6
El Devenir Histórico De la Infancia En el momento en que los tiempos cambian, la sociedad evoluciona y las costumbres de los mismos se van renovando poco a poco, Son estas en últimas las que suponen las bases y/o transformaciones de una comunidad. Los tiempos son razón importante para la evolución y el crecimiento de las sociedades, así mismo En la mayor parte de los textos más conocidos sobre la historia de la infancia, se hace hincapié en la diferencia entre la sociedad tradicional y la sociedad moderna. La primera, marcada por la Edad Media y las Monarquías absolutas, y la segunda marcada por la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Ilustración. Philippe Aries señala que en la antigüedad Romana, la vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba. Esto es coherente con la importancia de los vínculos electivos en la antigüedad respecto a los sanguíneos. Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por méritos del cristianismo, sino en tanto que los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan a ser importantes, en efecto, el matrimonio, comienza a predominar sobre otras formas de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará el niño. Desde este punto en la Edad Media el poder de los individuos regía en el valor de hijos que se tuviera para así poder mantener la mano de obra y garantizar la seguridad.

El Devenir Histórico De la Infancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso evolutivo del Concepto de la Infancia como reconocimiento humano ante la sociedad

Citation preview

Page 1: El Devenir Histórico De la Infancia

El Devenir Histórico De la Infancia

En el momento en que los tiempos cambian, la sociedad evoluciona y las costumbres de los mismos se van renovando poco a poco, Son estas en últimas las que suponen las bases y/o transformaciones de una comunidad.

Los tiempos son razón importante para la evolución y el crecimiento de las sociedades, así mismo En la mayor parte de los textos más conocidos sobre la historia de la infancia, se hace hincapié en la diferencia entre la sociedad tradicional y la sociedad moderna. La primera, marcada por la Edad Media y las Monarquías absolutas, y la segunda marcada por la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Ilustración.

Philippe Aries señala que en la antigüedad Romana, la vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba. Esto es coherente con la importancia de los vínculos electivos en la antigüedad respecto a los sanguíneos. Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por méritos del cristianismo, sino en tanto que los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan a ser importantes, en efecto, el matrimonio, comienza a predominar sobre otras formas de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará el niño. Desde este punto en la Edad Media el poder de los individuos regía en el valor de hijos que se tuviera para así poder mantener la mano de obra y garantizar la seguridad.

Philippe Aries en su libro L’Enfant et la Vie Familiale sous l’Ancien Règime (El Niño y la Vida Familiar bajo el Régimen Antiguo) habla de un olvido del concepto del “niño” en América, si bien es cierto el centro de sus estudios se desarrollan en Europa, y mientras en dicho continente los países crecían a pasos agigantados y el infanticidio, por ejemplo, practicado con frecuencia es catalogado como un delito; la infancia, a lo largo de la Edad Media, permanece en las sombras, es a partir del siglo XIV donde comienza a concederse cierta importancia a la infancia, que recién llegaría a verse descubierta completamente en el Emille de Rosseau. En América Claramente se trata de otra realidad, en la que los niños y niñas indígenas pasaban de la niñez a la adultez mediante ritos de transición, pero durante la esclavitud de indígenas se incorporó por igual de condiciones a los niños y niñas, y el mestizaje, a fuerza de relaciones amorosas y violaciones, esto generó una infancia poco documentada, excluida, esclavizada y explotada. Según este tiempo no podemos suponer que en América se había olvidado

Page 2: El Devenir Histórico De la Infancia

al niño, cuando por tradición, celebraban por medio de ritos el paso de un pequeño hacia la vida adulta y esto era crucial y determinante.

La infancia perderá, a lo largo de la alta Edad Media y durante bastantes siglos, la acentuada peculiaridad que había adquirido en Roma en la época imperial. Parece como si el hombre de principios de la Edad Media sólo viese en el niño un hombre pequeño o, mejor dicho, un hombre aún más pequeño que pronto se haría, o debería hacerse., un hombre completo: un período de transición bastante breve. Este concepto cambió porque Europa pasaba por grandes periodos de cambios, enfrentamientos, Grandes Guerras donde existía un duro ambiente de guerreros, y para el hombre el niño no era más que un alma débil que no podía valerse por sí misma.

En consecuencia, la infancia ha permanecido en la sombra durante bastantes siglos. No es pues, sorprendente verla reaparecer en la época en la que la cultura escrita, y por consiguiente la escuela, reconquista sus derechos y se difunde a partir del siglo XII.

Esta dinámica está ligada al proceder de la familia hacia una mayor intimidad, a la mejora de la escuela y al hecho de que ésta ha sustituido al aprendizaje tradicional. Se llega entonces al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas, al énfasis en la formación separada del niño, e incluso del adolescente.

A partir del siglo XVII en Francia, cada vez menos, también en las clases superiores se mimaba a los pequeños, sobre todo las madres, las abuelas, e incluso los padres, Y ello se debe al nacimiento de otro tipo de sensibilidad hacia la infancia, destinado a perturbar la actitud de los adultos frente al niño hasta el siglo XX. Un sentimiento bifronte: de un lado, solicitud y ternura, una especie de forma moderna de mimar; y del otro, también solicitud, pero con severidad: la educación. Ya había "niños malcriados" en el siglo XVII, mientras que dos siglos antes no se encontraba ni uno solo. Para "malcriar" a un niño hay que tener hacia él un sentimiento de ternura extremadamente fuerte, y también es necesario que la sociedad haya tomado conciencia de los límites que, en bien del muchacho, debe observar la ternura. Toda la historia de la infancia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, está constituida por una diversa dosificación de ternura y de severidad.

La educación en los últimos tiempos ha sido base de cambio considerable dentro del desarrollo de grandes civilizaciones, las nuevas metodologías del aprendizaje, el cambio notorio de las enseñanzas tradicionales a la Nueva escuela es y seguirá siendo motivo de mantener el valor y garantizar la seguridad de que el niño crezca de manera integral. Actualmente en la formación del niño pueden intervenir muchas personas, bien sea la familia o los maestros; independientemente de quienes intervengan se debe tener en cuenta que son las primeras etapas motor importante para formar su comportamiento y construir grandes bases del conocimiento.

Page 3: El Devenir Histórico De la Infancia

BIBLIOGRAFÍA

Revistas

- “Concepciones e Imágenes de la infancia”. Revista No. 28, Ciencias Humanas. (Caso Colombiano - Estudios de Pachón y Muñoz)

- "El "descubrimiento" de la infancia (I): historia de un sentimiento". Revista No. 30, Ciencias Humanas.

Libros Online

- ARIÈS, p. (1973) L´enfant et la vie familiale sous l´Ancien Régime. Editions du Paris: Seuil.

- DEMAUSE, LL. (1991) "La evolución de la infancia" Historia de la infancia. deMause, Ll (editora). Madrid: Alianza Universidad. p. 15-92.

Páginas web.

- Henriquez, Sergio. Consideraciones históricas sobre la infancia: Trabajo para el Magister en Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, UDP [Internet]. Versión 4. Knol. 2008 nov 20. Disponible en: http://knol.google.com/k/sergio-henriquez/consideraciones-históricas-sobre-la/39cygfnd5qc7a/23.

Page 4: El Devenir Histórico De la Infancia

EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA INFANCIA

ADRIANA MARCELA HERNANDEZ GAMARRA (Estudiante)

GLADYS CORONEL (Docente)

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C

PROGRAMA LIC. LENGUAS MODERNAS

PSICOLOGÍA GENERAL

2010