9
El discurso escrito. Hoy, en la sociedad occidental, el entorno lingüístico habitual está constituido por mensajes orales y escritos que funcionan interrelacionados o de forma autónoma en las múltiples actividades de la vida. Sin embargo, la escritura alfabética no es universal. Tiene un origen, una historia y una extensión cultural por unas áreas determinadas del planeta. Dentro del significado que tiene para una sociedad el acceso a la lengua escrita pueden resaltarse las funciones cognitivas de la cultura alfabética.: las prácticas que se derivan de ella son capaces de cambiar el estilo cognitivo y los modelos de organización social de una comunidad. “La escritura es de importancia fundamental no simplemente porque preserva el habla a través del tiempo y del espacio sino porque transforma el habla, abstrayendo sus componentes y permite volver a leer, de tal modo que la comunicación a través de la vista crea unas posibilidades cognitivas para el ser humano muy distintas a las creadas por la comunicación emitida por las palabras que salen de la boca.” (Goody, 1977) Esta distancia que permite el uso escrito acentúa el poder humano de abstracción, de reflexión, de aislarse del contexto más inmediato, con lo que resulta en un estilo cognitivo que prioriza la actividad intelectual. Permite, además, que la producción lingüística se extienda a destinatarios diversos y lejanos difundiendo información con carácter estable (siempre se puede volver sobre lo escrito para confirmarlo, revisarlo, rebatirlo o servir de testimonio). Como función primordial de la lengua escrita puede subrayarse la conservación de la memoria de los acontecimientos. A causa de ello, en la vida social deben mantenerse por escrito todos aquellos que adquieran un valor público y oficial. Ahora bien, en las sociedades en que funcionan los dos modos de realización lingüística nos encontramos con que al modo escrito se le otorga más valor y prestigio por ser éste el vehículo de la expresión política, jurídica y administrativa, de la expresión cultural y de la comunicación periodística. En este sentido, es interesante pensar hasta qué punto la escritura puede ser pensada como un medio o una tecnología neutral. Si se considera a la escritura desde una perspectiva ideológica, podría afirmarse que es el contexto sociocultural el que proporciona funciones específicas a la cultura escrita. La letra escrita, además de ampliar las funciones de la lengua, genera determinados conceptos y valores que son asumidos de forma implícita por los miembros de esta sociedad. La situación de enunciación. La situación de enunciación escrita prototípica se caracteriza básicamente por los siguientes rasgos:

El Disc. Escrito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el discurso escrito

Citation preview

El discurso escrito

El discurso escrito.Hoy, en la sociedad occidental, el entorno lingstico habitual est constituido por mensajes orales y escritos que funcionan interrelacionados o de forma autnoma en las mltiples actividades de la vida. Sin embargo, la escritura alfabtica no es universal. Tiene un origen, una historia y una extensin cultural por unas reas determinadas del planeta. Dentro del significado que tiene para una sociedad el acceso a la lengua escrita pueden resaltarse las funciones cognitivas de la cultura alfabtica.: las prcticas que se derivan de ella son capaces de cambiar el estilo cognitivo y los modelos de organizacin social de una comunidad.La escritura es de importancia fundamental no simplemente porque preserva el habla a travs del tiempo y del espacio sino porque transforma el habla, abstrayendo sus componentes y permite volver a leer, de tal modo que la comunicacin a travs de la vista crea unas posibilidades cognitivas para el ser humano muy distintas a las creadas por la comunicacin emitida por las palabras que salen de la boca. (Goody, 1977)

Esta distancia que permite el uso escrito acenta el poder humano de abstraccin, de reflexin, de aislarse del contexto ms inmediato, con lo que resulta en un estilo cognitivo que prioriza la actividad intelectual. Permite, adems, que la produccin lingstica se extienda a destinatarios diversos y lejanos difundiendo informacin con carcter estable (siempre se puede volver sobre lo escrito para confirmarlo, revisarlo, rebatirlo o servir de testimonio).

Como funcin primordial de la lengua escrita puede subrayarse la conservacin de la memoria de los acontecimientos. A causa de ello, en la vida social deben mantenerse por escrito todos aquellos que adquieran un valor pblico y oficial. Ahora bien, en las sociedades en que funcionan los dos modos de realizacin lingstica nos encontramos con que al modo escrito se le otorga ms valor y prestigio por ser ste el vehculo de la expresin poltica, jurdica y administrativa, de la expresin cultural y de la comunicacin periodstica. En este sentido, es interesante pensar hasta qu punto la escritura puede ser pensada como un medio o una tecnologa neutral. Si se considera a la escritura desde una perspectiva ideolgica, podra afirmarse que es el contexto sociocultural el que proporciona funciones especficas a la cultura escrita. La letra escrita, adems de ampliar las funciones de la lengua, genera determinados conceptos y valores que son asumidos de forma implcita por los miembros de esta sociedad.La situacin de enunciacin.

La situacin de enunciacin escrita prototpica se caracteriza bsicamente por los siguientes rasgos:

a) La actuacin independiente y autnoma de las personas que se comunican a travs de un texto. Emisores y receptores se llaman ms precisamente escritores y lectores.

b) La comunicacin tiene lugar in absentia: sus protagonistas no comparten ni el tiempo ni el espacio. El momento y el lugar de la escritura no coinciden con los de la lectura.

c) Al tratarse de una interaccin diferida, el texto debe contener las instrucciones necesarias para ser interpretado.

La modalidad escrita admite informalidad pero se caracteriza mayoritariamente por su tendencia a la formalidad. En la escritura, el carcter monologal adquiere una organizacin precisa y estructurada. El dilogo se puede representar por escrito, pero son entonces dilogos construidos y pulidos.

Actualmente la escritura utiliza como vehculo canales mltiples y variados. Son importantes porque aportan significacin social a los mensajes. Estos canales pueden ser manuales (propios, ms bien del mbito de lo inmediato y personal) o mecnicos (imprenta, ordenadores, impresoras, FAX, CDROM, etc.) En los ltimos aos, lo ms significativo es la multiplicidad de canales que la escritura comparte. El acceso al conocimiento a travs de sistemas hipermedia est constituido por varios canales que se pueden alternar y pasar de unos a otros: el oral, el escrito, el de animacin, etc. Esta multiplicidad conlleva nuevas formas de representar el conocimiento que podran promover una configuracin cognitiva ms circular que la lineal promovida por el soporte en papel.Las prcticas discursivas escritasEn lo que respecta a la escritura, nos encontramos con una gran diversidad textual que se ha ido generando en los diferentes mbitos de la vida social. Los gneros discursivos escritos se han constituido histricamente como prcticas sociales ligadas a cada cultura y a cada sociedad.

A continuacin ofrecemos algunas de sus posibles manifestaciones:

mbito Prcticas discursivas

administrativoinstancias, certificados, escrituras

jurdicoleyes, sentencias, contratos, oficios

religiosotratados, catecismos, libros sagrados

polticopanfletos, manifiestos, actas, discursos

periodsticoeditoriales, crnicas, reportajes, noticias

literarionovelas, ensayos, teatro, guiones cinematogrficos

cientficoartculos, informes, obras de referencia, monografas

tecnolgicoinstrucciones de uso, informes tcnicos

mdicohistorias clnicas, recetas, informes, prospectos

institucionesactas, correspondencia, comunicados, catlogos

publicitarioeslganes, anuncios, folletos

vida cotidianacorrespondencia personal, notas, apuntes, anuncios, tarjetas

acadmicoexmenes, trabajos, tesis, reseas

Aspectos psicolgicos de la actividad escrita. La existencia de la escritura genera unas actividades comunicativas desprendidas de la situacin cara a cara. El habla se hace silencio; la lectura y la escritura convierten la expresin verbal en una actividad silenciosa y solitaria. El ritmo comunicativo se hace ms lento y a distancia, con lo que las operaciones mentales que se activan son de orden distinto a las de la interaccin oral. Y, por otro lado, el texto concentra en s mismo el conjunto de referencias contextuales necesarias para ser interpretado. La situacin de produccin con la ausencia del interlocutor y sin el contexto fsico compartido- determina unas caractersticas especficas que tienen su manifestacin en las estructuras discursivas y gramaticales, en las que recae predominantemente el peso de la comunicacin.Desde el punto de vista psicolgico, el texto escrito supone dos procesos cognitivos relacionados con la expresin lingstica: el de produccin (escritura) y el de interpretacin (lectura).

El proceso de escritura.Uno de los modelos propuestos para describir los procesos de composicin textual tiene en cuenta tres procesos principales y un monitor que los regula1 El proceso de planificacin se nutre de la memoria y del contexto pragmtico e incluye la definicin de objetivos tanto los que se refieren a los procedimientos como a los contenidos-, la generacin de ideas y su organizacin.

2 El proceso de textualizacin traduce los contenidos mentales en elementos de la lengua, con lo que genera decisiones a nivel lxico-semntico, morfosintctico y ortogrfico.

3 El proceso de revisin implica operaciones retroactivas de lectura que van evaluando los resultados de la textualizacin y de la acomodacin a los objetivos iniciales

Cada uno de estos procesos no se convierte en un compartimiento cerrado sino que activa operaciones de replanificacin, de redefinicin de objetivos, de reescritura, etc. La persona que escribe acta a travs de un monitor o mecanismo de control que regula y dirige los distintos procesos que se van interrelacionando a medida que la actividad progresa desplegndose en el tiempo.El proceso de lectura.La lectura es el encuentro fsico entre un texto y un receptor. Tradicionalmente se ha considerado a la lectura como una actividad de descodificacin predominantemente pasiva. Desde los avances en los estudios de semitica, pragmtica, ciencia cognitiva, inteligencia artificial y lingstica textual, la reflexin sobre la lectura ha puesto en tela de juicio la concepcin tradicional. Actualmente:

a) Se considera al lector como sujeto activo en la construccin del sentido del texto. La persona que lee inicia el proceso de construccin de sentido a partir de las instrucciones que recibe del texto. Establece asimismo de forma diferida una interaccin comunicativa con el autor del texto.b) La persona que lee activa en su mente los conocimientos que posee para seleccionar de entre ellos los ms adecuados para la interpretacin del mensaje que le llega. La lectura se nutre en parte de la descodificacin de signos y pistas del texto y en parte de los conocimientos previos. El proceso inferencial del lector pone en marcha su conocimiento del mundo para movilizar expectativas e hiptesis y para seleccionar entre las posibles interpretaciones aquella que se incluye mejor en su estructura mental previa.c) Se entiende que la mente humana funciona cognitivamente como un sistema inteligente que es capaz de procesar informacin y basa su eficiencia en la atencin selectiva, que permite localizar con un mnimo esfuerzo y un mximo rendimiento la informacin relevante en el interior de un determinado cuerpo de conocimiento.

d) Se postula que hay componentes textuales que favorecen la comprensin. Los esquemas estructurales (de la narracin, la argumentacin, la descripcin, etc.) al tiempo que organizan el texto, favorecen su interpretacin eficaz.

Desde la perspectiva semitica se parte del concepto de contrato de lectura, entendido como la forma en que el texto programa su recepcin a travs de las convenciones del gnero y del lugar institucional en que se sita.

Elementos no verbales de la escritura.

Se ha insistido en que en la escritura es el elemento verbal el que recoge todo el peso de la comunicacin y el que proporciona un conjunto de pistas para la interpretacin. Y esto es as relativamente porque la verbalizacin escrita se manifiesta a travs de objetos materiales y formatos que condicionan la significacin que se transmite. Al conjunto de cdigos semiticos que pueden aparecer conexos con el texto escrito se le ha llamado paratexto.Para tener en cuenta estas condiciones paratextuales que orientan la interpretacin de un texto distinguiremos cuatro aspectos:

a) El material del soporte: tipo de papel u otros soportes (pantalla de computadora). La cultura electrnica sustituye la nocin de texto por la de hipertexto, lo cual supone un funcionamiento distinto, que permite al lector crear su propio itinerario de lectura, de texto en texto, o bien intervenir en l.

b) El formato: la medida del papel, el tamao de la pgina, la cantidad de pginas, etc. La combinacin de materiales y de colores. El formato libro, referencia ejemplar del soporte textual. Los componentes paratextuales del libro son variados: portada/contraportada, solapas, epgrafes, dedicatoria, ndice, prlogo, eplogo, notas, etc. El formato listado se encuentra en diccionarios, informacin de espectculos, etc. Las publicaciones peridicas se diversifican en los diarios, las revistas y sus tipos (especializadas, generales, populares). El peridico contiene a su vez una extraordinaria variedad de formatos que se distribuyen en su interior.c) La tipografa y el diseo grfico: la disposicin de los componentes grficos tiene una gran importancia para la visualizacin, la esttica, la relevancia del contenido y la legibilidad. El tamao, grosor, y tipo de letra, el uso de mayscula o minscula, la negrita, la cursiva, los subrayados; la disposicin a toda pgina o en columnas, los espacios, los recuadros; el orden de aparicin de los elementos o la inclusin de unos textos en otros son otras tantas formas de dotar de relevancia informativa a los textos.d) La combinacin con otros cdigos semiticos. Por un lado los icnicos: el dibujo, la fotografa o la infografa ilustran, refuerzan, complementan o clarifican la informacin transmitida. Por otro lado, los diagramas, los esquemas, las figuras y las tablas tienen su lugar propio en los textos que requieren una informacin precisa y fidedigna, as como un reconocimiento rpido por parte de la persona que lee.La escritura no es una traduccin de lo oral a lo escrito, sino que genera toda una cultura y unas vas propias de desarrollo; del mismo modo, el texto escrito, al hacerse pblico en diferentes formatos, ha ido adquiriendo unas caractersticas socioculturales identificables por parte de los miembros de la sociedad en que se inscribe. Estas caractersticas influyen en el proceso de significacin transmitido y en la interpretacin, creando unas determinadas expectativas en el lector por el mero hecho de su forma de presentacin.

Las publicaciones no son productos espontneos sino que suponen una preparacin, una planificacin y una revisin. Esto tambin influye en lo que se publica o no se publica. En otro orden de cosas, el componente ideolgico tambin est presente en la orientacin de peridicos y de editoriales. La letra escrita no es neutra sino que est impregnada de la posicin pblica que se toma en el orden del pensamiento y los valores.

Caractersticas lingstico-textuales del discurso escrito.

1 El nivel grfico de la lengua escrita. El sistema alfabtico supone someter el sistema fnico de una lengua a una abstraccin, una estandarizacin y unas convenciones, debido a la variedad existente en la pronunciacin. En un determinado momento histrico se toma una decisin respecto a la norma que una comunidad de hablantes deber tener como referencia para la expresin escrita. A partir del alfabeto latino utilizado para representar la lengua castellana desde sus inicios se fijaron las letras que se deban utilizar y sus correspondencias con un sistema fnico de referencia: el de la variante septentrional de la pennsula ibrica y la variante social de la gente instruida. La determinacin de la variante comn para la escritura es un producto histrico asociado a centros de decisin y de poder.

Una vez establecido un sistema ortogrfico es muy difcil cambiarlo. La norma tiene una funcin de mantenimiento de la homogeneidad y tambin lo tiene la escritura, asociada a la norma. Es ingenua la creencia en el isomorfismo entre sonido y letra: en todas las lenguas hay una distancia entre lo que se pronuncia y lo que se escribe. Debido a este alto grado de arbitrariedad y convencionalidad, el dominio del cdigo escrito demanda un entrenamiento especfico.2 El nivel morfosintctico de la lengua escrita. Los mbitos en que la escritura adquiere su lugar de especializacin son el de la representacin del saber y el de la creacin literaria.

La escritura acadmica se constituye como el ejemplo de una escritura reflexiva que ha de cumplir los requisitos de imparcialidad, neutralidad y distancia. Estos requisitos y las exigencias de orden, claridad, precisin y trabazn afecta la eleccin de las construcciones que se emplearn. Entre los rasgos caractersticos del modelo acadmico se pueden citar:-construcciones sintcticas, respetan el orden cannico (SujetoVerboObjeto), preferencia por las construcciones impersonales o pasivas con eleccin de tercera persona gramatical para borrar el protagonismo de los enunciadores-modalidad oracional predominante, declarativa/enunciativa

-relacin explcita entre proposiciones (presencia de conectores y marcadores discursivos)- la distribucin de los referentes lxicos y los decticos busca asegurar la claridad en el mantenimiento del referente y la progresin temtica.Las obras literarias suelen tener un repertorio rico y variado de registros, palabras y fraseologa; y muestran una libertad de uso considerable, con un margen de transgresin de la norma por propsitos estticos y expresivos.

En general es propia de los textos escritos (sobre todo de los acadmicos) la consecucin de un desarrollo informativo ordenado, que vaya conectando de forma inequvoca las oraciones a nivel local y las unidades superiores como prrafos o captulos a nivel global. No obstante, tambin hay textos escritos con marcados rasgos coloquiales (la correspondencia personal) o que se distinguen por el modo en que representan la coloquialidad.(dilogos construidos , coloquialidad idealizada con el objetivo de lograr verosimilitud y conseguir efectos de realidad en la literatura o en los guiones cinematogrficos, por ejemplo), o con el fin de persuadir y lograr proximidad (publicidad).Otros mbitos, como el administrativo y el jurdico, manejan y producen textos en los que la creacin est prcticamente ausente, textos que repiten frmulas fijas y convencionales (muchas de ellas arcaizantes y fosilizadas aplicadas a cada caso particular. 3- El nivel lxico de la lengua escrita. La escritura tiene su base en el nivel lxico estandar normativo,. La Real Academia Espaola y las Academias de los pases correspondientes son la referencia normativa bsica para el uso. En el caso de los escritos cientficos y tcnicos, los diccionarios especializados recogen la terminologa propia de cada campo.

Los textos de tipo cientfico y tcnico se caracterizan por la densidad lxica y por la abundancia de trminos especializados. El texto escrito literario, en cambio, es la muestra ms significativa del uso creativo de la lengua.Un rasgo especfico del lxico es su continua ampliacin, debido a usos nuevos, prstamos de otras lenguas o creacin a travs de recursos propios de la lengua (derivacin, composicin). El nivel lxico es el ms sensible al entorno cultural. Por ello hay palabras que caen en desuso u otras que sufren cambios semnticos.4 La organizacin textual y discursiva. El texto escrito se despliega de forma lineal en el espacio de la pgina. Ello hace que sea necesaria una configuracin externa que ordene y organice los contenidos. La prctica de la escritura ha desarrollado configuraciones materiales tpicas del texto escrito con el fin de proporcionar a los lectores la orientacin necesaria para interpretar los contenidos. La informacin se organiza mediante unos procedimientos bsicos que unen bloques de contenido o los separan.

Segmentacin. La distribucin de los enunciados que forman el texto est en relacin con la distribucin de los temas, los subtemas y los cambios de tema. La unidad bsica es el prrafo, unidad significativa supraoracional constituida por un conjunto de proposiciones relacionadas entre s por el contenido. La separacin entre prrafo y prrafo en la pgina dosifica la informacin. A su vez, el conjunto de prrafos se organiza en apartados, captulos y partes. La fragmentacin depende de la extensin del texto, del tipo de texto y de la voluntad estilstica del autor. Los textos literarios gozan de una mayor libertad puesto que la representacin visual puede adquirir valor simblico. Lejos de ser una mera estrategia externa o visual, la segmentacin est al servicio de la comunicacin del contenido. Puntuacin. Los signos de puntuacin se usan en el texto escrito en funcin de la organizacin gramatical y de la lgica del sentido. Signos como el punto, la coma y los dos puntos sirven tanto para segmentar como para poner en relacin. El punto y aparte indica final de prrafo y el punto final separa captulos, partes o simplemente termina los textos en su conjunto. Si bien el objetivo fundamental de la puntuacin es favorecer una interpretacin adecuada por parte del lector, bsicamente est determinada por la sintaxis, la longitud del perodo, la entonacin y el gusto personal de quien escribe. Algunos signos como los de exclamacin e interrogacin estn relacionados ms estrechamente con la entonacin. Tambin hay signos que se caracterizan por romper el hilo de la voz que tiene la palabra para ejercer una serie de interrupciones dejando paso a otras voces (comillas, guiones, rayas). Estos signos cumplen funciones polifnicas sealando citas de otras voces o desdoblamiento del locutor. Los puntos suspensivos suelen implicar guios y complicidades del autor hacia el lector. Titulacin. Los enunciados que funcionan en esta posicin estn tratados de forma especial desde el punto de vista de la tipografa y tienen una funcin catafrica (adelantar el contenido del texto)o de seuelo (atraer la atencin del posible lector). Son, por lo tanto, enunciados sntesis y enunciados con fuerza retrica. Ttulos y subttulos organizan el contenido del texto y, a su vez, aparecen en el ndice para que el lector pueda conocer de manera sinttica el contenido de una publicacin.