4
El director de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Edgardo Alva, reveló que un inventario, realizado en 2014, ha identificado y caracterizado casi 9 mil pasivos ambientales en todo el Perú, en su mayoría en zonas en las que se ubicaron unidades mineras. Dijo también que los departamentos más afectados son Áncash, con 1199; Puno (1048) y Cajamarca (1022) pasivos ambientales. Precisamente en Cajamarca, reveló Alva, el Estado asumió desde el 2010 la remediación de 119 pasivos ambientales. Álva Bazán refirió que una resolución ministerial del MEM del 2013 dispuso que, excepcionalmente y en función de la debida tutela del interés público, el Estado asuma y a su vez encargue la remediación de otros 203 pasivos ambientales calificados de muy alto riesgo y de alto riesgo. Estos se ubican en las regiones de Lima, Cajamarca, Puno, Áncash, Huancavelica, y Pasco- Junín. Al respecto, e l congresista Josué Gutiérrez (GP) dijo a que a fin de remediar esta situación, se podría otorgar algunos beneficios estatales a las empresas mineras que asuman responsabilidad en la remediación de pasivos ambientales, puedan contar con algunos beneficios estatales Como presidente del grupo de trabajo "Presupuesto por Resultados y Presupuesto Multianual", indicó que de esta manera se busca contribuir a que estos daños sean subsanados como parte del compromiso social asumido por ambos sectores. Alva destacó la necesidad de que exista articulaciones de manera transversal con los gobiernos locales y regionales, para la realización de operaciones de remediación de pasivos ambientales, al igual que con los entes ministeriales. "Si bien el Presupuesto por Resultados está generando una nueva mentalidad en el tema de pasivos ambientales, es importante que también se cumpla con la responsabilidad que tiene el Estado frente a los reclamos de la población por la contaminación ambiental”, agregó el legislador LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS Aún cuando desde el año 2004 el Perú cuenta con una ley que regula los pasivos ambientales, reglamentada al año siguiente y que en el 2006 se aprobó un inventario de pasivos ambientales, fuertemente cuestionado por su insuficiencia, es poco lo que se ha avanzado en la remediación de estos residuos minero metalúrgicos que son el origen de un significativo impacto ambiental. Parte del problema son los pasivos ambientales mineros de titulares no identificables, lo que sumado a los escasos recursos que dispone el Estado para su remediación, hace que no existan acciones orientadas a tal fin. Sin embargo, tal es la magnitud del problema, que en algunos casos, como en el año 2010, se ha tenido que aprobar resoluciones ministeriales para la aprobación excepcional de pasivos ambientales mineros, que por su riesgo, serán asumidos directamente por el Estado. El problema adicional se da con los pasivos ambientales derivados de empresas públicas, los que han sido asumidos por el Estado en muchos casos como parte de los contratos de promoción de la inversión privada en minería a fin de hacer más atractiva la operación. Tal es el caso de los pasivos ambientales de Centromin Perú, los que son significativos y con las limitaciones presupuestales en algunos casos manejados por la empresa Activos Mineros S.A.C. creada en el ámbito del FONAFE, aunque queda aún mucho por hacer. Parte de la limitación en el tratamiento de los pasivos ambientales se dio por el incumplimiento del compromiso del Estado, asumido durante la década de los 90´s, de destinar

El Director de Minería Del Ministerio de Energía y Minas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

chre

Citation preview

Page 1: El Director de Minería Del Ministerio de Energía y Minas

El director de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Edgardo Alva, reveló que un inventario, realizado en 2014, ha identificado y caracterizado casi 9 mil pasivos ambientales en todo el Perú, en su mayoría en zonas en las que se ubicaron unidades mineras.

Dijo también que los departamentos más afectados son Áncash, con 1199; Puno (1048) y Cajamarca (1022)  pasivos ambientales. Precisamente en Cajamarca, reveló Alva, el Estado asumió desde el 2010 la remediación de 119 pasivos ambientales.

Álva Bazán refirió que una resolución ministerial del MEM del 2013  dispuso que, excepcionalmente y en función de la debida tutela del interés público, el Estado asuma y a su vez encargue la remediación de otros 203 pasivos ambientales calificados de muy alto riesgo y de alto riesgo.

Estos se ubican en las regiones de Lima, Cajamarca, Puno, Áncash, Huancavelica, y Pasco-Junín.

Al respecto, el congresista Josué Gutiérrez (GP) dijo a que a fin de remediar esta situación, se podría otorgar algunos beneficios estatales a las empresas mineras que asuman responsabilidad en la remediación de pasivos ambientales, puedan contar con algunos beneficios estatales 

Como presidente del grupo de trabajo "Presupuesto por Resultados y Presupuesto Multianual", indicó que de esta manera se busca  contribuir a que estos daños sean subsanados como parte del compromiso social asumido por ambos sectores.

Alva destacó la necesidad de que exista articulaciones de manera transversal con los gobiernos locales y regionales, para la realización de operaciones de remediación de pasivos ambientales, al igual que con los entes ministeriales.

"Si bien el Presupuesto por Resultados está generando una nueva mentalidad en el tema de pasivos ambientales, es importante que también se cumpla con la responsabilidad que tiene el Estado frente a los reclamos de la población por la contaminación ambiental”, agregó el legislador

LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS

Aún cuando desde el año 2004 el Perú cuenta con una ley que regula los pasivos ambientales, reglamentada al año siguiente y que en el 2006 se aprobó un inventario de pasivos ambientales, fuertemente cuestionado por su insuficiencia, es poco lo que se ha avanzado en la remediación de estos residuos minero metalúrgicos que son el origen de un significativo impacto ambiental.

Parte del problema son los pasivos ambientales mineros de titulares no identificables, lo que sumado a los escasos recursos que dispone el Estado para su remediación, hace que no existan acciones orientadas a tal fin. Sin embargo, tal es la magnitud del problema, que en algunos casos, como en el año 2010, se ha tenido que aprobar resoluciones ministeriales para la aprobación excepcional de pasivos ambientales mineros, que por su riesgo, serán asumidos directamente por el Estado.

El problema adicional se da con los pasivos ambientales derivados de empresas públicas, los que han sido asumidos por el Estado en muchos casos como parte de los contratos de promoción de la inversión privada en minería a fin de hacer más atractiva la operación. Tal es el caso de los pasivos ambientales de Centromin Perú, los que son significativos y con las limitaciones presupuestales en algunos casos manejados por la empresa Activos Mineros S.A.C. creada en el ámbito del FONAFE, aunque queda aún mucho por hacer.

Parte de la limitación en el tratamiento de los pasivos ambientales se dio por el incumplimiento del compromiso del Estado, asumido durante la década de los 90´s, de destinar un porcentaje de los ingresos generados por la privatización para el tratamiento de los pasivos.

¿Qué Hacemos?

Page 2: El Director de Minería Del Ministerio de Energía y Minas

FONAM promueve la inversión privada y pública en proyectos medio ambientales calificados como prioritarios en nuestras seis áreas: Mecanismo de Desarrollo Limpio, Energía, Bosques y Servicios Ambientales, Transporte, Pasivos Ambientales Mineros y Agua y Residuos.

   ¿QUÉ SERVICIOS OFRECE FONAM?

Apoya la implementación de las tres Convenciones de las Naciones Unidas: Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad y Lucha contra la Desertificación.

Asesora y promueve la formulación de proyectos de inversión ambientales y que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Realiza el seguimiento y monitoreo de proyectos ambientales y que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Promueve proyectos que califican al Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL.

Desarrolla procedimientos y documentación para que los proyectos que califiquen al MDL se registren y se concrete la venta de Certificados de Emisiones Reducidas - CERs

Identifica y evalúa fuentes de financiamiento. Sirve como puente entre las instituciones financieras nacionales e

internacionales y los agentes económicos nacionales o desarrolladores de proyectos, así como los actores sociales.

Desarrolla capacidades en instituciones tales como municipalidades, gobiernos regionales, ONGs, empresas privadas, entre otras.

Ofrece información especializada en las Áreas de Trabajo.

   ¿CON QUIÉNES TRABAJA FONAM?

FONAM trabaja con actores involucrados en la gestión ambiental nacional.

Organismos de Financiamiento Nacional e Internacional Agencia de Cooperación Internacional Gobierno Central Gobiernos Regionales y Locales Empresas Privadas Comunidades Campesinas y Nativas Organizaciones No Gubernamentales Sociedad

à �REA DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS, ENERGÉTICOS E INDUSTRIALES

Los recursos que provienen del sector extractivo, principalmente el minero e hidrocarburos, aportan un porcentaje importante del total de impuestos recaudados por el Estado. Actualmente, su aporte representa poco más del 20% del total de impuestos.

Sin embargo, con el crecimiento del sector minero e hidrocarburos en el paÃs ha crecido también la conflictividad social en torno a los impactos ambientales y sociales, y la licencia social de los proyectos mismos. Estos se han triplicado en los últimos 4 años, pasando aproximadamente de 50 conflictos en el año 2008 a 143 conflictos reportados en Noviembre de 2013. Dentro de estos conflictos socio ambientales, la mayorÃa están relacionados a actividades mineras y de hidrocarburos, con 107 y 17 conflictos, respectivamente. Juntos, estos representan más del 86% de los conflictos socioambientales.

Al respecto, el Estado viene promoviendo el crecimiento de las actividades mineras y energéticas fomentando la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales, para lograr el desarrollo sostenible del paÃs.

Page 3: El Director de Minería Del Ministerio de Energía y Minas

Pasivos Ambientales Mineros

El 02 de julio del año 2004, se promulgó la Ley N° 28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, estableciendo que el Estado asumirá progresivamente la remediación de las áreas con pasivos ambientales en situación de abandono, y de titulares no identificados.

Asimismo, otorga el encargo al Fondo Nacional del Ambiente-FONAM, para que gestione recursos financieros, a fin de atender la remediación de los pasivos ambientales asumidos por el Estado, definidos como “todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad†�. 

Subtipos

Bocamina: Entrada a una mina

Chimenea: Es una labor minera vertical que comunica 2 niveles de trabajo.

Depósito de Relave o Relavera: Toda obra estructurada en forma segura para contener los relaves provenientes de una Planta Concentradora. Su función principal es la de servir como depósito, generalmente, definitivo de los materiales sólidos proveniente del relave transportado desde la Planta, permitiendo asà la recuperación, en gran medida, del agua que transporta dichos sólidos.

Infraestructuras: Edificio o grupo de edificios, en los cuales se ejecutan procesos u operaciones de tratamiento de rocas o beneficio de minerales, asà como todos los otros edificios necesarios para el normal funcionamiento de la explotación minera: almacenes, transformadores eléctricos, talleres, oficinas, etc.

Trinchera: Excavación en la superficie del terreno más o menos profunda que se realiza normalmente con fines de reconocimiento o exploración

Tajo: �rea activa en una mina subterránea y a cielo abierto del que se extrae el mineral económico

Pasivos Ambientales Energéticos

El 30 de octubre del año 2007, se promulgó la Ley N° 29134, que regula los pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos, estableciendo que el Estado asumirá progresivamente la remediación de las áreas con pasivos ambientales de responsables no identificados. Asimismo, otorga el encargo al Fondo Nacional del Ambiente-FONAM, para que gestione recursos financieros, a fin de atender la remediación de los pasivos ambientales asumidos por el Estado, definidos como “ los pozos e instalaciones mal abandonados, los suelos contaminados, los efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio nacional, incluyendo el zócalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en el subsector hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado sus actividades en el área donde se produjeron dichos impactos†�.