13
389 Avance y Perspectiva vol. 21 El dilema de los organismos transgénicos Carlos Chimal Diversidad de intereses La incomprensión pública de la ciencia tocó fondo en México, una vez más, el 27 de diciembre de 2001: la Cámara de Senadores ratificó las enmiendas aprobadas por la Cámara de Diputados al artículo 420 del Código Penal de la Federación, según las cuales la investigación y el desarrollo de organismos genéticamente modificados podrían ser considerados una actividad criminal. En todo el mundo se reconoce la importancia de los avances en las biotecnologías, incluso la urgencia de su aplicación, considerando la frágil estabilidad de la relación entre la oferta y la demanda de alimentos. Y, sin embargo, siguen ganando los iconos en contra de la ciencia y la tecnología: la figura de Prometeo, quien roba el fuego a los dioses y lo da a los humanos, por lo cual es castigado; el Golem, una masa informe de barro que toma forma al conjuro de una antigua cábala judía y que, en lugar de servir fielmente a su dueño para decir sólo la verdad y nada más que la verdad, un día se rebela y no habla más que de la muerte; el doctor Frankenstein y su engendro; Ciro Peraloca, el aprendiz de brujo, y el freak al “estilo” Stephen Hawking, todos estos son estereotipos alentados por la carencia de una cultura científica elemental. Las biotecnologías tocan fibras sensibles de la sociedad porque llevan en su naturaleza una diversidad de intereses que, a veces, no alcanzan una mezcla feliz. Investigación y desarrollo, necesidades prácticas, originalidad tecno- lógica, dinero, poder, fama, son características comunes en estas disciplinas que conforman una de las hiperciencias Carlos Chimal, novelista y ensayista científico, es colaborador de Avance y Perspectiva. Diálogos

El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

389Avance y Perspectiva vol. 21

El dilema de losorganismos

transgénicosCarlos Chimal

Diversidad de intereses

La incomprensión pública de la ciencia tocó fondo enMéxico, una vez más, el 27 de diciembre de 2001: laCámara de Senadores ratificó las enmiendas aprobadaspor la Cámara de Diputados al artículo 420 del CódigoPenal de la Federación, según las cuales la investigacióny el desarrollo de organismos genéticamente modificadospodrían ser considerados una actividad criminal. En todoel mundo se reconoce la importancia de los avances enlas biotecnologías, incluso la urgencia de su aplicación,considerando la frágil estabilidad de la relación entre laoferta y la demanda de alimentos. Y, sin embargo, siguenganando los iconos en contra de la ciencia y la tecnología:la figura de Prometeo, quien roba el fuego a los dioses ylo da a los humanos, por lo cual es castigado; el Golem,una masa informe de barro que toma forma al conjurode una antigua cábala judía y que, en lugar de servirfielmente a su dueño para decir sólo la verdad y nadamás que la verdad, un día se rebela y no habla más quede la muerte; el doctor Frankenstein y su engendro; CiroPeraloca, el aprendiz de brujo, y el freak al “estilo” StephenHawking, todos estos son estereotipos alentados por lacarencia de una cultura científica elemental.

Las biotecnologías tocan fibras sensibles de la sociedadporque llevan en su naturaleza una diversidad de interesesque, a veces, no alcanzan una mezcla feliz. Investigacióny desarrollo, necesidades prácticas, originalidad tecno-lógica, dinero, poder, fama, son características comunesen estas disciplinas que conforman una de las hiperciencias

Carlos Chimal, novelista y ensayista científico, es colaborador deAvance y Perspectiva.

Diálogos

Page 2: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

390 Noviembre-diciembre de 2002

de nuestros días. La fusión de la biología celular y lamolecular con las técnicas de ingeniería genética hacreado una expectativa tan fuerte y trascendental comola revolución copernicana y la teoría de la evolución deCharles Darwin. Algo similar a las biotecnologías le hasucedido a la cibernética, hiperciencia igualmente audazy contradictoria.

Pocos meses después de la aprobación de dichasenmiendas al Código Penal, los periódicos de nuestropaís dieron la noticia de que un par de investigadores dela Universidad de Berkeley, Ignacio Chapela y DavidQuist, habían publicado un artículo en Nature, en el quedenunciaban la presencia de maíz transgénico en maízcriollo cultivado en Oaxaca. Como sucede con frecuencia,en un principio el escándalo, la confusión y el temorpredominaron sobre los argumentos. Los editores de Na-ture se arrepintieron de haber publicado el artículo, locual creó mayor confusión. Finalmente, un grupo decientíficos distinguidos, entre ellos Francisco BolívarZapata, Exequiel Ezcurra y Luis Herrera Estrella, hablaroncon comisiones de diputados y senadores, se pronunciaronen los medios y llevaron el asunto adonde debe ventilarse,en el laboratorio. ¿Qué actitud asumieron las Cámaraslegislativas? ¿Es una buena investigación la de Chapelay Quist? ¿Es nocivo consumir alimentos transgénicos?¿E investigar sobre ellos, es un crimen? Sobre estoplaticamos con el doctor Luis Herrera Estrella, directorde la Unidad Irapuato del Cinvestav y una de lasautoridades reconocidas en este campo.

Maíz transgénico

Carlos Chimal (CC): ¿Hay o no contaminación del maízcriollo? Incluso, ¿puede hablarse siquiera de una “con-taminación”? ¿Qué es una planta transgénica?

Luis Herrera Estrella (LHE): El asunto de lasupuesta contaminación de las variedades criollas del maízcon genes provenientes de variedades transgénicas es unproblema complejo que hay que analizar con bastantedetenimiento y profundidad para poder establecer lasposibles repercusiones que podría tener. Para empezar,quisiera decir que una planta transgénica es un vegetal alcual se le ha introducido un gen mediante técnicas debiología molecular en el laboratorio. A estas plantas seles ha llamado genéticamente modificadas, pero es

esencial saber que los seres humanos hemos venidomodificando genéticamente las plantas desde hace unos10 mil años, cuando se empezó a desarrollar la agricultura.Desde entonces se han dado modificaciones genéticasmuy importantes, como la obtención del sorgo y el trigo,que es una cruza entre tres diferentes especies que noexistían en la naturaleza y fue creada por el ser humano.La misma producción del maíz a partir de parientessilvestres, cuyas características de producción de semillaeran radicalmente distintas a las que hoy conocemoscomo maíz comercial, también es un proceso de modifi-cación genética. Desde luego, las plantas transgénicastienen algunas modificaciones. Pero sólo por el hecho deque involucran técnicas de biología molecular, y se hacenen el laboratorio, han creado una fuerte controversia sobresi hacen daño a la salud o si pueden causar perturbacionesen la biodiversidad una vez que estos genes se escapan.

CC: ¿Qué ventajas inmediatas tiene una plantatransgénica?

LHE: Las plantas transgénicas han demostrado unenorme potencial para cuidar el medio ambiente, pues sehan obtenido variedades resistentes a insectos y aherbicidas, lo cual permite una reducción muy significativade los usos de productos agroquímicos. Se estángenerando plantas transgénicas que requieren menos

Page 3: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

391Avance y Perspectiva vol. 21

fertilizantes y son menos riesgosas para la salud. Su bondaden cuanto a la preservación del medio ambiente y lasventajas para la salud están ampliamente documentadas.Sin embargo, la gente habla de los riesgos que puedetener esta tecnología novedosa. Y no es extraño que elpúblico sienta algo de temor sobre una tecnología que noconoce, sobre todo cuando hay grupos interesados enatemorizar a la gente e inquietarla sobre sus posiblesimpactos.

En general, el público no entiende la tecnología.Nadie sabe cómo funciona un teléfono celular, un fax, la

computadora y el discman, y hay poco interés en saber sisu uso involucra un riesgo de producir cáncer o unaalteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estosgenes de las plantas transgénicas que fueron introducidosen el laboratorio se escapen a especies silvestres y a va-riedades criollas, como llaman a las variedades de maízo de frijol que utilizan los agricultores pequeños o losindígenas.

CC: ¿Cuándo comenzó a comercializarse maíztransgénico?

LHE: Hace alrededor de unos siete años se empezó acomercializar maíz transgénico en los Estados Unidos ytuvo un enorme éxito. Más del 70% del maíz en ese países transgénico porque tiene unas enormes ventajas parael agricultor, ya que reduce en forma muy significativalos costos de producción y aumenta la calidad del grano.En México se creó un comité de bioseguridad y se empezóa analizar la posibilidad de hacer experimentos de campo.Luego empezaron a otorgar permisos para hacer pruebasde campo experimentales, inclusive se autorizó la ventacomercial de algunos productos, como tomate trans-génico, pero el maíz siempre se mantuvo en un estatusmuy especial por el significado cultural, social y económicoque tiene para nuestro país. Hubo un largo debate, deaños, sobre si se permitía o no la introducción del maíztransgénico comercial a México. Y a final de cuentas,después de cinco o seis años de discusión, se tomó ladecisión, no oficial por cierto, de declarar una moratoriapara cualquier tipo de experimento de comercializaciónde maíz transgénico en el país.

CC: ¿Por qué se produjo la supuesta contaminación?

LHE: Los Estados Unidos tomaron la política de noseparar el maíz transgénico del no transgénico y,fundamentalmente, lo hicieron por dos razones. Primera,porque incrementa muchísimo el costo, es decir, tenerque mandar separado el no transgénico del transgénicodesde la misma localidad por trenes distintos y despuéspor barcos distintos sale mucho más caro que mezclarlotodo y hacer un solo envío. Y la segunda es, yo creo,porque los Estados Unidos quisieron imponer su decisiónde aceptar la tecnología al resto del mundo. Entoncesdijeron “bueno, pues quien me quiera comprar maíz osoya (que son dos artículos agrícolas muy importantes anivel mundial) me lo compra mezclado. Y si no, que no

Page 4: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

392 Noviembre-diciembre de 2002

me compre”. Entonces México, que importa variosmillones de toneladas al año de maíz, se ve afectado poresta política. Y dado que se trata de nuestro principalproveedor, pues no había de otra más que permitir laentrada de maíz transgénico, para lo cual no había unareglamentación. Hasta donde yo entiendo, no se habíareglamentado la entrada de los productos transgénicospara consumo; estaban muy reglamentados para su siem-bra pero no para su consumo. Y puesto que el maíz tienede por sí una gran capacidad de polinización cruzada, esdecir, una planta poliniza a la otra, al permitirse la entradadel maíz transgénico para consumo era muy probableque algunas personas lo sembraran. Y una vez sembrado,era inevitable también que genes del maíz transgénicopasaran a las variedades criollas. Así, dado que estabapermitida la entrada para consumo y prohibida su siembra,hubo sin duda un poco de descoordinación entre lasautoridades gubernamentales, pues tomaron decisionesambiguas y peligrosas, ya que era obvio que, al introducirlopara comercialización y consumo, alguien podría sem-brarlo sin avisar a las autoridades de agricultura.

CC: ¿Y con respecto al escándalo que suscitó elartículo de David Quist e Ignacio Chapela? Según entiendo,ellos trabajan en Berkeley en otro campo, aunque sugenuino y respetable interés por la ecología y el medioambiente los hizo estudiar el supuesto acto orquestadode contaminación del maíz criollo de Oaxaca por partede transnacionales desalmadas y sus científicos, pagadospara actuar como panegiristas. ¿Es así?

LHE: Utilizando técnicas de PCR, ellos encontraronque los genes de plantas transgénicas habían pasado amaíz criollo. El nivel técnico de este artículo es bastantecuestionable. Las técnicas de PCR no son conclusivas.Hicieron experimentos absolutamente burdos, pues enlugar de escoger semilla por semilla y ver cuántas de ellascontenían genes “extraños”, tomaron la mazorca entera,la molieron y trataron de analizarla. De esta manera esimposible saber si tal contaminación implicaba a un granode los trescientos o cuatrocientos que suele tener unamazorca de maíz. ¿Eran cien granos los afectados o loscuatrocientos? No sabían. Pero, en fin, hay otra clase deinterrogantes desde el inicio. Yo me pregunto: ¿por qué sele ocurrió a un ecologista de hongos probar si habíatransgenes en plantas de maíz? Además, como dije,técnicamente el artículo es muy malo, y se le ha criticadomucho no sólo por eso, sino porque además aseveran

que esta contaminación con genes de transgénicos dentrode las variedades criollas pone en peligro la biodiversidaddel país. Creo que estas aseveraciones son totalmenteinfundadas. Se están llevando a cabo algunos trabajosen México, buena parte por el Cinvestav y otra por laUNAM, para tratar de verificar si es cierto o no. Hastaahora no tenemos datos conclusivos pero es muy pro-bable que sí se haya producido esta transferencia de genes,porque no podemos llamarla contaminación sino másbien transferencia de genes.

CC:¿Cuánto tiempo llevará terminar estos estudios?

LHE: Con todos los datos conclusivos, en unos tres ocuatros meses más. Ahora mismo no puedo decir si secomprobó o se refutó la aseveración de Chapela y Quist.Lo que sí puedo decir es que si ocurrió, no debería haberninguna razón para alarmarse.

CC: ¿Por qué?

LHE: La creencia popular considera a las variedadescriollas como plantas que se mantienen genéticamenteestáticas durante cientos y miles de años. La gente dice:“no, es que estas variedades las han mantenido losindígenas y es nuestro patrimonio de tres mil años deantigüedad”. Pero lo que no sabe esta gente es que losagricultores pequeños experimentan todo el tiempo y, dehecho, esa intensa experimentación que ellos hacen es la

Page 5: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

393Avance y Perspectiva vol. 21

razón por la cual existe tal diversidad de maíz. Ellos vanjuntando semillas, ven que el vecino tiene algo interesantey lo mezclan con su semilla. Ocurre la polinización. Ellosvan seleccionando activamente el tipo de maíz quequieren según su color, tamaño, forma, procesamiento.Pero al mismo tiempo tratan de incorporar elementosque ayuden a su maíz a resistir las enfermedades, paraque tenga más granos, etcétera. Ellos han experimentadodesde hace mucho tiempo y, por supuesto, ha ocurrido latransferencia de genes de híbridos comerciales a lasvariedades criollas porque ellos experimentan, van y venpor ahí que alguien tiene un maíz muy bonito, agarranun poquito y lo mezclan. Tienen un programa de seleccióntal vez no diseñado experimentalmente pero aun así sabenseleccionar y van incorporando cosas útiles y benéficas.

Por ello es imposible afirmar que esas variedades songenéticamente estáticas. En realidad son muy dinámicasy, sin duda, no son las mismas ni siquiera que hace treintaaños, ya no digamos hace trescientos o tres mil años. Sise cruzaron con variedades transgénicas va a serexactamente lo mismo, salvo que tal vez haya entradoun gen más, un gen nuevo, un gen de una bacteria, porejemplo, que conceda resistencia a insectos. Ese gen nova a destruir la biodiversidad, es probable que laenriquezca porque estamos introduciendo nuevoselementos genéticos. La evolución de las especies estábasada en generar diversidad para que, bajo ciertascondiciones selectivas del medio, surjan nuevos individuos.En todo caso, lo que se está haciendo aquí es contribuira que la evolución ocurra con mayor rapidez.

CC: Hay quienes dicen que el problema radica enque se trata de genes “ajenos”, de origen bacteriano, yque estamos rompiendo con las leyes de la naturaleza.¿Es cierto, son ajenos? ¿Estamos jugando a ser dioses?

LHE: Me permitiría recordarles a esas personas queel origen mismo de las plantas se debe a la transferenciamasiva de genes de una bacteria a una célula tipo ani-mal. Una bacteria fotosintética que se fusiona con unacélula tipo animal dio lugar a los organismos fotosintéticossuperiores, y no fue la transferencia de un solo gen deuna bacteria a una célula eucariótica, a una célula ani-mal; fue la transferencia de miles de genes. Alrededor del35% de los genes de las plantas tiene su origen enbacterias, y eso se ha demostrado recientemente con lasecuenciación de los genomas del arroz y Arabidopsis.

Prueba la teoría de que, en efecto, hubo una simbiosis deuna bacteria con una célula animal y que muchos de losgenes se parecen más a los de las bacterias que a los delos animales. De hecho, hay en las plantas dos versionesde un mismo gen, uno que parece animal y otro queparece bacteriano. Entonces, ¿por qué alarmarse por elingreso de otro gen más proveniente de una bacteria? Sihan de mantenerse o no en las poblaciones criollasdependerá de si al campesino y a la planta le concedeuna ventaja selectiva. Si la resistencia de insectos no lesirve al campesino ni a la planta, este gen se va a perdercomo cualquier otra característica de la misma planta.Así que yo no creo que haya motivos para alarmarse.Eso sí, debemos tener precaución. Hay que monitorearqué está pasando. Pero tampoco hay que escandalizarsea priori y llegar a prohibir una tecnología que prometemejorar mucho la agricultura e impactar de manera fa-vorable el medio ambiente. No sólo eso, incluso colaboracon la preservación de la biodiversidad, porque ésta seva a convertir en la fuente más importante de genes parala ingeniería genética. Sería absurdo que los ingenierosgenéticos trataran de desaparecer su gallina de huevosde oro, que es precisamente la biodiversidad. Creo que seha hecho un escándalo muy grande sobre este incidente.Hay que verlo con calma, con profundidad y determinarsi, efectivamente, puede traer un efecto negativo o no.Quizás resulte que todos los efectos son benéficos.

Surrealismo legislativo

CC: Otro asunto crucial para el desarrollo de lasbiotecnologías son las enmiendas al Código Penal Fed-eral. ¿En qué ha parado este malentendido entre lo quelos legisladores creían que eran estas disciplinas y lo quereal y sensatamente significan?

LHE: Efectivamente, hubo una modificación recienteal Código Penal donde el manejo de los organismostransgénicos ahora se tipifica como un crimen. Estamodificación causó una enorme sorpresa en la comunidadcientífica en general, y en particular en la comunidadbiotecnológica del país. Primero, porque no fue consultadacon nadie. Estuvimos preguntando en todas las institu-ciones en México y no se le consultó a nadie. Preguntamosen la Secretaría de Agricultura, y tampoco. No sabemosquién tomó la decisión de incluir en la iniciativa el nuevoartículo 420 del código penal. Y, por otra parte, contieneerrores muy graves de redacción.

Page 6: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

394 Noviembre-diciembre de 2002

CC: ¿Por ejemplo?

LHE: La ley dice que se dará una pena de uno anueve años de cárcel, y hasta una multa de 300 a 3000días de salario mínimo a quien importe, exporte, pro-duzca o libere algún organismo genéticamente modi-ficado que dañe o pueda dañar a todos los componentesde los sistemas ecológicos. Además, dice que organismosgenéticamente modificados son todos aquellos que noexisten como tales en la naturaleza y que pueden serproductos inclusive de la biotecnología. Parece ser unaley dirigida en principio hacia las plantas transgénicas,aunque alguien con una mente “brillante” se le ocurrióabrirla a todos los organismos. Y no sólo a las plantastransgénicas, sino a cualquier gen o modificación genética.Esto tiene implicaciones muy graves, pues se extiende abacterias, hongos, virus, plantas y animales, con lo cualla producción de insulina, de interferón, la hormona delcrecimiento, la vacuna de hepatitis, entra en riesgo de serun delito. Además, quienes elaboraron la enmienda alCódigo Penal cometieron el error, según lo expertos, deescribir “que daña el medio ambiente o pueda dañarlo”.Eso quiere decir que se te puede acusar con base en unasospecha, lo cual es legalmente incorrecto, porque elCódigo Penal no puede estar basado en presunciones.Tiene que haber pruebas contundentes que demuestrenque una persona es culpable.

CC: Eso conduce a absurdos, de orden surrealista.

LHE: Así es. Entonces los productores de yoghurt, decerveza, quienes fabrican vinos, quienes se dedican alhonorable oficio de comercializar plantas ornamentales,incluso los campesinos que, sabiéndolo o no, siembrentransgénicos, todos son unos delincuentes, ya que, segúnla ley, ¡pueden dañar al medio ambiente! La Ley noespecifica si sembraste a propósito o no, pueden acusartesimplemente si almacenas granos. Este es un problemamuy importante, ya que a los centros de investigación nosolamente nos obligaría a detener nuestras investigaciones,sino que nos estaría obligando a quemar todos losmateriales que hemos generado en los últimos veinte años,ya que, como dije, incluso almacenar los productos esun delito. Aunque los tengas en una caja fuerte a pruebade fuego y de ladrones, puede convertirse en un delito.Además, parece que hay una incorrección más, pues diceque penalizará a quien almacene, importe, exporte,produzca, etcétera, en contravención de la “normatividad

existente”. Según me dicen los abogados, el Código Pe-nal no puede estar normado porque simplemente tipificalos delitos y las penas. Es un juez quien decide si alguienes o no culpable; no se trata de que haya una norma-tividad que diga: “sí, mataste a alguien, pero como dichanorma afirma que si lo mataste en ciertas condiciones,pues no vas a la cárcel...”. Yo creo que legalmente laenmienda está mal escrita, tiene errores bastante gravesy, por desgracia, se votó por unanimidad, lo cual es muyextraño. Se aprobó por 438 votos a favor y dosabstenciones. No hubo una sola persona, ni de la Cámarade Diputados ni de la Cámara de Senadores, que hayavotado en contra.

Page 7: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

395Avance y Perspectiva vol. 21

CC: Eso habla de la incomprensión pública de laciencia y la tecnología.

LHE: Habla de la ignorancia y del descuido con elcual se están manejando algunas leyes del país. Tal vezlos legisladores estaban más concentrados en resolver losartículos del Código Penal que versan sobre secuestros,tráfico de drogas y malversación de fondos, y ver en quéproblema meten a Fox, y se olvidaron de reflexionar sobretodos los demás artículos que tienen impacto en lasociedad pero que, para ellos, políticamente no son muyimportantes. Yo creo que más bien ese fue el problema.Ya hablamos con los diputados y lamentan que hayapasado. Dicen: “¿Cómo es posible que no nos hayamosdado cuenta?, porque la modificación pasó por laComisión de Ciencia y Tecnología, por la Comisión deMedio Ambiente, por la de Salud”.

Si la Comisión de Salud no se dio cuenta que iba aafectar la producción de vacunas y de medicinas que yausamos desde hace mucho tiempo, y que son productosde organismos transgénicos, pues es una vergüenza. Asíque están trabajando en eso y sobre una ley de biose-guridad, que también nos causa muchos temores porquepuede ser muy restrictiva para la investigación y para lacomercialización de la tecnología. Yo creo que una ley debioseguridad debería mantenerse como un marco muygeneral, que indique dónde van a estar las regla-mentaciones de los diferentes sectores de agricultura, saludy medio ambiente. Una propuesta era crear un Institutode Bioseguridad que vigilara todo el conjunto. Eso esimposible. No puede aplicarse la misma regla, por ejemplo,para los transgénicos de agricultura que para lostransgénicos de medicina.

CC: Por cierto, nadie ha objetado los transgénicos demedicina, a pesar de que en principio tienen los mismosriesgos de que afecten el medio ambiente y la biodi-versidad.

LHE: No lo hacen porque el beneficio para la saludes claro. Ni siquiera los activistas más radicales comoGreenPeace y Los Amigos de la Tierra. Ninguno haobjetado los transgénicos en medicina. Si se elabora unaley de bioseguridad general nada más para plantas es unerror, porque ellas no lo son todo. Y si se hace muy gen-eral, de manera que aplique también a la producción defármacos y de medicinas, pues sería un error doblementegrave.

CC: ¿Cuál es la solución?

LHE: Estamos trabajando con los legisladores yexaminando con ellos la mejor forma de establecer unareglamentación que permita vigilar de manera adecuadatodos estos aspectos de medio ambiente y biodiversidad.Nos hemos preguntado qué tan adecuado es utilizar enMéxico tal o cual tecnología. A lo mejor no todo es bueno.Lo importante es que México pueda tomar la decisión,por razones sociales o económicas, de decir: “yo noproduzco transgénicos en aguacate”, por ejemplo, “porqueexporto aguacate a todo el mundo. Por lo tanto, si losjaponeses y los europeos no quieren transgénicos, me voya meter en un lío si trato de venderles aguacatestransgénicos. ¿Qué hago? Cierro el aguacate a trans-génicos”. Ahora bien, si México no exporta papa a ningúnlado y se demuestra que el transgénico no hace daño a labiodiversidad, habría que analizar seriamente si esconveniente utilizar o no esta tecnología.

Buscamos convencer a los diputados para quederoguen o modifiquen la enmienda. De cualquiermanera, no creemos que se vaya a aplicar en este momen-to la ley a ningún instituto de investigación ni a ningunaempresa, primero, porque no creo que se pueda aplicarde manera retroactiva. Así que todas las actividadesactuales las tienen que respetar porque se hacían antesde que apareciera la modificación a la ley en el DiarioOficial. Además, puesto que apela a la norma, y comono hay norma al respecto, pues tampoco pueden aplicarla.Es absurdo. Como quiera que sea, no creo que en estemomento lo apliquen y es muy probable que en lapresente legislatura el artículo sea nuevamente modificadoo derogado.

Programa nacional dedesarrollo

CC: ¿Cuál es tu opinión sobre el Plan Nacional deDesarrollo y Cultura Ambiental, considerando la nuevaLey Orgánica del CONACyT y la nueva Ley de Ciencia yTecnología. ¿Tendrá aspectos positivos o también habráque modificar el Programa Nacional de Biotecnología?

LHE: La idea es tener un programa que permitaoptimizar el uso de los recursos económicos y lainfraestructura física y humana del país, de manera que

Page 8: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

396 Noviembre-diciembre de 2002

la biotecnología impacte verdaderamente a la sociedad,es decir, que pueda ser transferida a la industria, queayude a los campesinos y que tenga un efecto en el sec-tor salud. Y el primer paso es este documento que sepublicó bajo el nombre de Programa Nacional de Bio-tecnología. En él se han tratado de identificar áreas dondela biotecnología podría tener un impacto más importantea corto, mediano y largo plazos en el país y en susdiferentes sectores económicos, esto es, el sector agrícola,el ganadero y el de la salud, en el sector industrial y en elde la producción de alimentos.

La idea sería ahora identificar aquellas áreas tomandoen cuenta nuestra enorme biodiversidad. Regresamos aquía la importancia de la biodiversidad para las áreas dondeel potencial de oportunidades es alto. Por ejemplo, en elárea agrícola uno puede identificar los cultivos importantesdel país, como son maíz, frijol, tomate y chile; algunosfrutales, como mango y limón; y algunos otros cultivosde uso industrial, por ejemplo, el agave. Este último sepresenta como un ejemplo muy claro, pues México es elúnico país que puede producir tequila a partir de estaplanta. Los beneficios debido a la gran popularidad deltequila podrían extenderse al mezcal. Incluso el agavemismo, y el henequén para la producción de fibras natu-rales. Tendríamos nosotros que desarrollar toda esatecnología. No creo que haya empresas interesadas entrabajar mucho sobre el agave, dado que sólo se utilizaen México. Y sería una vergüenza tener que contratarempresas extranjeras para que nos resolvieran losproblemas de esta planta. Eso es lo que pretende estePrograma Nacional de Biotecnología: identificar esasáreas de oportunidad, identificar esas áreas de prioridady tratar de instrumentar programas para poner en marchaproyectos multidisciplinarios. Que involucren desde laciencia básica hasta los procesos tecnológicos que nospermitan realmente impactar y plasmar el potencial dela biotecnología en el desarrollo del país.

Ahora bien, con respecto a la manera como secombinan este Programa Nacional de Biotecnología ylos cambios que ha habido en el CONACyT, el ProgramaEspecial de Ciencia y Tecnología, y la nueva Ley de Cienciay Tecnología, no sabemos todavía cómo van a encajaren realidad. En principio pensamos que debían embonarmuy bien, dado que el CONACyT contempla ahoraprogramas sectoriales de agricultura, de salud, de medio

ambiente y de energía. Precisamente cada una de estasáreas tiene su rubro de biotecnología. Y entonces deberíancruzarse, y donde dijera “agricultura”, pues unbiotecnólogo diría: “que ataquen el maíz, frijol y el agave”,por ejemplo, porque esas son las prioridades, dos alimentosde consumo básico y el producto industrial másimportante.

Si ellos ponen fondos, deberían de ser recursos nuevos.Eesperamos que la investigación básica que se estéhaciendo sea financiada por el Programa Sectorial deEducación, y la investigación aplicada sea apoyada en elprograma sectorial específico en el que puede incidir. Haygente que hace biotecnología para el sector petrolero yenergético; también existe un programa con Pemex. Asíque, en principio, parecería que se nos abren más puertasde financiamiento. El problema al que nos enfrentamosahora es que no sabemos cómo lo vayan a instrumentar;si, en efecto, van a abrir esos fondos sectoriales a unasana competencia, donde el mejor postor en función desu calidad académica tenga acceso a esos recursos, obien los etiqueten sólo para satisfacer la necesidades derecursos de las secretarías de Agricultura y de Salud, y dePemex, ya que cada una de estas dependencias tienensus propios centros de investigación. Ahí es donde tenemosuna gran duda.

Puede representar una enorme oportunidad para abrirnuevas puertas o una forma de cerrarlas. En ese caso,sólo nos quedaría como opción continuar con lainvestigación básica. En el peor de los casos, podríasuceder que hagamos proyectos de investigación básica,por ejemplo, en frijol, y que en el sectorial de investigaciónbásica nos digan: “No es aquí. Eso tiene que ir al secto-rial de agricultura, porque es investigación aplicada”. Ycuando lleguemos a agricultura nos dirán: “¿sabes qué?sí, esto es un estudio sobre el frijol pero se trata de unainvestigación muy básica, así que mejor vete a Educación”.¿Qué pasaría? Nos estarían mandando de un lado a otroy nunca cuajarían nuestras propuestas, en ninguno delos sectoriales. Esas son las preocupaciones que tenemosahora, sin contar cómo se van a portar los pares, cómovan a comportarse nuestros compañeros científicos en lacalificación de los proyectos.

CC: En tu opinión, ¿hay algún síntoma alarmante?

LHE: Ha empezado a surgir una cierta tendencia a“torpedear” los proyectos. Sin embargo, confío y espero

Page 9: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

397Avance y Perspectiva vol. 21

que nuestra comunidad científica haya alcanzado lamadurez suficiente como para hacer un análisisestrictamente científico y académico de las propuestas,en la cual no intervengan otros factores para descalificarproyectos.

Dueños de la tecnología

CC: Que la neurona prevalezca sobre la hormona.Regresemos al asunto de los transgénicos. Muchas de lasquejas están encaminadas al comportamiento arrogantede empresas como Monsanto. ¿Qué opinas al respecto?

LHE: Una de las componentes importantes de lacontroversia de los transgénicos en plantas es el hecho deque algunas empresas multinacionales se convirtieron enlos dueños de la mayor parte de la tecnología. Latecnología se generó en instituciones públicas, en univer-sidades europeas y norteamericanas, y después algunasempresas como Monsanto y Dupont entraron a hacer

investigación. Realizaron inversiones muy importantes,adquirieron patentes de las universidades y se adueñaronde la tecnología, sobre todo Monsanto. Esta empresa ideóun programa mucho antes que todas las demás. Enrealidad, apostaron a esta tecnología desde finales de ladécada de 1970, es decir, yo creo que cerca de diez añosantes que todos. Y como resultado de esa planificación,de esa visión e inversión, ellos controlaron todos losproductos transgénicos que se empezaron a comercializaren el mundo, lo cual generó cierta desconfianza en elpúblico. Generó también cierto recelo de las empresaseuropeas, que se estaban quedando atrás.

CC: Pero la controversia es compleja.

LHE: En efecto, porque hay intereses económicos. Yhay desconfianza porque son multinacionales. Tambiénhay problemas de credibilidad debido a la arrogancia deMonsanto al convertirse en la dueña de la tecnología.

CC: Su éxito ha sido enorme.

LHE: Tuvieron un éxito sin precedente en la historiade la tecnología en los Estados Unidos. Ningún productoagrícola se había adaptado con tal velocidad en toda lahistoria de la agricultura de ese país. Se volvieron muypoderosos y aplicaron políticas tajantes, como dijimosantes: “si no me quieres comprar mezclado el transgénicocon el ‘normal’, pues no te vendo”. Existen argumentoseconómicos por los cuales esa política es justificable, perocreo que debieron haber sacrificado ese costo y permitiruna mayor aceptación. Otro error que tuvieron fue pensarque todas las sociedades son como la norteamericana.Los estadounidenses son muy pragmáticos. Para elloscualquier cosa que ayude a la economía del país es buena,y la aceptan. En Europa no es así. Allá son más quis-quillosos, ellos quieren saber qué se está haciendo. Tienenun alto sentido del individuo y, como personas, quierentomar decisiones e influir. Monsanto ha sufrido econó-micamente mucho por la controversia. De hecho, estuvoa punto de quebrar. Pero no todo el problema son lasempresas; los activistas también tienen sus errores...

CC: Y ganancias.

LHE: Sí. GreenPeace ahora vive de los transgénicos.Ya no les importan mucho las ballenas ni los lobos enextinción. Ahora les interesan los transgénicos aunque,

Page 10: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

398 Noviembre-diciembre de 2002

en realidad, no han arreglado ni el medio ambiente nihan hecho nada. Pero sin duda les deja mucho dinero lacampaña contra los alimentos transgénicos. Es lacampaña publicitaria que más dinero les ha dejado entoda su historia.

CC: Una de las críticas es que el agricultor no puede utili-zar ese maíz, pues no produce semilla. ¿Qué tan válida es?

LHE: Monsanto generó una tecnología para evitarque se pudiera reutilizar la semilla pero este concepto noes nuevo. Los híbridos funcionan con esa base. Si cruzasdos padres muy distintos, los hijos tienen una altaproductividad. Pero los nietos ya no. De esa manera, lascompañías se han garantizado desde hace unos cuarentaaños que los campesinos tengan que volver a comprarlessemilla cada año, porque, como dije, los nietos de loshíbridos ya no sirven. Monsanto no tenía la tecnología delos híbridos y entonces la inventaron, aunque, por cierto,no fue Monsanto sino el Departamento de Agricultura delos Estados Unidos el que estableció una técnica paraque funcionara como los híbridos. “Me compras, siembrasy tienes tu producto pero los nietos ya no germinan”.Esto no es nuevo. Y GreenPeace dice: “pobres pequeñosagricultores, ya no van a poder reproducir su semilla”. Yole preguntaría a estos activistas, ¿han venido ellos a lassierras de Oaxaca, de Guanajuato y de Puebla a ver silos campesinos le compran la semilla a Monsanto? Jamásle han comprado la semilla a esa empresa. Entonces,¿cómo se van a ver afectados los pequeños agricultores,si no le compran la semilla a Monsanto?

CC: Otros critican estas técnicas, como la llamadaterminator, con claras referencias apocalípticas, y elpeligro de que se escapen genes. ¿Qué tan realista es estoy qué tan peligroso puede ser?

LHE: De hecho, esta tecnología que llaman el termi-nator es la solución perfecta para el escape de genes, yaque las plantas que tomen los genes de las plantastransgénicas no se pueden reproducir. Empezaron a atacaral terminator no porque impidiera la reutilización de lasemilla, sino porque era la solución a su principal crítica,que es el escape de los genes. Ahora bien, yo no creo queesto tenga un efecto espectacular, salvo casos particularessobre los que podría especularse. Y esta tecnología resuelveel problema. Así que ellos garantizan su mercado y,además, le garantizan a la sociedad que no se escapanlos genes.

CC: ¿Podríamos especular sobre esos casos peligrosos?

LHE: Mira, hay casos riesgosos desde el punto devista agronómico. Por ejemplo, la resistencia a herbicidas.¿Qué hace el agricultor? Echa herbicidas para matar lamalezas y tiene que esperar para sembrar su semilla, unavez que el herbicida ha desaparecido. Hay ocasiones enla que tiene que echar un montón de herbicidas paramatar todo lo que pueda enfermar su cultivo. Cuandotienes una planta resistente a herbicidas, el agricultor lasiembra, deja que germine y entonces echa un poquitode herbicida que mata las malezas. Después de que laplanta crece un poquito más, y en el caso de que vuelvan

Page 11: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

399Avance y Perspectiva vol. 21

al salir malezas rocía otro poquito. De esa manera gastamenos dinero y dosifica la aplicación de herbicida. Elproblema es que si la resistencia de herbicidas pasa auna maleza, ésta tampoco se va a morir. Y entonces vaa causar un gran problema agronómico porque el herbicidaqueda fuera del juego. La principal dañada será laempresa que fabrica el herbicida, y son ellos, los fa-bricantes de estas sustancias, quienes más preocupadosestán de que esto no suceda. Ellos no quieren que seocasione un problema porque serían los principalesafectados. Son este tipo de peligros de índole agronómicaa los que nos enfrentamos. Así que, como dije, el que setransfiera a plantas silvestres un gen de insectos conresistencia a herbicidas, si no le es útil a la planta no vaa tener ningún efecto. Por eso yo no veo mayor problema.

Patentes y regalías

CC: Con respecto a tu trabajo, ¿podrías hacernos unbreve resumen? Sabemos que obtuviste una medalla deoro. ¿Qué importancia tiene? ¿Qué experiencia has tenidocon la patente asociada a dicho premio?, ¿se ha co-mercializado, ha tenido algún efecto en México?

LHE: La patente por la cual me dieron la medalla deoro de la OMPPI (Organización Mundial de la Proteccióna la Propiedad Intelectual) describe el desarrollo detecnología para producir transgénicos. Fundamentalmentefueron dos grupos los que creamos la tecnología. El grupodonde yo trabajé durante mi doctorado, que está en laUniversidad de Gante, en Bélgica, y el grupo de Monsanto.Esa patente ampara los métodos para producir plantastransgénicas y cómo introducir genes a células vegetalesque, de hecho, fue el tema de mi tesis doctoral. Despuéspatentamos varios procesos más que aún están en uso.Sin embargo, la patente de que hablamos es deimportancia fundamental porque cualquier plantatransgénica tiene que pagar regalías sobre ella, esté o noen uso. Por supuesto que está en uso, porque muchospaíses siembran plantas transgénicas. Pero el monto delas regalías que se han recibido es muy pequeño por elconflicto con Monsanto.

CC: ¿Cada quien tiene su patente?

LHE: Ellos solicitaron su patente un día antes quenosotros en Estados Unidos, y nosotros sometimos nuestra

patente tres días antes que ellos en Europa. Se hangastado alrededor de cinco millones de dólares para evitarque se otorgue la patente. Porque saben que si nos ladan a nosotros, tendrían que pagar muchísimo dinerodespués de todo lo que han comercializado. Así que, debuena voluntad, la mayoría de las empresas pagan unasregalías simbólicas, alrededor de 10 mil dólares anuales,más un porcentaje de ventas.

CC: ¿Qué pasará cuando se resuelva el caso?

LHE: Antes, déjame decirte que, en realidad, el montode lo que se ha generado en regalías es relativamentepoco, debe de andar por ahí de un millón, un millón ymedio de dólares. Ahora, si se destraba en algúnmomento, pues estaríamos hablando de decenas o cientosde millones de dólares. Pero no sabemos si se va adestrabar. Las patentes tienen una vida máxima de veinteaños y ya vamos en el año quince. Nosotros estamosapostando a que se destrabe.

CC: Y ellos a que no.

Page 12: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

400 Noviembre-diciembre de 2002

LHE: Sí. En realidad, a mí no me interesa mucho sise destraba o no. Lo que me preocupa es que la tecnologíavaya a perderse.

CC: Y en cuanto tal, ¿cómo la ves?, ¿es fuerte, esuna tecnología versátil, actual?

LHE: La tecnología es extremadamente poderosa. Yse va a refinar aún más, sobre todo ahora que se estánconociendo los genomas de plantas. Esto va a cambiarla manera como se producen plantas y la calidad de losalimentos. Por ejemplo, se van a utilizar plantas comobiorreactores para producir compuestos de interés médicoy de interés industrial, químicos finos, en fin, que todavíatiene un potencial enorme. Todavía no hemos visto nada.Los ejemplos que ya son comerciales no son nada con loque viene en los próximos cinco, diez años.

Lo natural y lo artificial

CC: ¿Qué tanta química hay en esta nueva ingenieríagenética?

LHE: Hay una componente química muy importante,ya que las plantas tienen metabolismos extremadamenteversátiles, y ahora es posible manipular sus rutasmetabólicas. Creo que las plantas y los hongos son losorganismos que tienen el metabolismo más versátil.Producen cientos de miles de compuestos distintos quetienen un gran potencial para los humanos. Eso explicala enorme diversidad de plantas que hay y la insólitadiversidad de productos que genera cada planta. Por otraparte, sí, estoy de acuerdo, hay que vigilar, hay que sercautos. Se trata de una tecnología nueva. Pero se le hasatanizado sin razón. Primero decían que era inheren-temente nociva a la salud. El biotecnólogo replicaba.Entonces se le contestaba: “porque metiste un gen conuna proteína más”. Pero resulta que, cuando se trata deuna cruza vía un mejoramiento convencional, pasancientos o miles de genes de variedades silvestres que jamáshemos comido. ¿Por qué ésas no nos preocupan? Lasplantas son venenosas. Muchos de los venenos máspotentes de mundo son de origen vegetal. Y tan sontóxicas que la mayoría de ellas las tenemos que cocinarpara no enfermarnos, tenemos que hervirlas un buen ratopara que no nos hagan daño.

CC: Esto muestra la falsa dicotomía entre lo que seconsidera natural y lo que se supone es artificial.

LHE: Exactamente. Es muy curioso que considerena las plantas transgénicas artificiales y que muchas otrascosas, algunas de ellas extravagantes, pasen de lo másnatural. Hace poco estuve en una reunión de la FAO, enParís, y venía leyendo el Times en el avión. Venía, deboconfesarlo, un tanto decepcionado, pues mucha gentesigue creyendo que, precisamente, todo lo que hacemosno es natural. Y cuando abro la revista veo un reportajesobre las damas que se están inyectando toxinas delbotulismo para eliminar las arrugas. Le advierte elreportero a una señora que esto se ha estado utilizandoilegalmente como por diez años, y que la Agencia Fed-eral de Drogas de los Estados Unidos (FDA) apenasaprobó su uso. Y la señora responde: “mire usted, ¿creeque nos importa si la FDA autoriza o no el uso de latoxina? A mí lo que me interesa es quitarme las arrugas”.Vamos, inyectarse una toxina puede causar cáncer, no losabemos. Quizás pueda matar a la señora dentro de diezaños. No les importa. Pero el que una planta transgénica,sobre la que ya existen análisis para medir sus efectos enla salud humana y animal, así como en el medioambiente, se piense que no es natural, que es abomi-nable, indica una concepción de la vida que, a mí en lopersonal, me parece bastante distorsionada.

Perspectivas

CC: Para terminar, ¿cómo ves las perspectivas de labiotecnología en México, tanto en la parte de investigacióncomo en lo que respecta al importantísimo rubro de lacomercialización?

LHE: Estoy convencido de que la investigación enMéxico tiene buen potencial. Hay grupos bastante fuertespero de ninguna manera estamos en el nivel óptimo. Creoque será necesario crear muchos grupos nuevos. Me pareceabsurdo que cuestionen la urgencia de abrir más centros deinvestigación en plantas transgénicas. La Unidad Irapuatodel Cinvestav no es suficiente; si uno va a los EstadosUnidos, cada estado de esa nación tiene diez o quinceuniversidades y compañías privadas trabajando en esto.En realidad necesitamos crear muchos más centros yfortalecer un programa de desarrollo de la biotecnología.Tenemos grandes ventajas al contar con semejante

Page 13: El dilema de los organismos transgénicos · alteración de otro tipo. Uno de los riesgos es que estos genes de las plantas transgénicas que fueron introducidos en el laboratorio

401Avance y Perspectiva vol. 21

biodiversidad, lo cual nos va a convertir en un país muycompetitivo. Es muy importante protegerla físicamente yen materia de propiedad intelectual. Debemos capitalizarese enorme valor y no seguir dejándolo para que seanotros quienes lo aprovechen.

Con respecto a los aspectos legales y de opiniónpública, creo que esto es muy transitorio porque, enrealidad, a la mayoría de la gente no le importa muchoesto de los transgénicos. Es muy transitorio, se trata deun círculo muy pequeño que ha hecho eco por interesesparticulares, como GreenPeace. Sobre todo se manifiestaen los ambientes intelectuales. Estas personas desconocenla tecnología, sus beneficios y sus posibles riesgos. Hantomado partido a priori, incluyendo gran parte de laprensa escrita y los medios electrónicos de comunicación.Además, dados los compromisos de comercio y desarrolloeconómico que tenemos con la comunidad internacional,se va a tener que aceptar. Lo que debemos hacer ahoraen México, repito, es encontrar la manera óptima dereglamentarla para que podamos decidir cabalmente quétecnología utilizar y cuál no.