El Darse Cuenta Padre e Hijo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Darse Cuenta Padre e Hijo

    1/3

    EL DARSE CUENTA padre e hijoSentir, Imaginar y VivenciarEjercicios y experimentos en terapia gestaltJhon O. Stevens

    Diálogo Padre-Hijo

    Quiero que ahora A sea un padre y B sea un hijo. Háblense uno a otrocomo si realmente fueran padre e hijo. Inventen lo que quieran. Mientras lohace, tome conciencia de lo que dice, qué se expresa en la voz, cómo se sientey cómo interactúa con su compañero. Tómense unos cinco minutos parahacerlo...

     Ahora cambien: B es el padre y A el hijo. Tengan otra conversación decinco minutos entre ustedes, y dense cuenta de lo que sucede mientras lo

    hacen...

    Siéntense ahora tranquilamente a reflexionar sobre su experiencia... Désecuenta qué clase de padre y de hijo es usted. Como padre, ¿es usted frío,autoritario, perspicaz, amante, intrigante, etc.? Como hijo, ¿es ustedquejumbroso, jactancioso, rebelde, agradable, descarado, etc.? Trate de darsecuenta de los detalles de cómo jugó su rol paterno y filial. ¿Cómo vivenció a sucompañero cuando se convirtió en padre y en hijo?... Dedique unos cincominutos a explorar esto...

    Probablemente se enfrascó en un cierto tipo de diálogo de lucha por elpoder. Habitualmente el padre trata de controlar al hijo mediante órdenes yamenazas, mientras que el niño intenta eludir ese control mostrándoseindefenso, olvidadizo, o disculpándose, etc. Esta manera de evadir el controltambién es controlar. Puesto que el padre se ve frustrado en sus intentos deque el niño haga cosas, él tiene que hacer muchas de esas cosas por sí mismo.El control es uno de los factores más importantes en las relaciones,particularmente en las relaciones conflictivas. Es importante descubrir quiéncontrola a quién, y cómo se ejerce ese control. Los intentos por controlar, ¿sonexigencias abiertas o manejos disimulados? ¿Acaso una persona le pide a otraque le haga lo que él fácilmente podría hacer por sí mismo? ¿Las exigencias yel control son posibles o imposibles? ¿Acaso una persona pide a otra que leproporcione algo que ningún otro tiene la posibilidad de darle, como paz ofelicidad? ¿Son las exigencias claras y específicas, como "Cierre la puerta alentrar" o vagas, como "No me moleste"?

    Recuerde ahora el diálogo padre-hijo que acaban de tener y explore elaspecto del control en este diálogo. Como padre, ¿cómo intentó controlar a su

  • 8/17/2019 El Darse Cuenta Padre e Hijo

    2/3

    hijo? Como hijo, ¿cómo intentó eludir el control paterno, y cómo controló alpadre? ¿Fue una lucha abierta por el control o algo disimulada? ¿Eran susexigencias vagas o específicas, posibles o imposibles? ¿Qué otra cosa notórespecto del control en esa relación? Tómense unos pocos minutos para hablarde esto...

    Siempre que haya gente junta, sus acciones o no acciones afectarán a cadauno, y en este sentido siempre existe control en una relación. Con todo, hayuna gran diferencia entre dos personas que se responden mutuamente y dospersonas que se manejan una a otra; es la diferencia que hay entre unadanza y una lucha. Cuando yo le respondo a usted, estoy en contacto conusted y permitiendo que yo mismo fluya y acontezca sin pensar. Cuando yo lomanejo, estoy pensando acerca del futuro y esforzándome en planear y controlarmis acciones a fin de producir la respuesta que quiero de usted. Paracontrolarlo a usted tengo que controlarme a mí. Yo soy la primera víctima enmi lucha por controlarlo a usted. Siempre que me oculto estoy interfiriendo mipropio funcionamiento: manejándome a fin de manejarlo. Cuanto más hagoesto, más molesto y falso es mi funcionamiento natural.Cuando intento controlarlo a usted, me vuelvo controlado de otra manera:tan pronto como quiero controlarlo, usted puede valerse de eso paracontrolarme. Puede tratar de conseguir lo que quiere de mí, ocultándome loque yo quiero de usted, y puede decepcionarme, frustrarme y castigarme si yo nose lo concedo. Y quedo completamente atrapado y controlado en mi lucha porcontrolarlo a usted.

     Algunas exigencias plantean una paradoja contradictoria en sí mismaque nos atrapa a ambos. Si le digo, "No sea tan obediente" no hay modo de quepueda satisfacerme. Si usted obedece la exigencia, está siendo obediente y si laignora, continúa comportándose del modo que me disgusta. Todo mensaje deese tipo, que nos coloca en una situación imposible, es llamado doble vínculo.Otro ejemplo es "Quiero que me dominen". Si trato de obedecer su pedido, surequerimiento me domina a mí. Las situaciones donde surgen con mayorfrecuencia los doble vínculos son aquellas donde se nos exige uncomportamiento que por naturaleza es espontáneo, como "Debesrespetarme", "Sé espontáneo" y "Debes amarme"*.

     Algunas exigencias son completamente unilaterales y toman la forma de"Lo que es bueno para mí es malo para ti". "No seas egoísta" realmente significa"Permíteme ser egoísta; hazlo del modo que yo quiero". "No seas tan terco",significa "Cede, de modo que yo pueda seguir siendo terco".La única salida de esta lucha destructiva por el control es mediante eldarse cuenta. Puedo darme cuenta de todos los detalles de la lucha en sí y demi parte en esta locura controlada. Puedo darme cuenta de lo que quiero deusted y de cómo estoy más preocupado respecto de su futura obediencia quede su realidad presente. Puedo darme cuenta de cómo me pongo rígido y merefreno, prestando mucha atención a mi darme cuenta de mis reaccionesfísicas. Un malestar físico es frecuentemente un síntoma de deshonestidad, laseñal de que no me estoy expresando completamente. Prestando atención a mi

  • 8/17/2019 El Darse Cuenta Padre e Hijo

    3/3

    malestar, puedo descubrir cómo me manejo y me falseo a fin de controlarlo austed.Mejor será que preste atención a mí mismo, si interrumpo el contacto con mivivencia, permanezca un rato conmigo y descubra algo más, y luego loexprese como mi vivencia y no como una acusación o alguna otra exigencia

    velada. Por ejemplo, podría descubrir que estoy tensando mis hombros y brazosy apretando los dientes, y mientras fijo mi atención sobre eso, podría darmecuenta de que siento rabia. Si digo "Usted es un carajo", lo acuso, lo culpoy le exijo que cambie para que me haga sentir mejor. Puedo asumir mayorresponsabilidad por mi sentimiento si simplemente lo expreso como mivivencia "Estoy enojado por lo que usted hizo".Si permanezco con ese sentimiento de enojo puedo descubrir más detallesal respecto. Puedo descubrir que mi enojo en este momento tiene característicassólidas e inflexibles, como si expresara "No acepto su proceder". O puedodescubrir que mi enojo en este momento tiene características de desamparo ylamentaciones como si pidiera "Por favor, ayúdeme; por favor no vuelva ahacerlo". Si continúo vivenciando lo mismo, puedo notar que mis hombros sealzan como defendiéndose de un golpe, y puedo darme cuenta que estoytemiendo sus represalias. O puede que capte una fuerte imagen de algunasituación anterior en mi vida y me dé cuenta de que por lo menos parte demi enojo es en respuesta a esa situación no resuelta más que a la situaciónpresente. Permaneciendo con mi conciencia de lo que estoy vivenciando, puedo iraclarando gradualmente lo que está sucediendo en esta situación.El mayor obstáculo a este proceso es la alienación de mi experiencia,haciendo a otros responsables de ella en lugar de asumir la plenaresponsabilidad. Una vez más, es la diferencia entre expresarme yo mismo ymanejarlo a usted para qué haga algo por mí. Casi todo comportamiento oemoción puede ser o una expresión libre o un intento de hacerlo sentirseobligado. Llorar puede ser una efusión de pena o un pedido de ayuda