6
Capítulo 6: EL LENGUAJE EN EL NIVEL INICIAL Autores: INTRODUCCIÓN El lenguaje es la característica que diferencia a los seres racionales de los demás sere rodean. La finalidad primordial del lenguaje es la transmisión de ideas, sentimientos, etc. La ese pensamiento e idea vertiéndolo al exterior. Es la base compendio de todo el que!acer den educación e integración !umana. "e aquí, la suma importante de su correcto desarrollo desde lo estadios educacionales. #ero este no es un proceso sencillo libre de riesgos satisfactoriamente los adultos debemos tener en cuenta sus particularidades en cada etapa del ni$o así poder influir positivamente en el mismo. %uando los c!icos ingresan al sistema educativo, a !an adquirido cierto dominio de la l permite comunicarse dentro del ámbito familiar. El jardín de infantes es uno de los primeros ámbitos de socialización de los ni$os uno principales en cuanto a la constitución del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje es uno de lo se debe enfocar la ense$anza docente. "etectar dificultades e inconvenientes resulta vital par profundización de estos problemas. En este contexto, es importante comenzar a incorporar otras alternativas como promover la adquisición de los lenguajes, manteniendo un ambiente l)dico sin dejar de lado juegos tradicionales. 1- El LENGUAJE EN LA EDAD PREECOLAR *lga León %onocer las características del desarrollo del lenguaje en estas edades facilita una cor estimulación del mismo. #ara los ni$os el lenguaje tiene diversas funciones. Estos lo utilizan para expresar sus su identidad, aprender conocer más acerca de las cosas que los rodean +utilizando l porqué- , transmitir sus ideas de esta forma relacionarse con las demás personas. #ero este proceso sencillo libre de riesgos para que transcurra satisfactoriamente los adultos debemos tener en cuenta sus particularidades en cada etapa del desarrollo del ni$o así poder influir positiva mismo/ 01a, ee2ba ba, taa ta2mamá, nené3 En los primeros momentos de su vida el bebé expresa sus necesidades mediante gestos, co visuales, cambios en el tono muscular, es decir, a través del lenguaje corporal. #oco a poco v emitir diferentes tipos de sonidos que se complejizan paulatinamente pues se van in sonidos a los a !abituales. Es por ello que el lenguaje en el primer a$o de vida se fundamentalmente por vocalizaciones +aa, ee.. los llamados gorjeo +gu, gu, agu.. 4 balbuce silabeo +ta, ma, pa.. teniendo lugar para fines de este período, una comprensión del lenguaj que comienza a establecerse una relación condicionada entre el objeto la palabra. Este primer a$o se considera una etapa de preparación ejercitación por parte del peque lograr el dominio de la lengua. Este período también suele llamarse preling5ístico pues inclu no tanto palabras con significado como vocalizaciones otras expresiones sonoras de las que f también el llanto, como primera forma de comunicación del bebé con el adulto. En esta etapa ju importante rol la gestualidad, pues a)n la comunicación mediante signos ling5ísticos es casi n El ni$o puede, a fines del primer a$o, llegar a aprender entre 6 78 palabras, siendo l ellas sustantivos/ 09au, jau2miau, m iau3

El Desarrollo Del Lenguaje en El Nivel Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El desarrollo del lenguaje del niño del nivel inicial, descripcion, las tic, etc.

Citation preview

Captulo 6: EL LENGUAJE EN EL NIVEL INICIALAutores: INTRODUCCIN El lenguaje es la caracterstica que diferencia a los seres racionales de los dems seres vivos que le rodean. La finalidad primordial del lenguaje es la transmisin de ideas, sentimientos, etc. La palabra sintetiza ese pensamiento e idea vertindolo al exterior. Es la base y compendio de todo el quehacer dentro de la educacin e integracin humana. De aqu, la suma importante de su correcto desarrollo desde los primeros estadios educacionales. Pero este no es un proceso sencillo y libre de riesgos y para que transcurra satisfactoriamente los adultos debemos tener en cuenta sus particularidades en cada etapa del desarrollo del nio y as poder influir positivamente en el mismo. Cuando los chicos ingresan al sistema educativo, ya han adquirido cierto dominio de la lengua que les permite comunicarse dentro del mbito familiar.El jardn de infantes es uno de los primeros mbitos de socializacin de los nios y uno de los principales en cuanto a la constitucin del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje es uno de los ejes en los que se debe enfocar la enseanza docente. Detectar dificultades e inconvenientes resulta vital para evitar la profundizacin de estos problemas.En este contexto, es importante comenzar a incorporar otras alternativas como las TICS, para promover la adquisicin de los lenguajes, manteniendoun ambiente ldico y sin dejar de lado las actividades y juegos tradicionales.

1- El LENGUAJE EN LA EDAD PREESCOLAR Olga Len Conocer las caractersticas del desarrollo del lenguaje en estas edades facilita una correcta y eficaz estimulacin del mismo. Para los nios el lenguaje tiene diversas funciones. Estos lo utilizan para expresar sus deseos, afirmar su identidad, aprender y conocer ms acerca de las cosas que los rodean (utilizando los conocidos porqu?), transmitir sus ideas y de esta forma relacionarse con las dems personas. Pero este no es un proceso sencillo y libre de riesgos y para que transcurra satisfactoriamente los adultos debemos tener en cuenta sus particularidades en cada etapa del desarrollo del nio y as poder influir positivamente en el mismo: Aa, eeba ba, taa tamam, nen En los primeros momentos de su vida el beb expresa sus necesidades mediante gestos, contactos visuales, cambios en el tono muscular, es decir, a travs del lenguaje corporal. Poco a poco va comenzando a emitir diferentes tipos de sonidos que se complejizan paulatinamente pues se van incorporando nuevos sonidos a los ya habituales. Es por ello que el lenguaje en el primer ao de vida se caracteriza fundamentalmente por vocalizaciones (aa, ee..) y los llamados gorjeo (gu, gu, agu..); balbuceo (bu, ba..); silabeo (ta, ma, pa..) teniendo lugar para fines de este perodo, una comprensin del lenguaje del adulto en la que comienza a establecerse una relacin condicionada entre el objeto y la palabra. Este primer ao se considera una etapa de preparacin y ejercitacin por parte del pequeo para lograr el dominio de la lengua. Este perodo tambin suele llamarse prelingstico pues incluye en su mayora, no tanto palabras con significado como vocalizaciones y otras expresiones sonoras de las que forma parte tambin el llanto, como primera forma de comunicacin del beb con el adulto. En esta etapa juega un importante rol la gestualidad, pues an la comunicacin mediante signos lingsticos es casi nula. El nio puede, a fines del primer ao, llegar a aprender entre 8 y 12 palabras, siendo la mayora de ellas sustantivos: Jau, jaumiau, m iauEn el segundo ao de vida aumenta la comprensin de palabras y de frases cortas y simples. El nio es capaz de ejecutar encomiendas verbales sencillas. Se enriquece el vocabulario pasivo o de reserva, el que en esta etapa cuenta con ms elementos que el vocabulario activo. En los primeros meses de este ao todava es muy frecuente la comunicacin extra verbal, pues todo aquello que el beb necesita o desea y no puede nombrar an lo expresa con gestos y sealando con las manos. Poco a poco se va enriqueciendo el vocabulario y para el segundo semestre de este segundo ao comienza el uso de adjetivos y verbos, aunque los sustantivos siguen siendo los ms utilizados, sobre todo los nombres propios. Algo caracterstico de esta etapa es la transferencia de significado de unas palabras a otras. Es por ello que en diferentes situaciones una palabra puede tener significados diversos o incluso, opuestos. Un ejemplo muy comn es el uso indistinto de dame tanto para dar un objeto como para tomarlo. Igualmente ocurre con coge, no siempre el nio nos est entregando algo, sino que puede estar pidiendo que le entreguemos el objeto. Tambin son muy frecuentes las reproducciones onomatopyicas, en las que el nio o la nia en lugar de nombrar el objeto reproducen el sonido producido por ste. As escuchamos jau y miau en lugar de perro y gato, brrum en lugar de carro, entre otras. Para el final del segundo ao ya emplea entre 200 y 300 palabras, las cuales generalmente se componen por slabas sencillas y usualmente se omiten los grupos consonnticos (pr, br, bl, pl...), tambin se reduce la longitud de las palabras por omisin de las slabas complejas. Es por ello que escuchamos petta (puerta), tes (tres), ica (galletica), papo (zapato) Es importante que los adultos utilicen un lenguaje correcto, sin excesos de diminutivos innecesarios ni simplificaciones que puedan confundir al pequeo. Como vemos, en algunas edades las simplificaciones de las palabras son normales, pero no deben ser reforzadas por el adulto pues esto pudiera provocar que esta caracterstica no se supere en el tiempo requerido: Quero pan Despus de los dos aos ya el nio utiliza casi todas las partes de la oracin e inventa palabras. Su vocabulario incluye aproximadamente entre 300 y 500 palabras. Comienza a unir palabras para formar oraciones. En un primer momento estas se componen de dos palabras sencillas (la luz, el pan, mi juguete) luego va aumentando y se comienzan a utilizar oraciones tanto afirmativas como negativas sencillas (esa pelota ma; no quiero; pap se fue). En el transcurso de este ao, se va perfeccionando la pronunciacin de los vocablos, aunque todava puede resultar difcil pronunciar palabras de varias slabas complejas. No se debe regaar al nio por no pronunciar correctamente una u otra palabra, esto pudiera inducir a retraimiento por su parte, lo cual empeorara la situacin. En su lugar, cada vez que pronuncie incorrectamente una palabra, el adulto la debe repetir correctamente y llegara el momento en que ya el nio no tenga dificultad para pronunciarla: Por qu? Con tres aos ya es comn la capacidad de relacionar los objetos con sus acciones y tiene lugar el desarrollo del lenguaje comunicativo, lo que contina enriquecindose hasta el comienzo de su vida escolar. A esta edad se utilizan no solo los sustantivos, adjetivos y verbos, tambin se incorporan pronombres, participios y gerundios. Los artculos un, una se comienzan a utilizar correctamente, aunque un buen dominio de los mismos se logra alrededor de los cuatro aos y medio. Aparece el uso de los tiempos verbales, aunque el pasado y el futuro an pueden confundirse, de esta manera podemos escuchar maana fui al circo o ayer voy al parque. Tambin comienzan a coordinarse las oraciones mediante el uso de la conjuncin y.Muy caracterstico de esta etapa es el uso de las preguntas, particularmente por qu? Estas no tienen la forma y estructura del lenguaje adulto pues an no se utilizan los cmo, cuando, quin, pero aunque no se utilizan s se comprenden y responden correctamente. Ya en este momento el nio domina de 800 a 1000 palabras y el lenguaje extra verbal se va reduciendo a gestos y ex presiones faciales que apoyan o refuerzan lo que se quiere decir, dejando de ser sustitutos de la palabra: ... entonces el ratoncito le dijo a la cucarachita...Despus de los cuatro aos el vocabulario activo del nio se compone de aproximadamente 1000- 1200 palabras llegando a utilizar hasta 2000 palabras a los seis. El lenguaje tiene una estructura ms compleja en cuanto al uso de oraciones que tienen mayor coherencia que en etapas anteriores y la longitud de las frases puede alcanzar de las 6 a 8 palabras. Se consolida el uso correcto de los tiempos verbales, tanto el presente como el pasado y futuro, aunque los dos ltimos hacen referencia generalmente a sucesos inmediatos, ms que remotos en el tiempo. Al comienzo del preescolar ya el nio es capaz de hablar acerca de todo lo que le rodea, domina la numeracin de objetos, puede identificar los colores y hacer relatos breves. El lenguaje, en su expresin oral, tiene un peso vital al comienzo de la vida escolar en el aprendizaje de la escritura pues lo que se expresa por escrito no es ms que aquello que se conoce, piensa o imagina, y se hace de la forma y con las palabras que se dominan. Un buen desempeo en la escritura no solo depende de un buen control muscular y de la capacidad de reproducir las formas y rasgos en el papel, sino de que se tengan suficientes recursos para expresar una idea. Un buen dominio del lenguaje oral es muy importante a esta edad, pues el nio tendr que hacer uso de ste para apropiarse de los contenidos que le sern impartidos en la escuela, una pronunciacin correcta redundar en una buena expresin escrita y la riqueza del vocabulario permitir un buen desarrollo de su pensamiento. 1- a. Deteccin de dificultades del lenguaje en el nivel inicialSe han identificado algunos signos de problemas en el lenguaje expresivo, cuya deteccin temprana puede ayudar a prevenir dificultades en la edad escolar. Algunos de ellos son: A los 18 meses el nio no es capaz de decir al menos 6 palabras con significado. A los 24 meses no puede combinar las palabras en frases como se fue; quiero eso; dame pan. A los 30 meses no es capaz de formar y utilizar frases cortas como mam se fue; nene se cay. A los 36 meses no ha comenzado a hacer preguntas sencillas. A los 4 aos usa oraciones telegrficas, invertidas o confusas como caramelo quiero; yo ir paseo. No utiliza verbos auxiliares como ser, haber, estar, poder con verbos principales. (Ej. Estoy jugando; puedo correr). A los 5 aos no utiliza el pronombre yo, diciendo en su lugar su nombre o m. (Ej. m (o Luisito) quiero pan, en lugar de yo quiero pan). Utiliza incorrectamente los tiempos pretritos, los plurales, los pronombres. (Ej. Les corrieron mucho, en lugar de ellos corrieron mucho). Especialistas afirman que existe un periodo en el que el organismo es ms susceptible para el desarrollo del lenguaje, el cual comprende entre los dos aos y la pubertad. En este perodo es vital su correcta estimulacin en los nios por parte del adulto. De esta forma se sientan las bases para un buen desempeo tanto intelectual como afectivo del pequeo en tanto los signos lingsticos son muy importantes para el conocimiento del mundo circundante y del desarrollo de la percepcin, la memoria y el pensamiento.

2- EL LENGUAJE SE DESARROLLA USNDOLO EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS Los nios que asisten al nivel inicial estn atravesando momentos claves en su proceso de desarrollo. En efecto, en estos primeros aos, los nios comienzan a aprender, junto a sus familiares y en el contexto de las instituciones de nivel inicial, aquellas habilidades, conocimientos y comportamientos que necesitan para participar de las actividades sociales que estructuran su vida en sus hogares y en los jardines de infantes. En este proceso de socializacin los nios van progresivamente conociendo los comportamientos y las acciones y las reacciones que pueden esperar de las otras personas -adultos y otros nios-; aprenden paulatinamente la dinmica de las interacciones sociales, las reglas y las normas que rigen la participacin; aprenden a estimar las relaciones en el espacio y en el tiempo; identifican los objetos presentes en su entorno y comprenden qu se puede hacer con ellos. Tambin aprenden a recurrir a los objetos y a las personas para satisfacer tanto sus necesidades fsicas -comer cuando sienten hambre, abrigarse cuando sienten fro- como sus necesidades emocionales -lograr la compaa de otra persona cuando se sienten tristes o cuando, simplemente, no quieren estar solos. El aprendizaje del lenguaje no es independiente del proceso de socializacin. Todos los aprendizajes infantiles vinculados a la socializacin se van configurando a partir del lenguaje. A la vez, el lenguaje se desarrolla cuando se usa en estas actividades e interacciones sociales. Los conocimientos, las habilidades y los comportamientos que se desarrollan durante la socializacin estn moldeados por el lenguaje y, a la vez, ellos son el motor para que el lenguaje se desarrolle.Los nios se desarrollan lingstica y afectivamente, al mismo tiempo que se socializan en las pautas de su cultura, y adquieren los conocimientos y las habilidades motrices que necesitan para participar de las actividades, tal como se producen en ese grupo social y cultural. As por ejemplo, cuando un nio participa junto con un adulto de una situacin de comida, el pequeo, a la vez que aprende a dominar los instrumentos (cuchara, vaso, tenedor) para satisfacer una necesidad fsica (hambre), puede comenzar a reparar, por ejemplo, en el mayor o menor placer que siente al comer un alimento determinado y comienza a atender a las formas en las que los adultos nombran los diferentes objetos -instrumentos y alimentos- y tambin a inferir, en el marco de la interaccin, el significado de expresiones tales como qu rico!. Del mismo modo, cuando un nio juega con un adulto o con un nio mayor a la pelota, la atencin conjunta que se genera en la situacin permite que el pequeo perciba y comprenda la intencionalidad de la otra persona -jugar-. En el marco de esa comprensin compartida, el pequeo puede interpretar las acciones de la otra persona -que tira, hace rodar o lanza la pelota-, repara en la funcin del objeto -para qu puede ser usado-, intenta l mismo realizar esas acciones y, al hacerlo, desarrolla habilidades motrices. Tambin percibe sus reacciones afectivas cuando los otros estimulan sus acciones (siente, o no, ganas de jugar). Al mismo tiempo, atiende a cmo los otros nombran el objeto y comienza l mismo a hacer referencia a ese objeto durante el juego, o para dar lugar al juego, con vocalizaciones que se van ajustando progresivamente a la forma adulta, -pota, palota, pelota-. El aprendizaje del lenguaje tiene una caracterstica particular: es un aprendizaje de tipo procedural. As como a andar en bicicleta se aprende andando, los ni- os aprenden el lenguaje usndolo en las situaciones de interaccin en las que tienen la oportunidad de participar en sus hogares y en el jardn. La textura de estas situaciones de interaccin y comunicacin es tanto no lingstica como tambin lingstica. Es precisamente la superposicin o yuxtaposicin del lenguaje con otros aspectos no verbales, tales como gestos, miradas, la disposicin corporal y la entonacin, aquello que facilita que el pequeo infiera el significado de las palabras que usan las otras personas y comience luego a usarlas l mismo.

3- EL ROL DOCENTE Y EL LENGUAJE EN EL NIVEL INICIALPrevio a la iniciacin escolar, los chicos experimentan un aprendizaje del lenguaje que responde a su entorno, a aquello que los rodea y que se les inculca. Cuando comienzan a compartir un mbito de enseanza colectiva aparecen las diferencias sobre sus modos, comportamientos y, entre ellas, su forma de hablar. Esto se traduce en que no todos los chicos llegan al jardn de infantes con los mismos niveles de conocimiento acerca del lenguaje. En este contexto, la accin del docente debe centrarse en la capacidad de distinguir el grado de complejidad de algn problema que puede presentar un nio en el lenguaje y derivarlo al profesional correspondiente. Desde esta perspectiva, para la licenciada en fonoaudiologa neurolingstica Pilar Grieco, los inconvenientes que puede presentar un chico deben resolverse tempranamente para evitar el agravamiento en el aprendizaje de la lectoescritura. Para esto, el rol del docente es vital porque son ellos quienes van a hacer la deteccin para luego derivar. Cuando la dificultad es una cuestin de simple pronunciacin lo puede ver cualquier fonoaudiloga que no hay ningn inconveniente. El tema es cuando el problema tiene que ver con un aspecto ms pragmtico o es un trastorno fonolgico ms severo, enfatiza Grieco. Si se trata de una dificultad con esta complejidad lo indicado es la atencin por parte de un fonoaudilogo con formacin en neurolingstica. De aqu la importancia de establecer un anlisis certero por parte del docente sobre los posibles casos, en funcin de su experiencia particular en el trabajo con cantidad de chicos. Sucedi algunas veces que llegan chicos al consultorio luego de un tratamiento fonoaudiolgico de un ao y no se not evolucin; esto sucede porque estuvieron trabajando en una funcin que no es la que el nio tiene alterada.Sobre la metodologa que debe seguir el docente, existen pautas que guan el diagnstico que puede concretar la deteccin. Como primera medida se debe pensar en el contexto, en la estimulacin medioambiental que rodea al nio. Lo primordial en estos casos es interactuar y acercarse a la familia, tratar de indagar acerca de cmo se maneja, qu es lo que han notado, cules son los antecedentes del nio, y secundariamente tratar de darle pautas a la familia para reforzar ese desarrollo lingstico. Si vemos que no hay cambios, es necesario hacer una derivacin a cualquier fonoaudilogo, previo a hablar con el pediatra para que decida a qu profesional especfico corresponde la derivacin. Son muchos los actores que deben entrar en esta tarea. La coordinacin de las funciones que cada uno de los profesionales cumple es esencial para establecer un trabajo en red dentro de la institucin y concluir en un tratamiento eficiente y bien llevado desde lo neurolingstico. En primera instancia, es el fonoaudilogo quien debe acercarse a la institucin y de alguna manera recoger la informacin acerca de cules son las situaciones que alteran en algn punto la comunicacin o dar pautas especficas de qu es lo importante de tratar a ese nio. A partir de aqu, el psicopedagogo cumplir un rol de suma importancia posicionndose como mediador entre el fonoaudilogo y el docente. Sobre este juego de interaccin de saberes, Grieco menciona que es muy importante lo que el profesional especialista del lenguaje le puede sugerir al psicopedagogo y este a su vez pueda desplegar esto dentro de la institucin con los docentes pertinentes.

4- EL LENGUAJE Y LAS TICSEn general, ingresar al mundo del conocimiento a travs de este tipo de actividades, nos remite a habilidades lingsticas y cognitivas, a laalfabetizacin en la lectura y la escritura. Sin embargo, hoy el concepto de alfabetizacin adquiere sentidos ms amplios.Otras alfabetizacionesNo podemos desconocer que existe la posibilidad de leer y producir mensajes en otros lenguajes, lo cual nos abre la puerta a otras formas de conocimiento fundadas stas, en las experiencias que promueven lastecnologas de la informacin y la comunicaciny, por ello, podemos referir actualmente a las denominadasalfabetizaciones mltiples.Al respecto, el documento de apoyo a los lineamientos curriculares fundamenta que:"que nuestra sociedad y por ende nuestros nios de hoy se encuentran signados por la presencia ineludible de las tecnologas, las cuales imponen nuevas formas de conocer, comunicar y comunicarse. Por ello, es importante abordar la integracin de las TIC como medios de comunicacin y tratamiento de la informacin que van surgiendo por el avance del conocimiento humano como lo son las computadoras, celulares, cmara digitales, tv, radio, GPS, MP3, ect."Alfabetizacin visual, audiovisual, digital, multimedia. Es en este sentido, que resulta importante tambin -adems del lenguaje oral y escrito- la enseanza de los mltiples lenguajes que configuran los escenarios sociales y educativos donde los nios estn inmersos.Hoy, las posibilidades de capturar una imagen, hacerla perdurable a travs de la fotografa, del cine, del video, de guardar una voz, de registrar un movimiento, intercalando practicas diversas.. La lectura y la escritura siguen siendo fundamentales, pero se resinifican frente a la presencia de diversos lenguajes.La presencia de las TIC -tambin en las salas del Nivel Inicial-modifica los procesos tradicionales de adquisicin de saberes. Laalfabetizacin digital, conlleva nuevas prcticas comunicativas que involucran procesos cognitivos y comunicacionales diferentes a los tradicionalmente abordados en la escuela.En este contexto, es importante comenzar a incorporar otras alternativas para promover la adquisicin de los lenguajes, manteniendoatmosfera ldica" (Sarl, 2005) y sin dejar de lado las actividades y juegos tradicionales.Algunos ejemplos de ello, pueden ser:- Usar una neetbook para mirar un cuento digital en un DVD oescuchar msica, usar la cmara digital, los programas para editar sonidos o grabar sus voces; utilizar la cmara digital para registrar los procesos o secuencias didcticas, crear pequeos videos con dibujos infantiles, etc.

CONCLUSIN Este trabajo nos permiti conocer de qu manera se aborda el lenguaje y sus dificultades, como as tambin, el desarrollo de la audicin en las distintas etapas del nio. Tambin es importante reconocer el uso del lenguaje en la cotidianeidad (entorno familiar y/o escolar); mientras tanto el docente tendr un rol fundamental quien deber entregarles herramientas al nio que necesita para desarrollar habilidades que le permitirn comunicarse adecuadamente con su entorno, expresar sus ideas y reflejar sus pensamientos.asi mismo permitir que el nio pueda enfrentar el aprendizaje de la lectura y la escritura sin mayor dificultad. Ello traer enormes beneficios para el nio, tanto a nivel de desempeo acadmico como personal.En esta sociedad tecnolgica es ineludible el uso de las TICS en la adquisicin del lenguaje, que nos ayudara al nio a conocer, comunicar y comunicarse con su entorno.Mayor elaboracin

BIBLIOGRAFIA normas apa

http://www.areaeducativa.com.ar/sitio/noticia_detalle.php?id=889&t=Rol%20docente%20y%20lenguajehttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/lenguaje.pdfhttp://www.balbuceo url. Blog.in/p/comunicac.ion-y-lenguaje-en-nivel-20.html?m:1