8
El Día de Muertos. El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

EL DIARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de penta 5

Citation preview

El Día de Muertos.El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de

todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

Sin embargo muchos mexicanos consideran que el dia de muertos al ser una fiesta sincretica es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.

Sacado de Wikipedia.

Los diferentes tipos de bigotes.

Bigote

El bigote es un matojo de pelillos que crece bajo la nariz sólo a quienes se suenan constantemente. El bigote es más común en los hombres que en las

mujeres, salvo en el caso de la mujer barbuda y otros. Cabe decir también que el bigote tiene muchos usos, algunos de ellos muy discutidos.

Etimología

Su nombre proviene del término alemán "bei Gott" traducido como "¡Por Dios!, un juramento que hacían los soldados alemanes de Carlos V, mientras se llevaban la mano a la zona facial comprendida entre el labio superior y el corte de la nariz. El bigote, normalmente es mucho más fino que el mostacho, que se define como un bigote grueso, y que sin embargo deriva del vocablo italiano "mostaccio".

Según el diccionario Crítico-etimológico de Joan Corominas, existía la costumbre extendida en toda Europa de blasfemar durante el siglo XV. Parece ser que los españoles relacionaron la blasfemia que proferían losbarbados bajosajones al beber cerveza "Bî God!" 'Por Dios' con los mostachos de los mencionados tudescos a través de una metonimia.

Historia

El rasurado con cuchillas de piedra era tecnológicamente posible desde el Neolítico, aunque una de las representaciones más antiguas mostrando a un hombre afeitado y con bigote es la del mayordomo Keti, que vivió durante la dinastía VI (tercer milenio adC).

Estuvo de moda siglos atrás en los ejércitos de numerosas naciones, con gran variedad de estilos. En general, los hombres jóvenes y los de grados inferiores llevaban pequeños y menos elaborados bigotes; los oficiales de alta graduación y los veteranos, portaban espesos mostachos. En algunos países fue obligatorio, para los soldados, dejar crecer el bigote. El ejército británico, por ejemplo, prohibió el rasurado del labio superior, en todos los grados, desde el siglo XIX hasta que el reglamento fue abolido mediante una Orden del ejército de 6 de octubre de 1916.

En las culturas occidentales la mujer, generalmente, suele eliminar pelo facial.

La artista Frida Kahlo se pintó con bigote y barba. Esta imagen transgresora fue utilizada por algunos surrealistas en las artes.

En los años 1920 fue típico el estilo masculino de vestimenta negra, sombrero, bigote, y monóculo.

En occidente el bigote ha caído en desuso, generalizándose el estilo "romano" de rasurado facial.

Usos del bigote

* El bigote puede usarse para secarse los labios tras beber algo líquido al 100%, en el caso contrario, este uso puede ser altamente nocivo. * También es frecuente su uso como instrumento de intimidación, como pasa con las cadenas, los tatuajes y los pendientes. * A veces, el bigote es usado para encender fuego, pero sólo suelen hacerlo personas con el coeficiente intelectual inferior a 12,143834246327463287462734, siendo las últimas nueve cifras periódicas. * El bigote usualmente es un signo de identidad de los franchutes. * Algunos hombres calvos llevan bigote para demostrar que aún les crecen pelos en algún lugar del cuerpo, que este visible, claro. * Está demostrado científicamente que los bigotes protegen la piel sobre la que crecen de las quemaduras de primer grado, no de segundo ni de tercero.

Origen del nombre

El origen del término bigote es muy discutido. Para algunos es una deformación del vocablo culto cogote, haciendo referencia probablemente a los pelos del cogote, muy similares a los del bigote. Otra tesis es que provenga del término con el que los habitantes de La Coruña llamaban a sus vecinos de Vigo en el siglo VII, vigotes. Otra posibilidad es que provenga del francés, ya que la palabra mostacho, que significa bigote grande, se parece fonéticamente a gabacho, diminutivo cariñoso que siempre se ha dado a todo francés. La última, y más improbable teoría es que el origen de esta curiosa palabra sea un insulto alemán ya olvidado.

El bigote es el siniestro identificativo de todo dictador o político supuestamente democrático de la historia mundial. Tanto rojos como fachas se han valido de sus bigotes para provocar una sensación de miedo a sus rivales. Los casos más antiguos que se conocen son los de Hitler y Stalin, aunque Marx ya llevaba bigote (pero con barba, lo que desmonta la afirmación de que fue é el primer bigotudo de la historia política moderna.

Ha habido principalmente dos tipos de bigotes:

* Bigotes pequeños: usados principalmente por Hitler, Charles Chaplin, Saddam Hussein y Aznar. Son bigotes cuyo objetivo es dar una imagen imponente a quienes lo llevan, aunque frecuentemente el efecto causado es el contrario, y son usados como burla. Por ejemplo todos querríamos arrancarle el bigote a Hitler y metérselo por el culo.

* Bigotes grandes: usados por Stalin, Groucho Marx, Zapata y por el 93% de los oficiales británicos destacados en la India durante el siglo XIX. Estos bigotes buscan dar un aire de gran líder a quien lo lleva o dar miedo, porque Stalin da más miedo con bigote que sin él. El efecto puede ser, como en el caso anterior, el contrario.

Sacado de taringa.net

Las redes sociales en el Internet.

Las Redes Sociales en el ámbito de Internet, son páginas que permiten a las personas conectar con sus amigos, incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones interpersonales. Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa, convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, profesionales independientes y, sobre todo, en lugares para encuentros humanos.