7

Click here to load reader

EL DESARROLLO LOCAL FRENTE AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN LA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL DESARROLLO LOCAL FRENTE AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN LA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EL DESARROLLO LOCAL FRENTE AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN LA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

ORIGEN DEL ESTADO MODERNO

A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron reconquistarlas a través de guerras sangrientas. Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía feudal.

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN

La mayoría de los estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado, pero algunos se vieron corrompidos por las élites locales, que dificultaron su formación al ver su constante pérdida de poder. En éstos casos el estado resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que lograron constituirse satisfactoriamente. En aquellos que el proceso se desarrolló sin muchos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas, económicas y militares.

INSTITUCIONES

Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr que la maquinaria estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones partieron del Consejo Real de la Edad Media conectando con la curia regis, compuesta por miembros elegidos por el soberano al cual le ofrecían su consejo. El rey fue eligiendo personas cada vez más capacitadas y preparadas, realizando a poder ser un cursus honorum para que las personas más notables y preparadas ocuparan los puestos institucionales.

JUSTICIA

La administración de justicia es considerada el objeto de la organización política e irá adquiriendo superioridad la Justicia Real, buscando que sea única, universal y uniforme en su aplicación (parlamentos en Francia, audiencias y cancillerías en España, jueces de paz en Inglaterra...).

BUROCRACIA

Cada vez se fue buscando más una burocracia especializada y jerarquizada. Este personal se definió al servicio exclusivo del monarca, a través del cual ejercían su acción de gobierno. Así, la burocracia organizaba y extendía la acción de gobierno, contando además con una formación universitaria y unos conocimientos prácticos. En su mayoría estaban formados por la nobleza media y baja y por la burguesía letrada. La creación de una estructura de gobernación más compleja se debió a que a la existente se le sumaron instituciones representativas del pueblo (como la Cámara de los Comunes en Inglaterra) y en algunos casos también de las élites (como en Prusia, Holanda e Inglaterra con la Cámara de los Lores). También se formaron los Parlamentos.

Page 2: EL DESARROLLO LOCAL FRENTE AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN LA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FINANZAS

Los monarcas irán buscando cada vez más su independencia económica, es decir, buscando la autofinanciación. Esto era posible gracias a los diferentes derechos exclusivos de las monarquías, como eran las propiedades de patrimonio real (propiedad de minas e impuestos como el que gravaba la acuñación de moneda) y a la creación de nuevos sistemas de recaudación impositiva, como impuestos aduaneros. También se redactaron normas para el control de la entrada y la salida de los bienes. Todo el sistema de recaudación era dirigido por la burocracia. Todo ello provocó que poco a poco la presión fiscal tendiera a aumentar en todos los países, creciendo a la vez que avanzaba la Edad Moderna, lo que dio origen a tensiones permanentes con los súbditos. También los monarcas intentaron sortear las exenciones fiscales de los grupos privilegiados.

EJÉRCITO

El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y buscándose que fueran nacionales, permanentes y profesionales. Por ello, comenzaron a ser cuerpos armados cada vez más estables al servicio exclusivo del monarca. Su función era el de buscar la estabilidad interior del estado y la hegemonía en el exterior. Sin embargo, todavía dominaban en el ejército moderno los mercenarios, que no luchaban por la patria sino por dinero. Este predominio mercenario en los ejércitos comenzará a decaer tras la Paz de Westfalia. En cuanto al generalato, oficiales y la soldadesca, éstos aprendían sobre la marcha de los combates y sobre el terreno, ya que las academias militares no se crearían hasta el siglo XVIII. Lo que si fue un rasgo de modernidad fue que poco a poco los ascensos dentro del ejército se fueron asociando más a los méritos profesionales que al origen social de los individuos. Tecnológicamente, la evolución más importante del ejército fue el espectacular desarrollo de la artillería.

DIPLOMACIA

La diplomacia tuvo a dos figuras representativas: los cónsules (representantes de los intereses de un grupo de determinada nacionalidad residente en el extranjero) y los embajadores (representantes enviados con una misión precisa, que representaban a su país y a su rey). Se tendió mucho al establecimiento de una diplomacia permanente que se organizó en cancillerías que contaban con sedes fijas al lado de los monarcas. Entre las principales misiones de los diplomáticos estaban el informar sobre el estado de las demás naciones, la negociación y el espionaje.

RASGOS DEFINIDORES DE LOS ESTADOS MODERNOS

Una entidad territorial definida, un poder superior suficientemente fuerte y rico en sus funciones.

Una normativa legal jerarquizada y más rica. Una reducción suficiente del orden feudal heredado. Organizaciones institucionales coherentes. Una infraestructura suficientemente sólida que permita a las organizaciones

institucionales el ejercicio del poder.

Page 3: EL DESARROLLO LOCAL FRENTE AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN LA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONSECUENCIA DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma.

La creación de los estados liberales. La creación de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias. La formación de instituciones estatales (indicadas ut supra). La estatalización del ejército. El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente la

fisiocracia y el capitalismo.

El desarrollo local que estamos viviendo en este momento frente a la institucionalización se basa en la formación y participación ciudadana, donde podamos decir, con una gran seguridad que ahora los derechos de los ciudadanos son respetados y en ello se basa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el plan Simón Bolívar (2007-2013) que tiene como fin el desarrollo endógeno el cual busca estimular a las personas a producir la materia prima y a generar autofinanciamientos.

Las diferentes alianzas y transferencias que tiene Venezuela con otros países del mundo nos han permitido a elaborar algunas cosas que para nosotros eran imposible debido al poco conocimiento que teníamos ya que siempre dependimos de otros países lo cual género en nosotros total dependencia . Esos pases adquirían nuestra materia prima a muy bajo costo la procesaban en sus plantas luego nos vendían sus derivados pagando nosotros hasta el triple de lo que costaba.

En el mercado, mientras esos países iban desarrollándose más y más nuestra Venezuela iba en total decadencia.

Ahora tenemos nuestro propio satélite Simón Bolívar también estamos ensamblando computadoras celulares, carros y hemos avanzado extraordinariamente en cuanto a agricultura y ganadería y con la vinculación que tienen las instituciones con el pueblo y el estado estamos mejorando en cuanto a salud, educación, vivienda, alimentación y seguridad que tienen un solo propósito “mejorar la calidad de vida de los venezolanos “.

En cuanto a la participación social es el proceso de constitución de la gestión pública local y de los movimientos sociales esta, se hace e través de las comunas asambleas comunitarias, consejos comunales y parroquiales donde se busca la integración participativa y protagónica. El cuál sea el colectivo quien se beneficie del progreso y desarrollo social dentro de las comunidades y que sean sus habitantes los que decidan ¿qué es lo que quieren y lo que no quieren? Dependiendo de las necesidades que para ese momento tenga la comunidad

Page 4: EL DESARROLLO LOCAL FRENTE AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN LA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana puede tomar diferentes formas: votando o siendo candidato en las elecciones, ejerciendo la función pública, participando en los distintos mecanismos de toma de decisión (cabildos, presupuestos participativos, planes concertados de desarrollo, etc.), vigilando el accionar de autoridades, participando en la ejecución de las obras necesarias para solucionar los problemas públicos, en las luchas por derechos, militando en partidos políticos, y participando en la construcción de las agendas públicas locales.

Y, ¿Cómo podemos hacer los jóvenes para que atiendan nuestras demandas o nos dejen decidir sobre lo que nos incumbe? En principio, necesitamos mecanismos institucionales a través de los cuales podamos, opinar o decidir, demandar o reclamar, de lo contrario sería imposible participar. Sin embargo, no basta que existan los espacios y los mecanismos para participar, es importante que los ciudadanos hayamos aprendido a usar estos mecanismos.

Veamos algunos de ellos, los que nuestra Constitución y leyes han establecido. Para comenzar, nosotros como ciudadanos tenemos derecho a proponer normas o leyes, determinados asuntos sean consultados, destituir o pedir cuentas a malas autoridades, a participar del presupuesto participativo de tu municipalidad. Todo esto es un derecho que tenemos las y los ciudadanos, como miembros de la sociedad.

DIFERENCIA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO

La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo.

La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.

El concepto evaluación para algunos aparece en el siglo XIX con el proceso de industrialización que se produjo en Estados Unidos En este marco surge el moderno discurso científico en el campo de la educación, que va a incorporar términos tales como tecnología de la educación, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa . Para otros autores la concepción aparece con los mismos comienzos de la sociedad la cual siempre ha buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes. La evaluación como disciplina ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y especialmente en el siglo XX y XXI.

Monitoreo es un término no incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Su origen se encuentra en monitor, que es un aparato que toma imágenes de instalaciones filmadoras o sensores y que permite visualizar algo en una pantalla. El monitor, por lo tanto, ayuda a controlar o supervisar una situación.

Page 5: EL DESARROLLO LOCAL FRENTE AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO EN LA NUEVA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Esto nos permite inferir que monitoreo es la acción y efecto de monitorear, el verbo que se utiliza para nombrar a la supervisión o el control a través de un monitor. Por extensión, el monitoreo es cualquier acción de este tipo, más allá de la utilización de un monitor.

EX-ANTE

Se usa más comúnmente en el mundo comercial, donde los resultados de una acción concreta, o una serie de acciones, se prevén con antelación (o eso se pretende). Lo opuesto a ex ante es ex-post (hecho) o ex post.

EX POST

En modelos en los que existe una incertidumbre que se resuelve durante el curso de los eventos, los valores posteriores (por ejemplo, de ganancia esperada) son aquellos que se calculan después de la incertidumbre se ha resuelto.

IMPACTO

El impacto de un proceso docente- educativo se traduce en sus efectos sobre una población amplia: comunidad, claustro, entorno, estudiante, administración, identificando efectos científico - tecnológicos, económico - social - cultural - institucional, centrado en el mejoramiento profesional y humano del hombre y su superación social. Algunos autores cubanos incluyen el impacto educacional dentro de los criterios generales utilizados para definir la calidad de la dirección educacional. Estos criterios son: la eficiencia educativa, la funcionalidad, el desarrollo del claustro y la eficacia directiva operativa”