1
EL COMERCIO jueves 8 de diciembre del 2011 Regiones a19 En Ayacucho los cuyes no son mágicos, pero sí prometen dar mucho dinero, incluso sacar de la pobreza y pobreza extrema a cientos de personas de las zonas más deprimidas de esta región. Por ello, las autoridades regiona- les y locales, en coordinación con algunas instituciones del Estado y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), impulsan ca- denas productivas con el fin de obtener beneficios y satisfacer necesidades para los productores organizados. En la provincia de Víctor Fajar- do, donde los niveles de pobreza, según el INEI, alcanzan el 80,2%, se ha elaborado la Mesa Técnica del Cuy Fajardo y se ha elegido a los distritos de Huaya (o Hualla), Canaria, Apongo y Asquipata pa- ra su ejecución. FE AGROPECUARIA A seis horas de Ayacucho se en- cuentra Huaya, donde el 80% de las familias cría cuyes para su consumo, actividad heredada de generación en generación que no ha podido alcanzar un gran nivel empresarial por las limitaciones geográficas y por la falta de apo- yo del Estado. Sin embargo, el año pasado la familia Tucta Allccacco formó la Asociación de Artesanos Agrope- cuarios Los Nobles. Su presiden- te, Godofredo Tucta Allccacco, cuenta que primero empezaron a elaborar telares, pero, al ser po- co rentables por la falta del mer- cado, optaron, en marzo de este año, por la crianza del cuy. Actualmente, esta asociación cuenta con 300 cuyes; sin embar- go, es una población muy peque- ña para empezar a comercializar- la. Pese a esto, Godofredo no se impacienta y asegura que para principios del 2012 el número de cuyes se duplicará y empezará el despegue. “Nuestra meta es tener más de cinco mil cuyes en un pe- ríodo de cuatro a cinco años para satisfacer el mercado local y luego pensar en exportar. Si vendemos a 17 soles cada cuy vivo de un kilo, podemos hablar de rentabilidad y trabajo”, indicó. Tucta sostu- vo que si antes no pensaron en la crianza del cuy como negocio es porque existen muchas limitacio- nes, pero indicó que con la ayuda de las autoridades, de la FAO e instituciones del Estado esperan que puedan abrirse un mercado y hacer sostenible el negocio. A 20 minutos de Huaya se en- cuentra el centro poblado de Ti- quihua, donde la Asociación de Productores Agropecuarios Loy- za empieza a hacerse un espacio con la crianza de los cuyes. Esta organización cuenta con 400 cu- yes, pero aún es muy poco para atender un mercado. “El mercado de Ayacucho solo está atendido al 60% y ese 40% restante queremos tenerlo noso- tros; pero para eso necesitamos fortalecernos y lograr estándares de calidad para satisfacer a nues- tros clientes”, señaló su presiden- te, Walter Loayza Cuya. CONTRA DESNUTRICIÓN Walter Garmendia, responsable regional de FAO en Ayacucho, sostiene que, además de ser ren- table, el cuy es una alternativa para reducir los niveles de des- nutrición. La carne del cuy es al- tamente nutritiva, digestible, no tiene colesterol y es muy delicio- sa. Además, posee alta presencia de sustancias esenciales para el ser humano como el ácido graso araquidonico y el ácido graso do- cosahexaenoico, que no existen en otras carnes y que son impor- tantes para el desarrollo de neu- ronas y membranas celulares. π Especial EMPRENDEDORES EN AYACUCHO Las autoridades regionales y locales, apoyadas por la ONU y la cooperación española, tienen el reto de hacer de la crianza de cuyes una actividad empresarial que saque de la pobreza a las comunidades El cuy es alternativa de desarrollo TEXTO Y FOTOS: LUIS PUELL ZAPATA CRIANZA. Ayacucho consume 25 mil cuyes al mes, según la Gerencia Regional de Desarrollo Económico. La carne de cuy es altamente nutritiva, digestible, cero colesterol y muy deliciosa HABITUAL. En Huaya, a seis horas de Ayacucho, el 80% de las fa- milias cría cuyes para su consumo desde hace mucho tiempo. NEGOCIO. El mercado del cuy en Ayacucho solo es atendido en 60%, nuevos emprendedores quieren llegar al 40% restante. MÁS DATOS La Mesa Técnica del Cuy Fajardo surge como parte del Proyecto de Apoyo a la Estrategia Nacional de Inter- vención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Des- nutrición Crónica Infantil en Ayacucho, Huancavelica y Puno, el cual es impulsado por la FAO. Y financiado por la Agencia Española de Co- operación Internacional (AE- CI) con 2’352.113 soles. El plan operativo de esta mesa técnica es de dos años y en esta se aprovecharán las mejores técnicas de crianza, calidad de pastos y construc- ción de reservorios para opti- mizar el acceso del agua.

El Cuy es la Alternativa de Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Gobierno Peruano, el gobierno regional y pobladores de Ayacucho, la FAO y la Cooperación Española, tienen el reto de hacer la crianza de cuyes una actividad que saque de la pobreza a las comunidades, en el marco del proyecto de Seguridad Alimentaria (Proyecto GCP/RLA/169/SPA).

Citation preview

Page 1: El Cuy es la Alternativa de Desarrollo

EL COMERCIO jueves 8 de diciembre del 2011 Regiones a19

En Ayacucho los cuyes no son mágicos, pero sí prometen dar mucho dinero, incluso sacar de la pobreza y pobreza extrema a cientos de personas de las zonas más deprimidas de esta región. Por ello, las autoridades regiona-les y locales, en coordinación con algunas instituciones del Estado y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), impulsan ca-denas productivas con el fin de obtener beneficios y satisfacer necesidades para los productores organizados.

En la provincia de Víctor Fajar-do, donde los niveles de pobreza, según el INEI, alcanzan el 80,2%, se ha elaborado la Mesa Técnica del Cuy Fajardo y se ha elegido a los distritos de Huaya (o Hualla), Canaria, Apongo y Asquipata pa-ra su ejecución.

FE AGROPECUARIAA seis horas de Ayacucho se en-cuentra Huaya, donde el 80% de las familias cría cuyes para su consumo, actividad heredada de generación en generación que no ha podido alcanzar un gran nivel empresarial por las limitaciones geográficas y por la falta de apo-yo del Estado.

Sin embargo, el año pasado la familia Tucta Allccacco formó la Asociación de Artesanos Agrope-cuarios Los Nobles. Su presiden-te, Godofredo Tucta Allccacco, cuenta que primero empezaron a elaborar telares, pero, al ser po-co rentables por la falta del mer-cado, optaron, en marzo de este año, por la crianza del cuy.

Actualmente, esta asociación cuenta con 300 cuyes; sin embar-go, es una población muy peque-ña para empezar a comercializar-la. Pese a esto, Godofredo no se

impacienta y asegura que para principios del 2012 el número de cuyes se duplicará y empezará el despegue. “Nuestra meta es tener más de cinco mil cuyes en un pe-

ríodo de cuatro a cinco años para satisfacer el mercado local y luego pensar en exportar. Si vendemos a 17 soles cada cuy vivo de un kilo, podemos hablar de rentabilidad

y trabajo”, indicó. Tucta sostu-vo que si antes no pensaron en la crianza del cuy como negocio es porque existen muchas limitacio-nes, pero indicó que con la ayuda

de las autoridades, de la FAO e instituciones del Estado esperan que puedan abrirse un mercado y hacer sostenible el negocio.

A 20 minutos de Huaya se en-cuentra el centro poblado de Ti-quihua, donde la Asociación de Productores Agropecuarios Loy-za empieza a hacerse un espacio con la crianza de los cuyes. Esta organización cuenta con 400 cu-yes, pero aún es muy poco para atender un mercado.

“El mercado de Ayacucho solo está atendido al 60% y ese 40% restante queremos tenerlo noso-tros; pero para eso necesitamos

fortalecernos y lograr estándares de calidad para satisfacer a nues-tros clientes”, señaló su presiden-te, Walter Loayza Cuya.

CONTRA DESNUTRICIÓNWalter Garmendia, responsable regional de FAO en Ayacucho, sostiene que, además de ser ren-table, el cuy es una alternativa para reducir los niveles de des-nutrición. La carne del cuy es al-tamente nutritiva, digestible, no tiene colesterol y es muy delicio-sa. Además, posee alta presencia de sustancias esenciales para el ser humano como el ácido graso araquidonico y el ácido graso do-cosahexaenoico, que no existen en otras carnes y que son impor-tantes para el desarrollo de neu-ronas y membranas celulares. π

Especial EMPRENDEDORES EN AYACUCHO

Las autoridades regionales y locales, apoyadas por la ONU y la cooperación española, tienen el reto de

hacer de la crianza de cuyes una actividad empresarial que saque de la pobreza a las comunidades

El cuy es alternativa de desarrollo TEXTO Y FOTOS:

LUIS PUELL ZAPATA

CRIANZA. Ayacucho consume 25 mil cuyes al mes, según la Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

La carne de cuy

es altamente

nutritiva, digestible,

cero colesterol

y muy deliciosa

HABITUAL. En Huaya, a seis horas de Ayacucho, el 80% de las fa-

milias cría cuyes para su consumo desde hace mucho tiempo.

NEGOCIO. El mercado del cuy en Ayacucho solo es atendido en

60%, nuevos emprendedores quieren llegar al 40% restante.

MÁS DATOS

La Mesa Técnica del Cuy Fajardo surge como parte del Proyecto de Apoyo a la Estrategia Nacional de Inter-vención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Des-nutrición Crónica Infantil en Ayacucho, Huancavelica y Puno, el cual es impulsado por la FAO. Y financiado por la Agencia Española de Co-operación Internacional (AE-CI) con 2’352.113 soles.

El plan operativo de esta mesa técnica es de dos años y en esta se aprovecharán las mejores técnicas de crianza, calidad de pastos y construc-ción de reservorios para opti-mizar el acceso del agua.