12
El desempleo en Guatemala El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Viéndose sometido a un paro forzoso y es sinónimo de desocupación. La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. La PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano. La economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares. Una de las causas del desempleo es que muchas empresas no quieren personas mayores de 35 años, las consideran poco productivas, ya que un jóven presenta mejor apariencia y se le puede mantener un salario menor que una persona con experiencia. Personas que no trabajan porque no buscan activamente un empleo. Personas que habían tenido un trabajo, y fueron expulsados de este y se aferran a que serán nuevamente contrata dos en su empleo anterior. Personas que tienen la capacidad de trabajar, pero no buscan el empleo que necesitan. Cada año, miles de hombres y mujeres que se graduan a nivel medio, sin incluir a los que se graduan en la universidad. Al salir una plaza, miles de personas llegan con la esperanza de ser contratados, pero muchas veces lo que prevalece es el amiguismo, la democracia de que no sea

El Desempleo en Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se muestra en una breve descripcion sobre el estado actual sobre el desemplea que hay en guatemala

Citation preview

Page 1: El Desempleo en Guatemala

El desempleo en Guatemala

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Viéndose sometido a un paro forzoso y es sinónimo de desocupación.

La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal. La PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano.

La economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.Una de las causas del desempleo es que muchas empresas no quieren personas mayores de 35 años, las consideran poco productivas, ya que un jóven presenta mejor apariencia y se le puede mantener un salario menor que una persona con experiencia.

Personas que no trabajan porque no buscan activamente un empleo. Personas que habían tenido un trabajo, y fueron expulsados de este y se aferran a que serán nuevamente contrata dos en su empleo anterior. Personas que tienen la capacidad de trabajar, pero no buscan el empleo que necesitan. Cada año, miles de hombres y mujeres que se graduan a nivel medio, sin incluir a los que se graduan en la universidad. Al salir una plaza, miles de personas llegan con la esperanza de ser contratados, pero muchas veces lo que prevalece es el amiguismo, la democracia de que no sea permitido por la ley hacerle preguntas a una persona sobre su edad, religión, estado civil y únicamente basarse en su experiencia, como en otros países, no existe en Guatemala.

El desempleo en Guatemala genera emigración y economía informal. La escasa oferta de trabajo es el principal factor de esto, También genera un constante incremento de oferta y demanda, a medida que crece la demanda, baja el nivel de desempleo y aumentan los precios, pero los salarios no, y a medida que cesa la demanda, se incrementa el desempleo y los precios bajan, y bajan los salarios. Por esto, las personas ya no buscan como desarrollarse de una mejor manera.

El gobierno debería reaccionar, darse cuenta de el gran problema que se esta dando en Guatemala, y que si no se hace algo seguirá creciendo día con día. Se podrían crear una empresas donde se abra campo para las distintas profesiones, para poder brindar una oportunidad para mejor calidad de vida, ser capaces de sostener y brindar un mejor futuro y presente a nuestras familias.

Page 2: El Desempleo en Guatemala

Razones por las que se ha decidido investigar sobre el desempleo:

1). Es un hecho que en Guatemala hay mucho desempleo y es un tema que viene empeorando.

2). Cada vez es más preocupante el saber que es muy poco probable aplicar a un buen empleo.

3). Muchas veces solo se es contratado por medio de contactos o amigos.

Nos enteramos sobre esto en las noticias y prensa publicadas.

Lo mencionan todas las personas ya que afecta a toda la población

La frecuencia con la que se piensa es de todo el tiempo ya que hay familias que necesitan obtener ingresos.

Este estudio nos ayudara a tener un mejor conocimiento sobre el tema y de esta manera asimilar mejor la situación en la que estamos.

Nos preocupa por la situación económica ya que todos necesitamos un ingreso económico para subsistir.

Las fuentes de información las poseen la prensa, el ministerio de trabajo, sobre las estadísticas.

Page 3: El Desempleo en Guatemala

La pobreza en Guatemala

Guatemala es un país de ingreso medio, multicultural, que enfrenta desafíos muy importantes en su desarrollo. La pobreza en Guatemala es grande y profunda y el país sufre de una grave desigualdad en la distribución de ingresos, los recursos y las oportunidades. Afortunadamente, Guatemala también tiene gran potencial para acelerar el crecimiento económico de amplia base y reducir la pobreza a través del comercio, la integración regional y el turismo. En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no solo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los guatemaltecos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por las secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucciones que en muchos casos no pueden ser remontados, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de alta de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

IMPORTANCIA POLITICO, ECONOMICA, SOCIAL DE LA POBREZA YPOBREZA EXTREMA EN GUATEMALA. Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Esta realidad, enmarcada por los compromisos adquiridos con la firma de la paz y la Declaración del Milenio, sitúan al combate de la pobreza dentro de los objetivos principales del gobierno de Guatemala. Aunado a la gravedad del fenómeno, están la distribución heterogénea de los grupos más afectados y las limitaciones de recursos con los que cuenta el país. Este contexto obliga a los encargados de la elaboración de las políticas públicas a diseñar herramientas que ayuden a identificar a las poblaciones más vulnerables, para destinar de una forma focalizada los beneficios de programas y estrategias de combate y alivio de la pobreza. Guatemala es uno de los países de América Latina con mayores porcentajes de pobreza: más de la mitad de la población guatemalteca es pobre (56%, según la ENCOVI 2000) y cerca del 16% se sitúa por debajo de la línea de pobreza extrema. Si bien la pobreza en Guatemala es generalizada, a medida que se desagrega la información a niveles geográficos más finos, las diferencias y contrastes quedan de manifiesto. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, tanto en sus causas como en sus efectos, y engloba aspectos tangibles e intangibles relacionados a la incapacidad de las personas de tener una vida tolerable. Por lo general, sea relacionada la pobreza con los conceptos de “necesidad”, “estándar de vida “o “insuficiencia de recursos”. La pobreza extrema es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, es el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema.-Pobreza y

Page 4: El Desempleo en Guatemala

Desigualdad Aproximadamente 56% de los guatemaltecos (y 76% de los grupos indígenas)vivían en situaron de pobreza en 2000 y un 16% vivían en situación de pobreza extrema. Los indicadores sociales del país con frecuencia son inferiores a los indicadores observados en países de ingreso por capital más bajo. Por ejemplo el promedio de escolaridad de la población adulta es de 5,4 años, mientras que en la población indígena es de solo 1,9 años. Los indicadores de salud, como la esperanza de vida y las tasas de mortalidad infantil y materna, son deficientes en comparación a otros países de ingreso medio y la tasa de malnutrición infantil es particularmente preocupante.

Page 5: El Desempleo en Guatemala

Razones por las que se ha decidido investigar sobre la pobreza:

1). Debído al alto índice de pobreza q hay en nuestro país.

2). De como el gobierno no ha podido hacer mucho para herradicar la pobreza de Guatemala.

3). Si esta trabajando en una solución para terminar con este problema.

No hemos enterado mediante noticias y medios de comunicación.

Al ser un verdadero problema para nuestro país es mencionado por todas las personas de Guatemala.

Todos los días se piensa sobre este tema.

Para comprobar si de verdad se esta trabajando para erradicar este problema.

Nos preocupa por se un problema que esta afectando de gran manera a Guatemala, ya que debido a eso no podemos crecer económicamente.

Todos tenemos conocimientos de esto ya que por ejemplo esta el gobierno, medios de comunicación, personas particulares, etc.

Se ve, se oye y se lee en todos los medios de comunicación.

Page 6: El Desempleo en Guatemala

Explotación laboral en CALL CENTER

La apertura del primer centro de llamadas en febrero del 2000 marcó un hito en la historia laboral de Guatemala, ya que antes de ello los jóvenes que egresaban de la secundaria tenían pocas opciones de trabajo.

Las fábricas de diferentes productos manufacturados -entre ellas, las maquilas de ropa- eran una de esas opciones, pero al abrirse el mercado de las telecomunicaciones, después de la privatización de la telefonía estatal, se permitió que la inversión extranjera empezara a llegar al sector desde 1996.

Ahora Guatemala ha demostrado su capacidad para el desarrollo, no solo de centros de llamadas, sino también de contact centers y business process outsourcing.

Sin embargo también se ha notado que esa capacidad ha hecho que muchas empresas que prestan los servicios se aprovechan de la juventud  y se ha vuelto una nueva forma para explotar a los empleados sin remunerar adecuadamente a las personas y despreciando la capacidad de trabajo que usan mucho. Freddy* un empleado de la empresa ATENTO de Guatemala, que presta servicios para Panamá sobre telemarketing en servicios telefónicos, cuentan que reciclan las bases de datos e incluso los clientes ya responden a cada llamado que han sido previamente atendidos por un operador, para lo cual los empleadores les exigen a sus empleados que vendan y vendan sin considerar que los clientes están ya cansados de que sean llamados, así también sí ellos (los empleados) no venden son trasladados constantemente a otras unidades. (pero para que su día sea tomado en cuenta deben hacer login en un sistema que registra el tiempo en el que están laborando, el cual contabiliza las horas trabajadas) cuando son trasladados a otro departamento no les es tomado el tiempo para lo cual les afecta en el tiempo de trabajo y no les pagan ese tiempo si no están dentro del sistema informático que utilizan en la empresa, esta es una opinión personal para lo cual no estoy en contra de la preferencia que tienen sobre los servicios que han ido revolucionando a los Call centers, pero considero que los empleados no se sienten plenamente motivados cuando son burlados constantemente para trabajar en esa forma y no sea considerada la capacidad que tienen para laborar. Es necesario que las autoridades supervisen constantemente la forma cómo son tratados los empleados, en Guatemala existe mucha necesidad de trabajar pero también considero que no es apropiado que se denigre la calidad laboral que puede existir. Muchos no estamos para despreciar un trabajo y podríamos llegar a rebajarnos de esa forma con tal de recibir un sueldo y llevar un sustento a nuestro hogar. Incluso existe el problema que el empleado no denuncia este tipo de abusos por miedo a las represalias que puede tomar el empleador.

Hay que hacer valer algo, que hay empresas que son muy ejemplares principalmente las que brindan el servicio en otros idiomas y que es para servicio al cliente, pero veo muchas deficiencias en las empresas que se dedican a vender productos por el mal manejo que tienen con los empleados, la supervisión de las autoridades no se refleje. Ademas hay que tomar en cuenta que muchas empresas aportan mucho con el simple hecho que dan empleos y al mismo tiempo dan tributos al Estado para su financiamiento.

Page 7: El Desempleo en Guatemala

Razones por las que se ha decidido investigar sobre la explotación laboral:

1). Personas que su necesidad de adquirir lo necesario para sobrevivir para ellos y su familia, es más fuerte que la manera en que se les explota en su trabajo (sueldo injusto, trabajar más de 8 horas al día, trabajar en días de asueto sin paga doble, no pago de horas extras, obtención de prestaciones laborales, etc.) y esa necesidad les brinda la fortaleza y paciencia pará soportar dicha explotación.

2). Patronos que prefieren obtener mayor ganancia a costa del trabajo de otros, que apegarse a una estricta moral hacia el aprecio a la humanidad y a las leyes del País.

3). ¿Qué esta haciendo el Gobierno? ¿Por que el Gobierno no se encuentra al tanto de dichas explotaciones en diversos puntos del país? Y si esta al tanto d ello ¿Qué acciones esta tomando? ¿Qué métodos esta aplicando para evitar que disminuya la explotación laboral? ¿llevan acabo investigaciones de las explotaciones laborales en el país?

Nos hemos enterado de este problema por comentarios de persona que han trabajado allí.

Lo mencionan exactamente las personas que han trabajado en un CALL CENTER.

No se pìensa con mucha frecuencia ya que no se le da mucha importancia.

Nos puede servir para dar a conocer sobre esta problema que se esta dando debido a la falta de empleo en Guatemala, ya que en un call center contratan personal sin experiencia.

No preocupa por ser un problema al que casi no se le da importancia.

Las personas que han tenido la experiencia de trabajar en un call center, tienen conocimiento de como allí se vive.

Lo vimos en un articulo de un blog de internet.

Page 8: El Desempleo en Guatemala

Bibliografía

Desempleohttp://www.buenastareas.com/ensayos/Desempleo-En-Guatemala/3598829.html

Explotación Laboral En Un Call Centerhttp://xpresionpositiva.wordpress.com/2010/04/07/un-nuevo-formato-en-la-explotacion-laboral-en-guatemala/

La pobreza en GuatemalaInforme Evaluación de la pobreza en Guatemala 2006 (GUAPA).Articulo de la Coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano. Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Articulo Nuestro Diario Instituto Nacional de Estadística (INE) Secretaria de Planificación y programación de la Presidencia www.segeplan.gob.gt Prensa Libre www.prensalibre.com