48
El derecho a la vivienda en Chile Aportes de la Primera Escuela Nacional para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda

El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

El derecho a la vivienda en ChileAportes de la Primera Escuela Nacional

para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda

Page 2: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho
Page 3: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

El derecho a la vivienda en ChileAportes de la Primera Escuela Nacional

para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda

Observatorio de Vivienda y Ciudad

Page 4: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

El Derecho a la Vivienda en Chile, Aportes de la Primera Escuela Nacional para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda

Autor: Observatorio de Vivienda y Ciudad

www.observatorioviviendayciudad.cl

Segunda Edición, 2009

El Observatorio de Vivienda y Ciudad es una iniciativa que comienza el año 2005 como un espacio de conversación y reflexión sobre las problemáticas urbanas, reuniendo entre sus asistentes a personas provenientes de diferentes orga-

nizaciones. A partir de ese espacio el año 2006 se concentró en avanzar en torno a la profundización de los contenidos tratados intentando consolidar un diagnóstico más claro sobre la evolución de la ciudad, poniendo especial énfasis

en los aspectos culturales y sociales en su impacto en el plano urbano. Actualmente lo componen el INVI: Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; Corporación SUR de Estudios

Sociales y Educación; la Vicaría de la Pastoral y los Trabajadores; Fundación Proyecto Propio; Fundación Trabajo en la Calle; HIC: Coalición Internacional del Hábitat.

Integrantes del Observatorio que participaron en esta Edición: Susana Aravena, Alejandra Sandoval, Henry Renna (Corporación SUR); Rubén Sepúlveda, Claudio Pulgar (INVI, Universidad de Chile), Sebastian Cantuarias, Victoria Rivera

(Fundación Proyecto Propio); Matías Asún, Loreto Carvacho (Fundación Trabajo en la Calle); Karem Vásquez (Vicaría de la Pastoral y los Trabajadores); Ana Sugranyes, Charlotte Mathivet, Carlos Barrientos (HIC, Coalición Internacional del

Hábitat).

Eres libre de copiar, distribuir, comunicar publicamente este texto

Bajo las condiciones siguientes:

Debe reconocer y citar al autor original.

No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra

copyleft, licencia libre.

Page 5: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

Contenido

Presentación 7Introducción: La Vivienda, Un Derecho Humano 9

La Primera Escuela Nacional para Dirigentes Sociales, Por el Derecho a la Vivienda Presentación, Rubén Sepúlveda Ocampo 14

Primer Seminario: Introducción al derecho a la vivienda El derecho a una vivienda adecuada, Nicolás Espejo 16 El derecho a la vivienda, no sólo en Chile, Ana Sugranyes 20 La vivienda es un desafío aún por enfrentar, Iván Carrasco 24

Segundo Seminario: Experiencias de lucha y participación por el derecho a la vivienda El derecho a la vivienda desde la experiencia de Oriente, Joseph Schechla 28 El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, Lautaro Guanca 31 El derecho a la vivienda en Bolivia, Luis Ramírez 37

Cierre y conclusiones 41Colofón: Preguntas frecuentes sobre el derecho a la vivienda 42

Page 6: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho
Page 7: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 7El derecho a la vivienda

Muchas veces, a la hora de discutir mate-rias urbanas -en particular las relativas a la vivienda-, el debate se reduce a los aspectos monetarios y físicos, como si los costos y la cantidad de metros cuadrados construidos agotaran el tema. Pero la vivienda, el barrio y la ciudad son realidades mucho más com-plejas, donde confluyen vertientes sociales, económicas, culturales, políticas y espaciales, y, en consecuencia, exigen miradas, análisis y propuestas que integralmente recojan y articulen esas realidades.

El Observatorio de Vivienda y Ciudad1 intenta

colaborar en la búsqueda de respuestas a esas exigencias. Creado en 2005, definió entre

sus principales objetivos las siguientes líneas de acción: estimular el debate público y la reflexión en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en Chile; contribuir al encuentro y la articulación de los distintos actores involucrados en la materia; y facilitar y favorecer la participación de los pobladores en tales actividades. El año 2006, el Obser-vatorio se concentró en profundizar en los contenidos tratados durante su primer año de funcionamiento -pobreza urbana, políticas públicas y estrategias de intervención-, a fin de consolidar un diagnóstico sobre la evolución de nuestras ciudades, en el cual se dio especial énfasis a los aspectos culturales y sociales y sus impactos urbanos. En 2007 organizó el semi-

nario “Política Habitacional y Actores Urbanos”, donde se analizaron algunas de las políticas implementadas en nuestro país en la materia, los actuales problemas relativos a la vivienda y el hábitat urbano y los programas con que se intenta darles solución, y distintas propuestas de actores sociales sobre el derecho a la vivien-da y a la ciudad. De todo ello se dio cuenta en el libro “Política Habitacional y Actores Urbanos” (Ediciones SUR, 2008).

Durante 2008, los esfuerzos del Observatorio de Vivienda y Ciudad se dirigieron a analizar el tema de la vivienda y la ciudad desde un enfo-que de derechos, una perspectiva nueva para el análisis de la situación habitacional en Chile.

1. Integran el Observatorio de Vivienda y Ciudad las siguientes organizaciones: Coalición In-ternacional del Hábitat, Fundación Proyecto Propio, Fundación Trabajo en la Calle, Instituto de la Vivienda (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile), SUR Corpora-

ción de Estudios Sociales y Educación, Vicarías de Pastoral Social y de los Trabajadores.

Page 8: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

8 | Observatorio de vivienda y ciudad

En general, las políticas de vivienda en nuestro país se conciben para suplir carencias (dismi-nuir el déficit habitacional y focalizar recursos en los sectores más pobres) y mitigar vulnera-bilidades. La vivienda no se piensa en función de los derechos básicos de la ciudadanía; tam-poco se interrelaciona el derecho a la vivienda con los demás derechos económicos, sociales y culturales, tal como el Estado se compro-metió a hacerlo al suscribir los instrumentos internacionales de derechos humanos. A partir de este diagnóstico, la estrategia del Observatorio consistió introducir en la discusión y difundir el enfoque del derecho a la vivienda adecuada entre los actores que buscan restituir este derecho ausente. Las distintas actividades realizadas a tal efecto incluyeron seminarios, talleres, charlas y, principalmente, la Primera Escuela Nacional para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda, que contó con el auspicio de la División de Organizaciones Sociales (DOS), dependiente del Ministerio Secretaría Gene-ral de Gobierno, previo concurso público de los fondos de fortalecimiento para organiza-ciones de interés público.

El presente documento sintetiza los con-tenidos de las actividades desarrolladas en esa Primera Escuela. Introducimos el tema remitiéndonos a los tratados internacio-nales que definen el Derecho a la Vivienda Adecuada, para luego recoger los principales contenidos y aportes de la Escuela. Esta se realizó el sábado 13 de septiembre en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Asistieron 120 personas adultas y 15 niños. Entre las primeras se contó con 90 dirigentes de 75 organizaciones diferentes —comités de vivienda, coordinadoras de allegados, Consejos Vecinales de Desarrollo (CVD), juntas de vecinos, uniones comunales, clubes deportivos y centros culturales, Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), Asocia-ción Nacional de Deudores Habitacionales (Andha Chile a Luchar)—, 10 profesionales, 15 funcionarios municipales, 5 miembros de organismos no gubernamentales.Luego de la Introducción, presentamos los dos seminarios en que se organizó esta actividad. El primero, sobre temas generales relativos al derecho a la vivienda, contó con las exposiciones de Nicolás Espejo, director

del Centro de Derechos Humanos de la Uni-versidad Diego Portales; de Ana Sugranyes, secretaria general de la Coalición Internacio-nal para el Hábitat (HIC); y de Iván Carrasco, dirigente de Andha Chile a Luchar. El segun-do seminario, sobre experiencias de lucha y participación por el derecho a la vivienda adecuada, estuvo a cargo de Joseph Schechla, coordinador de la Red para el Derecho a la Vivienda y la Tierra (HIC-HLRN / Housing and Land Rights Network) en Egipto; de Lautaro Guanca, dirigente del Movimiento de Pobla-dores en Lucha (MPL); y de Luis Ramírez, de la Red Nacional de Asentamientos Humanos (Renaseh), de Bolivia.

A lo largo de las actividades del Observato-rio de Vivienda y Ciudad fueron surgiendo inquietudes relativas al derecho a la vivienda adecuada. En respuesta a ellas, presentamos, a manera de Colofón, algunas de las pregun-tas más reiteradas y las respuestas a ellas, para orientar el seguimiento al debate sobre la vivienda en clave de derechos.

Page 9: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 9El derecho a la vivienda

La vivienda es un elemento fundamental para el ser humano en su vida y en su relación con la sociedad. No solo cumple la función de cobijo: la vivienda tiene un sentido y una realidad más allá del techo y de las cuatro paredes. El hábitat es central en las distintas áreas de vida de la persona: la ubicación del barrio, los accesos a servicios fundamenta-les como saneamiento, servicios de basura, trabajo, transportes, educación y servicios de salud son determinantes a la hora de evaluar la calidad de vida. Condiciona las acciones al interior de las familias, sus relaciones con el medio así como genera significaciones y prácticas singulares.

“La vivienda como parte de un sistema, se entiende como la unidad física espacial, que acoge a un hogar (independiente de sus particulares características), en donde se generan comunicaciones con sentido entre sus miembros, con un carácter permanente en el tiempo dada la cotidianidad, cercanía y

el volumen de experiencias compartidas” 1 .

Es un“ sistema integrado por la unidad que acoge a la familia, por el terreno, la infraes-tructura de urbanización y de servicios, y el equipamiento social-comunitario; todo esto dentro de un contexto cultural, socio-económico, político, físico-ambiental. Al mismo tiempo ello tiene su manifestación en diversas escalas y lugares, esto es: localización urbana o rural, barrio, conjunto habitacional, entorno y unidades de vivienda. Sus diversos atributos se expresan en aspectos funciona-les, espaciales, formales (estéticos y significati-vos), materiales y ambientales.”

2

Abordar las problemáticas vinculadas a la vivienda implica indagar sus impactos en la vida privada y pública, considerando sus condiciones particulares como contenedor de las relaciones del hogar y, al mismo tiem-po, como motor de nuevas percepciones y comportamientos, de una manera dialéctica. Es decir, la vivienda y el hábitat, al igual que

el territorio, son producidos por las personas; al habitarla, la vivienda retroactúa sobre sus habitantes y, en este sentido, es producto y productor de la sociedad .La vivienda es también condición necesaria para el acceso a otros derechos, como salud, trabajo, alimentación y educación, dado que su propia condición (materialidad, diseño, habitabilidad, accesibilidad, localización, co-nexión a sque lo promocione, deben permitir la generación de “satisfactores sinérgicos”; es decir, aquellos que por la forma de responder a una necesidad dada, estimulan y contri-buyen a la satisfacción simultánea de varias otras .

Introducción:La vivienda, un derecho humanoEquipo Observatorio de Vivienda y Ciudad

1. Propuesta INVI, 2005, Equipo Investigación SIV. Glosario del Hábitat Residencial.

2. Propuesta INVI, 2005, Equipo Investigación SIV. Glosario del Hábitat Residencial.

Page 10: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

10 |Observatorio de vivienda y ciudad

Cabe destacar el carácter indivisible e inter-dependiente de los derechos humanos: no existe un orden secuencial y jerárquico entre ellos, siendo imposible separar cada uno de los derechos del resto de ellos, su aplicabili-dad es integral. El enfoque de derechos para el acceso a la vivienda es una meta en la larga estrategia de lucha de los sectores populares. Las capacidades autogestionarias de las fami-lias dirigidas al acceso a la vivienda, la articula-ción entre organizaciones poblacionales y las reivindicaciones de los deudores hipotecarios, son distintas facetas de las actuales luchas populares en Chile.

Instrumentos internacionalesratificados por Chile En el derecho internacional, en especial las convencio recho a la vivienda y que ha suscrito nuestro país, encontramos:1. la Declaración Universal de los Derechos Humanos.2. la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial;3. la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.4. la Convención sobre los Derechos del Niño.

5. el Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales.

Primero, como lo indica la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos (art. 25)“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimenta-ción, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”

3.

También la Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discrimi-nación racial [art. 5.e) iii)] indica, entre los derechos universales:“El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado (y) el derecho a la vivienda”

4.

En tercer lugar, la Convención para la elimi-nación de todas las formas de discriminación contra la mujer [art. 14.2. a) y h)]:Los Estados Partes adoptarán todas las medi-das apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desa-

rrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: a) Participar en la ela-boración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles; (...) h) “Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones”

5.

La Convención sobre los Derechos del Niño (art. 27.3) señala que:“Los Estados Partes, de acuerdo con las condi-ciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmen-te con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda”

6.

3. Declaración Derechos Humanos,en http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm. 4. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,en http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm.

Page 11: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 11El derecho a la vivienda

Y el Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (art. 11) postula:“El derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la impor-tancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento”

7.

Este conjunto de derechos y deberes interna-cionales, suscritos por Chile, pretende que la institucionalidad de cada país vaya de forma progresiva en dirección al reconocimiento y resguardo de estos preceptos y de las garan-tías institucionales que los sustenten. Si bien el Estado chileno ha reconocido internacio-nalmente estos tratados, en su jurisprudencia interna aún están ausentes. Es justamente por esta contradicción que las propias indica-ciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de las Naciones Unidas, del año 2004, para América Latina y el Caribe, frente al informe de Chile señalan entre sus principales motivos de

preocupación en esta materia lo siguiente:“El Comité observa que la enmienda del artículo 5 de la Constitución efectuada en 1989 amplía la serie de derechos consagrados en el artículo 19 de la Constitución, al incorporar los derechos garantizados en los tratados internacionales en que Chile es Parte. Sin embargo, al Comité le preocupa que algunos derechos económi-cos, sociales y culturales, como el derecho a la vivienda, no se consideren justiciables en el Estado Parte. A este respecto, el Comité observa la escasez de jurisprudencia en que los derechos enunciados en el Pacto se han invocado ante los tribunales nacionales, o en que estos les han dado cumplimiento directamente”

8.

Esta es una de las principales razones que difi-culta la judicialización del derecho a la vivien-da, y lo lejana que se encuentra la posibilidad de alguna defensa directa en la materia.

5. Convención sobre la Eliminación de todas las For-mas de Discriminación contra la Mujer,

en http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm. 6. Convención sobre los Derechos del Niño,

en http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm. 7. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales, en: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm.

Page 12: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

12 |Observatorio de vivienda y ciudad

Componentes del derechoa la vivienda adecuadaTeniendo como prisma este tren de ideas, tomemos ahora como referencia las obser-vaciones del Comité DESC de las Naciones Unidas en materia de derecho a la vivienda adecuada, que permiten enriquecer el con-tenido del derecho y su posibilidad de eva-luación y monitoreo, al ampliar el derecho a la vivienda a secas mediante el concepto de la “vivienda adecuada”, según los siguientes principios:

9

a) Seguridad jurídica de la tenencia. Toda persona o familia que viva en una vivienda en arriendo o que sea propietaria, debe tener garantizada su protección legal contra des-alojos, amenazas y otras contingencias.b) Habitabilidad. La vivienda debe ser habitable, ofrecer espacios con iluminación, ventilación y soleamiento adecuados para sus ocupantes y responder a sus necesidades vitales de seguridad, privacidad, protección, salubridad y descanso.c) Accesibilidad. El Estado, mediante polí-ticas públicas, debe garantizar el acceso y sostenibilidad de programas de vivienda que prioricen a los grupos más vulnerables y des-

favorecidos, como familias pobres, adultos mayores o con capacidades diferentes, muje-res jefas de hogar, niños de la calle y víctimas de desastres naturales.d) Localización. Debe contar con el equi-pamiento mínimo necesario en educación, salud, recreación, transporte y saneamiento. También debe facilitar los servicios básicos sin costos excesivos para la persona, la familia y grupo social.e) Gastos soportables. Crear para la comu-nidad condiciones adecuadas de financia-miento para la vivienda (créditos, subsidios). El acceso a la vivienda y su costo no deben amenazar la realización de otros derechos fundamentales para la vida de las personas, como la alimentación, salud y educación.f) Disponibilidad de servicios. La provisión de servicios básicos (agua potable, alcantari-llado sanitario, energía eléctrica y gas) debe estar a costos convenientes para la población de menores ingresos, a fin de garantizar su nutrición, comodidad y saneamiento.g) Adecuación cultural. Las características internas y externas de la vivienda y de su entorno deben responder a la identidad cul-tural de sus habitantes e incluir la tecnología

8. Compilación de Observaciones Finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre países de América Latina y el Caribe (1989-2004); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (UNDP-RBLAC) / Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), Representación Regional para América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, noviembre 2004), punto D.12, p. 64. En http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/publica-tions/CESCR-Compilacion(1989-2004).pdf.

9. Los informes anuales del Relator Especial ante Naciones Unidas, Miloon Kothari, sobre una vivienda adecuada como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, están disponibles en varios idiomas, incluido el español. Véase listado en http://www.unhabitat-rolac.org/anexo%5C3011200714591899.pdf. También hay informes sobre países y situaciones específicos. Véase especialmente sección “Cuestiones relativas a elementos específicos del derecho a una vivienda adecuada”, pp. 33–38, del Informe A/HRC/4/18, del 5 de febrero de 2007 (en español).

Page 13: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 13El derecho a la vivienda

sin sacrificar su cultura.h) Información, educación y organiza-ción. Toda comunidad o población debe tener acceso a la información apropiada, al fortalecimiento de sus capacidades y al potenciamiento de sus organizaciones para que impacten en su derecho a una vivienda adecuada.i) Bienes y servicios ambientales. Toda comu-nidad debe respetar sus recursos naturales y dar un uso sostenible a aquellos que son necesarios para su supervivencia, como el combustible, forraje, agua y los que se usan como materiales de construcción.De lo anterior se desprende que la “vivienda adecuada” involucra, primero, un resguardo de su tenencia por parte del Estado, sea como propiedad individual o colectiva, contra los desalojos masivos generados por proyectos modernizadores o por efectos del mercado. Segundo, considera también el es-pacio en el cual se ve inserta la vivienda, pues al no existir aislada de su contexto, requiere de condiciones de equipamiento y servicios básicos. En tercer lugar, el acceso a la vivienda y sus costos aparejados no debiesen suponer la trasgresión de otras necesidades. En cuarto

lugar, el documento hace suyo un principio de no discriminación, al cautelar el libre acceso a la vivienda, independientemente de las características étnicas, raciales, etarias o de género de los beneficiarios. Como quinto punto, hace referencia a la localización de la vivienda. Observa también que la vivienda, al igual que la ciudad, es una construcción social, por lo cual adquiere significaciones y genera prácticas significantes en quienes la habitan. En este sentido, su construcción debe respetar esos valores y los imaginarios de las personas. Los habitantes requieren de información adecuada, de espacios de formación e instancias de participación vinculante, y un desarrollo sostenible en el medio ambiente natural y creado.

Page 14: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

14 |Observatorio de vivienda y ciudad

Presentación, Rubén Sepúlveda Ocampo*Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile

El sábado 13 de septiembre de 2008, mañana y tarde, se llevó a cabo en Santiago, Chile, la Primera Escuela Nacional para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda. Dirigentes de organizaciones de la sociedad civil de la Región Metropolitana de Santiago y de las ciudades de Temuco y Coquimbo constituyeron la mayoría de participantes que asistieron a ella. Las actividades de la mañana también estuvieron abiertas al público inte-resado. La sesión de la mañana consistió en seminarios donde se introdu-jeron los diferentes componentes del derecho a la vivienda, incluyendo los significados que tal derecho comporta, sus aspectos jurídicos en contextos locales e internacionales, y cómo los ciudadanos pueden garantizarlo en Chile. Otros temas fueron la construcción de viviendas sociales en Chile, la importancia de la producción social del hábitat, y ejemplos de experien-cias de lucha y participación por el derecho a la vivienda en niveles locales, regionales e internacionales. Durante la tarde se desarrollaron cuatro talle-res facilitados por representantes de diferentes organizaciones, que permi

tieron intercambiar información e ideas sobre materias como alternativas de vivienda y trabajo en comunidad, comprensión de conflictos urbanos, la creación de participación en las comunidades, y cómo fortalecer las organizaciones comunitarias.

Esta Primera Escuela por el Derecho a la Vivienda quiere constituirse en un espacio de reflexión sobre el tema de la vivienda con un enfoque de Derecho, y conocer experiencias internacionales y nacionales surgidas desde la ciudadanía que demuestran diversas formas de lucha por la conquista de ese derecho. Nuestro desafío como representantes de la sociedad civil es capacitarnos para alcanzar tal meta a través de la acción del día a día, y hacerlo en el marco de un contexto que privilegia la repro-ducción del capital y del poder político.La Escuela es organizada por el Observatorio de Vivienda y Ciudad, un espacio de encuentro, articulación y reflexión en torno a las políticas

La primera escuela nacional para dirigentes sociales

POR EL DERECHO A LA VIVIENDA

*Arquitecto, director del Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Profesor Coordinador del Programa de Magíster en Hábitat Residencial, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Profesor en la Maestría Hábitat y Vivienda, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinador Internacional de la Red

Iberoamericana de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED XIV-D), “Alternativa y Políticas de Vivienda de Interés Social” (1996-marzo 2004).

Page 15: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 15El derecho a la vivienda

habitacionales y urbanas en Chile, que tiene como misión: “contribuir al desarrollo de transformaciones sociales y de políticas públi-cas que generen mayores cuotas de equidad, integración y participación en la ciudad”. Con tal fin, las instituciones involucradas se han propuesto contribuir al intercambio y análisis crítico de los diversos actores involucrados en las materias relativas a la ciudad y la vivienda, de manera de producir conocimiento sistematiza-do que permita incidir en los espacios políticos institucionales. En esta línea, y desde la creación del Observatorio, se han realizado numerosas actividades, tales como el seminario Actores Ur-banos y Política Habitacional, el foro Desarrollo Urbano en Santiago: Negocios vs. Ciudadanos, el foro Recuperación de Barrios: un Desafío para la Gestión Local Municipal, y numerosos talleres.En el caso específico del Instituto de la Vivienda, de la Universidad de Chile, parte integrante de una universidad pública y nacional, conside-ramos un deber ineludible participar en estas instancias amplias de debate del conjunto de actores de la sociedad civil, ya que estimamos que es una condición de su propio ADN estar comprometido en la resolución de los grandes problemas nacionales, a pesar de algunos que

prefieren una universidad más enfrascada en profundas reflexiones academicistas.Es necesario prepararnos en esta materia, ya que el derecho a la vivienda adecuada no se agota en la obtención de ‘un techo’. Como línea central del primer seminario, nos interesa reflexionar, a través del aporte de los panelistas, sobre aspectos sustantivos del derecho a la vivienda. Principalmente, qué entendemos por el derecho a la vivienda; por qué se considera que los derechos humanos y las necesidades humanas tienen un carácter indisoluble; cuáles son los componentes del derecho a una vivienda adecuada; qué formas debe asumir la participación de la sociedad civil en la conquista del derecho a la vivienda; qué particularidades debe tener una respuesta habitacional para constituirse en satisfactor sinérgico. Debemos garantizar la seguridad jurídica de la tenencia. Debemos definir qué factores aseguran una adecuada habitabilidad, qué entendemos por localización apropiada, qué papel le cabe al Estado para certificar una adecuada accesibilidad y financiamiento en el momento oportuno del proceso habitacional. Debemos ver que se garantice un adecuado acceso a los servicios básicos y equipamientos,

el respeto a la cultura y la diversidad, el cuidado del medio ambiente, y también el necesario nivel de información para tomar decisiones que permitan construir un hábitat residencial sostenible y de calidad.En el segundo seminario se socializarán expe-riencias internacionales y nacionales de diversos actores de la sociedad civil en la lucha para que sea considerado el derecho a la vivienda en las políticas públicas, y se examinará la situación de nuestro país en esta materia.Con estos insumos, más la reflexión que nos dejará la presentación de la obra de teatro ¿Es la vivienda un derecho?, nos incorporaremos a los diversos talleres donde se profundizará en temas como “Alternativas de vivienda y trabajo en comunidad”, “Conociendo los conflictos habitacio-nales”, “Creando participación” y “Fortaleciendo la organización con la comunidad”.Es de nuestro mayor interés, como Observa-torio de Vivienda y Ciudad y anfitriones de este debate, colaborar y poner a disposición de todos los actores interesados el trabajo de reflexión y propuesta que venimos desarrollan-do a través de las diferentes experiencias antes señaladas.

Page 16: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

16 |Observatorio de vivienda y ciudad

El acceso a una vivienda adecuada constituye un derecho social fundamental, que protege el interés que tiene toda de persona en cuanto a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte

1. Como

tal, es reconocido en la Declaración Universal de Derechos Huma-nos, que señala en su artículo 25, numeral 1, que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,

invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

2 Por

su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), señala en su artículo 11, numeral 1, que “los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconocien-

*Abogado; máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Universidad de Oxford); doctor en Filosofía del Derecho (Universidad de Warwick); director de la Corporación Interés Público y profesor de Derecho. Este artículo corresponde a una sección el libro Manual sobre justiciabilidad de derechos sociales para jueces de Iberoamérica, de Nicolás Espejo y Nidia Casas (Santiago de Chile:

Oxfam, Red Iberoamericana de Jueces, 2008; en prensa). Nicolás Espejo es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Diego Portales); abogado; máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Universidad de Oxford); doctor en Filosofía del Derecho (Universidad de Warwick); director de la Corporación Interés Público y profesor de Derecho.

1. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General N° 4, “El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto)”, párr. 7. Una definición similar es aquella dada en los trabajos de la Campaña Nacional India de Promoción de los Derechos en Materia de Vivienda, la Coalición Internacional para el Hábitat y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: “El derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a tener un hogar y una comunidad

seguros en que puedan vivir en paz y dignidad.” Citada en Informe del Relator Especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sr. Miloon Kothari, presentado de conformidad con la resolución 2000/9 de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, E/CN.4/2001/51, 25 de enero de 2001, párr. 8.

2. Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Primer Seminario:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO A LA VIVIENDAEl derecho a una vivienda adecuada, Nicolás Espejo*Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales

Page 17: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 17El derecho a la vivienda

do a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento”

1.

El derecho a una vivienda adecuada también se reconoce en otros instrumentos inter-nacionales centrados en la necesidad de proteger los derechos de determinados grupos. Ejemplos de lo anterior lo constitu-yen el apartado h) del párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)

2, el párrafo 1 del artículo 16 y el

párrafo 3 del artículo 27 de la Convención so-bre los Derechos del Niño (1989)

3, el artículo

21 de la Convención sobre el estatuto de los refugiados (1951)

4, el inciso iii) del apartado

e) del artículo 5 de la Convención internacio-nal sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965)

5, el párrafo

1 del artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

6, el párrafo

1 del artículo 43 de la Convención interna-cional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990)

7, y el artículo 16 de la Carta

Social Europea8, entre otros.

1. Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adaptado y

abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre

de 1966 y cuya entrada en vigor se hizo efectiva el 3 de enero de 1976.

2. “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro-

piadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de

igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le ase-gurarán el derecho a: (…) h) gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento

de agua, el transporte y las comunicaciones”.

3. “Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a

su reputación”. A su vez, el párrafo 3 del artículo 27 dice así: “Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones

nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material

y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda”.

4. “En materia de vivienda y en la medida en que esté regida por leyes y reglamentos o sujeta a la fiscalización

de las autoridades oficiales, los Estados Contratantes con-

cederán a los refugiados que se encuentren legalmente en sus territorios el trato más favorable posible y en ningún caso menos favorable que el concedido generalmente en

las mismas circunstancias a extranjeros”.

5. En que se obliga a los Estados: “a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin

distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particu-larmente en el goce de los derechos siguientes: (…); e) (…)

iii) El derecho a la vivienda.”

6. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspon-

dencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación”.

7. “Los trabajadores migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de los nacionales del Estado de empleo en relación con: (…) d) El acceso a la vivienda, con inclusión

de los planes sociales de vivienda, y la protección contra la explotación en materia de alquileres”.

8. “Los trabajadores migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de los nacionales del Estado de empleo en relación con: (…) d) El acceso a la vivienda, con inclusión

de los planes sociales de vivienda, y la protección contra la explotación en materia de alquileres”.

Page 18: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

18 |Observatorio de vivienda y ciudad

Finalmente, diversas declaraciones y recomendaciones internacionales contie-nen referencias y disposiciones relativas a los derechos a la vivienda. Entre otras, la Declaración de los Derechos del Niño (1959, principio 4), la Recomendación Nº 115 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la vivienda de los trabajadores [1961, sec. II, párr. 2; sec. III, párr. 8.2 b); sec. VI, párr. 19; y Sugerencias acerca de los métodos de aplicación, sec. I, párr. 5]; la Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social (1969, parte II, art. 10); la Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975, art. 9); la Declaración de Vancouver sobre los asen-tamientos humanos (1976, sec. III.8 y cap. II.A3); la Declaración de la Unesco sobre la raza y los prejuicios raciales (1978, art. 9.2); la Recomendación Nº 162 de la OIT, sobre los trabajadores de edad [1980, sec. II, párr. 5 g)]; la Declaración sobre Derecho al Desarrollo (1986, Art. 8.1), el Programa 21, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la Declaración de Copenhague y el Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobadas por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), y el Programa de Hábitat aprobado por la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) (1996), la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre otros.Sin perjuicio de sus diferentes regulaciones, y tal y como veremos a continuación, el derecho a la vivienda importa el respeto, garantía y satisfacción de niveles adecuados de habitabilidad, acceso a servicios, asequibi-lidad y seguridad de la tenencia, orientados a favorecer:a) A los grupos humanos en condiciones socioeconómicas más deficitarias, especial-mente las familias de escasos recursos que necesiten acceder a las políticas sociales y

créditos para la construcción, ampliación o adquisición de una vivienda;b) A los grupos humanos que ameritan una protección especial, como sucede con las mujeres, los niños, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las víctimas de violaciones a los derechos humanos, refugia-dos políticos, migrantes y otros; yc) Un entorno adecuado, libre de contami-nación, con todos los servicios básicos a dis-posición de todos los habitantes del sector y con un entorno adecuado que permita el acceso a los servicios (por ejemplo, institucio-nes tales como recintos educacionales o ser-vicios de salud cercanos), en el cual se pueda, además, humanizar las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.

Si pensamos en el derecho a la vivienda y lo confrontamos con el derecho a la propiedad, todos tenemos la noción de que si afectan nuestro derecho de propiedad, si nos roban algo, o si se nos quiere interferir en el acceso

Page 19: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 19El derecho a la vivienda

a una propiedad, probablemente podremos recurrir a acciones judiciales que harán que ese derecho se respete. En cambio, si no se tiene una vivienda, si no se cuenta con dinero para proporcionar salud, si se carece de dinero para obtener una educación de calidad, ya no es cosa de que un juez simple-mente remueva un obstáculo y nos conceda esos beneficios.

Es, entonces, complejo el tema de los derechos. Los derechos civiles y políticos, de primera generación —por ejemplo, poder votar, ser propietario o desarrollar actividades económicas—, exigen al Estado no interferir en el disfrute de los mismos, e impedir que interfieran terceros. En estas materias, el Estado protege de que otro, o el mismo Estado, impidan esos derechos. En cambio, en lo que respecta a los derechos sociales, de segunda generación, denomi-nados los derechos económicos, sociales y culturales, no basta con que el Estado

simplemente no interfiera y proteja a los ciudadanos. El Estado tiene que intervenir positivamente; debe asignar recursos, ayudar efectivamente a que cada persona tenga una educación de calidad, una salud de calidad y una vivienda adecuada. El Estado debe entregar prestaciones.

Dicho con otras palabras: la primera genera-ción de derechos no implica grandes gastos: basta con que existan tribunales funcionan-do, y el Estado garantiza esos derechos. La segunda generación, en cambio, sale más cara, porque el que todos tengamos acceso a una igualdad material supone recursos del Estado. Los derechos de primera generación son, entre comillas, “fácilmente exigibles”. De una u otra manera, el tribunal siempre puede ayudar a su consecución. En el caso de los derechos de segunda generación, ello dependería de la existencia de recursos para su implementación.

Page 20: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

20 |Observatorio de vivienda y ciudad

En la Coalición Internacional para el Hábitat estamos luchando por el derecho a la vivienda desde hace más de treinta años, en el mundo entero. De esta experiencia quiero compartir algunas inquietudes, referidas a cuán real es la posibilidad de reclamar el derecho a la vivienda, cómo lo podemos ir construyendo desde distintas alternati-vas de organización. Estoy hablando del derecho de cada una y cada uno a un lugar donde vivir en paz y dignidad; un derecho que corres-ponde a obligaciones del Estado, pero también a la capacidad que tengamos nosotros, la sociedad civil, para denunciar las violaciones a ese derecho y formular alternativas. Porque una cosa es la legislación necesaria para aplicar el derecho; otra es la capacidad de denunciar, de resistir y proponer.

Denunciar las violaciones del derecho a la viviendaEn la Coalición hemos trabajado en especial el tema de los desalo-jos forzados, que es la manifestación más evidente —y repetida en el mundo— de la violación del derecho a la vivienda. Una de las principales causas de los desalojos es el fenómeno de la privatización

del hábitat, la transformación de un bien de interés común en una mercancía, la prevalencia de los negocios por sobre el bien público.Entre los distintos instrumentos de apoyo a la denuncia de las violaciones al derecho a la vivienda, la Coalición elabora cada año un mapa que da cuenta de la distribución de las víctimas de estas viola-ciones en el mundo, en el norte, en el sur, en todos los continentes

1.

Por ejemplo, al hacer una autopista para que los ricos se puedan mover de un lado a otro de la ciudad, se desaloja a los pobres que están ocupando algunos de los espacios por donde pasará esa carre-tera. Esto es muy común, y está afectando especialmente a personas en Asia. En África también se da, a partir de la remodelación de las ciudades, con la remoción de asentamientos muy precarios que han estado ahí durante años, y donde de pronto las palas mecánicas sa-can a la gente de sus casas y las arrojan a la calle. Hemos visto cómo, en un par de días, 700 mil personas quedan sin nada, ni siquiera un lugar donde protegerse del sol.Otra situación grave en estas materias se vincula a los desastres natu-rales, como han sido los tsunamis en el Sudeste asiático o el huracán

El derecho a la vivienda, no sólo en Chile, Ana Sugranyes*Coalición Internacional para el Hábitat (HIC)

*Arquitecta, secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC). Su doctorado sobre políticas habitacionales en América Latina culmina más de treinta años de espe-cialización, en Guatemala y en Chile, en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y políticas habitacionales y de desarrollo local, en esferas de la cooperación

internacional, con gobiernos centrales, regionales y locales, agencias públicas y privadas, ONG, redes de ONG, a la par de organizaciones y movimientos sociales.

1. Véase mapa mundial de las víctimas de violaciones del derecho a la vivienda y a la tierra, en http://campaign2008.hic-net.org/imagenes/map2008.png.

Page 21: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 21El derecho a la vivienda

Katrina, que han dado lugar a que en la fase de reconstrucción se les niegue a las familias desplazadas el derecho de retorno a su lugar de origen, esto por privilegiar los negocios del turismo.

Las capacidades de propuestaLa elaboración de propuestas es tarea que nos corresponde a todos nosotros, los profesionales y, sobre todo, los dirigentes poblacionales. Esta es la dimensión de lo que llamamos la “producción social del hábitat”. El hábitat es un asunto social. No es solo materia de recursos económicos, no es algo que corresponda solo a una familia. Es un hecho de una colectividad que construye y gestiona vivienda y entorno. Existen procesos autogestionarios en toda América Latina —en Chile los hubo, pero hoy son una muy rara excepción—, que implican la existencia de capacidades de distintos niveles; son capacidades que no se deben desaprovechar, y que hacen necesario trabajar las posibilida-des de intercambio de experiencias.En Chile, pareciera que el contexto se opone a la producción social del hábitat. Ilustran esta situación frases recurrentes relacionadas

con el acceso a la vivienda. Por ejemplo, “se me llovió la casa, y a ver para cuándo la municipalidad me va a reponer la fonola”, una actitud que refleja pasividad, un estar a la espera de que el Estado venga a solucionar el problema. Otro ejemplo es lo que ocurre con el subsidio a la vivienda, que dificulta la apropiación del hábitat, la identificación con el espacio, con lo construido por la comuni-dad. El subsidio lleva a hablar de “la casa que me tocó”; además, la que me tocó en Tal-Tal, o en Buin, en vez de La Florida, donde están la familia y el trabajo. Un fenómeno que también se da en Chile es el que se sintetiza en la frase “vivienda llave en mano”. Nos hemos olvidado de que la producción de la vivienda es un proce-so largo, en el que uno se involucra; no es simplemente que “te entregan la llave”, lo que bien puede llevar a sentir que “la villa no es mía”, porque no he sido partícipe de su construcción: la hizo una empresa.Pero hay también casos de viviendas de condiciones tan deplorables, que hacen sentir a sus residentes que viven en la casa como en una cárcel. Ello ocurre, por ejemplo, en el conjunto habitacional El Volcán, que

es un espacio de negación, no uno donde las familias se puedan encontrar y vivir con dignidad. Es también el caso de la villa Los Cóndores, en Temuco, cuya inhabitabilidad llevó a la Cámara de Diputados a dictami-nar, como única solución, “aquí se destruye todo”. ¿Y qué pasa con los niños que han nacido ahí, con las familias que han vivido ahí? ¿Van a tener que salir, por una decisión política tomada a raíz de errores técnicos, de un proyecto mal hecho, mal pensado, sobre un terreno insoportable e insostenible?Tenemos también el tema de las ampliacio-nes de las viviendas básicas, especialmente en Santiago. Cuando la vivienda es de muy pequeña superficie y no cabe la familia en ella, entonces hay que empezar a ampliarla, y para ello muchas veces se ocupa espacios comunes. Esto no es producción social del hábitat, porque tales ampliaciones suelen re-presentar un peligro para quienes las habitan, como también para los vecinos, a los que les restringen la llegada del sol, del aire. Las am-pliaciones no son acciones de la comunidad; son iniciativas individuales en un entorno ajeno, y reflejan una falta de capacidad para organizarse. Tan solo en algunos casos aisla-

Page 22: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

22 |Observatorio de vivienda y ciudad

dos, como en la villa Los Quillayes, se pudo organizar una ampliación colectiva. Otro ejemplo al respecto fue el del conjunto Valle de La Luna, en Quilicura, donde el Ser-vicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), para hacer más presentables los edificios, destruyó las ampliaciones; pero, al mes de terminada la intervención del Serviu, ellas volvieron a aparecer, porque la gente seguía necesitando espacio. Pareciera que los programas de me-joramiento, si bien consideran la necesidad de ampliar las viviendas, no logran fomentar y capitalizar las capacidades de las familias para hacerlo.

Las conquistas populares:la base de acceso al derechoLos derechos se construyen a partir de conquistas populares, de derrotas, retrocesos y nuevas conquistas. Así nos lo demuestran muchas experiencias de producción social del hábitat y procesos autogestionarios. Recordemos, por ejemplo, las mingas en

Chiloé, con la participación de toda la comu-nidad llevando la casa de un lado a otro, en un acto colectivo, en una fiesta. Rescatemos los valores culturales del hábitat construido por todos para el bien de todos; dejemos un poco de lado esa lógica única del financia-miento, como si el tema del hábitat fuera tan solo materia de subsidio habitacional. Otras de estas acciones colectivas son las luchas que se están dando en todas partes en torno al agua. En Chile, en estas últimas semanas —septiembre de 2008—, con la Carta Pastoral de Monseñor Infanti, obispo de Aysén, “Danos hoy el agua de cada día”

2, tenemos una pista de que algo nuevo

está pasando: expresiones de la Iglesia que pasan de la defensa del derecho a la vida, a la defensa de los derechos del hábitat y del planeta. El agua, este elemento indispensable, es un tema que tenemos que pensar desde lo nacional, desde el Estado garante de los derechos básicos, y no desde el negocio de unos pocos.

La Carta Pastoral de Luis Infanti de la Mora, Obispo Vicario Apostólico de Aysén, sobre el tema del agua, pue-de verse en http://www.iglesia.cl/aysen/carta/danos%20

hoy%20el%20agua%20de%20cada%20dia.pdf (recupera-da 3 de marzo de 2009). [N. de E.]

Page 23: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 23El derecho a la vivienda

Distintas experiencias en el mundo —en América Latina, en Oriente Medio, en Estados Unidos— muestran que podemos acompañar las luchas con fiestas y expresio-nes culturales. Uruguay, por ejemplo, tiene una ley de vivienda muy cercana a los postulados del cooperativismo y de los procesos auto-gestionarios. No estamos hablando de las cooperativas de vivienda ‘a la chilena’, las instancias de servicios que conocemos y que no necesariamente se dirigen a los sectores populares. Las cooperativas de vivienda uru-guayas son conjuntos habitacionales de gran calidad, producidos en procesos organizados de autoconstrucción comunitaria, donde grupos de familias deciden vivir juntos, en régimen de propiedad colectiva. Ello nos lleva a pensar que es posible hacer hábitat desde la propiedad colectiva: no es necesario que cada uno tenga su título individual para asegurar su derecho a la vivienda. A través de las cooperativas de ayuda mutua, con

participación de todos, con apoyo técnico desarrollado, con financiamiento, con asis-tencia legal y jurídica, se puede llegar a una habitabilidad de gran calidad.También hay ejemplos de organización orientada a intervenciones a gran escala para la radicación de conjuntos habitacio-nales con viviendas y barrios de alta calidad, realizadas en modalidades autogestionarias; un caso es el de cooperativas de viviendas en favelas de São Paulo. En general, en estos procesos de organiza-ción, de autogestión, de producción social del hábitat, nosotras las mujeres somos las principales protagonistas. Los temas de la casa son de las mujeres: ya se sabe, los hom-bres entran y salen. En la autoconstrucción, también somos las mejores, porque trabaja-mos con más cuidado y podemos hacer va-rias cosas a la vez. Que los hombres muevan la mezcla, que lleven ladrillos, pero déjennos a nosotras el arte de pegar el ladrillo.Lo más importante es que debemos seguir

debatiendo y compartiendo esta dimensión social y cultural de la vivienda y de los ba-rrios. No sigamos pensando solo en el acceso al subsidio habitacional.Quiero dedicar las últimas palabras de esta charla a los “pingüinos”, a la “revolución de los pingüinos”, ese movimiento reivindicato-rio que estalló el año 2006 dirigido por estu-diantes secundarios que buscaban modificar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza heredada del gobierno militar, en pos de una educación mejor para ellos y las generacio-nes venideras; esa señal de esperanza de las nuevas generaciones que lograron sumarse en una lucha por el cambio de la política de educación: no solo una lucha por la calidad de lo que ocurre en su clase o en su colegio, sino una reivindicación dirigida al fondo del problema. Tomemos el ejemplo de los “pingüinos” para ir construyendo el derecho a la vivienda y a la ciudad en todo Chile, y también solidaridad con todo el mundo.

Page 24: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

24 |Observatorio de vivienda y ciudad

La agrupación Andha Chile a Luchar tiene como meta terminar con la deuda hipoteca-ria de más de 200 mil familias que adquirie-ron sus viviendas sociales bajo el sistema PET (Programa Especial para Trabajadores), y que actualmente son hostigadas y maltratadas por los bancos. Además de ellas, hay aproxi-madamente otras 200 mil familias humildes que son parte de programas de viviendas sociales y que también están siendo hosti-gadas. Suman miles las familias que están siendo parte de un enorme negociado de las empresas bancarias e inmobiliarias en Chile.La vivienda social transformada en negocioEn primer lugar, quisiera dejar claro que en Chile la vivienda social es un negocio. La actual política de vivienda no tiene ningu-na posibilidad de crear dignidad, justicia e igualdad para los pobladores. La principal herramienta, los principales programas ha-bitacionales que implementa el gobierno de Bachelet son el de Vivienda Sin Deuda, y el

Fondo Solidario de Vivienda Título I (FSVI). Buscando en internet, me encontré con el siguiente dato: el año 2006 se aprobaron en la Región Metropolitana 36 proyectos de vivienda del Fondo Solidario I. De esos 36 proyectos, a mayo de 2008, dos años después, solamente diez habían sobrepasa-do el 90 por ciento de la construcción. Los 36 proyectos representaban 1.829 casas, de las cuales se habían construido a esa fecha únicamente 320, lo que representa apenas 17 por ciento del total. O sea, más de 1.500 viviendas no se han terminado tras dos años de la aprobación del proyecto por el Servicio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Vivienda, cuando lo usual es que la construc-ción tome entre diez meses y un año. Y un dato más: de esas 320 casas, apenas 140 eran construcciones en nuevos terrenos; 180 eran construcciones en sitios residentes, lo que se llama construcción en fondo de patio.Podemos comparar esas cifras relativas a la

Región Metropolitana con la realidad nacio-nal: en ese mismo año 2006, se aprobaron en el país proyectos que en total representan 13.538 casas. A mayo de 2008, se habían construido 8.685 de ellas, 1.129 en sitios residentes y 7.556 en nuevos terrenos.A simple vista se puede ver la enorme diferencia entre la realidad nacional y la de la Región Metropolitana: en el país, la cons-trucción en nuevos terrenos representa el 55 por ciento del total de los proyectos, con un avance casi final de 64 por ciento. En la Región Metropolitana, la construcción en nuevos terrenos representa solo el 7,6 por ciento del total de proyectos, con un avance casi final de apenas 17 por ciento.¿A qué se debe esta enorme diferencia? Se debe a la especulación que hay en Santiago en torno a los terrenos, y la consiguiente imposibilidad de los pobladores de acceder a ellos. De hecho, en el año 2006 en la Región Metropolitana, apenas un 64 por ciento de

La vivienda es un desafío aún por enfrentar, Iván Carrasco*Agrupación Nacional de Deudores Habitacionales, Andha Chile a Luchar

* Dirigente de la Asociación Nacional de Deudores Habitacional, ANDHA Chile a Luchar.

Page 25: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 25El derecho a la vivienda

las viviendas del Fondo Solidario I se proyec-taron en nuevos terrenos; a nivel nacional, la correspondiente cifra llegó a 86 por ciento.

Una política de vivienda enmanos de la empresa privadaTodos estos hechos reflejan que en Chile hay una contradicción de fondo entre el derecho a la vivienda y la implementación de ese de-recho que hace la empresa privada. A veces la empresa quiebra; a veces, tras aprobarse un proyecto, se advierte que el terreno no es adecuado, pero no hay más recursos; otras muchas veces los terrenos son arrebatados por las empresas inmobiliarias. Son innu-merables los problemas que se presentan, y todos tienen que ver con que la ejecución del derecho a la vivienda está en manos de la empresa privada. Y esto solo respecto del Fondo Solidario I, porque si incorporamos los programas de carácter más privado, donde la gente queda endeudada con los bancos, encontramos problemas parecidos, con el agravante de que la gente queda endeudada con las entidades financieras. El año 2007, de los 70 mil subsidios entrega-dos, cerca de 30 mil fueron para viviendas

con crédito de los bancos destinadas a familias pobres y vulnerables. Un informe de la Superintendencia de Bancos e Institu-ciones Financieras señala que más de 34 por ciento de los deudores de vivienda social está moroso, con más de tres o cuatro meses de mora, y más de 50 por ciento ha hecho una o más repactaciones. Eso es brutal, porque implica que alrededor de la mitad de los pobladores que en Chile tienen deudas bancarias por viviendas sociales, vive en la angustia de tener que pagar todos los meses un dividendo a la banca privada que muchas veces significa dejar de alimentarse más o menos adecuadamente, de comprar reme-dios, de cubrir otras necesidades básicas. Y sumado a ello está el peligro de perder su vivienda, porque en nuestro país los remates por no pago de dividendos se hacen muy rápidamente.

Hay más cifras analizables que permiten nuevas conclusiones respecto a los progra-mas habitacionales. Por ejemplo, el gobier-no ha empezado a masificar el sistema de los leasings habitacionales. El año 2007 se entregaron 4 mil viviendas con este sistema,

que aparece como la gran solución para las familias que no tienen ahorros. Pero es una forma engañosa, ya que en el leasing no solamente se cobra interés por el préstamo, sino que también se cobra el arriendo, y los intereses son altísimos. Si transcurren tres o cuatro meses de morosidad en el pago del dividendo, y dado que no se trata de una compraventa sino de un arrendamiento, se desaloja a las familias simplemente por la ley de arrendamiento. Esta realidad está aumentando en Chile: desde el año 2004, anualmente más de 4 mil familias quedan atrapadas en este sistema. Y son numerosos los casos de familias en situación de vulne-rabilidad —esto es, bajo los 8.500 puntos en la Ficha de Protección Social (FPS), incluso familias bajo los 3.500 puntos— que están endeudadas por el leasing.

Afortunadamente, gracias a la presión de muchas organizaciones de deudores y pobla-dores, el gobierno ha dado algunas señales de su disposición a resolver este problema. Una de ella es un mecanismo mediante el cual las familias que tienen puntajes de vulnerabilidad y cuyas casas han sido

Page 26: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

26 |Observatorio de vivienda y ciudad

rematadas, pueden postular nuevamente a subsidios. Eso se ha ganado a través de la lu-cha de muchas organizaciones de deudores y pobladores. Pero ese derecho se entrega cuando la familia ya pagó varios dividendos, cuando ya le remataron su vivienda, cuando no tiene ninguna otra opción. Y, por su parte, la empresa de leasing ya se quedó con el subsidio —recordemos que desde 2004 la empresa recibe el subsidio inmediatamen-te— y el Estado tiene que volver a dar uno para que esa familia se pueda ir a otra parte.Considerando todo lo anterior, es eviden-te que en Chile la vivienda social es un negociado. Tenemos que partir de la base de que nuestra lucha comienza en este punto. Y alguien hace el negociado, alguien está detrás de esta realidad. Recordemos lo expuesto por Nicolás Espejo: en Chile no hay una jurisdicción que permita defender los derechos económicos, sociales y culturales, pero sí hay fuerzas sociales, fuerzas políticas, personas con nombre y apellido, diputados, senadores, ministros, jefes de gabinete, que están detrás del negocio inmobiliario. Un claro ejemplo de especulación inmobilia-ria es el del Portal Bicentenario en Cerrillos,

donde se busca construir un paño de 245 hectáreas. De las 15 mil viviendas que en total se ha propuesto edificar allí, unas 3 mil serán soluciones habitacionales para postulantes del Serviu provenientes de las comunas de Los Cerrillos, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda. Las viviendas costarán entre 800 y 3.000 UF, y obviamente ni las más baratas de ellas podrán ser adquiridas por una familia pobre. Otro caso: en nuestra agrupación tenemos viviendas de 700 u 800 UF —entre 14,7 y 16,8 millones de pesos— diseñadas como sociales, pero que tampoco están al alcance de las familias más pobres. Entonces, cuando el gobierno dice que en el Portal Bicentenario se van a construir 3 mil viviendas sociales, no se refiere necesaria-mente a viviendas sin deuda.

Por otro lado, actualmente la Cámara Chilena de la Construcción maneja cerca del 70 por ciento de los proyectos de viviendas sociales, lo que implica que la política de vivienda la hace en la práctica la Cámara Chilena de la Construcción, la hacen los em-presarios, la hacen los ricos para sus intereses. Las políticas de vivienda son originadas por

sujetos que están vinculados a los gran-des proyectos inmobiliarios, a las grandes fortunas. Por otra parte, al recuperarse la democracia se temía que se dispararían las demandas de los pobladores, sobre todo sus reivindicaciones en el ámbito de la vivienda. Como respuesta, se comenzó a construir viviendas masivamente. Ejemplo de ellos son los enormes conjuntos de viviendas sociales construidos en Puente Alto, donde el objetivo principal no fue entregar una vi-vienda digna ni la concreción de un derecho, sino resolver un problema político, el de las posibles protestas nacidas en los campamen-tos en torno al derecho a la vivienda. Vale decir, los programas de vivienda social están pensados de acuerdo con intereses políticos y de negocios. Los que definen la política de vivienda no son pobladores, no son parte del pueblo; son parte de la clase dominante en Chile, la clase que nos explota, que nos mar-gina. Es la clase que se queda con nuestro trabajo, con los dividendos, con la luz, con el agua, con todo. Solo pensemos que, en Chile, el 80 por ciento del agua está privatizada, y por empresas extranjeras.

Page 27: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 27El derecho a la vivienda

Hacia una solución¿Cuál es la solución? Queremos un cambio de fondo, fundamental. Parte de la solución es cambiar a los que nos gobiernan, pero también está en la lucha, en la unidad, en la movilización social. Pienso en las luchas que hay que dar. ¿Cuáles son actualmente? Es lamentable decir que los actores poblaciona-les, los que luchamos por vivienda, estamos debilitados, desunidos, divididos. Tenemos el caso de San Bernardo, donde un grupo de pobladores que tiene un poco más de recursos levantó una muralla como medida de seguridad, pero dejó a otro sector, más pobre, sin acceso a una calle principal.Un resultado importante que podemos extraer de estos encuentros es que los que nos dominan, los que nos oprimen, sepan que hay gente que está pensando, actuando y luchando por sus derechos. El “Manifies-to por el derecho humano a la vivienda

adecuada en Chile” que se está proponiendo en este seminario tiene que ser más duro, más preciso; por ejemplo, plantear que un porcentaje del terreno en Chile tiene que ser para los más pobres. Hay que ser más directo: la vivienda social en Chile tiene que ser gratis; y si no es gratis, no puede haber un interés bancario superior al IPC, de manera que si se entregó una vivienda de 300 UF, se pague 300 UF. Actualmente los bancos están cobrando intereses sobre el 7 por ciento, y el precio de la vivienda con un interés del 7 por ciento se duplica cada diez años. Esas ganancias, ¿adónde van? A los bancos, a las financieras, a los fondos mutuos. Hay que ser concreto para que la gente entienda de qué estamos hablando, para poder luchar.Por otro lado, también hay que exigir en Chile una empresa estatal de construcción, con control de los trabajadores, de los ciudadanos, de los allegados; con derecho a

fiscalizar las viviendas que se construyen en el marco de programas de vivienda social. Hoy día los pobladores van a ver cómo va la construcción de sus viviendas, y los echan. En Colina, por ejemplo, en una construcción están poniendo palitos de 2 x 2, sin aislantes, tapados con una plancha de internit. Los trabajadores lo denunciaron y el encargado de obras de la municipalidad les dijo: “¿Qué se meten ustedes, si no son sus casas?”. Todo esto implica que tenemos que tomar conciencia de nuestros derechos y de lo que ellos implican; tenemos que unirnos, coordinarnos y movilizarnos; tenemos que aprender y reflexionar. Los dirigentes a veces ignoramos cosas, a veces tenemos temor y no luchamos. Es cierto que hay esperanza, pero esa esperanza se va a hacer realidad únicamente si somos capaces de luchar por lo que esperamos.

Page 28: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

28 |Observatorio de vivienda y ciudad

Quiero compartir con ustedes experiencias internacionales de lucha en torno al derecho a la vivienda. Desde finales de los años ochenta, la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC, por su sigla en inglés) ha sido la primera organización que ha luchado por el derecho a la vivienda, la definición de este derecho en la Constitución y su reconocimiento en el marco legal de cada país. En esa época no había mucha claridad sobre el contenido del derecho, pero con el desarrollo de varios instrumentos hemos ido construyendo el sentido de la frase “derecho a la vivienda y a la tierra”.

El derecho a la vivienda ycómo implementarloEn una exposición anterior, Nicolás Espejo presentó el contenido del derecho, y lo hizo muy bien. Esto no es coincidencia, pues el Comité de las Naciones Unidas por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), con el transcurso de los años, ha logrado darle contenido al reclamo por el derecho a la vivienda adecuada. Esta labor responde en gran medida a la labor de HIC. Desde los años ochenta se dieron en la India experiencias con movimientos sociales para desarrollar una Carta nacional del derecho a la vivienda. El contenido de esta Carta ha sido la base de la formulación internacional

del derecho a la vivienda, con contribuciones de otros movimientos en el mundo. En 1991, el Comité adaptó la definición del derecho a la vivienda, identificando siete elemen-tos: i) seguridad jurídica de la tenencia; ii) disponibilidad de servicios e infraestructura iii) gastos soportables; iv) habitabilidad; v) accesibilidad; vi) localización; y vii) adecua-ción cultural.

Una vez definido el derecho, se planteó el desafío de cómo implementarlo. Una cosa es tener conciencia de qué es el derecho; otra es ver cómo podemos concretar estos elementos en herramientas para nuestras demandas y para nuestros programas. Desde

Segundo Seminario:

EXPERIENCIAS DE LUCHA Y PARTICIPACIÓNPOR EL DERECHO A LA VIVIENDAEl derecho a la vivienda desde la experiencia de Oriente, Joseph Schechla*Habitat International Coalition (HIC) - Housing and Land Rights Network (HLRN)

* Cientista político, coordinador de la Red por el Derecho a la Vivienda y a la Tierra, de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-HLRN), El Cairo, Egipto.

Page 29: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 29El derecho a la vivienda

nuestra experiencia, especialmente en la Red por el Derecho a la Vivienda y a la Tierra, la presentación de un argumento de derecho acerca de una violación del derecho a la vi-vienda se basa en tres principios elementales: i) el argumento moral y ético del derecho a la vivienda como una necesidad humana; ii) la autoridad legal que define el rol del Esta-do, sus obligaciones para la implementación del derecho a la vivienda; iii) las consecuen-cias que tiene la violación de dicho derecho. Con relación al tercer elemento, nuestro trabajo de defensores del derecho es más complejo, por lo que hemos desarrollado herramientas y metodologías profesionales para defender el derecho a la vivienda.

Llevando estas herramientas yargumentos a la práctica:¿Qué significa, por ejemplo, la adecuación cultural? El aspecto cultural es uno de los más difíciles de aplicar y definir cuando se trata del derecho a la vivienda, pero anali-zando casos en que ha sido violado, es más factible entenderlo. Un ejemplo: en Palestina existía un movimiento por el derecho a la vivienda, y en los años noventa la autoridad

nacional palestina estableció dicho derecho en el país. Pero se carecía de experiencia, no existía la capacidad de generar políticas de vivienda. Es así como, desde los movimien-tos sociales, se definió el elemento cultural del derecho: la vivienda adecuada debía tener tres cuartas partes para garantizar la in-timidad de la familia; la cuarta parte restante estaba destinada a facilitar la vida social, a recibir a la gente de la comunidad. Entonces, había un criterio de adecuación cultural.La localización también es un elemento importante. El acceso a la vivienda no puede representar un desarraigo ni un alejamiento de las fuentes de trabajo. Hemos desarro-llado herramientas y metodologías para denunciar estos desplazamientos a lugares no adecuados; pero encontramos que esta definición no es suficiente en sí.A sabiendas de que cada derecho es indi-visible de los demás (es un paquete que no puede ser dividido), hay otros derechos que cruzan el derecho a la vivienda; vienen a ser prerrequisitos para el derecho a la vivienda, como la educación, la salud o la información. Son derechos independientes, son derechos civiles y políticos, pero también son parte del

Page 30: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

30 |Observatorio de vivienda y ciudad

derecho a la vivienda. Por ejemplo, el dere-cho a la seguridad es algo que no se puede separar del derecho a la vivienda.

Cómo evaluar violaciones alderecho a la vivienda: un casoHay instrumentos que se aplican como parte de una metodología de evaluación del derecho a la vivienda. Se aplican no sola-mente para evaluar si el derecho está siendo realizado, sino también para evaluar violacio-nes. Tenemos herramientas para evaluar la violación de esos derechos.

Un ejemplo, en Indonesia: frente a la amena-za de desalojo forzoso de viviendas precarias y teniendo en cuenta la ley vigente, se sabía que la municipalidad debía dar una com-pensación monetaria de ocurrir ese desalojo; pero el monto definido por la autoridad era muy bajo. Con asistencia técnica, la comu-nidad afectada inició una evaluación de sus activos: las fuentes de agua, las calles, sus ca-sas, el sistema de seguridad comunitaria, etc. Esta evaluación arrojó un valor veinte veces

superior a la compensación ofrecida por la municipalidad y permitió una negociación de compensación real frente a las pérdidas y a las posibilidades de volver a radicar a las familias víctimas del desalojo. Es importan-te cuantificar los daños de las violaciones, para llegar a identificar las compensaciones correspondientes.

La aplicación de estas metodologías estruc-turadas en función del derecho no solo sirve para evaluar las violaciones al derecho a la vivienda y así luchar contra ellas, sino para proponer soluciones y alternativas dignas. Este es nuestro objetivo: proponer solu-ciones. Al cabo de veinte años de trabajo en el terreno, hemos desarrollado mucha experiencia en esa materia.

Para terminar, llegué a esta lucha por el derecho a la vivienda no como abogado, sino desde las ciencias políticas en el ámbito de las relaciones internacionales. Estuve a cargo de un programa de análisis de tres casos de discriminación institucionalizada:

el movimiento antiapartheid en África del Sur; los temas de Palestina; y los derechos de los pueblos indígenas y la violación de los mismos. De esta práctica, aprendí que los procesos de construcción del hábitat responden a la necesidad de supervivencia de los pueblos. Aprendí, y quiero compartir-lo con ustedes, que el derecho a la vivienda tiene ese valor, el valor de permitir sobrevivir como pueblo. Este valor no se mide con metodología alguna; está dado.

Page 31: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 31El derecho a la vivienda

En el marco de la construcción de una nueva fuerza territorial, expresión de una suma de minorías que conforma la nueva mayoría social y política en Chile, creo necesario poner a conversar a los dirigentes que estamos acá reunidos. Somos los que tenemos más argumentos, más experiencia y un trabajo oxigenado por nuestra práctica diaria en las poblaciones. Ahí está nuestra política, de aquí florecerá una guía para mi-les de dirigentes que requieren de un nuevo horizonte para sacar adelante las demandas de su gente. Hay instancias de asamblea, foros, encuentros y escuelas que pueden ser muy interesantes y formadoras en este encuentro general que debemos realizar los dirigentes de base, para no seguir siendo alimentados por directrices extrañas a nues-tro desarrollo que mejoran a otros sujetos antes que a los pobladores.

Hacia la definición de “el nuevo poblador”En referencia al trabajo que hemos es-tado desarrollando como Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), nuestras experiencias parten necesariamente de la necesidad de definir el sujeto que está luchando: los pobladores. No entendemos el término “pobladores” tan solo como la denominación para los sujetos que viven en determinado territorio, la población, sino como noción que abarca un sinnúmero de organizaciones, personas, dirigentes, vecinos —mujeres, sobre todo— que desde hace mucho tiempo están construyendo una realidad distinta en cada espacio territorial de Chile. Es mucho más que un simple apelativo, o un área de desarrollo político de algún partido, o el foco de atención de los programas del Estado. Los pobladores somos mucho más que eso. Incluso, hemos sido una fuerza política y social predomi-

nante en periodos oscuros de la realidad política chilena, como fue la dictadura. Entramos en la dictadura militar como un actor social que aguantó incluso la más abrasiva de las represiones políticas y sociales que se haya implementado en Chile, en cual-quiera de sus dictaduras. Desaparecieron las instituciones, aparatos completos del Estado desaparecieron, los partidos políticos fueron declarados ilegales, pero los pobladores per-manecimos como una fuerza determinante en la creación de políticas para la administra-ción nacional. La diferencia caracterizadora de nuestra fuerza radica en que la dictadura, a pesar de sus intentos, no logró romper la base asociativa y solidaria que rige en nuestras poblaciones. Esta asociación es una relación no tan solo de clase, sino también sanguínea: los ricos compraron sus barrios, nosotros poblamos los territorios a medida que la familia crecía.

El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, Lautaro Guanca*Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL)

* Dirigente del Movimiento de Pobladores en Lucha y concejal en la comuna de Peñalolén.

Page 32: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

32 |Observatorio de vivienda y ciudad

El movimiento de pobladores en Chile con-servó en tal grado su continuidad orgánica y política durante la dictadura, que siguió siendo un foco de conflicto para los milita-res. Investigaciones realizadas en la biblioteca del Ministerio de Vivienda detectaron un inserto publicado en los periódicos de mayor circulación nacional, donde el gobierno mili-tar lanzaba un llamado “A los pobladores de Chile”: así estaba titulado. El documento ha-blaba de la voluntad del gobierno en cuanto a buscar soluciones al problema de la vivien-da, y sermoneaba sobre las últimas acciones de los pobladores. Su postura estaba dictada por la Cámara Chilena de la Construcción, la que rezaba por hacer de Chile un país de propietarios y no de proletarios. Es decir, ya desde el año 1977 se levantaban desde las poblaciones gritos reclamando justicia social, que parecían atemorizar a la dictadu-ra. Desde los inicios del nuevo régimen los pobladores desplegaron movilizaciones, que iban desde ocupaciones o tomas de terrenos hasta la reaparición de campamentos en todo el territorio nacional. La dictadura logró dispersar al PC, aniquilar al MIR, desmovilizar

a los organismos y partidos de centro y hasta de derecha, pero los pobladores seguimos con nuestras acciones de tomas de terrenos prácticamente durante toda la dictadura. El golpe más importante fue el que dio origen al campamento Monseñor Juan Francisco Fresno, el año 1983, una enorme toma de terreno que subvertía a plena luz el valor fun-dante de esta sociedad: la propiedad privada. Los pobladores fuimos el primer sujeto con el cual el gobierno militar tuvo que dialogar.Quiero rescatar la trascendencia de esta fuer-za, que hoy día se concentra aquí en forma de dirigentes y que nos espera en los territo-rios en forma de asambleas, reuniones, juntas de vecinos, comités de vivienda. Seguimos siendo el poder ahí, aunque latente, hasta que nos demos cuenta nosotros mismos de la capacidad que tenemos de seguir cons-truyendo política, generando cambios para Chile. Esas son las tareas que se mantienen pendientes para nosotros, y la historia nos confirma el dato: somos capaces.

Visión crítica del problema de la vivienday las políticas gubernamentalesEn torno al problema de la vivienda y los programas de gobierno, nosotros hemos asumido una visión crítica. Por ejemplo, respecto al Fondo Solidario de Vivienda: no solo es una medida antiinflacionaria la que impide el financiamiento de los proyectos que están en desarrollo y el refinanciamiento de otros que están aprobados; el problema no solamente está en los subsidios habitacio-nales, porque se gestionan con criterios de mercado y, sin embargo, no operan dentro del sistema nacional de inversiones. Es decir, no se refinancian, no se ajustan a los nuevos precios del hierro, el cemento, y elevan especulativamente el valor del suelo, del cual el aumento de la Unidad de Fomento no logra dar cuenta. El tema no se reduce a esos problemas. Creemos que el problema fundamental es que quienes están determi-nando la construcción en los territorios de los nuevos conjuntos habitacionales, y las reparaciones, rehabilitaciones y mejoras de las poblaciones que ya existen, son cualquier otro menos nosotros mismos. Puede ser

Page 33: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 33El derecho a la vivienda

un afuerino, puede ser un “experto” en la materia que nos asesora sobre el Programa Quiero Mi Barrio o sobre el Fondo Solidario de Vivienda, o alcaldes que ni viven en la comuna. Y son agentes como esos los que determinan cómo vamos a vivir. Esto es un “programismo” de vivienda, porque todo se hace con programas. ¡Nada puede escapar al programa! Si algo no está en el programa, no funciona, no opera, según ellos.En realidad, los pobladores hemos resuelto de forma fáctica todo lo relacionado con los loteos, las construcciones, las edificaciones, e incluso la urbanización. Nosotros hemos hecho veredas, hemos hecho calles y hemos levantado nuestras propias viviendas. Sin embargo, ahora todo se hace con programas, que operan en un marco de exclusión, sin participación de la gente. ¿Qué nos pasa a nosotros cuando queremos impulsar un pro-yecto de vivienda? No tenemos el terreno. Y si tenemos el terreno, a muchos comités les pasa que, siendo propietarios de esos sitios, no pueden empezar sus obras.

Otra situación frecuente es que las mis-mas municipalidades y servicios cooptan

a los dirigentes sociales, quienes terminan haciendo de voceros de esos organismos, prácticamente enfrentando a las asambleas. Hay otros comités, como los del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, que terminan esperando años sin que su espera se pueda materializar en alguna obra. O cuando se trata de los programas de barrios, vemos muchas reuniones con expertos, con las entidades que asesoran, y finalmente la vecina no ve obras, y pasa el tiempo. ¿Quién paga el pato?: el dirigente. El dirigente, lamentablemente, es el “jamón del sándwich” a la hora de dar las explicaciones que el Estado no puede dar, resolver los problemas que el Estado no puede resolver.

Esto es una condición profundamente con-tradictoria, que nosotros, como dirigentes, no tenemos por qué seguir soportando. No podemos aguantar una situación en la cual finalmente los que tenemos la culpa somos los mismos pobladores. Tenemos demandas, tenemos necesidades urgentes. No nece-sitamos una mejora en el pasaje para tres años más, o una plaza o una ampliación para cuando vengan las elecciones. La necesi-

tamos ahora, ¡la vecina la quiere y necesita ahora! Cuando se posterga la respuesta a sus demandas, no solamente se socava a la propia dirigenta y su prestigio; se socava el concepto de organización popular, lo que es mucho más grave. Es decir, la gente después no se quiere organizar. Hay vecinos que dicen: “No, no quiero participar. Yo estuve un año y no pasó nada, todavía la villa está igual”. Entonces, una crítica fundamental que tenemos que hacer es a la escasa o nula participación social permitida a los poblado-res, que somos marginados y excluidos de las decisiones sobre cómo vamos a vivir, dónde vamos a vivir y cuándo vamos a tener las mejoras. Ni el Estado puede, ni los privados quieren. Seremos nosotros, entonces, los que construyamos la nueva población.

Propuestas desde elmovimiento de pobladoresAhora, en este escenario donde los pobla-dores necesitamos desarrollar autogestión, constituimos una EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) y una constructora. Se llama “MPL Constructora Ltda.”, que es una EGIS y un Prestador de Servicios de Asisten-

Page 34: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

34 |Observatorio de vivienda y ciudad

cia Técnica (PSAT). Estas EGIS, a la larga, son un pedacito de poder estatal que ha sido despojado del Serviu por el modelo actual y lanzado al mercado, para que la competen-cia regule la poca capacidad del Estado para generar soluciones de vivienda. Esto con-vierte a los Serviu en verdaderos organismos parias del Estado, que terminan limitados a fiscalizar y financiar a una contratista privada, que ha encontrado un nicho de mercado dentro del desarrollo de proyectos habitacio-nales sociales y la ejecución de proyectos de construcción. La ocurrencia de los poblado-res ha sido aquí captar un pedacito de poder estatal, para nosotros mismos poder deter-minar parte de lo que es el desarrollo de un proyecto y su ejecución. No nos ha ido tan mal. Creo que es una experiencia nueva para nosotros como grupo, que partimos como comité de allegados y ahora somos una constructora. Esto nos ha permitido conocer los detalles técnicos de toda postulación, y acceder al puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS) de nuestros vecinos. Estamos al tanto del sistema Rukan, que informa sobre el grupo familiar, determina un puntaje de carencia habitacional y sirve para habilitar la

postulación habitacional. Vemos si les han hecho la ficha, porque a veces se demoran hasta seis meses en que les vayan a aplicar la FPS. Eso termina vulnerando a la vecina, porque no tiene nunca un puntaje que le permita postular a un subsidio familiar o participar en el Fondo Solidario, por ejemplo. Tenemos esa capacidad, tenemos experien-cias a nuestro haber y seguiremos desarro-llándolas con el ánimo de elaborar nuestros propios resultados y productos, pero sin pensar que esto sea la solución final a un problema estructural, que pone a la inversión privada y al interés de lucro como eje elabo-rador de una política habitacional dirigida a los pobladores.

Hoy se está dando un fenómeno que nos mantiene entusiasmados y con ganas de que crezca: es el volcamiento de jóvenes, estudiantes, semiprofesionales, profesionales —como abogados, arquitectos, trabajado-ras sociales— hacia las poblaciones. Se está produciendo una buena unidad económica, técnica y política entre los pobladores y los profesionales jóvenes. Creo que MPL Constructora Ltda. puede ser un centro

que engarce las nuevas fuerzas que luchan, premunidas de la experiencia histórica na-cional e internacional sobre cooperativismo, comités de construcción, apoyo mutuo y tantas otras formas democráticas de acción, con un claro avance hacia la consolidación de una nueva economía basada en economías que se autogestionan desde las bases y se reproducen desde adentro. Lo que estamos haciendo con esto es romper todos los mitos y prejuicios que obstaculizan el camino; por ejemplo, que solamente los ricos generan empleo, que solamente las constructoras con nombres como Larraín, Vial o Paz Froimo-vich son las que pueden construir vivienda. Somos los pobladores los que históricamente hemos demostrado que Chile es un país de constructores, que hemos construido a pulso, a mano y sin permiso. Hoy también nos toca quedarnos progresivamente con la dirección de la producción y el producto.

Otros países, como Cuba, han resuelto el problema del suelo, pero no el problema de la vivienda. Chile es un país de constructores, pero no ha resuelto el problema del suelo. El problema no es adecuar y subsidiar el mer-

Page 35: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 35El derecho a la vivienda

cado inmobiliario, o mejorar el mercado de suelos. El problema es el suelo como merca-do. Es decir, que el suelo sea una mercancía y que lo que prime sea su valor de cambio y no su valor de uso. Esto adquiere ribetes de catástrofe social cuando se trata de disponi-bilidad de suelo para vivienda social.

Hay un argumento que estamos impulsando ahora, el Plan de Emergencia Habitacional. Creemos que en cada comuna debe darse una propuesta, una demanda —que tiene que surgir de los mismos dirigentes popula-res—, relacionada con el hecho de enfrentar el problema de la vivienda como si fuera una emergencia. Una catástrofe no natural, sino humana y social, de manera que se tomen medidas, acciones y financiamiento especiales para superarla. Lo importante es enfrentar el problema y resolverlo de verdad. Entre las medidas de un Plan de Emergencia Habitacio-nal está, por ejemplo, un catastro nacional del problema habitacional, aprobación de fondos municipales para financiar proyectos, entrega de terrenos fiscales a los comités de vivienda, impulso multidisciplinario de todos los minis-terios para la configuración de los servicios de

los nuevos barrios; aplicación efectiva, oportu-na y útil de la Ficha de Protección Social a los miles de familias que aún no pueden ingresar a un proyecto por no tener FPS o que cuen-tan con mucho puntaje; finalmente, abrir a la participación social la determinación de una nueva política habitacional y su presupuesto.Quiero entregar nuestra propuesta en relación con el elemento principal para una nueva formación del movimiento de pobladores en Chile. Una tesis que instaló el Movimiento de Pobladores en Lucha, el MPL, en el primer congreso que realizamos, es la necesidad de formar al Nuevo Poblador, para construir la Nueva Población. Es una idea que calza con algunas de las necesidades de reverdecer el movimiento que hoy enfrentamos. Enten-demos al “nuevo poblador” como mujeres y hombres solidarios, luchadores, dignos ante todo, que conocen y defienden los intereses de sus vecinos y participan en la construc-ción de organizaciones que conquisten las respuestas a sus demandas más sentidas y justas. A diferencia del viejo poblador, este nuevo sujeto territorial no disocia ni desarma las organizaciones y demandas de la gente; no “cahuinea” ni pide, miente o roba. Este

nuevo poblador aprende en cada espacio de organización, gestión y lucha, a gobernar y go-bernarse. Exige, pero también propone. Es leal con sus dirigentes y vecinos, mejora sus herra-mientas de lucha y se entrega a la causa de la gente con todas sus capacidades, sin esperar a cambio más que la construcción de un nuevo espacio de libertad para todos y todas.

Hacia la construcción de unnuevo dirigente socialPero no vamos a tener nuevos pobladores si no tenemos nuevos dirigentes sociales. A Chile le hacen falta 35 mil nuevos dirigentes populares para acelerar el proyecto histórico de una democracia verdaderamente inclusi-va y participativa. Muchos dirigentes fueron desapareciendo durante los años noventa y a comienzos del 2000. Miles fueron encarce-lados y exterminados durante la dictadura. Hoy día no están, algunos están escondidos y otros tantos operan a contramano de los movimientos populares. Hoy, cientos de diri-gentes, sobre todo mujeres, le damos rostro al nuevo sujeto. Muchos estamos en proceso de formación y damos nuestros primeros pasos en la lucha social.

Page 36: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

36 |Observatorio de vivienda y ciudad

Yo los llamo a que sigamos construyendo ese nuevo dirigente social, que estimule nue-vamente una alternativa para los territorios y para los pobladores. Todos los partidos políticos, sin excepción, han intentado partidizarnos. Ninguno se ha preocupado de dotarnos de políticas, de armar una política desde los pobladores para generar nuestros cambios. Hemos descubierto que la Alianza por Chile entra a las poblaciones para ganar las elecciones; otros lo hacen para engrosar sus marchas y otros tantos para ser serviles a un sistema que en realidad nos perjudica. Pero no hemos pensado en nosotros como una fuerza política. Este es nuestro llamado: descubrir en nosotros mismos una alterna-tiva de cambio y solución. Por ejemplo, una vecina que ha vencido todos los obstáculos en su vida para sacar adelante a su familia es una mujer que tiene una concepción ideológica adecuada a las necesidades de cambio del Chile actual. En nuestro congre-so, nos preguntamos que, de dotarnos de una ideología política, ¿quién nos va a definir esa ideología? ¿Un libro, una publicación extranjera, un partido político? ¡La va a dar la señora Juanita, como decía Lagos! La señora

Juanita, esa que ha resistido la humillación de un hombre, la agresión del Estado, la persecución de su mismo entorno y de su grupo familiar, el rigor del trabajo, la cesantía, el despojo y el abandono. Ahí hay una ideo-logía que ha resistido a todos los gobiernos, a todas las crisis. Yo creo que de ahí —de la conciencia, de la formación social y política de las mismas compañeras, que han resistido tantos golpes— es de donde va a surgir una alternativa política de cambio que, final-mente, nos permita enfrentar a un enemigo tremendamente poderoso, que no está en las poblaciones. Este enemigo es un sistema que nos está generando más pobreza, que nos sube el pan, nos sube la micro, nos deja sin viviendas, les corta las manos a los padres de familia y deja sin estudios a nuestros hijos. Esa fuerza que vemos en pobladores y pobladoras de hoy siempre ha estado ahí; se mantuvo oculta en los territorios y hoy está floreciendo para alimentarnos en este camino hacia la vida digna.

Page 37: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 37El derecho a la vivienda

Voy a apuntar algunos hitos de la experiencia boliviana en la lucha por el derecho a la vi-vienda. En Bolivia, la toma de conciencia sobre este tema coincide con la Ley de Participación Popular de 1994. Las organizaciones populares en Bolivia, especialmente en el campo, han sido históricamente muy sólidas y a través de ellas siempre se atendieron sus problemas y proyectos. Si alguien necesitaba una casa, un canal de riego o una escuela, eran los mismos pobladores o campesinos los que los hacían, con muy poca ayuda del gobier-no. Sin embargo, con la Ley de Participación Popular se logró el reconocimiento legal de estas organizaciones y la participación de las mismas en la planificación y en la vigilancia de la ejecución de los proyectos y programas a nivel local y municipal. Este fue un importante paso, demandado por las organizaciones des-de hace mucho tiempo. Al final de esa misma gestión de gobierno, también se logró que el

Ministerio de Vivienda pasara a depender del proceso de Participación Popular. Entonces, quisimos probar la participación popular en el diseño de políticas nacionales, con la for-mulación de la política nacional de vivienda. Esto coincidía en el tiempo con la prepara-ción de los documentos para la gran reunión mundial del Hábitat II, en Estambul. Durante varios meses nos ocupamos de convocar a unas cincuenta instituciones, organizacio-nes sociales, educacionales, privadas y del Estado que tenían que ver con el tema, para preparar el documento que Bolivia llevaría a esa reunión. El documento, como se acordó, sería el modelo de participación popular que se estaba iniciando. Es decir, iba en la línea de que las organizaciones sociales participaran activamente en la formulación de los planes a nivel municipal, pero sumándole una participación, ahora, en la formulación de las políticas del Estado.

El derecho a la vivienda en el Hábitat IINos encontramos con una situación bastante especial en Estambul. Antes de llegar al documento final del Hábitat II, la Agenda Mundial del Hábitat, durante un par de años se había estado preparando el documento que se aprobaría en esa conferencia mundial, pero hubo tres o cuatro temas en los que no se llegaba a un consenso. Uno de ellos era el derecho a la vivienda. De este modo, el borrador que llegó a la conferencia tenía espacios blancos cuando se refería al derecho a la vivienda, pendientes a convenirse en esta reunión de 171 países del mundo. Durante las dos semanas de trabajo en Estambul no se pudo lograr el acuerdo que se buscaba, ni en la asamblea general, tampoco en las dos grandes comisiones de trabajo ni en el grupo de discusión nombrado para solucionar el tema. Había, efectivamente, dos países que se oponían a cualquier afirmación sobre el

El derecho a la vivienda en Bolivia, Luis Ramírez*Red Nacional de Asentamientos Humanos (RENASEH)

* Arquitecto, Red Nacional de Asentamientos Humanos (RENASEH), Cochabamba, Bolivia.

Page 38: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

38 |Observatorio de vivienda y ciudad

derecho a la vivienda: Estados Unidos y Japón. ¿Por qué? Básicamente, por el miedo a que cuando se declara un derecho, se establece una obligación y, por lo tanto, la obligación de financiar su solución. Ni siquiera el último día, cuando debía hacerse la clausura formal del encuentro a las seis de la tarde, se había llegado a un acuerdo. Se tuvo que esperar hasta las tres de la mañana para lograr un consenso final, y recién clausurar formalmente la reunión —sin muchas ganas de festejos— a esa hora. La fórmula, ahora más débil tras la negociación, reconocía el derecho a la vivienda “en forma progresiva”. Finalmente, en varias partes del documento se menciona este derecho, enunciando específicamente que “reafirmamos nuestro compromiso con la realización total y progresiva del derecho a la vivienda adecuada, previsto en los instru-mentos internacionales”. Lo raro es que este derecho ya había sido aprobado por Naciones Unidas en varios otros documentos, entre ellos en la Declaración de Derechos Humanos.

La política habitacional en BoliviaCon este derecho en el documento, volvi-mos a Bolivia a continuar el trabajo con las

cincuenta instituciones que participaron en este proceso. Se llevaron adelante unas diez reuniones, seminarios y talleres con organi-zaciones sociales, sindicales, campesinas, de pobladores y juntas vecinales, pero también del sector privado, profesional, ONG, la Cáma-ra de la Construcción y entidades financieras de nivel nacional, y otras tantas reuniones con organismos del sector público relacio-nados con este tema. Después de un año, terminamos redactando un documento de política nacional de vivienda y formalizando por Resolución Suprema la creación de un Comité Consultivo de la Vivienda, integrado por todas estas organizaciones. Además, en este proceso se conformó una red de ONG e instituciones relacionadas con la vivienda, que se encargaron de hacer el seguimiento a todas estas decisiones: esta red es RENA-SEH —bonito nombre—, que vale por Red Nacional de Asentamientos Humanos, donde participan unas once instituciones, ONG y otras dedicadas al tema de la vivienda y que firmemente continúan con este proceso. Des-de luego, cada una de ellas trabaja, además, con una serie de grupos populares de base en sus actividades. Lamentablemente, al finalizar

la gestión del gobierno que promovía la par-ticipación popular y el inicio de esta política de vivienda, el nuevo gobierno se olvidó del proceso. Usó el documento de política para aplicarla parcialmente, casi exclusivamente en el tema financiero, acomodándolo al máximo para privilegiar a la banca, un poco como una mala copia del modelo chileno, que se ha vendido en toda Latinoamérica como el modelo ideal. Con él solo se logra llegar a cier-tos sectores de la población, pues los bancos en Bolivia no están interesados en llegar a los sectores más empobrecidos. Peor todavía, de ahí en adelante el gobierno se olvidó de aquel Comité Consultivo con el que se había trabajado tanto tiempo y no se lo volvió a convocar. Sin embargo, las ONG, por su parte, sí continuaron el trabajo con la población, con las cooperativas, comités y organizaciones sociales, sobre todo en lo que respecta a pro-gramas de mejoramiento en vivienda rural.

Nuevos avances en laparticipación y la ConstituciónComo ustedes saben, hace dos años se eligió en Bolivia democráticamente, y por una mayoría nunca antes vista en el país, al actual

Page 39: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 39El derecho a la vivienda

presidente, Evo Morales. Esto ha estado cam-biando la cara del país, de una Bolivia de los poderosos de siempre a una nueva Bolivia que integra al poder a grupos indígenas y campesinos, normalmente segregados y no considerados en los procesos políticos y de-cisiones nacionales. Este proceso de cambio no ha sido —ni se prevé que sea— fácil a corto plazo. Hemos visto ya la dura reacción de los siempre poderosos en contra de él.Uno de los proyectos principales de este go-bierno fue convocar a una Asamblea Consti-tuyente para refundar el país. Este proceso ha sido muy difícil y todavía muy discutido, y se le siguen poniendo trabas en el camino. Pero la Constituyente ya terminó la redacción. Lo interesante es que pudimos participar. Yo me voy a referir solamente al tema de vivienda, a la redacción del derecho a la vivienda en la nueva Constitución.

A diferencia de muchos países, aunque al igual que en Chile, la anterior Constitución Política —que todavía rige— no menciona el derecho a la vivienda. En el pasado hemos tenido que luchar por este derecho apoyándonos en otros artículos, indirectamente, como el dere-

cho a la vida, a la seguridad y a la propiedad privada. Esos han sido refugios para quienes hemos querido defender el derecho a la vivienda. También en la Constitución se habla de la familia, que goza de la protección del Es-tado. Ahí, desde luego, incluimos la vivienda, así como con la mención al ingreso justo, que permita una vida digna a la población. Y, sobre todo, se habla de un régimen de seguridad so-cial, que contempla la vivienda social. Lo que buscábamos era que expresamente apareciera el derecho humano a la vivienda en la nueva Constitución. A pesar del vacío actual, debe-mos reconocer que Bolivia sí había suscrito la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Socia-les, Económicos y Culturales; y, desde luego, la Agenda Hábitat II, que también son logros en este deambular.

La lucha para incluir el derecho a la vivienda ha sido muy larga. Ha estado liderada por esta red de ONG, las once organizaciones que han liderado la campaña para reconocer el dere-cho a la vivienda. En el proceso se realizaron talleres, reuniones, seminarios y asambleas para discutir el tema con todas las organiza-

ciones sociales que trabajan con las ONG, y se sostuvieron innumerables reuniones con la Asamblea Constituyente en Sucre, con sus diversas Comisiones y con miembros de la Asamblea, para impulsar la inclusión de este derecho. Se mantuvo una serie de reuniones con personas de diferentes regiones y parti-dos, con las comisiones que tenían algo que ver con el tema. Trabajamos con los delegados oficialistas y de la oposición, logrando el con-senso de que el derecho a la vivienda debía ser reconocido. Las organizaciones de base hicie-ron diversas actividades, ferias, desfiles, progra-mas y cuñas de TV y radio, manifestaciones, marchas, y hasta se compusieron canciones alusivas al tema. Un cantautor se entusiasmó y sacó una canción muy difundida sobre la vivienda. Se participó en asambleas regiona-les, en cada departamento y región del país, donde llegaban los constituyentes a hacer consultas. Entre todos estos movimientos, se promovió la creación de instancias populares, a través de actividades, seminarios y talleres con organizaciones populares, de donde nació el Foro Permanente para la Vivienda, integrado por varias organizaciones sociales. Incluso, RENASEH fue invitada, finalmente, a

Page 40: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

40 |Observatorio de vivienda y ciudad

audiencias técnicas para la redacción de los artículos respectivos.

Fue en este proceso que logramos la reso-lución final de la Constituyente. Apareció, en la redacción que ahora tenemos como proyecto de ley para aprobar la Constitución, el siguiente párrafo del Título II, en el capítulo 2 de derechos fundamentalísimos —no solo fundamentales—:“Toda persona tiene el derecho a un hábitat digno y vivienda adecuada, que dignifique la vida familiar y comunitaria. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basán-dose en los principios de seguridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y a áreas rurales”.

Además de este artículo, hay otros que tocan el derecho a los servicios básicos y la obliga-ción del Estado de proveerlos. Uno de ellos señala la prohibición de privatizar los servi-cios públicos; otros, además, hacen mención a la función social de la propiedad privada

y a la sostenibilidad ambiental. También se prevé la planificación participativa de los proyectos y de las inversiones. Todavía, sin embargo, hace falta un referéndum, bastante controversial, para la aprobación final de esta nueva Constitución.

La política y programas habitacionalesEl proceso continúa, y en RENASEH y en las organizaciones de base se está luchando ahora por definir las políticas de vivienda conjuntamente con el gobierno. Se ha desa-rrollado una serie de talleres para definir estas políticas, además de reuniones con ministros, viceministros y comisiones del Legislativo, y están discutiendo diversas propuestas.

Asimismo, estas organizaciones han conti-nuado con talleres y eventos participativos con la población y sus organizaciones a nivel nacional y a niveles departamentales, para discutir propuestas para la política habi-tacional. Entre estas actividades se trabaja intensamente en la organización del Foro Permanente de la Vivienda (Fopevi) con par-ticipación de varias organizaciones sociales e instituciones de investigación, instancia que

podría ser la base para revitalizar el Comité Consultivo de la Vivienda.

En forma muy participativa se está llegando a formular un nuevo documento que será propuesto al gobierno como Política Na-cional de Vivienda. Además, se ha dado un nuevo paso en la lucha, ahora por el derecho a la ciudad, orientado a lograr ciudades más equitativas, que no excluyan a nadie, que sean solidarias entre sus miembros y gestio-nen un desarrollo sostenible de su economía y su medio ambiente. La participación popu-lar es la clave para todo este proceso.

Page 41: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 41El derecho a la vivienda

Cerraron la Primera Escuela Nacional para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda, Alfredo Rodríguez, Director Na-cional del Colegio de Arquitectos de Chile, y Director Ejecutivo de SUR Corporación; y Patricio Zúñiga, dirigente de la Coordinadora Interzonal de Pobladores de Campamentos.Alfredo Rodríguez señaló que la vivienda es un derecho humano no porque el derecho internacional lo declare, sino porque es indis-pensable para el desarrollo de los hombres y mujeres, adultos y niños, en la sociedad. En este largo camino por recorrer, indicó, tene-mos tareas hacia adentro y tareas hacia fuera. Las primeras responden al trabajo de las organizaciones sociales, en especial respecto a las actividades de formación y de informa-

ción. Es necesario desarrollar capacidades de denuncia y de propuesta en las organizacio-nes, así como información sobre el estado de las políticas urbanas y de vivienda. Pero, sobre todo, necesitamos líderes comprome-tidos y leales para poder articular nuestras distintas organizaciones.

Por otra parte, están las tareas hacia fuera, entre las cuales es vital reconocer las iniciativas que se han desarrollado desde las propias organizaciones, así como apoyarlas y difundir-las. Por ejemplo, es notable la experiencia del Movimiento de Pobladores en Lucha, de Pe-ñalolén, en cuanto a constituirse ellos mismos en Entidad de Gestión Inmobiliaria Social, y ese es un ejemplo que debemos seguir.

La esperanza de conquistar el derecho a la vivienda implica lucha y movilización política, porque el derecho a la vivienda ES un tema político. Necesitamos que nues-tras organizaciones tengan fuerza y unidad, ampliar la movilización, pues de otro modo no lograremos nuestras metas.Como nos enseñan las palabras de Patricio Zúñiga, “las organizaciones tenemos que ser las que ponemos los problemas sobre la mesa de las autoridades. No podemos estar reunidos acá sin que las autoridades sepan que hay una inquietud, que existe una unión de dirigentes que surge de problemas reales (...), que se está generando una efervescen-cia entre los pobladores y que tienen que escucharlos”.

Cierre y conclusiones

Page 42: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

42 |Observatorio de vivienda y ciudad

¿Por qué Chile debe respetarel derecho a la vivienda?Nuestro país ha suscrito cinco pactos y convenciones de derecho internacional que reconocen el derecho a la vivienda adecua-da. Sin embargo, no ha realizado aún los cambios en la jurisprudencia interna en que se reconozca este derecho, ni tampoco ha seguido los lineamientos en la materia esta-blecidos por los organismos correspondien-tes. Los instrumentos que Chile ha suscrito y que reconocen el derecho a la vivienda son:1) Declaración Universal de los Derechos Humanos;2) Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial;3) Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;4) Convención de los Derechos del Niño;5) el Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales.A raíz del plebiscito de 1988 y la subsiguien

te reforma constitucional de 1989, se llevó a cabo una serie de reformas constitucionales pactadas entre el gobierno y la oposición. Una de ellas establece que los órganos del Estado deben respetar y promover los dere-chos que emanan de la naturaleza humana, garantizados primero por la Constitución, pero también por los tratados internacio-nales vigentes, ratificados por Chile. Por lo tanto, a través de estos tratados internacio-nales, Chile ha reconocido derechos que emanan de la naturaleza humana, los cuales pasan a ser derechos que los órganos del Estado deben respetar y promover. La idea de respetar implica evitar que esos dere-chos sean vulnerados. La idea de promover comporta las acciones positivas tendientes a propender que esos derechos, en la prác-tica, se logren y se materialicen.

Colofón:Preguntas frecuentessobre el derecho a la vivienda

Esta sección fue construida por el Equipo Observato-rio, a partir de intervenciones del público y respuestas de panelistas y expertos durante diversas actividades del Observatorio; entre ellas: i) Seminario Política Ha-bitacional y Actores Urbanos (agosto 2007); ii) Taller Derecho a la Vivienda (abril 2008); iii) Escuela por el Derecho a la Vivienda (septiembre 2008).

Page 43: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 43El derecho a la vivienda

¿Cómo puedo reclamar enChile mi derecho a la vivienda?En Chile no existe herramienta legal ni mecanismo institucional alguno para reclamar el derecho a la vivienda adecuada. En definitiva, es imposible judicializar este derecho de forma directa, en la medida en que no está tipificado jurídicamente. Pese a que son muchos los temas que tienen que ver con el derecho a la vivienda, en Chile es difícil recurrir a una instancia en que se pueda apelar directamente por su no cum-plimiento o violación, precisamente porque no se han desarrollado los mecanismos necesarios para ello y sus herramientas. Sin embargo, es posible buscar resquicios lega-les para resolver casos puntuales por otros caminos, apelando a derechos humanos sí reconocidos jurídicamente. Así, se debería defender el derecho a la vivienda de forma indirecta, por ejemplo en la defensa del principio de no discriminación o defensa de la propiedad privada.Habiendo firmado los tratados interna-cionales mencionados, el Estado chileno debiera avanzar en la generación de las he-rramientas necesarias para la realización del

derecho a la vivienda, junto con la disposi-ción de recursos públicos y propuestas de alternativas de solución a las limitaciones actualmente existentes en esta materia.

¿Ante qué instancias se puede acudirpara protegernos frente a un desalojoo expropiación?El desalojo forzado y la expropiación son dos de los temas que más fácilmente se pueden abordar desde la perspectiva del derecho a la vivienda.El desalojo forzado es una práctica que está prescrita por el derecho internacional. Parte del contenido esencial del derecho a la vivienda es que nadie puede ser expulsa-do arbitrariamente, o con uso de la fuerza, de un terreno o de una casa. Para darse el desalojo, es necesario el cumplimiento de varios requisitos, que son bastante exigen-tes. En el caso de la expropiación, el afectado debe obtener una justa reparación y/o compensación por los derechos que tenía sobre esa propiedad. Para que esto se cum-pla, debe darse una mutua aceptación que lleve a la negociación de un precio justo.

¿Es verdad que en Santiago ya nohay terrenos para viviendas sociales?No es cierto que no haya terreno. Lo que sucede es que, por la dinámica del supues-tamente “libre” mercado, hay dificultad para acceder a suelo a un valor asequible para vi-vienda social. A esto se suma que las construc-toras privadas no quieren construir viviendas sociales, porque el margen de ganancia no es el esperado por ellas, como tampoco le conviene al negocio inmobiliario construir viviendas sociales junto a terrenos donde pueden construir viviendas más caras para otros grupos sociales. Otro problema en este aspecto es que el Estado no interviene, por ejemplo comprando terrenos para construir viviendas sociales y estableciendo bancos de terrenos, como lo ha hecho durante décadas. Resultado de esto es que a los grupos, comités u organizaciones les cuesta mucho encontrar terrenos para generar sus proyectos. Ante esta situación, agrupaciones como Andha Chile a Luchar señalan que, por ley, los terrenos son privados; esto es, tienen propietarios; sin embargo, por derecho y por justicia, la tierra es de todos los chilenos, lo que hace necesario luchar por ella y conseguirla luchando.

Page 44: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

44 |Observatorio de vivienda y ciudad

Por su parte, la organización Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) plantea que cada proyecto inmobiliario debiera ceder el 10 por ciento de su terreno para viviendas sociales. O directamente, como se ha dado en otros países y otras épocas, el suelo debe dejar de ser privado y pasar a ser del Estado de Chile.

¿Cuál es la situación actual de los deudores habitacionales, y en particular los deudores del Programa Especial de Viviendas para Trabajadores (PET)?¿Qué pueden hacer ellos frente a las presio-nes de la banca por las deudas?Información de la Superintendencia de Ban-cos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) de julio de 2008 muestra que, a abril del año 2007, en Chile existían más de 400 mil deudo-res habitacionales, que debían más de 91 mil millones de UF a la banca privada y pública, por viviendas equivalentes a un promedio de 486 UF. Del total de deudores, el 26 por ciento se encuentra moroso y el 21 por ciento ha reprogramado su crédito hipotecario. Esto se da principalmente en el Programa Especial para Trabajadores (PET), siendo justamente este el programa con viviendas de menor

valor en el mercado, con un promedio de 407 UF. Además, se observa que el mayor saldo de deuda de las familias en el sistema financiero se concentra en las familias de este programa, con un 38 por ciento que tiene en promedio una deuda de 168 UF. También en el PET se dan los mayores porcentajes de morosidad crítica, que llegan a 33 por ciento. Sobre el tema de los deudores en general y los deudores de Programa PET en particular, la agrupación Andha sostiene la estrategia de no repactar, ni refinanciar la deuda, sino buscar soluciones de fondo.

¿Una solución legal permitiría el reclamo del derecho a la vivienda? Sin duda, las reformas institucionales son necesarias. La incorporación del derecho a la vivienda en la Constitución y en el sistema jurídico permitiría demandar su realización y defenderse frente a su no cumplimiento o violación. A la vez, permitiría a los ciuda-danos un mayor resguardo frente a los sucesivos cambios y modificaciones del or-denamiento territorial y al uso de los instru-mentos de planificación que van en contra de sus intereses. Igualmente, una estrategia

de derechos sociales permite orientar el de-sarrollo en dirección a hacer real el derecho a la vivienda, al igual que otros derechos humanos, económicos, sociales y culturales. No obstante, si no se modifican las bases estructurales de la desigualdad en la ciudad, todas las propuestas de mejoras en el ámbito habitacional —un gobernador de la ciudad, una reforma legal o un enfoque de derechos en las políticas y programas sociales— re-sultan una quimera. Y tal modificación no tendrá lugar sin una mayor participación social fuerte y solidaria.

¿Qué perspectivas tiene el actualmovimiento de pobladores en ladefensa del derecho a la vivienda?Se debe considerar que la lucha por la vi-vienda no termina cuando se obtiene la casa propia, de manera que al movimiento social de pobladores le compete no solamente el tema de los allegados, de los campamentos, de los sin casa, sino también los temas de los barrios, del endeudamiento, de la calidad de vida, del medioambiente.Así, actualmente encontramos diversidad de expresiones de la lucha popular por el dere-

Page 45: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 45El derecho a la vivienda

cho a la vivienda en Chile. Distintos tipos de organizaciones se conforman, se articulan y actúan en torno a diferentes temas: comités de vivienda, de adelanto, juntas de vecinos, consejos vecinales, agrupaciones culturales, por la defensa de un barrio, entre muchas otras. Todas ellas están luchando hoy por el derecho a la vivienda en Chile, con distin-tas perspectivas, propósitos, contenidos y formas de organización.El MPL, Movimiento de Pobladores en Lu-cha, nacido en Peñalolén, por ejemplo, plan-tea que “nuestro sueño es más grande que la casa”, y se propone trabajar también en los ámbitos de la salud, trabajo, educación. Su propósito es avanzar hacia una redefinición del Estado que incluya a los pobladores, que actualmente serían los grandes ausentes de la política habitacional. Esto se lograría en un proceso que considera la progresiva participación en el uso y administración de recursos fiscales, a través de la movilización y la organización de base.Ahora bien, no todos se identifican con la noción de pobladores, aunque quizá sí con la de ciudadanos o agrupaciones de vecinos que se organizan y expresan sus luchas y

demandas particulares: por una vivienda, por un espacio en la ciudad, por una mejor cali-dad de vida. Por ejemplo, entre los jóvenes es frecuente que se desarrollen organizaciones de carácter informal; es el caso del Movi-miento de Acción Solidaria, de jóvenes de La Florida, cuya informalidad les suele jugar en contra para avanzar en objetivos de mayor alcance, pero no es un impedimento para que la organización funcione.

¿Cuáles son los desafíos actuales delmovimiento social en la lucha porel derecho a la vivienda?Los desafíos tienen que ver, en primer tér-mino, con las posibilidades de articulación de las distintas agrupaciones existentes en el mundo social poblacional; y por otra parte, con la posibilidad de influir en la generación de mecanismos e instrumentos que asignen a la organización y a la participación efectiva el lugar que les corresponde en el diseño de políticas públicas capaces de dar soluciones adecuadas a las necesidades de la población. Y ello como parte de un proceso democrá-tico y en el marco de respeto a los deseos, sueños y necesidades de la gente.

El enfrentamiento de estos desafíos implica satisfacer aquellas necesidades de capacita-ción y formación que permitan, por ejemplo, comprender que los problemas actuales de vivienda son parte del modelo de desarrollo imperante, del desarrollo urbano en general, y de una desregulación del mercado del suelo que favorece la especulación y el desa-rrollo inmobiliario.

¿Cuáles son las principales limitacionesde las organizaciones en la actualidad?Problemas comunes de las organizaciones y agrupaciones en la actualidad son el “caudi-llismo”, las prácticas antidemocráticas, la falta de capacidad de elaborar propuestas, de comprender el problema como un problema político, de generar alianzas con otras organi-zaciones y grupos. Es cierto que, para elaborar propuestas, ne-cesitamos el asesoramiento y la colaboración de la gente que tiene conocimiento previo; pero no se trata simplemente de acatar o no acatar lo que ofrecen, sino de intervenir activamente en la elaboración, proposición y gestión de aquellas soluciones que satisfacen nuestras necesidades y deseos.

Page 46: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

46 |Observatorio de vivienda y ciudad

¿Cómo podemos afrontar nuestraslimitaciones técnicas como organizaciones?Es un hecho que actualmente las organizacio-nes tienen deficiencias técnicas que limitan sus posibilidades de avanzar. Sin embargo, esta dificultad se puede enfrentar con unión entre organizaciones, levantando discursos y banderas comunes, con una perspectiva de ciudad diferente. El problema de la vivienda es, en primer térmi-no, un problema político más que técnico, tie-ne que ver con cómo se enfrentan los grupos sociales para decidir las políticas habitacionales de nuestra población. Las necesidades técnicas se pueden solucionar ya sea con capacitación o con alianzas estratégicas con instituciones, organismos o profesionales dispuestos a sumarse a un proceso, a una voluntad política. Esto puede darse en la experiencia local de una organización participante en un proyecto de vivienda, o elaborando argumentos para instancias de políticas, participando en la dis-cusión de marcos legales, generando denun-cias, posicionando el tema, etc.

¿En qué consiste el derecho a la ciudad?Según la Carta Mundial porel Derecho a la Ciudad,El Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado. El Derecho a la Ciudad es interdependiente de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, concebidos integralmente, e incluye, por tanto, todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que ya están reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos.

Esto supone la inclusión de los derechos al tra-bajo en condiciones equitativas y satisfactorias;

Page 47: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

| 47El derecho a la vivienda

a fundar y afiliarse a sindicatos; a seguridad social, salud pública, agua potable, energía eléctrica, transporte público y otros servicios sociales; a alimentación, vestido y vivienda adecuada; a educación pública de calidad y la cultura; a la información, la participación política, la convivencia pacífica y el acceso a la justicia; a organizarse, reunirse y manifestarse. Incluye también el respeto a las minorías y la pluralidad étnica, racial, sexual y cultural y el respeto a los migrantes.

El territorio de las ciudades y su entorno rural es también espacio y lugar de ejercicio y cumpli-miento de derechos colectivos como forma de asegurar la distribución y el disfrute equitativo, universal, justo, democrático y sustentable de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportu-nidades que brindan las ciudades. Por eso el Derecho a la Ciudad incluye también el derecho al desarrollo, a un medio ambiente sano, al disfrute y preservación de los recursos naturales, a la participación en la planificación y gestión urbana y a la herencia histórica y cultural.

2

Por su parte, en una versión de su artículo “El derecho a la ciudad”, David Harvey dice: “El derecho a la ciudad es, por lo tanto, mucho más que el derecho al acceso individual a los recursos que la ciudad representa: es un derecho a cambiarnos a nosotros mismos haciendo de la ciudad algo más acorde a los deseos de nuestro corazón. Más aún, es un derecho más colectivo que individual, dado que cambiar la ciudad inevitablemente depende del ejercicio de un poder colecti-vo sobre los procesos de urbanización. La libertad de hacernos y rehacernos a nosotros mismos y a nuestras ciudades es, sostengo, uno de las más preciosos y sin embargo más descuidados de nuestros derechos humanos”

3.

2. Art. 1, numeral 2, de la “Carta por el Derecho a la Ciu-dad”, en sitio web de Coalición Internacional para el Hábitat (HIC), http://www.hic-net.org/documents.asp?PID=191.

3. D. Harvey, “The right to the city”. Versión en inglés, en http://www.actionaid.org/assets/pdf%5CRight%20to%20the%20City%20Article%20by%20David%20Harvey.pdf. Traducción nuestra.

Page 48: El derecho a la vivienda en Chile · El nuevo poblador y la conquista de la vivienda, ... en torno a la política habitacional y el desarrollo urbano en ... a su familia, . derecho

OBSERVATORIO DE VIVIENDA Y CIUDADwww.observatorioviviendayciudad.cl

El derecho a la vivienda en ChileAportes de la Primera Escuela Nacional

para Dirigentes Sociales por el Derecho a la Vivienda 2008

2da edición 2009