aprenda rápidamente y en gran parte por cuenta propia”.

3) Formar para la competitividad económica, haciendo énfasis en que son los países que se vuelven competitivos en el mercado mundial.

4) Socializar a las nuevas generaciones para transmitir los valores nacionales y culturales, ésto vinculado a la formación valoral.

Page 3: EL CURRÍCULUM 01

Finalmente consideremos que es importante hacer hincapié en la importancia del currículum, debido a que es un tema que cada vez más va cobrando vida, no sólo por su relevancia para el abordaje de los contenidos contemplados en un programa o plan de estudios sino por la trascendencia encaminada a atender las necesidades básicas individuales y sociales. Esto es hablar de currículum, de su teoría y de su práctica educativa cotidiana, donde el docente es factor esencial, no sólo para operar todo lo relacionado con el currículum, sino para trascenderlo, dándole significado para el alumno y para la sociedad que le ha tocado vivir.

Bibliografía.

Schmelkes, Sylvia (1999), “Reforma curricular y necesidades sociales en México”, en Cero en Conducta, año XIV, núm. 47, abril, México, Educación y Cambio, pp. 3-15.