7
Kieślowski, el ser y el cine ¿Qué es el cine? El cine es vida. Como toda arte, el cine muestra la vida misma en sus fotogramas. Cada instante, cada momento, a 24 fotogramas por segundo. Ver una película es ver la vida a través de los ojos del director. De hecho, algunas veces nos encontramos con lo que él pensó. Es aquí cuando la filosofía se fusiona con el cine, dando una grata combinación de emociones. Krzysztof Kieślowski, fue un cineasta polaco que gozaba de filosofar a través de sus películas. En este ensayo, se abordará a detalle la filosofía implícita en algunas de sus cintas más aclamadas. Sin embargo, es importante determinar que corriente filosófica se adapta mejor para lograr un análisis más conciso. En particular, la corriente existencialista está presente en sus tres últimas y más importantes películas, que son Decálogo, La doble vida de Verónica y la trilogía Tres colores. Estas obras cinematográficas contienen referencias a filósofos tan renombrados como Soren Kierkegard, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. Para evidenciar esto, se analizarán cronológicamente las tres últimas películas de Kieślowski en la búsqueda de elementos existencialistas. Por lo tanto, la finalidad de este ensayo es dar al lector un

El Decalogo Existencialista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis filosófico de la obra del cineasta Polaco

Citation preview

Page 1: El Decalogo Existencialista

Kieślowski, el ser y el cine

¿Qué es el cine? El cine es vida. Como toda arte, el cine muestra la vida misma en

sus fotogramas. Cada instante, cada momento, a 24 fotogramas por segundo. Ver una

película es ver la vida a través de los ojos del director. De hecho, algunas veces nos

encontramos con lo que él pensó. Es aquí cuando la filosofía se fusiona con el cine,

dando una grata combinación de emociones. Krzysztof Kieślowski, fue un cineasta polaco

que gozaba de filosofar a través de sus películas. En este ensayo, se abordará a detalle la

filosofía implícita en algunas de sus cintas más aclamadas. Sin embargo, es importante

determinar que corriente filosófica se adapta mejor para lograr un análisis más conciso.

En particular, la corriente existencialista está presente en sus tres últimas y más

importantes películas, que son Decálogo, La doble vida de Verónica y la trilogía Tres

colores. Estas obras cinematográficas contienen referencias a filósofos tan renombrados

como Soren Kierkegard, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. Para evidenciar esto, se

analizarán cronológicamente las tres últimas películas de Kieślowski en la búsqueda de

elementos existencialistas. Por lo tanto, la finalidad de este ensayo es dar al lector un

acercamiento al contenido filosófico detrás de la filmografía de Krzysztof Kieślowski.

Decálogo (1989), encuadra a la perfección en el existencialismo religioso de Soren

Kierkegaard. En una clara alusión a los mandamientos religiosos, cada episodio de

Decálogo se enfoca en un mandamiento desde una perspectiva crítica. En Decálogo 1, se

narra la historia de Krzysztof y su hijo Pavel. Krzysztof ha inculcado en su hijo una

filosofía racionalista, donde la lógica del computador marca la pauta. Además, Krzysztof

no cree en Dios. El clímax llega cuando Pavel toma la decisión de patinar en el hielo tras

haber calculado en el ordenador que el hielo soportaría su peso. Sin embargo, el hielo se

rompe y Pavel muere. En las últimas escenas, se observa a Krzysztof desolado en una

iglesia, rebelándose contra el presunto culpable, Dios. Durante Decálogo 1 se observa la

Page 2: El Decalogo Existencialista

importancia de la toma de decisiones, un aspecto elemental en el existencialismo religioso

ya que según Kierkegaard, la actividad humana más importante es la toma de decisiones

porque crea nuestra propia vida (Magee, 1999). En segundo plano, se aprecia el

irracionalismo de Kierkegaard. Krzysztof y Pavel creen que todo está al alcance del

razonamiento, pero la muerte de Pavel confirma que lo más relevante en nuestras vidas

resulta inaccesible para la ciencia (Trifonovich, 1978). Otro detalle a resaltar es que el

protagonista tiene el nombre del director, indicando una personificación de Kieślowski.

Un año después de Decálogo, Kieślowski dirige La doble vida de Verónica (1991),

un filme que puede ser relacionado con el existencialismo alemán de Martin Heidegger.

La película narra la vida conjunta de dos jóvenes, la polaca Weronika y la francesa

Verónica. Sin saberlo, ambas tienen un parentesco físico y un pasado más que similar

(Knight, 2009). El aspecto existencialista que describe el filme es el Dasein, un “ser para

la muerte”, el cual es arrojado a la existencia (Gambra, 1996). Ante esto, Heidegger

plantea dos formas de enfrentar la realidad. La primera, llamada inauténtica, consiste en

entregarse a los placeres. La otra, la auténtica, es vivir consciente de la muerte (Magee,

1999). Así, es posible relacionar estas dos variantes con las dos Verónicas. Se puede

identificar a Weronika con el Dasein inauténtico, ya que se entretiene con los placeres

estéticos y carnales. Además, se observa cómo hace caso omiso de su mortal

enfermedad cardiaca .Cuando Weronika muere, comienza la historia de Verónica. Ella

resiente de algún modo la muerte de Weronika y renuncia al canto, frenando así la

posibilidad de sufrir el mismo destino. Verónica es el Dasein auténtico, el que reflexiona

sobre la profundidad de la existencia. Un hecho fundamental que marca la transformación

del Dasein es la metáfora de la mariposa, donde se muestra la resurrección de Verónica

en un nuevo ser (Knight, 2009). También, en la escena final, donde Alexandre muestra las

dos marionetas de Verónica, se engloban la muerte y la búsqueda del sentido.

Page 3: El Decalogo Existencialista

La última obra de Kieślowski, la trilogía Tres Colores, está llena de simbolismo

existencialista. Los principios del existencialismo humanista de Sartre son útiles en esta

trilogía. En Azul (1993), Julie pierde a su familia en un accidente automovilístico,

quedando sola. Sin embargo, Julie recapacita y entiende que la libertad es algo

irrenunciable para ella, como plantea Sartre (Zamora, 2009). De igual forma, cuando Julie

visita a su madre, observa en el televisor a un hombre viejo haciendo puentismo. Esto

refleja la libertad sin ataduras, pero a su vez, la búsqueda de algo que no podemos

encontrar (Ottenhoff, 2006). En Blanco (1994) se hace evidente la carencia de una

moralidad generalizada. Debido a esto, el individuo construye su propia moralidad al crear

sus propios valores, como afirma Sartre (Magee, 1999). En dicho filme, Karol se

reconstruye individualmente para dar sentido a su vida, al lado de su amada Dominique.

En Rojo (1994), se resalta la casualidad y el peso de nuestras decisiones. Un final que

realza la aleatoriedad de nuestra existencia y el papel del azar en nuestro destino.

En conclusión, es factible relacionar el cine de Kieślowski con la corriente

existencialista. De hecho, a cada filme se le puede atribuir un filósofo. Kierkegaard,

Heidegger y Sartre para Decálogo, La doble vida de Verónica y la trilogía Tres Colores,

respectivamente. Así, se resaltan aspectos existenciales como la toma de decisiones, la

muerte y la libertad en el ser humano. Por lo tanto, Kieślowski, más allá del cineasta, es

un filósofo que plasma su pensamiento en sus filmes con artificios simbolistas. El hecho

de incluir estos mensajes en el cine enriquece el género. Una película puede ser bella por

su fotografía, actuación o trama. Sin embargo, cuando hay una filosofía detrás, la belleza

se multiplica. Y ni hablar de Kieślowski, quien nos ha dejado un legado más que bello.

Referencias

Page 4: El Decalogo Existencialista

Baugh, L.(Noviembre, 2006). The Decalogue films of Krzysztof Kieslowski: the essentially

christian world-view of an atheist. California. Dominican School of Philogophy &

Theology. Recuperado el 26 de septiembre de 2012, de http://www.dspt.edu

De la Fuente, Leonardo (Productor) & Kieslowski, Krzysztof (Director). (2006). La doble

vida de Verónica [película].México: Zima.

Gambra, R. (1996). Historia sencilla de la filosofía. Madrid: Rialp.

Knight, C. (2009). For once, then, something": Krzysztof Kieslowski’s The double life of

Véronique and the apophatic beyond. Literature/Film Quaterly. 37(4). Recuperado

de http://search.proquest.com

Magee, B. (1999). Historia de la filosofía. México: Planeta.

MK2 Productions (Productor) & Kieslowski, Krzysztof (Director). (2005). Trois couleurs

[película].México : Quality Films.

Ottenhoff, J. (Septiembre, 1996).Shades of truth: encountering Kieslowski's Three Colors.

The Christian Century.113(26). Recuperado de http://search.proquest.com

Polish TV (Productor) & Kieslowski, Krzysztof (Director). (2011). El decálogo

[película].México: Zima.

Porton, R. (2001).The Decalogue. Cineaste.26 (3). Recuperado de

http://search.proquest.com

Tifonovich, M.(1978). Historia de la filosofía premarxista. Moscú: Progreso.

Zamora, M. (Abril, 2009). El existencialismo de Sartre. Mythe de Sisyphe. Recuperado el

26 de septiembre de 2012, de http://www.mythedesisyphe.com.ar/