72
Marina Esparza Frías María Esther Gargallo Ibort Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico El desarrollo de la concentración a través de la relajación en alumnos con TDAH Autor/es

El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Marina Esparza Frías

María Esther Gargallo Ibort

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

El desarrollo de la concentración a través de la relajaciónen alumnos con TDAH

Autor/es

Page 2: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

El desarrollo de la concentración a través de la relajación en alumnos con TDAH, trabajo fin de grado

de Marina Esparza Frías, dirigido por María Esther Gargallo Ibort (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Trabajo de Fin de Grado

El desarrollo de la concentración a través de la relajación en alumnos con

TDAH

Autora:

MMARINA ESPARZA FRÍAS

Tutor/es: Esther Gargallo Ibort

Fdo.

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Page 4: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 5: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Agradecimientos

Me gustaría agradecer a mi tutora del trabajo de fin de grado, Esther Gargallo, su ayuda en

el desarrollo del mismo; así como la facilidad y disponibilidad para acudir a sus tutorías,

también por su involucración en el trabajo de todos sus alumnos en esta como en el resto de

asignaturas a lo largo de el grado. También agradezco a Edmundo Loza la ayuda que nos ha

prestado durante estos años en cualquier aspecto, cualquiera que fuera la asignatura y

aunque no perteneciese a la suya.

En segundo lugar me gustaría mostrar mi gratitud hacia los profesores del colegio Escuelas

Pías, donde cursé el prácticum; allí me he terminado de formar. En especial a mi tutora

Carmina, que me ayudó en la búsqueda de documentos fuera ya de lo concerniente a las

prácticas, recomendándome también libros para realizar este proyecto; a Isabel, la

orientadora en aquel momento del centro, que me recomendó el libro por el cual decidí el

tema concreto del presente trabajo de fin de grado.

Posteriormente agradezco a mi familia, en especial a mi tía Elena y a mi madre, que me han

recomendado muchos materiales para el proyecto y me han dado mucho apoyo no solo

durante el desarrollo del mismo sino durante los años de la carrera.

Por último agradezco a todas mis amigas de clase que he conocido durante la carrera, o que

conocía de antes, pero nos hemos unido más, ya que su apoyo y ayuda han sido muy

importantes durante estos cuatro años, pero aunque esta etapa termine se que nuestra

amistad seguirá porque hemos tenido vivencias que fuera del campus no hubiésemos

tenido.

Page 6: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 7: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Resumen En el presente proyecto se abordará el tema del Trastorno por Déficit de Atención con

o sin Hiperactividad. Esta es una afección que hoy en día se da en la mayoría de las aulas

ya que tiene una incidencia del 5% de la población escolar. Los efectos principales en el

trastorno con hiperactividad son el exceso de movimiento descoordinado y la falta de

concentración. Dicha dificultad aparece en la infancia y en la mayoría de los casos sus

efectos disminuyen en la adolescencia. En el proceso de aprendizaje son imprescindibles la

concentración de la atención y el control del cuerpo, por ello, estos alumnos presentarán

dificultades en el aprendizaje, aunque ello no conlleva un bajo CI.

Esta demostrado que el tratamiento con mayor efectividad para estos alumnos es el

Multimodal, que combina el tratamiento farmacológico, el psicopedagógico y el

psicológico. Dentro de este último se encuentra ubicado el presente proyecto en el que se

desarrollarán técnicas para favorecer la relajación y la focalización de la atención en niños

con TDAH. Los beneficios de estas técnicas que describiremos son entre otros: el control

de la respiración, el aumento de la concentración, la mejora de la autoestima y del esquema

corporal.

Relajarse es la forma en la que reponemos nuestra energía tras haber tenido el cuerpo

en acción, cuanto mejor realicemos la relajación, más energía se acumulará; la respiración

supone una parte fundamental de la relajación contribuyendo ambas al control del cuerpo.

Para comprender qué es la atención se hará un recordatorio de las definiciones realizadas

por diferentes autores reflejando las características, tipos, etapas, procesos involucrados,

etc.

Las sesiones que se proponen están dirigidas a alumnos de colegios de jornada

continua realizándose en la media hora de la jornada escolar dos días a la semana. Los

destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona

conductora de la actividad será un profesor del centro que tendrá la función de guiar. Este

proyecto de innovación se realiza con la intención de que los padres también puedan ser

protagonistas de la actividad acudiendo al menos una vez al trimestre. En las sesiones se

realizarán ejercicios de concentración, respiración y ejercicios con el cuerpo. La estructura

de las sesiones que se realicen seguirá siempre el mismo orden sin que ello implique

posibles modificaciones teniendo en cuenta el estado de los niños en ese momento. La

Page 8: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

finalidad de las sesiones no es solo conseguir una focalización de la atención puntual, sino

el aprendizaje de estas técnicas para llevarlas a cabo en cualquier lugar y momento

pudiendo ser guiados por sus padres.

Palabras clave: TDAH, hiperactividad, técnicas, relajación, atención, concentración,

autocontrol.

Abstract

In this project the subject of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) will

be addressed in this proyect. Nowadays, the condition is defined as a progressive disease

that may be observed in nearly all classrooms because that problem affects 5% of the

students. The main symptoms of ADHD are uncoordinated muscle movement and lack of

concentration. This disorder appears in childhood and in most of the cases the effects

decrease in the adolescence. Focusing the attention and having self-control of the body are

essential in the learning process,. That is why these students have difficulties in the learning

process even though it does not involve a lower IQ.

At present, multimodal therapy is proven to be more efficient. It combines

pharmacological, psychological and psycho pedagogical treatment. This project is part of

the psychological treatment. In the project, there will be developed skills to help to relax

and how to focus the attention for children with ADHD. The benefits of these skills are for

example: controling over self breathing, increasing the attention, improving personal self-

esteem and body-map.

Relaxation is the way in which we replace our energy after having our body in action.

The better the relaxation we get, the more power we will accumulate. Moreover, breathing

is a fundamental part of relaxation. Therefore, both of them are involved in body

controlling. To understand what relaxation is, various definitions by different authors

reflecting the characteristics, the types, stages involved, etc. will be reminded.

The proposed sessions are aimed to students of continuous work day schools and

there will be developed on the last half hour. Recipients will be students of the second and

third cycle of Primary Education. The teacher in charge will be responsable of guiding the

activity. This Project has been carried out to involve parents as protagonists and they will

have the chance to attend the sessions at least once each quarter. The structure of the

classes will always be the same but the exercices could be flexible. The purpose of the

Page 9: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

project is not only getting to focus on the quick attention, but also learning the techniques

to make students viable wherever and being guided by their parents.

Key words: ADHD, hyperactivity, technique, relaxation, attention, concentration,

self-control.

Page 10: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 11: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

ÍNDICE PÁG.

1. Introducción ………………………………………………………………………...11

2. Marco teórico…………………………………………………………………………13

2.1. Descripción del TDAH, características diagnóstico y tratamiento…………….. ..13

2.2. Qué es la relajación…….…………………………………………………………17

2.3. La atención: definición, proceso, etapas, tipos y características……………….. .18

2.4. Relajación y concentración en el TDAH………………………………………... 23

2.4.1. Técnicas que favorecen la relajación y la concentración…………………24

2.4.2. Beneficios de las técnicas de relajación y concentración para los niños con

TDAH……………………………………………………………………… 27

3. Marco práctico ……………………………………………………………………. .31

3.1. Cómo, cuándo, dónde y por quién serán guiadas las sesiones ………………… 31

3.2. Estructura de las sesiones ……………………………………………………… 31

3.3. Bloques de ejercicios…………………………………………………………… 33

3.3.1. Bloque I …………………………………………………………………..33

3.3.2. Bloque II ………………………………………………………………….35

3.3.3. Bloque III …………………………………………………………………38

3.4. Sesiones de ejemplo……………………………………………………………. .42

3.5. Evaluación …………………………………………………………………….. 47

4. Conclusiones ……………………………………………………………………….. 49

5. Bibliografía ………………………………………………………………………… 53

6. Anexos ……………………………..……………………………………………….. 57

6.1. Anexo 1: Encuentra la sección…..……………………………..………………. 57

6.2. Anexo 2: Acertijos ……………………………..……………………………… 61

6.3. Anexo 3: Encuentra las diferencias ……………………………..……………... 62

6.4. Anexo 4: Encuentra la pareja ………………………………………………….. 64

6.5. Anexo 5: Mandalas ……………………………………………………………. 65

Page 12: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

ÍNDICE DE CUADROS PÁG

Cuadro 1: Evolución de la denominación del TDAH ……………………………… 14

Cuadro 2: Estructura estándar de las sesiones ……………………………………… 32

Page 13: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

1. Introducción

A menudo se suele tener la creencia de que antiguamente no existía diversidad en las

aulas, que todos tenían las mismas capacidades y las mismas dificultades. Lo cierto es que

en una clase nunca vamos a encontrar dos alumnos iguales, ya que por el simple hecho de

ser personas, podemos parecernos, pero nunca seremos iguales. Por ello la afirmación

correcta es decir que las aulas nunca han sido homogéneas, siempre ha habido alumnos que

tenían unas dificultades y fortalezas diferentes al resto.

En el siguiente trabajo vamos a tratar con uno de estos problemas, que siempre ha

existido en las aulas aunque no estuviese reconocido, el Trastorno por Déficit de Atención

con o sin Hiperactividad.

Se puede caer en el error de pensar que el TDAH es un problema causado por el

ritmo de vida actual, pero, aunque esto pueda afectar, el trastorno ha existido siempre.

Hasta que se incluyó en el manual DSM VI se podía interpretar por parte del docente como

una desgana del alumno, una discapacidad intelectual (anteriormente designada como

retraso mental) o simplemente un afán por molestar.

La causa de este trastorno es tanto genética como biológica y puede ser que el alumno

que tiene déficit de atención presente o no síntomas de hiperactividad. Puede caerse

también en ese error, en el de pensar que un niño solo padece TDAH si presenta

conjuntamente hiperactividad, pero no es así, y los casos en los que no se presenta dicha

hiperactividad, serán quizás los más difíciles de detectar, y de los que más pendientes

debiéramos de estar.

Cuando el profesor o los padres detectan síntomas de alarma lo consultará con el

equipo de atención temprana y orientación del centro. A partir de ahí se harán pruebas

médicas, psicológicas y pedagógicas para determinar las características específicas de cada

niño. El diagnóstico estará basado en su mayoría en el cumplimiento o no de los criterios

del DSM IV. Una vez ya este realizado el diagnóstico es esencial tejer una red entre todos

los que van a participar de y en la vida del niño, ya sean padres, hermanos, profesores,

psicólogos, etc. En la actualidad se apuesta por un tratamiento multimodal que supone

tratamiento psicológico a padres profesores y niños, el tratamiento farmacológico y el

tratamiento psicopedagógico. (Mena Pujol, 2006:12)

Este tratamiento multimodal ha de llevarse a cabo para lograr desarrollar todas las

Page 14: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

potencialidades del niño. A pesar de que los padres sepan cuáles son las estrategias que

deberían de llevara a cabo en casa, muchas veces el agotamiento hace seguir el camino más

fácil, que es el de darle lo que pide al niño o por el contrario no reforzarle lo suficiente en

tareas bien hechas. Como docentes, en este tratamiento solo tenemos lugar en la ejecución

de estrategias para modificar la conducta, y aunque a veces tampoco llevemos a cabo todas

las estrategias, nuestro único espacio de actuación es la escuela y debemos aprovecharla.

En los últimos años se le ha dado mucha importancia a la relajación y son muchas las

técnicas que se han desarrollado. Con la práctica de estas técnicas se obtienen numerosos

beneficios y entre estos observamos que muchos pueden ser útiles para realizarlos con

niños que padecen TDAH. Estos beneficios no repercutirían únicamente a un mejor

desarrollo de la clase o una mejor convivencia en el hogar, sino que su consecuencia más

importante es la que influye al niño. Estos beneficios a los que nos referimos son, entre

otros: el conocimiento del propio cuerpo, aprendizaje de técnicas de autocontrol, el control

de la respiración, etc. Estos aspectos son los más significativos, ya que supondrá que el

niño sea capaz de mejorar su autoestima y bienestar, que es nuestro fin último.

Objetivos del presente proyecto

Poder llevar a cabo este proyecto en los colegios con jornada continua para que se

desarrollen sesiones con el fin de aprender técnicas de autocontrol.

Conseguir que los padres de los niños con TDAH aprendan también estos ejercicios

y juegos de autocontrol no solo de una forma teórica sino también de modo práctico.

Ayudar a los niños con TDAH a que adquieran estas técnicas y que sean capaces de

extrapolarlas a su vida cotidiana, lo que les ayudará a mejorar sus relaciones personales, su

autoestima y sus dificultades de aprendizaje.

Page 15: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

2. Marco teórico

2.1. Descripción del TDAH, características diagnóstico y tratamiento.

Definición

El TDAH, también llamado Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad

es un trastorno evolutivo que se inicia en la infancia. En otra época se denominó de

diferentes maneras, como puede ser: disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, o conducta

hiperkinética entre otras. Este trastorno afecta a la atención y a la conducta del alumno, es

decir, el niño tendrá problemas para mantener su atención al mismo nivel que otros

compañeros, además podrá presentar conductas que perturben el ambiente de su ámbito

familiar u escolar, como puede ser la impulsividad, la fala de control en el movimiento,

molestar de diversas mañeras a los compañeros, etc. La incidencia que produce este

trastorno en el alumno por lo general disminuye en la adolescencia, pero no en todos los

casos, ya que lo que desciende en mayor medida es la falta de control de los movimientos,

pero por ejemplo no se observa esta reducción en la falta de atención (Vallés, 1988).

Este trastorno afecta a más del 5% de la población escolar. Su origen es genético y

biológico, pero su desarrollo puede variar dependiendo de los factores ambientales, como la

escuela, la familia y sus formas de intervención y tratamiento hacia el niños y su

comportamiento. Las terapias o métodos que se lleven a cabo con el niño tendrá diferentes

resultados en uno u otro, pero hay actitudes que influirán de la misma manera en el niño,

como por ejemplo el reproche constante de sus actitudes achacándolos al trastorno que

sufre le llevará a una falta de autoestima, ya que creerá que todo lo que hace está mal y será

el mismo el que en cualquier actitud errónea se excusará con dicho trastorno (Rosal, 2008).

La definición del TDAH no siempre ha sido la misma, a lo largo de los años se han

ido modificando y cambiando los términos (Fenlloar, 2014: 5):

Page 16: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Año

Término

Autor/es de referencia

1897 Niño inestable Bourneville 1901 Corea Mental Demoon 1902 Control moral defectuoso Still 1905 Escolar inestable Boncour 1920 Síndrome de Inquietud Paul & Levin 1922 Trastorno de conducta-Post encefalitis Hoffmann

1932 Trastorno hipercinético de la infancia Krammer & Pollnow

1934 Síndrome de impulsividad orgánica Kahn y Cohen 1942 Síndrome postencefálico Bender 1947 Síndrome de daño cerebral infantil Strauss & Werner 1956 Trastorno hipercinético Hoff

1957 Desorden Impulsivo Hipercinético Laufer, Denhoo y Solomon

1963 Disfunción cerebral mínima Mackeith & Bax 1965 Síndrome hipercinético de la infancia CIE-8 1968 Reacción hipercinética de la infancia DSM II 1972 Trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad) Douglas 1978 Trastorno hipercinético de la infancia CIE-9 1980 Trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad) DSM-III 1988 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad DSM-III-TR 1992 Trastornos hipercinéticos CIE-10

1994 Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad (Predominantemente inatento, hiperactivo-impulsivo, combinado)

DSM-IV

Cuadro 1: Evolución de la denominación del TDAH. Tomado de Fenlloar (2014:5)

Los niños que tienen TDAH no siempre tienen las mismas características por

lo que los aglomeraremos en tres subgrupos, que presentarán características

comunes, pero tampoco hemos de entender esta clasificación como un saco donde

todos son clones (Fundación ADANA, 2009):

- El primer tipo dentro de esta clasificación son aquellos alumnos que

presentan un predominio en el déficit de atención.

- En la segunda clasificación encontramos aquellos que presentan

Page 17: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

predominio en la impulsividad e hiperactividad.

- En el tercer grupo se encuentran los que presentan un predominio de

las dos anteriores.

Características

El alumno que presente este trastorno tendrá dificultades en el aprendizaje

causadas en su mayoría por la falta y la dificultad de la atención, su rendimiento

escolar será bajo, aunque esto no es sistemático, es decir, hay alumnos con TDAH

que tienen buen rendimiento académico (Vallés, 1988).

En el aula podremos observar conductas como las que hemos citado antes

relacionadas con el continuo movimiento del alumno, su tensión muscular constante

y su falta de atención a la hora de realizar tareas (Mover los pies, levantarse

constantemente, jugar con las cosas que le rodean, insultar, pegar, falta de

autocontrol…). Podemos añadir otras características que se observan en la mayoría

de los niños con TDAH (Fundación ADANA, 2009):

- Tanto en la escuela como en casa les cuesta mantener un orden

- Resulta costosa la iniciación de una tarea

- Son frecuentes los olvidos tanto de objetos (lápiz) como de tareas

(olvidar realizar deberes o un examen)

- Dificultad para seguir las normas y escuchar

- Resistencia y poco interés en tareas que suponen cierto esfuerzo

Diagnóstico y tratamiento

Lo ideal es una detección precoz, entendiendo esta como la intervención al

poco tiempo de surgir el trastorno, que se manifiesta de forma habitual en el primer

ciclo de Educación Primaria. El profesor es el encargado de detectar conductas

sospechosas y en ese caso comunicarlo al equipo de orientación, con conocimientos

sobre TDAH. En el diagnóstico es muy importante combinar la información que se

obtiene tanto de los profesores, como de los padres y del alumno. Dentro del DSM

Page 18: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

IV, que es un manual de diagnóstico de enfermedades psicológicas, se incluyen las

conductas y características que cumple un niño con TDAH, dichos criterios están

reconocidos por la OMS. Como ya hemos dicho, para el diagnóstico resulta

fundamental la colaboración entre padres y profesores (sin olvidar nunca al niño),

de esta manera, la intervención podrá ser más individualizada, según los síntomas y

lo que se quiera conseguir (Cardo y Severa, 2008).

En primer lugar, los padres han de estar informados de cuáles son las conductas

que el trastorno puede causar y cuales no, de esta manera se podrán potenciar en el

niño las conductas positivas. Es importante actuar de manera conjunta en la escuela

para disminuir su desorden y su impulsividad, por ello es importante que también

los profesores adquieran estrategias para controlar el comportamiento negativo de

estos alumnos. En la clase necesitan que haya un orden establecido, una rutina, y en

casa ha de realizarse del mismo modo. Es decir, que tanto en casa como en la

escuela se contemplarán diferentes técnicas como el refuerzo positivo, la economía

de fichas o la extinción entre otras, sin olvidarse de los contratos con el propio

alumno. Pero no solo habrán de aprender técnicas padres y profesores, sino que el

mayor interesado en aprender técnicas para frenar sus conductas impulsivas, sus

rabietas o de mejorar su autoestima será el propio niño. Para lograr que el niño

interiorice una conducta primero tenemos que conseguir un control externo de esta.

Resulta útil tener un cartel en casa y en la escuela con una serie de instrucciones

ordenadas y precisas a seguir a la hora de realizar una tarea (de la Peña, 2000).

En cuanto a la medicación, cabe decir que el que propone la toma de medicación

será el médico y el psiquiatra, pero quienes tienen la decisión son los padres. Hay

que informarlos de que no consiste en la toma de una pastilla mágica y milagrosa,

sino que esta calmará en cierta manera al niño pero ellos seguirán teniendo el deber

de desarrollar las técnicas propuestas para lograr conductas positivas. El tipo de

fármacos que se suministran son psicoestimulantes u antidepresivos, teniendo el

primer tipo una mejor respuesta en cuanto al control de conductas negativas (Díez,

2006).

Page 19: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

2.2. ¿Qué es la relajación?

“La relajación es la contraparte de la acción. Toda acción es una descarga

de energía; la relajación es el medio natural para la reposición de la energía.

A más acción le corresponde necesariamente más relajación. Cuanto mejor se

haga la relajación consciente más energía se acumulará dentro del psiquismo

en menos tiempo. Cuanta más energía psíquica posea una persona, mayor

capacidad de acción tendrá. “ (Blay Fontcuberta, 1988:13)

Según la RAE, la relajación es acción o efecto de relajar o relajarse, entendiendo

relajar como: Conseguir un estado de reposo físico y moral, dejando los músculos

en completo abandono y la mente libre de toda preocupación. (RAE, 2001)

Las tensiones de nuestra vida cotidiana nos producen contracturas y estas impiden

que nuestro cuerpo ejecute sus funciones de manera óptima, lo que creará nuevas

contracturas. Con la relajación se puede conseguir que estas desaparezcan y al

deshacerse se liberará toda la energía que esta había acumulado. Una buena

relajación consciente nos hará recuperarnos físicamente mucho más rápido que

dormir. (Blay Fontcuberta, 1988)

La relajación ayuda a tener una buena percepción de uno mismo y es bueno poder y

saber disfrutar del cuerpo en reposo. La relajación puede tener diferentes niveles

dependiendo de la edad del que la practica o del conocimiento que se tenga sobre la

técnica. La práctica continuada de cualquier tipo de relajación reducirá la tensión de

nuestros músculos y de nuestra mente. (Díaz, 2010)

En la actualidad se le da mucha más importancia a la práctica de actividades y

técnicas de relajación que antiguamente y pese a este auge, no se le otorga la

importancia que esta conlleva. En años anteriores se solía asociar la relajación a

personas muy espirituales como monjes, pero ahora se ha visto lo importante que es

desconectar del ambiente y la vida que llevamos y conectar con nosotros mismos.

(Gómez, 2013).

Undurraga (1994) distingue dos tipos de métodos de relajación:

Page 20: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

- Los métodos analíticos: Estos son los métodos que se centran en

aspectos fisiológicos de la relajación. Se tiene en cuenta la

musculatura estriada. Dicha relajación se consigue educando el

sentido muscular. Se centra en la contracción- relajación de los

músculos. El fin de esta relajación es la relajación corporal en primer

lugar.

- Los métodos globales: Son aquellos métodos que utilizan el poder de

la mete y la concentración. Es decir, se quiere alcanzar la relajación

mental mediante la muscular. Inciden en la relación de la tonicidad del

cuerpo con el de la mente.

2.3. La atención: Definición, procesos, etapas, tipos y características. Según la RAE, atender es “Aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto

espiritual o sensible”.

La atención es un proceso imprescindible en la tarea del procesamiento de la

información y en la de adaptarse al medio que nos rodea. Cuanto mayor sea el

número de estímulos existentes en un lugar, más dificultosa será la tarea de

mantener la atención, por lo tanto, si resulta dificultoso para un niño sin

dificultades, lo será mucho más para un alumno con TDAH. Aspectos como la

motivación o las esperanzas que mostramos en un alumno pueden aumentar la

posibilidad de atención. Esta capacidad o proceso nos hace distinguir y ser

conscientes de los sucesos de nuestro entorno. (Departamento de Psicología de la

Salud, 2009)

El proceso de atención lleva consigo otros procesos (Guevara, 2011):

- Proceso de selección: se activa en el momento en el que queremos

responder a un estímulo y este no es el único presente en el entorno.

- Proceso de distribución: se pone en marcha cuando tenemos varios

estímulos y tenemos que responder a más de uno.

- Proceso de mantenimiento: se pone en funcionamiento cuando se ha

Page 21: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

de sostener la atención por un tiempo mayor.

Podemos diferenciar tres etapas dentro del proceso de atención (Ojeda, 2005):

- Fase de inicio: Puede ser pasivo, si cambian los estímulos de nuestro alrededor y

captan nuestra atención, o activo cuando somos nosotros los que buscamos unos

estímulos al iniciar una tarea.

- Fase de mantenimiento: Comienza unos segundos después de la fase de inicio, esta

fase es muy importante en lo que se refiere al procesamiento de la información.

- Cese: Desaparece la atención ya sea porque se extingue la actividad o cambia

nuestro interés.

Por otro lado podemos hablar de las características de la atención (Osorio, 2011):

Distribución

En algunas ocasiones es posible atender a más de un estímulo a la vez. Para que este

hecho se produzca, ambos estímulos no han de ser muy dispares y ninguno de ellos

ha de requerir un nivel muy alto de atención, cuantos más aspectos tengan en común

estos estímulos, la distribución de la atención será más sencilla.

Estabilidad

Viene dada por ser capaz de mantener la atención durante un amplio periodo de

tiempo sobre una tarea. Esta estabilidad depende en gran medida de la novedad de la

actividad; cuanto más novedosa sea esta, el tiempo de atención podrá ser mayor.

Este tiempo también dependerá de los gustos y destrezas de cada persona.

Oscilamiento

Son espacios muy pequeños de tiempo en los que cesa la atención en una tarea y se

fija en otro estímulo externo a esta. Resulta difícil esta vuelta atencional a la tarea

cuando el estímulo que ha causado la distracción es más atractivo que la actividad.

Esta flexibilidad de la atención se puede observar cuando estamos realizando una

tarea, atendemos a un estímulo ajeno a ella y regresamos en unos segundos a la

actividad primera.

Concentración

Page 22: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Consiste en desechar la información que no es importante y focalizar la atención en

la que sí tiene relevancia, manteniendo dicha atención durante un prolongado

periodo. Se observa la concentración por la intensidad y focalización de la atención

incluso cuando aparecen nuevos estímulos. Esto se debe en mayor medida al arrojo

de la persona más que a su estado de alerta. El nivel de concentración será mayor

cuanto menor sea la distribución de la atención requerida. Además la distribución

está acotada por el tamaño de la información y por el empeño de la persona.

Denominaremos amplitud de la atención al número de estímulos a los que se pueda

atender al mismo tiempo y llamaremos intensidad a la fuerza atencional (Greciano,

2001)

Guevara (2011) aporta como características de la atención tanto el oscilamiento ya

citado, como el control que lo describe como los mecanismos que se ponen en

marcha cuando se ejecuta una tarea con unos objetivos determinados, con lo que se

activan unos mecanismos en concreto, dependiendo de la respuesta que nos exija el

medio.

Ojeda (2005) añade otras características de la atención:

- Es un proceso que resulta necesario para que funcionen otros procesos

mentales.

- La atención es multisensorial (vista, oído, tacto…) depende de por

dónde captemos los estímulos.

- Tiene una capacidad finita, delimitada por los umbrales tanto mínimos

(por lo que si un estímulo no llega a cierta cantidad no es percibido),

como máximos (hay una cantidad máxima de estímulos que podemos

gestionar).

- Conlleva que haya procesos voluntarios (cuando se atiende a algo de

manera consciente) e involuntarios (si no somos conscientes de estar

procesando cierta información).

- La atención tiene correlación con la memoria, además algunos

trastornos mentales pueden aumentar o disminuir la capacidad y los

niveles de atención.

Page 23: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Los diferentes autores investigados realizan diversas clasificaciones de la atención,

por lo que veremos los tipos en que cada autor categoriza la atención.

Osorio (2011) y Luque (2009) realizan la siguiente clasificación:

- Atención dividida y sostenida. La primera supone que ante la

presencia de más de un estímulo, la atención ha de distribuirse; la

segunda es aquella que se realiza indispensablemente de manera

consciente y durante un periodo prolongado (Júdez, 2010).

- Atención involuntaria y voluntaria. La primera no se realiza de forma

consciente y surge generalmente cuando aparece un nuevo estímulo o

que resulta intenso, no tiene que ver con la actividad que se esta

realizando, se atribuye en muchas ocasiones a los sentimientos y al

instinto de la persona; la segunda podemos entenderla sabiendo

previamente que en los primeros meses de vita toda atención resulta

involuntaria, provocada por padres o educadores, pero llega un

momento en el que interiorizamos la información y podemos cambiar

nuestra atención de manera voluntaria.

- Atención concentrada y distribuida. La primera es aquella en la que

focalizamos la atención en un solo estímulo desechando cualquier otro

que aparezca, siendo esta focalización prolongada; la segunda es

aquella en la que se tienen que atender varios estímulos de forma

simultánea.

Ojeda (2005) distingue la atención selectiva, focalizada, sostenida, alternante y

dividida. Ojeda comparte alguna clasificación con Osorio, por lo que describiremos

las nuevas categorizaciones:

- Selectiva. Se asemeja en cierta manera a la atención concentrada de

Osorio (2011). Consiste en saber discernir aquellos estímulos que nos

interesan de aquellos que nos distraen, pero nos veremos

condicionados por aspectos como la motivación, las características

personales o del estímulo.

Page 24: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

- Focalizada. Supone poder tener más de un nivel de intensidad

atencional sobre la actividad.

- Alternante. Posibilidad de cambiar nuestra atención y orientarla hacia

otro estímulo que puede requerir estrategias o metodologías

diferentes. Este tipo lo podemos relacionar con la característica de

flexibilidad nombrada por Osorio (2011).

El Departamento de Psicología de la Salud (2009) de la Universidad de Alicante

distingue los siguientes tipos de atención: interna-externa, voluntaria-involuntaria,

abierta-encubierta, dividida-sostenida, visual-auditiva y consciente-inconsciente.

Describiremos los tipos que no se han definido hasta ahora.

- Interna-Externa. Los estímulos que recibimos pueden proceder tanto

de nuestro cuerpo, sentimientos y recuerdos como de aspectos del

exterior.

- Abierta- Encubierta. La primera precede a unas respuestas del cuerpo

observables tanto motrices como fisiológicas; en cambio la atención

encubierta produce unos efectos que no podemos observar a simple

vista.

- Visual-Auditiva. Depende de la procedencia de los estímulos. Los

estímulos que se captan con la vista tienen más relación con la

espacialidad, los estímulos que se captan con el oído con aspectos

temporales.

Guevara (2011) añade a los tipos propuestos por el Departamento de Psicología de

la Salud los siguientes: Consciente, inconsciente, selectiva y global. Además añade

un tipo de atención que se aplica en el aprendizaje, la atención concentrada o

focalización, ya descrita anteriormente como tipo o como característica de la

atención.

- Selectiva. Aquel tipo de atención que elige los estímulos a los que

responder.

- Consciente-Inconsciente. Tenemos en nuestra vida actos que

realizamos diariamente por lo que se transforman en hábitos, esto

Page 25: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

supone que esas actividades se realicen de forma inconsciente. Por el

contrario habrá actividades que necesiten de nuestra consciencia ya

sea por su complejidad o su novedad.

- Global. Esta atención consiste en trazar una organización ante todos

los estímulos percibidos para realizar una jerarquización y la selección

de aquellos que serán necesarios para desarrollar la tarea.

Avanzábamos que Guevara (2011) añadía el tipo de atención que se aplican

en el proceso de aprendizaje. Los dos más importantes son la atención global

y la atención focalizada o concentración. Esta último es primordial para

realizar aprendizajes en el que enfocamos y dirigimos toda nuestra atención

de forma consciente y voluntaria hacia unos estímulos en concreto, se puede

decir que la concentración de la atención es un tipo de atención conformado

por la mezcla de otros tipos. La concentración resulta imprescindible para

aprender nuevos conceptos o procedimientos, que más adelante pueden pasar

a realizarse de forma inconsciente si se ha adquirido cierto hábito.

2.4. Relajación y concentración en el TDAH

Los niños con hiperactividad tienen dificultad para mantenerse quietos de forma

tranquila, controlar sus acciones y por tanto de manejar y concentrar su atención.

Todos los autores coinciden en que tener TDAH no supone tener un bajo CI, pero el

hecho de que no puedan focalizar la atención durante periodos largos supone una

dificultad en el aprendizaje. La falta de atención parece mayor en los alumnos que

tienen déficit de atención sin hiperactividad porque da la sensación de que están

menos alerta. Cuando un alumno con TDAH está realizando una tarea tiene el

hándicap de sostener y mantener su atención además de no distribuir esta con la

aparición de nuevos estímulos u otros ya existentes pero más llamativos. A la hora

de captar un estímulo también pueden verse con la dificultad a la hora de

codificarlo, es decir, en recibir y procesar los aspectos más importantes del mismo.

Por último, es importante destacar la importancia de la interiorización del esquema

corporal para el desarrollo de numerosos procesos de aprendizaje, no solo de

equilibrio y movimiento, sino también de otros como la memoria o la interiorización

Page 26: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

de la lectoescritura, por esa razón consideramos fundamental la ayuda y el refuerzo

a la interiorización y mejora de éste (Osorio, 2011).

2.4.1. Técnicas que favorecen la relajación y la concentración

Como hemos mencionado resulta importante el trabajo con el esquema corporal,

por lo que describiremos brevemente algunas técnicas que trabajan con el mismo

además de favorecer la relajación y la concentración.

Yoga

El término “Yoga” significa unión, y esta unión es la referida a uno mismo,

concretamente, la de nuestra parte material con la de nuestro espíritu; en último

lugar, esta unión también se realiza con el universo que nos rodea. A menudo, el

ritmo de vida que llevamos nos lleva a una desconexión entre nuestra mente,

nuestro cuerpo y nuestro espíritu. En definitiva, el Yoga puede ayudarnos a lograr

una paz interior a la que actualmente estamos poco acostumbrados, además de

ayudarnos a conocernos mejor. Se distinguen cinco principios y citaremos los

relevantes a tener en cuenta en alumnos con TDAH:

Relajación (Shavasana): Los Yoguís, han desarrollado técnicas para

conservar la energía y olvidar nuestras preocupaciones, se logra esto

relajando nuestros músculos de manera consciente.

Ejercicio (Asanas): El ejercicio que realicemos ha de ser agradable,

estirando el cuerpo lograremos la mejora de la circulación de la sangre y la

energía.

Respiración (Pranayama): Esta ha de ser profunda, consciente, lenta y

rítmica. Al respirar así recargaremos de energía nuestro cuerpo y

aclararemos la mente.

Pensamiento concentrado (Dharana): Concentrarnos nos ayudará a volver a

unificar los pensamientos dispersos de nuestra mente, de esta manera

evitaremos la pérdida de nuestra propia energía.

(Yogaes.com, 2006)

Page 27: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Pilates

El método Pilates concibe al cuerpo, la mente y el espíritu como un todo. Pilates se

propuso el control total del cuerpo (la contrología), que se conseguía con el control

de mente cuerpo y espíritu de forma coordinada, nos ayuda a mantener una

armonía entre nuestro cuerpo y nuestra mente. Ayuda a mantener una postura

adecuada además de mantener nuestros músculos más fuertes y con mayor

posibilidad de estiramiento, en definitiva, nos ayuda a conseguir controlar nuestro

cuerpo, ser más flexibles y tener más fuerza, también contribuirá a la hora de

representar mentalmente nuestro cuerpo además de las posibilidades de

movimiento y los límites de este. (Ponce de León, 2010)

Hay seis principios en el Pilates: El centro (donde comienza el movimiento), la

respiración (nos ayudará a manejar el cuerpo desde nuestra musculatura profunda),

la concentración (clave para ser conscientes de nuestro cuerpo), la precisión

(determinará el resultad del ejercicio), el control (para evitar lesiones) y la fluidez

(para conseguir un movimiento coordinado y rítmico).

El método Schultz

Este es un método global que se originó al realizar investigaciones a cerca del

sueño. A veces se relaciona con una especie de auto hipnosis, pero no es así ya que

este método necesita de la consciencia del individuo. La técnica se basa en que

todos podemos conseguir una relajación profunda con la fuerza de nuestra mente,

simplemente imaginando.

La técnica se desarrollará preferiblemente en grupo, por lo que resulta ideal para

nuestra propuesta. Los ejercicios se realizan preferiblemente sentado. El método

Schultz se divide en inferior y superior, solo definiremos el inferior ya que es el

adecuado para los niños, el superior se consigue cuando el método inferior es

dominado. En este nivel el individuo, el niño en este caso, ha de experimentar la

sensación de pesadez producida cuando se relajan los músculos y el calor que se

experimenta debido a la dilatación de los vasos sanguíneos. Se trabaja incidiendo en

las seis partes en las que se puede conseguir relajación de forma progresiva, que

Page 28: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

son: músculos, sistema vascular, corazón, respiración, órganos abdominales y

cabeza. (Gómez, 2009)

La terminación para volver a nuestro estado inicial es conveniente que sea siempre

la misma y que se desarrolle de la siguiente manera: Primero se inspirará

profundamente, después se doblarán fuertemente brazos y piernas y por último se

abrirán los ojos. Los ejercicios no deben de durar más de cinco minutos.

El método Jacobson

El método de relajación progresiva de Jacobson es uno de los más conocidos y de

los que más se han utilizado. El autor comprobó que el estrés que sufre nuestra

mente se ve reflejado en nuestros músculos, es decir, que cuando nuestra mente se

encuentra en una situación de estrés, nuestros músculos están contraídos, pero

también se daba la situación inversa: cuando nuestros músculos están en continua

tensión, nuestra mente comienza a experimentar estrés; por lo que podría describirse

como un círculo vicioso. La técnica de Jacobson es sencilla, pues trata sobre

contraer y relajar los músculos. Muchas veces mantenemos nuestro cuerpo en una

constante tensión, pero porque no somos conscientes. Jacobson ideó esta técnica que

se desarrollaría por la contracción de un grupo muscular, como por ejemplo la cara,

y su posterior distensión. Siguiendo este procedimiento podremos conseguir una

sensación de relajación profunda. Se comenzará por los grupos musculares

superiores para terminar con los inferiores, es decir, iremos de arriba hacia abajo.

(Gómez, 2009)

Con la práctica del método de Jacobson no se busca el descanso, sino eliminar el

gasto innecesario de energía para utilizarla de una manera óptima. Este método tiene

algunas características que lo diferencian del método que desarrolla Schultz: En el

método de Jacobson hay que realizar movimientos para contraer y relajar los

músculos; este método no depende de la imaginación, lo que se experimenta es real,

consecuencia de las tensiones y distensiones; los músculos sobre los que se actúa

son los estriados. (Díaz, 2010)

Page 29: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

El método de Berges y Bounes

Este método es una combinación entre instrucciones verbales y la estimulación del

cuerpo mediante el contacto.

En cada sesión se le dice al niño lo que queremos que consiga y realice, al final es

conveniente reflexionar sobre lo que se ha sentido. Se trabajará por grandes

segmentos, y es esto lo que le diferencia en gran medida del método de Jacobson.

Tras trabajar sobre estos segmentos se pide la experimentación de la totalidad del

cuerpo y posteriormente se trabaja con la respiración, con lo que conseguimos pasar

de ver el cuerpo en general, desde fuera, a tomar consciencia del interior; de ahí se

trabajará con el plexo solar, consiguiendo que se produzca una impresión de calor,

el último paso es el de la relajación facial, culminando por la frente. (Undurraga,

1994)

Este método tiene tres fases:

La fase inicial, en la que se comienza a inducir el estado de clama, lo necesario para

ello es la concentración de la mente y representar con la imaginación las imágenes

que nos son sugeridas, por ejemplo un campo con animales.

La fase intermedia es en la que se relajan los músculos, por ello, el que dirija la

actividad, tendrá que conducirla de manera que sea conveniente para los que estén

ejecutando la actividad.

La fase final, en esta última fase, vuelve el movimiento normal, comenzando a

mover poco a poco y uno a uno el conjunto de grupos musculares(Gómez, 2013)

2.4.2. Beneficios de las técnicas de relajación y concentración para los niños con

TDAH

Las técnicas como Yoga o Pilates desarrollan la musculatura ayudando a mantener una

buena postura; además incide en la musculatura dorsal y abdominal, la que utilizamos al

realizar los movimientos de respiración. La forma de fortalecer los músculos es muy

equilibrada ya que nada serviría tener mucha fuerza sin coordinación ni flexibilidad, esta

elasticidad es esencial para que no exista rigidez. Al mejorar la flexibilidad y tono de estos

Page 30: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

músculos en particular, las respiraciones se realizarán mejor y resultará más fácil conseguir

relajarse, reduciendo así el estrés y las tensiones musculares (Lahoza, 2012).

Al mantener las posturas mientras se realizan las respiraciones se mejora la capacidad de

concentración pudiendo tranquilizar y despejar la mente; esto se convertirá en un círculo

vicioso en el que cuanto más se tranquilice mayor será el nivel de concentración (Ponce de

León, 2010). Despejando los pensamientos, focalizando la atención y realizando las

respiraciones, asanas y cantos, se podrá conectar con el interior; con ello se conseguirá la

integración cuerpo-mente. Esta armonía supondrá que las respuestas ante los estímulos

serán más adecuadas, es decir, los movimientos serán más coordinados y menos

impulsivos, consiguiendo paulatinamente alcanzar la relajación. El control del cuerpo

aumenta con la práctica del Yoga y esta mejora del esquema corporal aumenta la

autoestima y el auto concepto. El dominio de las respiraciones ayuda a mantenerse relajado

y por consiguiente hará desaparecer el insomnio. Por último, estas técnicas ayudan a

canalizar la energía, pero no son actividades que en sí supongan una competición, gracias a

ello los niños no se sentirán presionados y ejecutarán los movimientos correctamente sin

forzar (Weller, 1996).

La práctica de estas técnicas supondría muchos más beneficios a nivel muscular y mental,

pero son estos los que son favorables para la práctica en niños, y en concreto para niños con

TDAH. Los beneficios marcados tienen que ver con el autocontrol, la autoestima, la

relajación y la concentración y la mejora de todos estos aspectos resulta importante para

conseguir el bienestar del niño, que al sentirse mejor tendrá una mejor actitud hacia el resto.

Las técnicas de relajación de Berges, Schultz y Jacobson también abogan por el control de

la respiración como algo fundamental, concibiendo a esta como parte esencial de cada una

de estas tres técnicas. El beneficio que este control provocará en niños con trastorno de

déficit de atención será la capacidad de regular su respiración en momentos en los que

perciban que su mente o su cuerpo se está viendo alterado.

Otro beneficio que se logra mediante la práctica de estas técnicas es la relajación muscular,

también esencial para los niños con TDAH ya que sus tensiones musculares les provocan

estrés y dicho estrés desencadena en conductas disruptivas, las cuales provocarán un mayor

nivel de estrés. Cuando el alumno conozca los pasos de las técnicas será capaz de

realizarlos en momentos en los que se encuentre nervioso. Dado que estas técnicas

Page 31: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

consiguen un mayor conocimiento del propio cuerpo, en cada caso el niño podrá discernir

cuál es la parte de su cuerpo que necesita relajar en cada momento y podrá decidir qué

ejercicio es el conveniente. (Vallés Arándiga, 1988)

Redundando en lo anterior podemos añadir otro beneficio que es el de ser conscientes de la

propia actividad y con ello poder apreciar la inactividad del cuerpo relajado. Podrán

comprobar que es posible disminuir la tensión tanto de sus músculos como de su mente.

Por otra parte, el aumento del conocimiento del cuerpo también desemboca en la mejora de

la autoestima, con lo que se conseguirá un importante avance con los niños que padecen

TDAH ya que su autoestima suele ser generalmente baja o irregular. La relajación que se

logra permitirá que pueda haber una concentración mayor para centrarse en otras

actividades.

La práctica de ejercicio de tipo aeróbico ayuda al control inhibitorio mejorando los

resultados académicos, también lo hará con las relaciones sociales y la conducta del alumno

con TDAH. El motivo de esta mejora puede ser explicado con diferentes estudios que

apuntan que las conductas de los niños con TDAH será relacionada con los niveles de

diferentes neurotransmisores encargados de la regulación de las conductas características de

estos alumnos. El resultado de estos estudios demuestra que el ejercicio aumentará las

cantidades de estos neurotransmisores y que por ello con la práctica de ejercicio se

mejorará la conducta, la atención, el autocontrol, etc. (Carriedo, 2014).

Page 32: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 33: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

3. Marco práctico

La forma de desarrollar las sesiones no ha de realizarse en modo de exigencia, sino que

tiene que resultar como un juego, de esta forma se verá más como algo divertido que

como una tarea y por lo general les creará mayor motivación y lo realizarán con mayor

entusiasmo y una actitud más positiva.

3.1. Cuándo, donde y por qué se realizarán estas sesiones

Estas sesiones están diseñadas para realizarse en colegios con horario continuo. La

actividad se llevaría a cabo en la última media hora, que algunos colegios utilizan para

lectura, al menos dos días por semana. Se harían grupos de cinco o seis niños con este

trastorno, preferiblemente pertenecientes al mismo ciclo de Educación Primaria.

La actividad será guiada por un profesor que conozca las características de los alumnos con

TDAH que no emita prejuicios sobre estos alumnos y sepa cómo actuar ante las posibles

conductas negativas que puedan tener. El papel de dicho profesor será el de mero

conductor, guiará la actividad, pero dejará a los alumnos bastante libertad.

La actividad se desarrollará en un aula con una buena ventilación, con persianas o cortinas

para poder manejar el nivel de luz, que tenga la suficiente extensión como para que todos

los participantes se tumben estirados en el suelo y que el mobiliario no moleste y por

último, un ordenador conectado a un proyector y con altavoces.

El material necesario serán las esterillas, que habrá una para cada alumno, ropa cómoda y

elástica, que no sea muy ajustada y preferiblemente esta actividad se realizará sin anillos,

pulseras, gafas, etc. (Gómez, 2013)

3.2. Estructura de las sesiones

Antes de iniciar esta propuesta, habrá que hacerles ver a los interesados, que estos

ejercicios servirán para ayudarles con sus dificultades de hiperactividad y falta de

concentración. De esta forma, los niños realizarán de forma voluntaria la actividad, lo que

consideramos esencial para la realización consciente de los ejercicios.

Una vez puesta en marcha la propuesta, los primeros minutos de cada sesión irán dirigidos

a la concentración, utilizando diferentes tipos de ejercicios.

Page 34: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Los alumnos acudirán a dicha aula en la última media hora de la jornada escolar, el propio

profesor encargado de la actividad quien reunirá a los alumnos. Al finalizar cada sesión, se

aprovecharán los últimos minutos para reflexionar sobre las actividades y sus efectos,

exponiendo al resto de compañeros cuáles son los ejercicios que les han gustado y los que

no y por qué. Será conveniente que al menos en una sesión al mes, los padres acudan a las

sesiones, tanto para realizarlos ellos como para conocer como se desarrolla la actividad y

poder ejecutarla en casa para actuar como conductores de los ejercicios de sus hijos.

Cuadro 2: Estructura estándar de las sesiones.

Asamblea 3 minutos

Ejercicios de respiración

Bloque II 3 minutos

Ejercicios de relajación

Bloque III 9 minutos

Ejercicios de respiración

Bloque II 3 minutos

Ej i i d i ió

Actividad de concentración

Bloque I 4 minutos

Page 35: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

3.3. Bloques de actividades

3.3.1. Bloque I: Actividades de concentración.

En el siguiente bloque se desarrollarán actividades que favorecerán la

concentración. Hay actividades de este tipo muy diversas por lo que aquellas

que contengan un enunciado específico se encontrarán en los anexos.. Dentro

de esta variedad, a la hora de elegir los ejercicios, se elegirán los necesarios

para cubrir 4 minutos aproximadamente, pudiendo mezclar actividades de

diferentes tipos o elegir dos del mismo conjunto.

El primer grupo de ejercicios se encuentra en el Anexo 1 consta de imágenes

en las que hay que encontrar ciertos sectores que se indican. El hecho de tener

que fijarse bien en todas las partes del dibujo implica el inicio de una

concentración, pero al mismo tiempo no supone una focalización muy

prolongada, por ello son buenas actividades tanto para la iniciación del

programa en los centros como para la iniciación de cada sesión en sí.

El segundo grupo de ejercicios están dentro de la kinesiología, con los que

conseguiremos que los dos hemisferios cerebrales estén en armonía,

reduciendo las situaciones de estrés y destacamos los siguientes para su

ejecución en las sesiones:

- Con el cuerpo erguido y las piernas ligeramente flexionadas, levantar

la rodilla derecha y llevar la mano izquierda hacia esa rodilla. Bajar el

brazo y la rodilla. Realizar el ejercicio con la rodilla izquierda y la

mano derecha. Repetir diez veces.

- Con una posición erguida levantar el brazo derecho hacia la derecha y

estirar la pierna izquierda hacia la izquierda. Realizar el mismo

movimiento con el brazo izquierdo y la pierna derecha. Repetir diez

veces.

Page 36: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

En el tercer grupo encontraremos diferentes juegos de lógica, razonamiento

verbal y memoria.

- Sentados en un círculo, un alumno comenzará a contar la primera

frase de una historia, el siguiente la continúa. Cada alumno hace dos

aportaciones a la historia.

- Sentados en círculo se comienza por un alumno, que dice una palabra,

el alumno siguiente expresa una palabra sinónima; éste enunciará una

nueva palabra, y el siguiente tendrá que decir su palabra antónima.

- Sentados en círculo un alumno comienza diciendo una palabra, y el

niño que vaya después ha de enunciar una palabra que empiece por la

última sílaba de la palabra que dijo su compañero, se seguirá el

procedimiento con todos los niños.

- Dispuestos en círculo los niños dicen la profesión que quieren

desempeñar en el futuro. Una vez que todos lo hayan dicho, el que

haya empezado la actividad tendrá que recordar la profesión que han

nombrado su compañero de la derecha y el de la izquierda.

- Este ejercicio es por turnos, primero sale uno a la pizarra y escribe un

número de cinco cifras. Todos cierran los ojos, en ese momento el

niño que ha salido a la pizarra cambia una cifra, da una señal con lo

que sus compañeros abrirán los ojos y tendrán que descubrir cuál es el

número que ha cambiado. En caso de querer continuar con el juego, el

siguiente en salir a la pizarra será el que acierte.

- Se reparten acertijos y juegos de lógica. Anexo 2.

- Se distribuyen fotocopias para encontrar las diferencias. Anexo 3.

- Dispuestos por parejas los alumnos extienden las fichas del Anexo 4

(una ficha a cada pareja) boca abajo. La actividad consiste en levantar

dos tarjetas cada turno, si estas tienen la misma figura, el jugador se

lleva las tarjetas y jugará de nuevo; en caso contrario las volverá boca

a bajo y será el turno de su contrincante.

- Se reparten mandalas para pintar, se comienzan al inicio de la sesión y

se proseguirá en la asamblea, o bien se elige una granja del mandala

Page 37: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

para colorear. Anexo 5.

3.3.2. Bloque II: Actividades de respiración.

Las actividades de respiración comenzarán una vez realizados los juegos de

concentración, por lo que los alumnos estarán inmersos en la actividad; las

inspiraciones y las espiraciones les ayudarán a conectarse poco a poco con su

interior. Además el hecho de controlar su respiración de forma consciente

permitirá ir calmando el cuerpo. Conocer los tipos de respiración que pueden

darse en nuestro cuerpo en diferentes situaciones, permitirá a los niños conocer

en qué situación emocional se encuentra en cada momento.

- Los alumnos se colocan por parejas, y si fuesen impares el profesor se

pone con el alumno que no tenga pareja. Se sitúan tumbados sobre la

esterilla y uno coloca la cabeza en la tripa de su compañero. De esta

manera tanto como el que respira, como el niño que está apoyado,

podrán sentir la respiración y comprobar su efecto de elevación en el

vientre.

- Se tumban en las esterillas y ponen un libro en su vientre, realizan

respiraciones tranquilas y han de observar el movimiento del objeto.

En la segunda parte de la actividad colocarán el libro en el pecho para

sentir la diferencia entre ésta respiración y la anterior.

- Con la ayuda del ordenador se reproduce un metrónomo y se tiene que

escuchar el ritmo del mismo y realizar la inspiración en un

movimiento del metrónomo y la espiración en tres.

- Sobre un papel se dibuja un camino con tiza. Los niños soplan a través

de una pajita para mover una pelota de pin pon por el recorrido,

teniendo que controlar la respiración para que la pelota no se salga del

camino.

- Se colocan por parejas y uno de ellos tiene los ojos vendados. Su

compañero se sitúa detrás de él y tiene que guiarle mediante soplidos

hacia un punto indicado del aula. Cuando se note el aire de la

Page 38: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

espiración por la derecha, hay que girar hacia la izquierda y viceversa.

Las condiciones del juego serán: no se puede dar instrucciones

verbales, ni guiar mediante el tacto.

- Los alumnos se tapan la fosa nasal derecha con el dedo y realizan

inspiraciones y espiraciones guiadas por el ritmo del profesor.

Posteriormente se taparán la fosa izquierda y repetirán la misma

operación.

- Todos los alumnos se disponen tumbados sobre las esterillas y el

profesor guiará la respiración y dirá “mi respiración es tranquila,

pausada, constante…”. Los niños tienen que estar pendientes de la voz

del profesor para lograr ser conscientes de su respiración.

- Se colocan de pie en corro y el profesor les enseña a realizar

respiraciones únicamente abdominales, que consisten en el

movimiento del diafragma. El profesor les explicará que estas facilitan

la relajación.

- Se colocan de pie en corro y el profesor les enseña a realizar

respiraciones únicamente intermedias. Éstas consisten en llenar de aire

la zona media de los pulmones, por ello notamos cómo se separan las

costillas.

- Se colocan de pie en corro y el profesor les enseña a realizar

respiraciones únicamente altas, que se ejecutan con la parte superior

de los pulmones, dando la impresión de las que clavículas se levantan.

El profesor explicará a los alumnos que éste tipo de respiración se

puede tener en momentos de ansiedad.

- Los alumnos realizan respiraciones completas guiadas por el profesor.

Estas se componen de respiración abdominal, intermedia y alta. Para

la realización de esta actividad, se ha debido practicar previamente

con los tres tipos de respiración por separado.

- Se colocan en fila y se realiza la actividad por turnos. Ésta consiste en

mantener un papel en los labios aspirando y trasladarlo a una bandeja

Page 39: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

colocada a un metro, la forma de dejar éste papel será mediante una

espiración.

- Se colocan en fila india con las piernas abiertas. El último de la fila

tiene que pasar por debajo de las piernas de sus compañeros y

colocarse el primero. Los niños tendrán que estar atentos en el

momento en el que estén pasando por debajo suyo, ya que el objetivo

es que mantengan la respiración en ese momento. Cuándo éste pase

por debajo de todos se colocará el primero y el que se ha quedado el

último de la fila, repetirá la acción.

- Se divide la clase por parejas y un miembro de cada una tiene un

pompero. El profesor dará las instrucciones de cómo ha de ser la

pompa (grande o pequeña). Cuando el compañero expulse la burbuja,

el otro miembro del equipo, tiene que soplarla hacia arriba con

cuidado para que no se explote, procurando que dure el mayor tiempo

posible en el aire. Una vez finalizado se cambiarán los papeles.

- En el inicio de la actividad todos están sentados con las piernas

cruzadas encima de su esterilla con los ojos cerrados, realizando

respiraciones altas. El profesor tiene un pompero y utilizará sus

propias espiraciones para hacer burbujas dirigiéndolas a los alumnos.

Cuando un niño note que una pompa explota en su cuerpo, se tiene

que tumbar y realizar respiraciones completas.

- Se disponen sentados en corro. Un alumno comienza realizando un

soplo al compañero de al lado en el sentido de las agujas del reloj, éste

compañero debe de realizar un soplo más dirigiéndolo al niño de su

derecha (dos soplos), éste último niño realiza la misma acción

sumando un soplo más, es decir tres veces. La serie será la siguiente

un soplo, dos soplos, tres soplos y repetición.

- Sentados con una postura cómoda se realiza una inspiración

colocando el pulgar derecho sobre la apertura derecha de la nariz pero

sin presionar. Se coge aire por ambas fosas y ahora se presiona con el

Page 40: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

pulgar. Se mantiene la respiración unos segundos y al expulsarla

poner la mano sobre la garganta, notando un leve zumbido.

- Sentados sobre las esterillas coger aire con inspiración completa,

primero baja, luego intermedia y por último alta. Una vez que se

hayan llenado los pulmones se retiene el aire al mismo tiempo que se

presiona la barbilla contra el pecho. Expulsar el aire transcurridos

unos segundos.

3.3.3. Bloque III: Actividades de relajación.

Este bloque incluye posturas y ejercicios de las técnicas que se han citado en el

marco teórico del proyecto. Se describe la forma en la que se ha de ejecutar la

actividad y posteriormente se nombrarán los beneficios específicos para los

niños con TDAH.

- Sentados con las piernas cruzadas y la espalda recta se lleva la mirada

hacia arriba y hacia abajo. Se harán varias repeticiones. Este ejercicio

sirve como calentamiento.

- Sentados con las piernas cruzadas y la espalda erguida se dobla el

cuello hacia delante y hacia atrás. Se harán varias repeticiones. Este

ejercicio sirve de calentamiento.

- Colocados de pie sobre las esterillas doblar el cuerpo desde la cadera e

intentar tocar las puntas de los dedos de los pies sin doblar las rodillas.

Sirve de calentamiento

- Sentados con las piernas cruzadas, levantando las brazos y juntando

las manos, doblarse hacia delante apoyando poco a poco la frente y las

manos en el suelo. Repetir varias veces. Estira los músculos de la

espalda que pueden estar rígidos.

- Se colocan de pie con los pies apoyados en la esterilla. Poco a poco,

flexionando o apoyando las rodillas si es necesario, apoyar las manos

sobre la esterilla y levantar la cadera hacia arriba. Proporciona un

Page 41: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

estiramiento de la parte superior del cuerpo.

- De pie sobre la esterilla con la espalda erguida y los pies juntos

dirigiendo la mirada al frente. Ayuda a concentrarse y conseguir la

calma.

- Sentados en las esterillas sobre las espinillas de las piernas apoyando

los empeines de los pies, se pliega el cuerpo de manera que el pecho

se junte con las rodillas, llevando la frente hacia el suelo y los brazos

hacia atrás, tocando los talones. Favorece la relajación.

- Sentados en las esterillas sobre las espinillas de las piernas apoyando

los empeines de los pies, se pliega el cuerpo de manera que el pecho

se junte con las rodillas, llevando la frente hacia el suelo y los brazos

hacia delante, estirándolos lo máximo posible. Esta postura favorece

la relajación y el estiramiento de los brazos.

- Sentados en las esterillas sobre las espinillas de las piernas apoyando

los dedos de los pies en vez de los empeines. El cuello está más

doblado, por lo que la parte de la cabeza que se apoya es la superior.

Los brazos irán hacia atrás para tocar los talones. Esta postura calma

los nervios.

- Sentados a cuatro patas sobre la esterilla y apoyando los dedos de los

pies se levanta la pierna derecha de manera que se alinee con la

espalda. Se baja la pierna, se apoya y se levanta la pierna izquierda

con el mismo procedimiento. Esta postura tranquiliza y despeja la

mente.

- Sentados sobre las esterillas con las piernas cruzadas y los brazos en

cruz se realiza un movimiento circular desde los hombros, sin doblar

los codos. Favorece la concentración.

- Sentados sobre las esterillas con las piernas abiertas y ligeramente

flexionadas. Se reclina la parte superior del cuerpo hacia delante, se

introducen los brazos en cruz por debajo de las rodillas y se apoya la

frente en el suelo. Este ejercicio calma el miedo, el enfado y la

inquietud.

Page 42: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

- Tumbados boca arriba sobre las esterillas se flexionan las rodillas y se

apoyan las plantas de los pies. Los brazos se extienden a lo largo del

tronco y se apoyan las palmas en la esterilla. Se eleva la pelvis y se

mantiene la posición unos segundos. Esta postura es muy relajante.

- Tumbados boca abajo con los empeines de los pies apoyados y las

manos a la altura del pecho. Se hace fuerza con los brazos

empujándose para llegar a sentarse. Este ejercicio despeja la mente.

- De pie sobre las esterillas con las piernas ligeramente flexionadas y

los pies a la altura de los hombros. Se llevan los brazos hacia atrás y

se juntan las manos para levantarlos a la vez. Se flexiona el cuerpo

desde las caderas.

- Colocados de pie sobre las esterillas manteniendo el cuerpo erguido.

Al tiempo que se realiza una inspiración, se coloca la planta del pie

derecho sobre el muslo izquierdo. Bajar el pie hasta apoyarlo en el

suelo y realizar la operación inversa. Esta actividad potencia el

equilibrio físico y mental además ayuda a disminuir el estrés, la

ansiedad y la irritabilidad.

- La posición inicial es con el cuerpo erguido, los pies juntos y los

brazos relajados. Se flexiona ligeramente la pierna izquierda y se pone

encima la derecha, haciendo que el dedo gordo se enganche a la

pierna. Se elevan los brazos en forma de L a la altura de los hombros.

Enlazar los codos y juntar las palmas de las manos, quedando el codo

derecho por debajo del codo izquierdo. Repetir el ejercicio de forma

inversa. Ayuda a conseguir la armonía psicológica.

- Tumbados boca arriba sobre las esterillas llevar las rodillas hacia el

pecho y poner las manos detrás de estas, cogiendo con una mano la

otra muñeca; luego pasar los brazos hacia delante, agarrando las

espinillas de la misma manera (agarrando con una mano la muñeca

contraria). Por último volver a la posición tumbada. Repetir varias

veces. Este ejercicio ayuda a regular el sueño.

- Adoptando una postura cómoda sobre las esterillas el profesor va

Page 43: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

enunciando las siguientes frases: Estoy relajado, me siento a gusto,

nada me molesta, no tengo pensamientos en mi cabeza, mis

preocupaciones han desaparecido…(Las frases se repiten)

- Tumbados sobre las esterillas el profesor dice las siguientes frases:

noto cómo pesa la parte inferior de mi cuerpo, las piernas me pesan,

todas las partes de las piernas, los dedos de los pies, los tobillos, los

gemelos, los muslos… (Las frases se repiten)

- Tumbados sobre las esterillas el profesor dice las siguientes frases:

noto como pesa la parte superior de mi cuerpo, todo en esa zona pesa

mucho, pesan mis dedos, pesan mis antebrazos, pesan mis brazos,

pesan mis hombros… (Las frases se repiten)

- Tumbados boca arriba en las esterillas y con todos los músculos

relajados el profesor expone las siguientes frases: noto como pesa

todo mi cuerpo, pesan mis pies: los talones y los dedos pesan; pesan

mis piernas: pesan mis gemelos y mis muslos; pesa mi tronco: pesan

mis dedos, mis brazos, pesa mi espalda; pesa mi cabeza, los párpados

me pesan y se van cayendo hacia abajo. Peso tanto que me hundo en

la esterilla, noto como poco a poco mi cuerpo se está introduciendo en

la esterilla. Aparezco de nuevo pero esta vez soy ligero, muy ligero…

- Adoptando una posición cómoda sobre la esterilla el profesor explica

cómo nota calor en sus brazos, en sus piernas y en su pecho.

- Sentados con las piernas estiradas el profesor enunciará lo siguiente:

quiero sentir mis dos piernas relajadas, hago fuerza en toda la pierna,

desde el talón hasta la ingle. Aguanto la tensión unos segundos y

relajo las piernas. Ahora mi sensación es de relajación.

- Tumbados sobre las esterillas el profesor dice: noto tensión en mis

brazos, hago fuerza para notal la tensión desde los dedos hasta los

hombros. Aguanto unos segundos y dejo de hacer fuerza. Noto como

mis brazos ahora están distendidos.

- En la posición que se quiera adoptar el profesor dirá lo siguiente: noto

todos los músculos de mi cara, noto mis labios, mi nariz, mis

Page 44: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

pómulos, mis cejas, la frente, la lengua… A continuación pongo en

tensión la zona de la barbilla, después la lengua, los pómulos, cierro

fuertemente los ojos, levanto todo lo que pueda las cejas, arrugo la

frente y por último relajo todos los músculos.

- Adoptando una postura cómoda el profesor les pedirá a los alumnos

que imaginen que están cogiendo algo de mucho peso con los brazos,

provocando así una tensión en los brazos; después pedirá que se

imaginen que esa cosa pesada se les cae, provocando relajación.

3.4. Sesiones de ejemplo

Sesión 1

Se reparten los siguientes acertijos del Anexo 2:

- Juan y su hija, Marcos y su mujer comieron tres pasteles cada uno, y

en total comieron nueve, ¿Cómo puede ser?

- La madre de Virginia tiene cuatro hijos en total: Rapa, Repa, Ripa y…

¿cómo se llama la última?

Se deja un minuto y medio de tiempo para cada uno y posteriormente lo responden

en común.

Se colocan por parejas y uno de ellos tiene los ojos vendados. Su compañero se

sitúa detrás de él y tiene que guiarle mediante soplidos hacia un punto indicado del

aula. En esta ocasión el punto de referencia hasta el que habrá que guiar al

compañero será una esterilla extendida en el suelo. Cuando se note el aire de la

espiración por la derecha, hay que girar hacia la izquierda y viceversa. Las

condiciones del juego serán: no se puede dar instrucciones verbales, ni guiar

mediante el tacto. (3 min.)

Actividades de concentración

Ejercicio de respiración

Page 45: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Sentados en las esterillas sobre las espinillas de las piernas apoyando los empeines

de los pies, se pliega el cuerpo de manera que el pecho se junte con las rodillas,

llevando la frente hacia el suelo y los brazos hacia atrás, tocando los talones.

Apoyando manos y pies sobre la esterilla elevar la cadera hacia arriba.

Estas dos actividades se repetirán varias veces. (5 min.)

En la posición que se quiera adoptar el profesor dirá lo siguiente: noto todos los

músculos de mi cara, noto mis labios, mi nariz, mis pómulos, mis cejas, la frente, la

lengua… A continuación pongo en tensión la zona de la barbilla, después la lengua,

los pómulos, cierro fuertemente los ojos, levanto todo lo que pueda las cejas, arrugo

la frente y por último relajo todos los músculos. (4 min.)

Se tumban en las esterillas y ponen un libro en su vientre, realizan respiraciones

tranquilas y han de observar el movimiento del libro. En la segunda parte de la

actividad colocarán el libro en el pecho para sentir la diferencia entre ésta

respiración y la anterior. (3 min.)

La última parte, que es la de la asamblea servirá para reflexionar sobre si los ejercicios nos

han ayudado a tranquilizarnos o no y qué modificaríamos.

Ejercicios de relajación

Ejercicio de respiración

Page 46: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Sesión 2

Se reparte una fotocopia del anexo 1 de las figuras D y E, en tres minutos se tienen

que localizar las secciones y en el minuto restante se corrige en alto.

Todos los alumnos se disponen tumbados sobre las esterillas y el profesor guiará la

respiración y dirá “mi respiración es tranquila, pausada, constante…”. Los niños

tienen que estar pendientes de la voz del profesor para lograr ser conscientes de su

respiración. (1 min.)

Sentados con una postura cómoda se realiza una inspiración colocando el pulgar

derecho sobre la apertura derecha de la nariz pero sin presionar. Se coge aire por

ambas fosas y ahora se presiona con el pulgar. Se mantiene la respiración unos

segundos y al expulsarla poner la mano sobre la garganta, notando un leve zumbido.

(2 min.)

Sentados con las piernas cruzadas y la espalda recta se lleva la mirada hacia arriba y

hacia abajo. Se harán varias repeticiones. (3 min.)

Tumbados boca arriba sobre las esterillas se flexionan las rodillas y se apoyan las

plantas de los pies. Los brazos se extienden a lo largo del tronco y se apoyan las

palmas en la esterilla. Se eleva la pelvis y se mantiene la posición unos segundos. (3

min.)

Actividades de concentración

Ejercicio de respiración

Ejercicios de relajación

Page 47: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Se colocan de pie con los pies apoyados en la esterilla. Poco a poco, flexionando o

apoyando las rodillas si es necesario, apoyar las manos sobre la esterilla y levantar

la cadera hacia arriba. (3 min.)

Se colocan de pie en corro y el profesor les enseña a realizar respiraciones

abdominales después intermedias y por último respiraciones altas.(3 min.)

En la asamblea se hablará sobre las diferencias que han podido observar entre los tres tipos

de respiración.

Ejercicio de respiración

Page 48: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Sesión 3

Se divide la clase en parejas y se reparte una fotocopia del anexo 4 a cada una de

las parejas. El que descubra mayor número de parejas gana. (4 min.)

En el inicio de la actividad todos están sentados con las piernas cruzadas encima de

su esterilla con los ojos cerrados, realizando respiraciones altas. El profesor tiene un

pompero y utilizará sus propias espiraciones para hacer burbujas dirigiéndolas a los

alumnos. Cuando un niño note que una pompa explota en su cuerpo, se tiene que

tumbar y realizar respiraciones completas. (3 min.)

Tumbados boca arriba en las esterillas y con todos los músculos relajados el

profesor expone las siguientes frases: noto como pesa todo mi cuerpo, pesan mis

pies: los talones y los dedos pesan; pesan mis piernas: pesan mis gemelos y mis

muslos; pesa mi tronco: pesan mis dedos, mis brazos, pesa mi espalda; pesa mi

cabeza, los párpados me pesan y se van cayendo hacia abajo. Peso tanto que me

hundo en la esterilla, noto como poco a poco mi cuerpo se está introduciendo en la

esterilla. Aparezco de nuevo pero esta vez soy ligero, muy ligero…(4 min.)

Adoptando una postura cómoda el profesor les pedirá a los alumnos que imaginen

que están cogiendo algo de mucho peso con los brazos, provocando así una tensión

en los brazos; después pedirá que se imaginen que esa cosa pesada se les cae,

provocando relajación. (3 min.)

De pie sobre la esterilla con la espalda erguida y los pies juntos dirigiendo la mirada

al frente. (2 min.)

Actividades de concentración

Ejercicio de respiración

Ejercicios de relajación

Page 49: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Los alumnos realizan respiraciones completas guiadas por el profesor. Estas se

componen de respiración abdominal, intermedia y alta. (3 min.)

Durante la asamblea se comentarán las sensaciones experimentadas durante la sesión,

especialmente en la parte de la relajación. También se hablará sobre la estructura de las

sesiones.

3.5. Evaluación

Al realizar las sesiones tenemos que saber al finalizar cada una qué es lo que ha funcionado

y qué deberíamos de cambiar. La estructuración de las sesiones es la adecuada para un

niño de primaria, ya que sería totalmente desproporcionado realizar una sesión de una hora

con ellos.

Una buena manera de evaluar las sesiones es preguntar a los alumnos, por ello en la última

parte de la sesión trataremos de extraer las sensaciones que han tenido realizando los

ejercicios. La forma de evaluar puede ser verbalmente o escribiendo en un papel su

ejercicio favorito de la semana respecto a concentración, respiración y atención.

Puede que los niños valoren una actividad únicamente por su aspecto lúdico y que no

tengan en cuenta los beneficios de relajación que esta ha tenido sobre él. Por ello el

profesor conductor de la actividad evaluará personalmente cada ejercicio de cada sesión. La

manera de evaluar será numerar del 1 al 5 cada ejercicio, siendo el 1 poco exitoso o ningún

efecto sobre la relajación y el 5, muy beneficioso o relajante.

Dado que esta propuesta está diseñada para que los padres puedan llevarla a cabo en casa,

será conveniente el intercambio recíproco de información con respecto a los resultados de

los ejercicios. Es decir, que cuando los padres lleven a cabo un ejercicio en casa, deberán

anotar los resultados, ya sean buenos o malos, para poder contrastar esta información con la

que el profesor recoge en el aula.

Ejercicio de respiración

Page 50: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 51: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

4. Conclusiones

La elección concreta del tema fue sencilla debido al interés personal sobre el trastorno. El

periodo de búsqueda de la información fue bastante largo y encontré pocos artículos que

estuviesen directamente relacionados con mi expectativa de proyecto. Una vez que encontré

cierto número de artículos o libros, topé la dificultad a la hora de contrastarlos, porque

todos se relacionaban con el tema, pero pocos abordaban exactamente la misma

información por lo que me resultaba complicado realizar comparaciones. Cuando tuve toda

la información inicial necesaria hubo que crear una estructura y plasmarla en el índice, esto

resultó costoso y hasta el resultado final hubo numerosas variaciones, no solo en cuanto a la

estructura, sino también en cuanto a los contenidos.

En el momento en el que se tuve el proyecto encaminado existió una temporada de

estancamiento por dos razones: la falta de información concreta de nuevo y la aparición de

artículos que me suscitaban un alto nivel de interés, por lo que dejé de redactar para leer

nuevos artículos.

Como he dicho anteriormente al inicio había ciertas expectativas del proyecto, y sobre todo

mucha ilusión porque iba a desarrollar un tema muy interesante. Estas expectativas fueron

cambiando a lo largo del proceso de redacción, aunque todavía conserva aspectos que se

pensé desde un inicio. Finalmente, la estructura resultante es la que considero como la más

apropiada para los destinatarios del proyecto.

He procurado no dar nada por sabido, por lo que durante el desarrollo de la parte teórica he

explicado todos los conceptos que podrían ser inusuales.

Por otra parte existen otro tipo de conclusiones con respecto a la posibilidad y puesta en

marcha del proyecto. Actualmente en las aulas hay muchos niños que tienen TDAH y a

pesar de ello la información que se tienen es escasa. Como docentes quizás habría que

tomar como excusa la falta de motivación de estos niños para salir en cierta medida de los

libros, los exámenes, la monotonía; se tendría que aprovechar la diversidad de las aulas

para innovar, para motivar a todos y cada uno de los alumnos y ayudarles a que de una

forma dinámica construyan sus conocimientos. Los padres no saben cómo actuar con sus

hijos, por lo que siempre optan por riñas, castigos y terminan por desistir. Ya que está

demostrada la eficacia del tratamiento multimodal, he optado por una intervención dentro

Page 52: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

del área psicológica. Las consignas a seguir son muy sencillas, con lo que los padres

pueden desarrollar las sesiones en casa. Por eso considero que el proyecto es

verdaderamente transportable a las aulas, con ese añadido de contar con los padres de los

niños. Las sesiones propuestas ayudarán a que se atienda con más facilidad y a reducir el

comportamiento negativo.

El proyecto, como cualquier otro se encuentra con unas debilidades y con unas fortalezas.

Se comenzará hablando de sus fortalezas. La más importante e interesante es la posibilidad

de ayudar a niños con TDAH y de forma indirecta a su entorno, es decir, al enseñar al

alumno formas de relajación que le puedan servir para reducir su impulsividad o conductas

hipercinéticas, se consigue que tanto él como su entorno se sienta más tranquilo. Otra

fortaleza es que combinando estas sesiones con el tratamiento farmacológico y

psicopedagógico, los resultados pueden mejorar mucho más que si no existiese esta

combinación, pudiendo conseguirse una mejora en la conducta, la atención, y lo más

importante, el estado del niños consigo mismo y su autoestima. Otro punto positivo del

proyecto es la posibilidad de extrapolarlo a los hogares, con lo que esta relajación no será

únicamente posible en el aula acondicionada del centro, sino que los ejercicios podrán

desarrollarse guiados por los padres, que han acudido a alguna sesión. Se considera otro

punto a favor el hecho de que en la media hora en la que se propone la actividad suele ser

tiempo de lectura, este periodo de tiempo, puede que el niños con TDAH estuviese

entorpeciendo la lectura y poniéndose nervioso a sí mismo poco a poco.

Por otra parte podemos hablar de puntos débiles, como puede ser el hecho de que no

cualquier profesor se preste a conducir la actividad, realmente es una tarea agotadora y

existen muchos prejuicios también dentro del grupo de profesores. La desinformación de

los padres también puede jugar en contra del proyecto; puede que muchos piensen que por

el simple hecho de darles medicación no se necesita ningún tratamiento alternativo, y es

que en muchas ocasiones si solo existe el tratamiento farmacológico los resultados son muy

pocos. Otra dificultad que se puede encontrar es la disponibilidad de aulas con las

características de ventilación, espacio y mobiliario requeridas.

Para finalizar, quiero decir que antes de comenzar con este proyecto tenía información

sobre el TDAH y sabía que los padres eligen si medicarles o no, pero he aprendido mucho

más de lo que ya sabía. En estos momentos mi interés sobre este tema es mucho mayor,

Page 53: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

puede que en cierta medida sea porque durante muchos años he visto como a estos alumnos

se les daba por perdidos, eran los “movidos” o “los vagos” y muchas otras

denominaciones. Al conocer a compañeros y niños con TDAH he comprobado que más allá

de la cantidad de movimientos de su cuerpo son niños y que merecen que se les enseñen

formas de relajarse.

Me gustaría saber que en un futuro existan proyectos similares, anteriores o posteriores que

traten sobre lo mismo, pudiendo llevarse a cabo en las aulas y ayudando a que estos niños

sean capaces de auto controlarse, de conocerse y quererse más.

Page 54: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 55: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

5. Bibliografía

Alonso Ruiz, RA, Fraile Arana, A, et al. (2009). La educación motriz para niños de 0 a 6

años. Madrid. Biblioteca Nueva

Blay Fontcuberta, A. (1988). Relajación y energía. Barcelona. Indigo.

Cardo, E; Servera Barceló, M. (2008). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad:

estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de neurología,

Vol. 46, Nº. 6. Recuperado de: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/130.2-tdha.pdf

Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con

Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport

and Health Research. 6(1):47-60. Recuperado de:

http://www.journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf

de las Cortes Generales, B. O. (2007). Congreso de los Diputados. Vlll Legislatura, serie A:

proyectos de ley, (138-1).

Díez Suárez A, y cols. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Revista Pediatría de Atención Primaria. Universidad de Navarra. Recuperado

de :

http://fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120608_UXqXXvx3

UESmezaeJHTH_0.pdf

Fenollar Cortés, J. (2014). Estudio del rendimiento en 3 dimensiones neurocognitivas

mediante nuevas tecnologías de tipo táctil en una población de niños/as

diagnosticados/as con TDAH: diferencias entre subtipos clínicos. Proyecto de

investigación. Murcia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/38069

Gensler, P. (2006). Salud y Vida. Kinesiología. Madrid. Edimat Libros.

Giménez Molina, J. (2010). Ciencia y didáctica número 35. Editorial: Enfoques

Educativos. Jaén. Recuperado de:

http://www.enfoqueseducativos.es/ciencia/ciencia_35.pdf

Page 56: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Gómez Mármol, A. (2013). La relajación en niños, principales métodos de aplicación.

EmásF revista digital de Educación física. Facultad de Ciencias del Deporte.

Universidad de Murcia. Recuperado de :

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4692484

Greciano, I. (2001). Alteraciones del comportamiento en el aula. Congreso Europeo:

Aprender a ser, aprender a vivir juntos. Santiago de Compostela. Recuperado

de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d193.pdf

Guevara Lema, J. P. (2012). El trastorno de atención y su incidencia en el aprendizaje en

los niños de primero de Básica de la Escuela Theodore W. Anderson de la

ciudad de Quito durante el año lectivo 2010-2011. Quito. UCE. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/229

Hurtado, S. (2006). Yoga, la búsqueda del equilibrio. Técnicas milenarias. Madrid. Libsa.

Júdez Fagueda, J. (2010). Número 23. Adana News. Adana Fundación. Barcelona.

Recuperado de:

http://www.fundacionadana.org/sites/default/files/ADANA%20NEWS%20nº23

%20ok.pdf

Jurado López, RL. (2009). Hiperactividad. Innovación y experiencias educativas. Granada.

Recuperado de: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ROSA%20LUZ_J

URADO_2.pdf

Lahoza Estarriaga, LI. (2012). Yoga para niños: beneficios, metodología y aplicación

práctica. Revista arista digital. Pamplona. Recuperado de:

http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2012_octubre_2.pdf

Luque Jiménez, AM. (2009). La atención. Recursos. Innovación y experiencias educativas.

Granada. Recuperado de: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANA%20MARIA

_LUQUE_1.pdf

Mena Pujol, B y Tort Almeida, Ma. P. (2011). Autoestima y TDAH. Adana fundación.

Page 57: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Recuperado de:

http://www.fundacionadana.org/sites/default/files/ADANA%20NEWS%20nº23

%20ok.pdf

Mena Pujol, B; Nicolau Palou, R, et al. (2006). Guía práctica para educadores: El alumno

con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad).

Ediciones Mayo. Barcelona.

Ojeda del Pozo, N, et al. (2005). Psicopatología de la atención. Grupo Ars XXI de

comunicación SL. Recuperado de:

http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/pdffiles/Eguiluz/C04751064.pdf

Osorio Guaranda, FD. (2011). L La atención dispersa y su influencia en la adquisición de

los prerrequisitos para el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños y niñas

de 4 a 5 años de edad en el Centro Experimental Municipal de Educación

Inicial "Colibrí" del sector de San Blas de la ciudad de Quito, para el año

lectivo 2010-2011. Proyecto de Investigación para el grado de Licenciada en

Ciencias de la Educación. Quito. UCE. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/285

Peña (de la) Olvera, F. (2000). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH). Revista de la facultad de medicina UNAM. México. Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2000/un006i.pdf

Ponce de León, A , Alonso Ruiz, RA et al. (2010). Motricidad en Educación Infantil:

propuestas prácticas para el aula. Madrid. CCS.

Pujota Morocho, JK. (2012). Estudio sobre la influencia de los niveles del trastorno de

déficit de atención e hiperactividad en el grado de ansiedad que presentan los

niños y niñas de 6 a 10 años. Informe Final del Trabajo de Titulación de

Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora. Quito Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2292

Page 58: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

Rosal Giménez, IM. (2008). Atención educativa para el alumnado con trastorno por déficit

de atención con hiperactividad. Innovación y experiencias educativas. Granada.

Recuperado de: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_9/ISABEL_ROSAL_

1.pdf

Thapar, M y Siingh, N. (2008). Yoga para niños con divertidas historias. Madrid. Tikal.

Undurraga, C. (1994). Las relajaciones. Psykhe Vol3, Nº 1. Chile. Recuperado de:

http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/60/0

Vallés Arándiga, A. (1988). Modificación de la Conducta Problemática del alumno:

Técnicas y programas. Alicante. Marfil.

Weller, S. (1996). Yoga para niños. Oniro. Barcelona

5.1. Webgrafía

http://gestalt-codeh.com

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atención.pdf

http://www.acertijos.net

http://www.dragon-fly.es/mundo-mandala/informacion/mandalas-para-

pintar.html

http://www.fundacionadana.org

http://www.mundopilates.es/pilates.html

http://www.sivananda.org/montevideo/om/que_es_el_yoga.htm

http://www.tdahytu.es

http://www.trastornohiperactividad.com

http://www.yogaes.com

Page 59: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

6. Anexos

6.1. Anexo 1

a)Phineas y Ferb

b) Bob esponja

Page 60: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

c)Círculo de pinturas

d)Parque

Page 61: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

e) Letras y números

f)Muro de colores

Page 62: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

g)Cars

h)Caballo

Page 63: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

6.2. Anexo 2

a) Mara y Andrés realizaron un pacto. Mara no dirá la verdad los miércoles,

jueves y viernes, pero el resto de la semana sí que la dirá. Andrés no dice la

verdad los domingos, lunes y martes, pero si el resto días. Un día los dos

dijeron: "Mañana es día de no decir la verdad", ¿qué día lo dijeron?

b) Un día en una cena estaban tres amigos, el señor Bajo, la señora Grande y el

señor Delgado, se fijaron en que cada uno de ellos tenía la característica de uno

de los apellidos, pero no era el suyo. ¿Qué aspecto tenía cada uno?

c) ¿Cuál es el día más largo de la semana?

d) Juan y su hija, Marcos y su mujer comieron tres pasteles cada uno, y en total

comieron nueve, ¿Cómo puede ser?

e) Un tren sale de Madrid-Zaragoza a 30 Km/ hora, y otro Zaragoza- Madrid a 90

Km/h, cuando se crucen, ¿Cuál estará más cerca de Madrid?

f) Un granjero lleva a su perro, su oveja y una col por la rivera, llega un momento

en el que tiene que cruzar el río. Encuentra una barca, pero en ella solo cabe él

y uno de sus tres cargamentos. Si deja al lobo con la oveja, se la come y si deja

a la oveja con la col, se la come. ¿Qué viajes debería hacer el granjero?

g) José tiene un cajón con calcetines del mismo modelo, pero unos son blancos y

otros son negros. Si no puede encender la luz, ¿cuántos calcetines tendrá que

sacar para asegurarse de coger dos del mismo color?

h) La madre de Virginia tiene cuatro hijos en total: Rapa, Repa, Ripa y… ¿cómo

se llama la última?

i) El caballo de Laura es más oscuro que el de Estela, pero más rápido y más viejo

que el de Paula que es aún más lento que el de Jorge, que es más joven que el

de Laura, que es más viejo que el de Estela, que es más claro que el de Jorge,

aunque el de Paula es más lento y más oscuro que el de Estela. ¿Qué caballo es

el más viejo, cual es el más lento y cual es el más claro?

j) Un caballo blanco atraviesa el mar Negro, cuando sale del agua, ¿Cómo estará

el caballo?

Page 64: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

6.3. Anexo 3

a) b)

c)

d)

Page 65: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

e)

f)

Page 66: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

6.5.1. Anexo 4

Page 67: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será

6.6. Anexo 5

Page 68: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 69: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 70: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 71: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será
Page 72: El desarrollo de la concentración a través de la ... · destinatarios serán niños del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, la persona conductora de la actividad será