36
INTRODUCCION Uno de los aspectos de mayor trascendencia en el campo relacionado con el comercio, es precisamente el derecho mercantil, cuyos inicios se remontan a la edad primitiva, donde la formade comercio era el trueque y las caravanas. Posteriormente, la edad antigua, a través de los egipcios, dando lugar a las primeras instituciones jurídicas mercantiles; en la edad media, posterior a lacaída del imperio romano se produjo una grave situación de inseguridad social cuya consecuencia disminuyó los intercambios comerciales. La edad moderna, se inicia con la toma de Constantinopla, eldescubrimiento de América o el comienzo de la Reforma (1517), época de la creación y consolidación de Estados nacionales, fortalecimiento de la autoridad de los soberanos y la decadencia de los gremiosde mercaderes. Finalmente, la edad contemporánea, con el triunfo de la Revolución Francesa (1789) surge la divulgación y aceptación de teorías económicas naturalistas, donde al Estado sólo competegarantizar la libertad al ciudadano, ya que el orden económico racional y beneficioso para todos se logra en forma natural. Adam Smith, a quien se 1

El Derecho Mercantil en Venezuela Trabajo (Roxana)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXCELENTE

Citation preview

INTRODUCCION

Uno de los aspectos de mayor trascendencia en el campo relacionado con el comercio, es precisamente el derecho mercantil, cuyos inicios se remontan a la edad primitiva, donde la formade comercio era el trueque y las caravanas. Posteriormente, la edad antigua, a travs de los egipcios, dando lugar a las primeras instituciones jurdicas mercantiles; en la edad media, posterior a lacada del imperio romano se produjo una grave situacin de inseguridad social cuya consecuencia disminuy los intercambios comerciales.

La edad moderna, se inicia con la toma de Constantinopla, eldescubrimiento de Amrica o el comienzo de la Reforma (1517), poca de la creacin y consolidacin de Estados nacionales, fortalecimiento de la autoridad de los soberanos y la decadencia de los gremiosde mercaderes. Finalmente, la edad contempornea, con el triunfo de la Revolucin Francesa (1789) surge la divulgacin y aceptacin de teoras econmicas naturalistas, donde al Estado slo competegarantizar la libertad al ciudadano, ya que el orden econmico racional y beneficioso para todos se logra en forma natural. Adam Smith, a quien se considera el fundador de la Economa, llam la atencinsobre el trabajo y sostuvo que es ste y no la tierra ni el dinero la fuente bsica de la riqueza de un pas.

En Venezuela, el derecho mercantil data de comienzos del siglo XVIII, antes de la RealCompaa Guipuzcoana de origen espaol, empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el propsito de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con Espaa.

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO MERCANTIL EN VENEZUELA

Al hacer un anlisis histrico de la evolucin del derecho Mercantil Venezolano, se puede se puede determinar dos periodos definidos. El primero que se inicia en la poca de la colonia hasta el ao 1862, y el segundo, desde ese ao hasta nuestros das. El primer periodo estuvo representado por las leyes y ordenanzas las cuales se menciona entre otras la de Bilbao de 1520 y lamas completa de 1737. La resolucin del 10 de Septiembre de 1821 que declaro contraria el derecho de la propiedad la concesin moratoria en perjuicio y contra la voluntad de los acreedores para negar a los magistrados de la Republica, la posibilidad de ejercer esa prerrogativa, la Ley del 10 de julio de 1824, de contenido procesal, en el cual se determinaba el modo de conocer, sustanciar y determinar las causas comerciales.Estructurada la Republica, y despus de varios intentos, se logro promulgar el Primer Cdigo de Comercio, el 15 de febrero de 1862, orientado fundamentalmente en el Cdigo de Comercio de Francia de 1808 y del Espaol del ao 1829.Se iniciaba as el proceso de codificacin de la materia comercial, en un periodo donde propiamente podemos hablar de la promulgacin de un nuevo Cdigo (1873) y de varias Reformas, con la ms reciente del ao 1955, fecha en la cual se introducen las Sociedades de Responsabilidad Limitadas, lo cual a nuestro entender, es lo ms significativo de nuestra reforma.Pero al lado de estas Reformas que todas ha conducido actualizar el derecho con la evolucin practica, se han promulgado unas leyes, atendiendo a su especialidad; una corresponde a la materia de Seguros , la Ley de Empresa de Seguros y Reaseguros, y sus diversos reglamentos y disposiciones complementarias, ; otras las actividades bancarias disciplinadas en parte por la Ley General de Bancos y otros institutos de Crdito, al lado de otras leyes, que disciplinan tambin otras actividades de crediticias, relacionadas con el Sistema Nacional de Ahorro y Prstamos, a la actividad industrial, como la Ley de Propiedad Industrial, la Ley de Navegacin entre otras. Es decir, existe actualmente una serie de leyes especiales, todas ellas destinadas a integrar la disciplina, la actividad comercial.Esto nos da una idea, que al igual como ocurre en todos los pases , tanto en lo que se encuentra en pleno desarrollo como aquellos que estn dentro de esa meta, la materia comercial, cada da se hace ms compleja y por lo tanto requiere un cuidadoso orden jurdico que constantemente se est enriqueciendo, no solo con el Cdigo de Comercio, sino tambin por las leyes y Decretos recomendados hacia el tratamiento jurdico Integral de las instituciones comerciales, nacidas de la Evolucin del Comercio, como elemento de desarrollo de las instituciones socio-econmicas del pas.

En todo los Pases en los cuales el Derecho tiene un origen romanista, es comn que la afirmacin del Derecho Mercantil es una desmembracin del Derecho Civil. Afirmacin que se hace en base a documentos y hechos histricos, todos los cuales nos despejan de cualquier duda que la respecto se puede suscitar.Pero ocurre que con el andar histrico, todos lo sabemos, que el binomio comerciante-comercio que motivo el surgimiento del Derecho Mercantil con rama autnoma y con la evolucin de las instituciones econmicas, sociales, polticas y religiosas, las cuales han cambiado notablemente y ya ese derecho desmembrado, actualmente tiene una posicin distinta de su derecho matriz.Ciertamente que en su primer momento, el Derecho Mercantil en su concepcin universal estuvo integrado por la disciplina del ejercicio de la actividad comercial que sirvi de base a la concepcin del sistema objetivo o del comerciante que dio paso al sistema subjetivo, actualmente esa posicin ha cambiado sensiblemente, ya que la actividad comercial en Venezuela, y creo que tambin en todos los pases del universo, ya no es de la exclusiva competencia del ejercicio de una clase determinada sino, de cualquier ciudadano, independientemente de su legitima profesin, realiza constantemente, directa o indirectamente actividades comerciales.Estos nos indican, que la actividad comercial se ha generalizado, pero esta generalizacin ha conducido a que ciertas categoras de normas hayan dejado su ubicacin originaria para pasar a las normas del Derecho Comn, o sea el Cdigo Civil, como instrumento en el cual se encuentran codificadas todas las normas que disciplinan las actividades del comn ejercicio por la colectividad.Este fenmeno por la doctrina mercantilista extranjera y tambin la nacional, lo han denominado, la Comercializacin del Derecho Civil, se ha reflejado en el Cdigo Civil, al precisar ciertos principios, bajo esa concepcin de orden comn, de instituciones comerciales como lo son la contabilidad, los contratos celebrados por los factores o dependientes, las particulares reglas sobre la venta bajo sus diversas modalidades, los principios sobre el Derecho de Sociedades, Titulo Valores, Contrato de Transporte, entre otros.Todo esto nos conduce a afirmar que el Derecho Mercantil Venezolano, desde el punto de vista se encuentra en una etapa de franco proceso generador de principios aplicables a todas las actividades econmicas.Pero al lado de esta posicin va poco a poco va asumiendo el derecho Mercantil, nos encontramos por otra parte, que dentro de la actividad prctica comercial han tomado un verdadero auge la concepcin de la empresa como organismo idneo para explotar las actividades comerciales.O sea, dentro del mbito nacional se ha tomado una especia de conciencia de que la organizacin es uno de los presupuestos bsico para emprender el desarrollo de cualquier actividad econmica y particularmente comercial.

Unos de los fenmenos que se han observado en Venezuela, en caso de la actividad comercial compenetrada con las instituciones pblicas.Conviene recordar que el derecho Mercantil, siempre ha tenido en sus principios un contenido pblico, como es el caso de la jurisdiccin comercial, el Registro de Comercio, entre otros. Al lado de las expresas disposiciones en las cuales se les permite al Estado, por medio de los organismos administrativos competentes vigilar el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la constitucin y funcionamiento de las compaas annimas y sociedades de responsabilidad limitadas y leyes especiales en las cuales se hacen cada da notoria, mas la intervencin estatal.

Antes de la Guipuzcoana otras empresas haban intervenido, a comienzos del siglo XVIII, en el comercio de las provincias venezolanas. Primero fue la Real Compaa de Guinea, empresa comercial de origen francs, que obtuvo licencia del Rey de Espaa para vender esclavos en las colonias. Luego oper la Real Compaa Inglesa de los Mares del Sur, constituida en 1712, a raz de la Paz de Utrecht. Esta empresa obtuvo el asiento por treinta aos, durante los cuales deba abastecer de esclavos a las colonias espaolas.

Pero estas empresas extranjeras, en especial la compaa inglesa, aprovechaban el asiento para hacer comercio de contrabando, en perjuicio de los intereses econmicos del gobierno metropolitano. Como consecuencia, el contrabando aument en forma alarmante en las primeras dcadas del siglo XVIII. Era preciso, pues, combatirlo y asegurar al Rey los beneficios del comercio con sus colonias. Estas circunstancias determinaron la creacin de la Real Compaa Guipuzcoana, cuyas bases, establecidas en el contrato de 1728, fueron las siguientes:

1. El Rey conceda a la empresa el monopolio comercial con la provincia de Caracas. En tal virtud, era la nica que poda vender en la provincia toda clase de mercancas importadas; as como tambin comprar los frutos del pas y llevarlos a Espaa en las cantidades necesarias al consumo de la metrpoli. Los barcos de la empresa podan salir directamente de los puertos de Guipzcoa y llegar a La Guaira y Puerto Cabello. Una vez abastecida la provincia de Caracas, la empresa poda vender y comprar en las provincias de Cuman, Margarita y Trinidad.

2. La Guipuzcoana deba vigilar las costas y perseguir el contrabando, desde las bocas del Orinoco hasta Ro Hacha. Sus barcos, debidamente armados, recorreran las costas. Sus capitanes recibieron patentes de corso, esto es, autorizacin para apresar las naves contrabandistas y confiscar sus mercancas. Adems, la empresa deba mantener varias embarcaciones pequeas y quinientos hombres para el servicio de guardacostas en el litoral.

El Rey garantiz a la Guipuzcoana que ninguna otra persona o empresa recibira permiso para intervenir en este comercio. Se declar la proteccin del Rey a la empresa y se despacharon instrucciones a las autoridades coloniales para que se le dispensara toda clase de facilidades. Por ltimo, el Gobernador de la provincia de Caracas fue nombrado Juez Conservador de la Compaa. De esta manera fue consagrado el carcter oficial de la empresa, en cuyas manos qued el control econmico de las provincias.

ACTUACIN DE LA COMPAA GUIPUZCOANA

Las operaciones de la Guipuzcoana se iniciaron a mediados de 1730, fecha en que llegaron a La Guaira los dos primeros barcos de la Compaa. Los resultados de su actividad fueron plenamente satisfactorios, y puede decirse que los, empresarios lograron los objetivos que se haban propuesto al constituir la empresa:

Primero: Aseguraron el comercio con las provincias venezolanas, que antes beneficiaba en gran parte a los contrabandistas extranjeros.

Segundo: Aseguraron el envo de frutos a Espaa, regularizando y aumentando los embarques de cacao y tabaco, principalmente, y de esta manera pudieron rebajar los precios de dichos frutos en la Pennsula.

Tercero: Consiguieron frenar y disminuir el contrabando, persiguiendo y hostilizando a los ingleses, holandeses y dems extranjeros que venan ejerciendo ilegalmente gran parte del comercio de la colonia.

OPOSICIN A LA COMPAA GUIPUZCOANA

El establecimiento de la Guipuzcoana signific un cambio profundo en el sistema de comercio tradicional de las provincias venezolanas. Era la nica empresa que poda vender mercancas europeas en el pas, y la nica tambin que poda comprar los frutos que se exportaban a Espaa. De consiguiente, los precios de las mercancas importadas y de los frutos, dependan ahora de la empresa, la cual los fijaba de acuerdo a sus conveniencias, en perjuicio de los consumidores y de los productores locales. Estos no podan comprar ni vender libremente, sino a la empresa, a los precios que sta fijaba. Adems, la compaa estaba en condiciones de castigar cualquier violacin. Todo esto explica la oposicin que ciertos sectores coloniales hicieron a la compaa. Al principio fue una oposicin sorda, legal, pacfica. Ms tarde lleg a ser oposicin violenta.

OPOSICIN DE LOS HACENDADOS Y DE LOS MERCADERES

Los primeros, que se consideraron afectados por el monopolio de la Guipuzcoana, fueron los hacendados y los mercaderes venezolanos. Y comenzaron a oponerse a travs del Cabildo, organismo municipal integrado por representantes de dichos sectores. El Cabildo de Caracas se quejaba de que se hubiera establecido el monopolio sin habrsele consultado, o por lo menos dado alguna participacin en un negocio de tanta importancia. Los hacendados ya no podan vender sus frutos al mejor postor, sino a la empresa; tampoco podan utilizar las naves de la compaa para enviar directamente sus frutos a Espaa, pues la empresa se negaba a ello.

En relacin con esto ltimo surgi una larga disputa entre los hacendados y mercaderes, por una parte, y la Guipuzcoana por la otra. Los primeros queran que la compaa les permitiera utilizar una tercera parte de la capacidad de sus barcos para ellos enviar directamente sus frutos a Espaa. Alegaban que durante muchos aos fue costumbre repartir as las bodegas de los buques que llegaban a los puertos venezolanos, y que la empresa deba respetar esa costumbre. Pero la Guipuzcoana se neg repetidas veces a aceptar tal cosa, y las autoridades decidieron siempre la cuestin a favor de la empresa.

Tambin hubo choques entre la compaa y los hacendados en relacin con el comercio con Mxico. Este comercio haba estado siempre en manos de los hacendados y mercaderes venezolanos, quienes posean sus propios barcos para este trfico. El volumen de cacao que se exportaba a Mxico, era, adems, mayor que el que se enviaba a Espaa. Por tales motivos, la Guipuzcoana se propuso apoderarse tambin del comercio con Mxico. Pero no tuvo xito en sus intentos, pues los hacendados y mercaderes se opusieron resueltamente y lograron que el Rey no accediera a las aspiraciones de la compaa.

OPOSICIN DE LOS CONTRABANDISTAS

Las actividades de la Guipuzcoana afectaban directamente a los contrabandistas, sobre todo a los asentistas ingleses. Los barcos de la compaa inglesa que atracaban en los puertos venezolanos para vender esclavos, eran inspeccionados por la Guipuzcoana, que enviaba sus funcionarios a bordo, con rdenes de confiscar toda mercanca que no fuera esclavos. Esta actitud provoc las protestas de la compaa inglesa ante el gobierno espaol, pues consideraba que la prctica de inspeccionar sus barcos era una violacin del convenio suscrito entre Espaa e Inglaterra en 1713. Pero la Guipuzcoana continu hostilizando a los barcos ingleses, vigilando de cerca las operaciones que realizaban en Venezuela e impidindoles todo intento de comercio ilegal. Esta actitud provoc la enemistad de los contrabandistas, quienes en varias oportunidades fomentaron el descontento contra la Compaa y ayudaron econmica y militarmente los movimientos que se produjeron contra ella.

OPOSICIN DE OTROS SECTORES

El sector ms numeroso de los pequeos agricultores y comerciantes se vio tambin afectado por la Compaa, pues estos grupos eran los ms ligados al comercio de contrabando y la Compaa vena a entorpecerle. La empresa se hizo particularmente odiosa, porque trataba de controlar el gobierno de la colonia y pona al frente de los cargos a elementos de su confianza. El descontento contra la Guipuzcoana estall en varias revueltas, entre las cuales fueron las ms importantes: 1) la que encabez Andrs Lpez del Rosario, ms conocido como "Andresote", y 2) la que acaudill Juan Francisco de Len.

Luego de culminadas las revueltas y con la prisin de Juan Francisco de Len termino la oposicin que por ms de dos aos mantuvo agitada la provincia de Caracas, y dio origen a acontecimientos polticos muy importantes para la vida de la colonia. Sin embargo, este movimiento, aun cuando fracas en sus propsitos, tuvo importantes consecuencias:

Primero: Las autoridades acogieron las acusaciones formuladas contra la Guipuzcoana durante la revuelta, y tomaron medidas para corregirlas.

Segundo: Se cre una junta de precios, formada por el gobernador, un representante del Cabildo y otro de la Compaa, para fijar los precios del cacao.

Tercero: Se asegur a los hacendados y cosecheros un sexto de la capacidad de los barcos de la compaa para que remitieran por su cuenta frutos a Espaa.

Cuarto: Se garantiz a los cosecheros y mercaderes criollos el derecho de seguir comerciando con Mxico y se le neg a la Compaa participar en este comercio.

Quinto: Despus de la revuelta mejoraron los precios, del cacao y la compaa incremento sus exportaciones a Espaa.

Sexto: Se permiti a los hacendados y mercaderes criollos adquirir acciones de la Compaa, y de esa manera, tener participacin en los beneficios de la empresa.

No hay duda de que esta ltima consecuencia fue la ms importante. Los nobles criollos, que haban luchado contra la Compaa y haban apoyado e incitado a Len en su revuelta, eran ahora los que obtenan los beneficios de aquel movimiento. Teniendo de su parte a los nobles terratenientes que ahora eran accionistas suyos, la Guipuzcoana no tuvo ya ms problemas serios. Esto explica, en cierto modo, la tranquilidad y la paz en que opera la Compaa en los siguientes treinta y cinco aos de permanencia en Venezuela.

El comercio entre la Provincia de Caracas y los holandeses.

La relacin de comercio entre la Provincia de Caracas y los holandeses fue de contrabando o comercio ilegal de tabaco, ya que en los barcos holandeses procedentes de Barinas, se enviaba tabaco oculto en jarras de porcelana azul de Delft (Holanda), dichos barcos remontaban a travs el Orinoco y el Apure hasta la propia provincia de Barinas, mientras que el comercio (legal) del tabaco con Espaa se realizaba mediante recuas de mulas a travs de los Andes venezolanos hasta el puerto de Gibraltar, en el sur del Lago de Maracaibo. El contrabando holands lleg a superar el comercio colonial del tabaco con Espaa, por lo que la Corona Espaola construy dos fuertes junto al Orinoco para combatirlo, ya en el siglo XVIII. Las jarras holandesas de tabaco con las que se comercializaba en Europa llevaban la inscripcin Farinas, lo que vena a ser una deformacin fontica de Varinas ya que, tanto en holands como en alemn, la letra "V" tiene el sonido de la "F" castellana.

EL CONTRABANDO.

El contrabando o comercio ilegtimo fue una consecuencia del rgimen comercial monopolista impuesto por Espaa a sus colonias.

El contrabando apareci desde los primeros tiempos como resultado de los problemas de abastecimiento que enfrentaban las colonias espaolas. Lo realizaron holandeses, franceses e ingleses sin que las autoridades lograran reprimirlo. Las dilatadas costas venezolanas y la falta de recursos, barcos, armamentos, hombres entrenados, favorecieron el desarrollo del comercio ilcito. En ocasiones el contrabando cont con la complicidad de funcionarios; las poblaciones llegaron a considerarlo como una actividad no delictiva. Los productores se beneficiaban con esta prctica debido a los mejores precios que pagaban los contrabandistas por el tabaco y el cacao.

LAS TRANSACCIONES MERCANTILES CON LA MADRE PATRIA.

El rgimen comercial, denominado proteccionismo espaol, se caracterizaba por la rigidez monopolstica. Espaa someti a sus colonias a un conjunto de normas que impedan la libertad de comercio entre ellas y otros pases. Se poda comerciar con la metrpoli o madre patria, importando sus manufacturas y exportando los productos de las colonias. Los transportes deban ser de bandera espaola. Las mercancas estaban sujetas a elevados derechos aduaneros, al salir de Espaa, al entrar a puerto americano y al venderse. El comercio se realizaba a travs de pocos puertos: Cdiz y Sevilla y en Venezuela La Guaira y Puerto Cabello. Se prohiba el establecimiento de industrias que pudieran competir con la metrpoli y por lo general se fomentaba un solo producto para cada colonia. El monopolio result insostenible porque Espaa no tena recursos para ello.

EL CONSULADO EN VENEZUELA.

El Real Consulado, creado el 3 de junio de 1793, surgi como consecuencia del crecimiento econmico evidenciado por las provincias de la actual Venezuela a lo largo del siglo XVIII. Este crecimiento impuls a la Corona a crear una institucin que velara, protegiera y fomentara el comercio entre las colonias y la metrpoli. Con el establecimiento del Real Consulado de Caracas se consolid la unidad de las provincias, ya que este organismo no slo vino a complementar las funciones gubernativas, judiciales y de fomento econmico, sino que incorpor a los criollos a la dirigencia poltica a la que tanto aspiraban desde el Cabildo. Este Consulado estaba conformado por un prior, dos cnsules, nueve consiliarios y un sndico, todos con sus respectivos tenientes; un secretario, un contador, y un tesorero. Su objetivo era la breve y fcil administracin de justicia en los pleitos mercantiles, y en la proteccin y fomento del comercio en todos sus ramos.

EL INTERVENCIONISMO DEL ESTADO EN LAS RELACIONES DE CARCTER MERCANTIL.

El Intervencionismo Pblico o del Estado son todas aquellas acciones del estado mediante las cuales condiciona la actividad econmica del pas mediante la regulacin del mercado laboral, fijacin de precios y salarios, control de mercado cambiario, nacionalizacin de determinados sectores (financiero, industria pesada) y, en general, se atribuye una amplia capacidad del Estado como productor de bienes y servicios. Mientras que en el momento actual la delimitaciones entre el derecho mercantil y civil pierde importancia, al menos en lo relativo al derecho de las obligaciones y contratos, adquiere una importancia creciente otra clasificacin que es el resultado de la intervencin del estado en la economa. Esta intervencin se ha hecho necesaria en razn de la acumulacin del poder en las grandes sociedades mercantiles que producen en masa y para las masas, las cuales estarn sometidas al poder de aquellas si el Estado no interviene en su proteccin. Esto explica argumentos, la legislacin contra los monopolios (trusts).

Esta es la razn de las disposiciones de ciertos cdigos modernos relativas al contrato de adhesin, el cual, en realidad, constituye un dictado en una de las partes. Esta intervencin del Estado es en algunas materias ms fuertes que en otras y dichas materias se postulan una nueva clasificacin, sea en el punto de vista didctico, sea del aspecto legislativo, en el sentido que ya no se consideren separadamente las normas de Derecho Privado y Derecho Pblico, sino que ambas pueden ser resumidas en un solo cuerpo.

Como influye el Derecho Internacional Privado en el mbito comercial en nuestro pas y la aplicacin de la legislacin internacional en el mismo.

Desde los comienzos del siglo XIX, nuestro pas comenz a demostrar un inters especial por el Derecho Internacional Privado. Esto se refleja en la participacin en el Congreso de Panam, convocado por el Libertador en 1824, en el Congreso de Lima (1877) cuyo resultado fue el primer Tratado de Derecho Internacional Privado y la Convocatoria del Congreso Boliviano que se celebr en Caracas en 1911 y en el cual se incluy el tema referente a la Ejecucin de Actos Extranjeros, que culmin con la aprobacin del primer tratado, ratificado por Venezuela, en materia del Derecho Procesal Internacional.

LA LEY PERSIGUE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS CONCRETOS:

Resolver los problemas que presentaba el sistema venezolano de Derecho Internacional Privado, caracterizado por sus contradicciones entre el personalismo y territorialismo, su carcter estatutario y la dispersin de sus disposiciones en los cdigos y leyes especiales.

Ajustar la legislacin venezolana de Derecho Internacional Privado a la realidad social del pas. Esto se refleja especialmente en la adopcin del factor de conexin personal domicilio, propio de los pases inmigratorios y ms cnsonos con las concepciones territorialistas que han sido predominantes en Venezuela. En esta forma disminuye la posibilidad de rechazar la aplicacin del derecho extranjero, ya que la Ley califica el domicilio como residencia habitual de una persona, que es de fcil determinacin. Otras disposiciones que no responden a las realidades sociales sino ms bien a la idiosincrasia venezolana se refieren a la consagracin de la legtima (Art. 35) y de la herencia yacente a favor del Estado venezolano (Art. 36). Sin estas soluciones, criticadas con buenas razones, por Neuhaus73, la aprobacin de la Ley hubiera sido muy difcil.

Adaptar las soluciones internas a los avances consagrados en la codificacin convencional, especialmente las convenciones interamericanas y las convenciones de La Haya sobre Derecho Internacional Privado. La ratificacin de estas convenciones ha producido una brecha entre las regulaciones consagradas en las fuentes internacionales y las previstas en la legislacin interna causando el tratamiento distinto de los casos con elementos extraos, atentatorio a la deseable armona de soluciones.

Adaptar las soluciones venezolanas a la evolucin universal de la materia y a las legislaciones ms recientes, que se han convertido en instrumentos vlidos para el armnico desarrollo de las relaciones jurdicas entre los particulares.

LEYES PATRIAS APLICABLES AL DERECHO MERCANTIL

Cdigo de Comercio. 1982.

Ley de Mercado de Capitales. 1998.

Ley de Registro Pblico y del Notariado 2001.

Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrnicas 2001.

Ley de Arbitraje Comercial 1998.

Ley de la Administracin Pblica 2001.

Cdigo Orgnico Tributario 2001.

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras 2001.

Ley de Caja de Valores.

Ley de Almacenes Generales de Depsito.

Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.

Ley de Propiedad Industrial.

Ley del Contrato de Seguros.

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

Legislaciones Patrias que en la historia han dominado la escena del Derecho Mercantil Venezolano.

En la Etapa Colonial aquella que comprende desde el Descubrimiento de Amrica hasta la Declaracin de Independencia, no existi un concepto jurdico de comercio, ya que la aparicin del acto de comercio como figura con contenido jurdico tuvo lugar en el Cdigo de Comercio francs de 1807. As que histricamente durante todo el perodo colonial, el comercio desarrollado en Amrica se encuentra regido por el sistema mercantilista espaol, que se centr en la regulacin de la funcin del tribunal mercantil, que haba sido asignado a las dos instituciones ms importantes que se ocuparon del comercio: la Casa de Contratacin y el Real Consulado.

La actividad comercial durante los siglos posteriores al descubrimiento (1550-1750), es desarrollada en su mayora en los mercados pblicos que se encontraban en los centros poblados, adonde llegaban los mercaderes y ofrecan sus mejores artculos, a precios ya fijados por las autoridades y otros sujetos a los resultados de las pujas de las pblicas almonedas.

Sin embargo, para la historia del Derecho Mercantil en Venezuela, lo ms importante de esta poca fue la ereccin del Consulado Real de Caracas, por la Real Cdula de 3 de Junio de 1793, que fue creado en consideracin al apreciable aumento y extensin que haba tomado el comercio en Amrica. El Consulado estaba compuesto de un Prior, dos Cnsules, nueve Consiliarios, y un Sndico; su funcin consista en la ms breve y fcil administracin de justicia en los pleitos mercantiles, y la proteccin y fomento del comercio en todos los ramos. La funcin de administrar justicia estaba a cargo del Tribunal, el cual estaba integrado solamente por el Prior y dos Cnsules. El Tribunal conoca de todos los pleitos y diferencias que ocurran entre comerciantes o mercaderes, sus compaeros y factores, sobre sus negocios de comercio, compra, venta, cambios, seguros, cuentas de compaas, factoras, y dems que deba conocer el Consulado de Bilbao conforme a sus ordenanzas.

No obstante, las normas jurdicas anteriores a 1810, por una evidente necesidad social, siguen vigentes por muchos aos y muchas de ellas constituyen todava la base de importantes disposiciones hoy vigentes, tal es el caso del acto de comercio. En fecha 12 de octubre del mismo ao 1821, se dicta la Ley sobre Organizacin de los Tribunales y Juzgados, donde desaparecen los tribunales especiales de comercio, y se otorga la competencia comercial a los tribunales ordinarios, quienes conocern de estos asuntos de comercio de la misma forma que lo haca el Consulado Real de Caracas.

Posteriormente, se retoma la separacin de competencia; es decir, se establecen nuevamente los juzgados de comercio, por una ley de fecha 10 de julio de 1824 cuyas normas sirven para la determinacin de las causas de comercio y el procedimiento que deberan seguir. A continuacin se crean una cantidad de leyes referidas a la forma de determinacin de la competencia de los Tribunales mercantiles, que consagraban la autonoma jurisdiccional de la materia comercial. Esta situacin se mantuvo incluso despus de la separacin de Venezuela de la Gran Colombia. El Congreso Constituyente reunido en Valencia, promulga la Constitucin de fecha 22 de septiembre de 1830.

La importancia de la regulacin de la materia comercial en Venezuela se explica por el hecho de que los comerciantes, principalmente en Caracas, alcanzaron una identidad ms rpidamente desarrollada que ningn otro sector de la sociedad venezolana. El sector mercantil era el que en el lenguaje del siglo XIX se denominaba el alto comercio, expresin que por si misma indicaba que se trataba de los grupos de mayor capacidad econmica que formaban los propietarios de las casas mercantiles. En una sociedad relativamente fluida y poco estratificada como la venezolana eran parte de los ncleos ms prominentes pero diferentes de las familias de origen colonial, de mayor raigambre social que sola tener lustre pero no fortuna, con quienes muchas veces emparentaba y con quienes compartan el mismo espacio social aunque no necesariamente el econmico.

En las leyes mercantiles desde 1836 hasta 1841, se presente un listado casi idntico de actos de comercio, sin embargo, en ninguna de ellas se aporta un concepto legal de acto objetivo de comercio, sino la enunciacin de una serie de actividades que se venan desarrollando desde la colonia por las personas que realizan el comercio. Con relacin a las Leyes de 26 de Mayo de 1846, se emple una formula legislativa diferente, toda vez que ya se estaba perfilando el contenido del Cdigo de Comercio que sera promulgado posteriormente.

El Primer Cdigo de Comercio venezolano fue sancionado el 15 de febrero de 1862, por el General Jos Antonio Pez, y fue publicado en el Registro Oficial, en varias entregas, a partir del No. 21, de fecha 1 de marzo de 1862 y se termin de imprimir en el No. 40, de 25 de junio de 1862; derogando definitivamente las Ordenanzas de Bilbao, resultando anterior a nuestro primer Cdigo Civil, ratificndose as en Venezuela la separacin de las materias civil y comercial que venan perpetundose desde la etapa colonial.

El 29 de agosto de 1862, el Gobierno del General Jos Antonio Pez promulga un nuevo Cdigo de Comercio, el cual entra en vigor el mismo da de su promulgacin y publicacin; en opinin del Dr. Leopoldo Borjas, aunque existan diferencias entre el Cdigo de Comercio de 15 de febrero y el de 29 de agosto, las mismas no justificaban la promulgacin del segundo.

Nuestros primeros Cdigos de Comercio no hicieron al respecto ms que injertar ntegramente en su texto, el articulado de la referida ley del 26 de mayo de 1846. Las principales caractersticas de nuestros primeros Cdigos de Comercio de 1862, en relacin al acto objetivo de comercio son:

Configura un Cdigo de leyes especiales para quienes hacen del ejercicio del comercio su profesin habitual.

Se hace una enumeracin de los actos objetivos de comercio a los fines de someter a la jurisdiccin mercantil el conocimiento de las controversias que versen sobre ellos.

Es posible que siguiendo el modelo francs de 1807, y en consonancia con la ideologa de la poca, a la que repugnaba toda legislacin de clases, el legislador venezolano de 1862 haya entendido limitarse a ratificar la supresin de la idea de un cdigo para la clase inscritos en la corporacin de comerciantes, y pretendiendo afirmar que tan solo la condicin profesional de comerciante se adquiere por el libre ejercicio de estos actos de comercio; sin aspirar en absoluto a fijar el contenido de una materia comercial, especial y distinta a la materia civil.

Trata un conjunto de materias que para la poca parecan peculiares o de exclusivo inters de los comerciantes: capacidad para el ejercicio del comercio, contabilidad y libros de comercio, agentes e intermediarios de comercio, compaas de comercio, letras de cambio, libranzas y pagars, adems del comercio martimo, entre otros; sin ofrecer normas de un contenido general susceptible, por su misma generalidad y especialidad simultneas de servir de fundamento a la construccin de un sistema con pretensiones de autonoma.

El Cdigo de Comercio de 1862 no indica captulos especiales (como si lo hacen los Cdigos de Comercio ulteriores desde el 20 de Septiembre 1873), que dispongan reglas particulares destinadas a regular las obligaciones y los contratos mercantiles, duplicando as la normativa que trae el Cdigo Civil sobre los contratos.

CONCLUSION

Este trabajo de investigacin tuvo como principal objetivo, el cual desde mi muy particular punto de visto fue cumplido cabalmente, el de acercarnos a la esencia del Derecho Mercantil, con el fin de adquirir las nociones necesarias e indispensables que requiere todo estudiante de la materia a nivel licenciatura, no ya como conocimiento final sino a manera de cimientos para los conocimientos mercantiles ms especializados que se esperan obtener ms adelante.

De tal manera que si hacemos una recapitulacion de lo que hemos expresado en esta ponencia, tenemos que puntualizar lo siguiente: Ciertamente el Derecho Mercantil Venezolano, se encuentra en un periodo cuya orientacionaun no se puede precisar, originado fundamentalmente por las series de factores, politicos, economicos y social, que han surgido en los ultimos aos. Podemos concluir que:

El Derecho Mercantil, no resulta ser obra propiamente de la ciencia jurdica, ni de eminencias en la materia, sino que ms bien surge como un Derecho emprico, prctico y consuetudinario, que de esta forma es llevado a la legislacin escrita con los resultados que ya conocemos, tambien se desprende del Derecho Civil, pero no del todo y de ah surge una problemtica muy compleja pues al no haberse independizado en su totalidad el uno del otro, sus campos de accin en continuo entran en conflicto, lo cual, sin embargo, desde mi punto de vista, no significa que la solucin se encuentre en legislar ambas materias conjuntamente.

Los actos de comercio, son la clula bsica del Derecho Mercantil y por ello los doctos en la materia buscan definirlos para facilitar su entendimiento, sin embargo esto no significa que el Derecho Mercantil trate acerca de los actos de comercio solamente, solo es que los actos de comercio hacen que un particular por el hecho de que los practique se le de la categora de comerciante y ms bien creo que el Derecho Mercantil versa sobre el actuar del comerciante, ya sea individual o social, es decir, El Derecho Mercantil gira alrededor del actuar del comerciante, el cual se conforma por la realizacin reiterada de los actos de comercio.

El Derecho Mercantil se encuentra en un cambio constante y cada vez ms acelerado, tanto que muchas veces el legislador le pierde la pista y legisla tratando de seguir sus pasos aunque de manera (a veces) torpe, lo cual se traduce en muchas lagunas en nuestras legislacin, las cuales vienen a ser llenadas por los usos y costumbres, siendo estos los elementos ms bsicos del Derecho Mercantil, sus fuentes por excelencia.

BIBLIOGRAFIA

Marcano Salazar, L. (1997).Introduccin a los Principios Generales del Derecho.Caracas: Marga Editores.

Olaso, L. (1997).Introduccin al Derecho.(Tomo II). Caracas:Manualesde Derecho UCAB.

Derecho venezolano", Enciclopedia Microsoft Encarta 98 1993-1997 Microsoft Corporation.

1