5
1 El Derechazo Sección 15 Michael Labrador C.I 25.169.280 Santos Alfonso C.I 25.545.350 Manuel Gil C.I 24.760.892 Saúl Moreno C.I 23.692.961

El derechazo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sección 15 Michael Labrador C.I 25.169.280 Santos Alfonso C.I 25.545.350 Manuel Gil C.I 24.760.892 Saúl Moreno C.I 23.692.961

Citation preview

Page 1: El derechazo

1

El Derechazo

Sección 15

Michael Labrador C.I 25.169.280

Santos Alfonso C.I 25.545.350

Manuel Gil C.I 24.760.892

Saúl Moreno C.I 23.692.961

Page 2: El derechazo

2

Objeto de estudio.

La Historia del Derecho se ocupa de la Historia de la formulación, aplicación y comentarios del Derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él. De esta manera, se integra la historia del mundo del Derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean públicas o privadas.

Especificación

material.

Se dice que la norma moral queda excluida.

En lo referido a los usos sociales, existe

mayor desacuerdo, pese a que la mayor

parte de la historiografía jurídica toma su

base en la distinción realizada por Ortega y

Gasset entre usos sociales "fuertes" y

"débiles". No existe unanimidad a la hora

de precisar con claridad el ámbito material

del que se ocupa la Historia del Derecho

DEFINICIÓN

DE DERECHO.

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Historia del

Derecho como

ciencia.

Para que haya ciencia hace falta una esfera científica delimitada, y un método científico. Para estudiar esta asignatura hay que hacer un estudio de cada período histórico. Las fuentes histórico-jurídicas, en un principio, harían referencia exclusiva a la ley. Tal atribución procede de la concepción racionalista asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos siglos siguientes, una serie de corrientes científicas europeas incluirían dentro de las fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.

Page 3: El derechazo

3

Derecho comparado.

Tal denominación que, ha sido considerada desafortunada no designa otra cosa que la comparación de derechos diferentes, el método comparativo a las disciplinas jurídicas. Las ciencias del derecho comprado no perteneces al cuadro de las disciplinas fundamentales como antes hemos mencionado. Cuando se compara sistemas jurídicos de un mismo pueblo o de diversos pueblos correspondientes a épocas diferentes, se hace historia del derecho. Si la referencia de un orden jurídico vigente a otro, se trata de simple procedimiento o método de estudio. Las finalidades de este método son varias; entre ellas, el mejor conocimiento del derecho natural, su perfeccionamiento; el estudio de los sistemas jurídicos extranjeros; la armonización; una visión más clara de los problemas de la historia y de la filosofía del Derecho.

Especificación espacial El primer intento sólido de

elaborar una historia supranacional del Derecho fue realizado por Heinrich Mitréis en 1891, con su Derecho imperial y popular en las provincias orientales del Imperio romano. Cabe señalar que la obra de Mitréis no tendría un carácter plenamente universal, sino que adoptaría una posición intermedia, en la que ampliaba el ámbito geográfico a un nivel supranacional, pero no llegaba a abarcar una Historia global. Tradicionalmente, se ha hecho la distinción entre Historia del Derecho interna y externa. De esta manera, el objeto habitual de la Historia del Derecho de cada país suele ser el mundo jurídico de ámbito nacional. No obstante, también se ha pretendido realizar una Historia Universal del Derecho. Aquí se intentó realizar una historia global del Derecho pueblos orientales.

Los diversos hechos

históricos por etapas 1) Método histórico

o cronológico: Su análisis comienza realizando una separación de los hechos históricos en distintos periodos, y en base a tal división, investiga los diferentes ordenamientos jurídicos.

2) Método sistemático: Establece que ha de comenzarse el análisis partiendo de una división de sistemas jurídicos, para posteriormente situar el hecho histórico en la etapa correspondiente.

3) Método mixto: Similar al método cronológico, aunque su estudio parte de situar distintas etapas para cada rama del saber jurídico, de manera que no se sitúa plenamente dentro de ninguno de los métodos anteriores, siendo así fruto de un planteamiento sincrético.

Page 4: El derechazo

4

La profesión del abogado.

A través de los años se ha determinado que la abogacía tiene su cuna en Dos ciudades históricamente importantes: Grecia y Roma. Brice (1965) Explica que antes de la aparición de Solón esta profesión no estaba Reglamentada y era ejercida por los oradores, quienes generalmente Preparaban al cliente su discurso contentivo de la acusación o de la defensa, Según el caso, o bien, lo acompañaban al areópago para hacer valer allí sus Derechos.

Fue el personaje de Solón quien dispuso que para ejercerla “se Requería ser libre, de buenas costumbres y no tener ninguna tacha” (Brice, 1965:13).

ETAPAS DEL METODO HISTORICO Consta de tres etapas: heurística, de crítica histórica y síntesis histórica o reconstrucción del pasado.

A. Etapa heurística Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia. Pueden ser de varios tipos:

Vestigios. Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios etc.

Testimonios. Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones futuras, por ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado etc.

Método dialéctico Formulación precisa

y específica del problema Proponer hipótesis

bien definidas y fundamentadas

Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa

No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente

Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma Materialismo

dialéctico

Materialismo dialéctico es

la corriente del

materialismo filosófico de

acuerdo a los

planteamientos originales

de Engels y Marx que

posteriormente fueron

enriquecidos por Vladimir

Page 5: El derechazo

5