16
Año 1 No. 6 Noviembre de 2012 Periódico Católico [email protected] Donativo: $5.00 Portal de la Diócesis www.diocesisdetlaxcala.mx Diocesis de Tlaxcala @dioctlaxcala Discípulo ‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32) EL Misionero Fiesta de todos los Santos y fieles difuntos ¡Sí! Halloween ¡NO! El proceso del duelo al perder a un ser querido Pbro. Cristóbal Gaspariano Tela E n nuestra Iglesia católica existen tres estados de vida: 1- La iglesia peregrina en la tierra. La formamos los que estamos vivos 2- La iglesia purgante. La componen los di- funtos que están en el purgatorio y necesitan aún purificación antes de entrar en el cielo. Por ellos oramos y les dedicamos el día 2 de noviembre. Unos de los primeros que oraron por los difuntos fueron Judas Macabeo y sus compañeros: “Y rezaron al Señor para que perdonara total- mente ese pecado a sus compañeros muertos... Efectuó entre sus soldados una colecta y en- tonces envió hasta dos mil monedas de plata a Jerusalén a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado. Todo esto lo hicieron muy bien inspirados por la creencia de la re- surrección” (2 Mac 12,42-43) 3- La iglesia triunfante... Es una de las fiestas más importantes del calendario litúrgi- co, porque celebra- mos que Cristo es el Rey del universo. Es un procedimiento quirúrgico para im- plantar un órgano o tejido sano a un pa- ciente, para sustituir su órgano o tejido enfermo... Discípulo Misionero Periódico Diocesano Sigue en Pág. 3 Sigue en Pág. 12 Sigue en Pág. 8 Sigue en Pág. 9 La fiesta de Todos los Santos es una invocación a la santidad y la bondad. El Halloween es una invocación al mal. D esde que nace el ser humano se desprende de su madre para iniciar otra nueva etapa de vida, es cierto que ese camino a recorrer de momentos inesperados es un cambio constante.

El discípulo misionero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico diocesano

Citation preview

Page 1: El discípulo misionero

Año 1 No. 6 Noviembre de 2012 Periódico Católico [email protected] Donativo: $5.00

Portal de la Diócesis

www.diocesisdetlaxcala.mxDiocesis de Tlaxcala @dioctlaxcala

Discípulo ‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32)

ELMisionero

Fiesta de todos los Santos y fieles difuntos ¡Sí!Halloween ¡NO!

El proceso del duelo al perder a un ser querido

Pbro. Cristóbal Gaspariano Tela

En nuestra Iglesia católica existen tres estados de vida: 1- La iglesia peregrina en la tierra. La

formamos los que estamos vivos2- La iglesia purgante. La componen los di-funtos que están en el purgatorio y necesitan aún purificación antes de entrar en el cielo. Por ellos oramos y les dedicamos el día 2 de noviembre. Unos de los primeros que oraron por los difuntos fueron Judas Macabeo y sus compañeros: “Y rezaron al Señor para que perdonara total-mente ese pecado a sus compañeros muertos...Efectuó entre sus soldados una colecta y en-tonces envió hasta dos mil monedas de plata a Jerusalén a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado. Todo esto lo hicieron muy bien inspirados por la creencia de la re-surrección” (2 Mac 12,42-43)

3- La iglesia triunfante...

Es una de las fiestas más importantes del calendario litúrgi-co, porque celebra-mos que Cristo es el Rey del universo.

Es un procedimiento quirúrgico para im-plantar un órgano o tejido sano a un pa-ciente, para sustituir su órgano o tejido enfermo...

Discípulo Misionero Periódico Diocesano

Sigue en Pág. 3 Sigue en Pág. 12

Sigue en Pág. 8

Sigue en Pág. 9

La fiesta de Todos los Santos es una

invocación a la santidad y la bondad.

El Halloween es una invocación al mal.

Desde que nace el ser humano se desprende de su madre para iniciar otra nueva etapa de vida, es cierto que ese camino a recorrer de momentos inesperados es un cambio constante.

Page 2: El discípulo misionero

2

FUNDADOR+ MONS. FRANCISCO MORENO BARRÓNOBISPO DE TLAXCALA

DIRECTORP. JULIÁN ROMERO SÁNCHEZ

JEFE DE REDACCIÓN P. AMADOR VÁZQUEZ RODRÍGUEZ

DISEÑOL.C.C. KARINA VÁZQUEZ RAMOS

CONSEJO EDITORIAL1. P. CRISTÓBAL GASPARIANO TELA2. P. GABRIEL ALCANTARILLA SÁNCHEZ3. P. HUMBERTO JORDÁN SÁNCHEZ VÁZQUEZ 4. P. JOSÉ OSORNO CARRASCO5. P. ISAAC AZTATZI HERNÁNDEZ 6. P. HUMBERTO TEJEDA CHETLA 7. P. JOSÉ ÁNGEL GUTIÉRREZ LUNA8. P. ROLANDO CORONA ELIOSA9. P. JOAQUÍN MUÑOZ MUÑOZ

OFICINASLARDIZÁBAL NO. 45, COL. CENTRO, TLAXCALA, TLAX.C.P. 90000TEL. (01 246) 46 2 73 88 [email protected]

PERMISOS EN TRÁMITE.TODOS LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO ESCRIBE.

LA VOZ DE NUESTRO OBISPO+ Mons. Francisco Moreno Barrón

Obispo de Tlaxcala

El lunes 19 de noviem-bre de este 2012 cele-braremos en nuestro

Seminario la XXII Asamblea Diocesana de Pas-toral, con unos 1500 participantes entre sacerdo-tes, religiosos, religiosas y laicos representantes de cada uno de los Consejos Parroquiales de Pastoral y de los Nueve Equipos Parroquiales. Esta asam-blea anual es la máxima expresión de la acción pas-toral que estamos impulsando a la luz de nuestro Plan Diocesano 2009-2019.

Será la ocasión para dar un renovado impulso a la Misión Continental en la que está empeñada la Iglesia peregrina en América Latina y el Caribe. Esta Misión Continental implica hacia adentro de la misma Iglesia conversión y formación, y hacia afuera llevar por contagio a los hermanos el anun-cio de Cristo resucitado, para que se encuentren con Él, le abran su corazón y los transforme en hombres nuevos revestidos de Él.

Esta Asamblea se desarrolla en el contexto del Año de la Fe al que nos ha convocado el papa Bene-dicto XVI, por lo que nos inspiramos en la “Carta Apostólica Porta Fidei”, con la que se convoca el

Año de la Fe, así como en las “Propuestas de la Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe” que se refieren a la Iglesia Universal, Conferencias Episcopales, Diócesis, y a las Parroquias, Comuni-dades, Asociaciones y Movimientos.

Así mismo, celebramos esta Asamblea al tiempo que se sigue realizando la Visita Pastoral a cada una de las 73 parroquias, que buscan en sus progra-mas parroquiales responder a las orientaciones del Plan Diocesano, particularmente en lo que se refie-re al Consejo Parroquial de Pastoral, a los Nueve Equipos Parroquiales y a los Centros Parroquiales de Formación Básica para Laicos.

En este contexto, la XXII Asamblea Diocesana de Pastoral continúa dinamizando el Plan Diocesano en el marco del Año de la Fe y de la Visita Pastoral del Obispo a las Parroquias, para impulsar y hacer realidad la Misión Continental en nuestra Diócesis y en cada una de las comunidades que integran sus parroquias. Por todo esto resulta muy enriquece-dora la participación de los convocados, quienes, a manera de fermento, comparten y proyectan esta valiosa experiencia eclesial en el ámbito de sus pa-rroquias.

Mons. Francisco Moreno Barrón

Pbro. Guillermo Hernández Pérez

En las familias encontramos multitud de dificulta-des: problemáticas de toda índole; situaciones de sufrimiento por diferentes causas como la falta

de amor; hay incomprensión; engaño; violencia física, verbal o psicológica; existen múltiples necesidades por la economía de las familias; falta capacidad para enten-der y guiar a los hijos pequeños, a los que son adoles-centes, a los jóvenes e incluso a los que ya son adultos, no se diga a los ancianos.

Pero también hay familias fuertes, llenas de fe y amor

que luchan por per-manecer unidas, -por ver más que oscuridad- la luz de cada día, la oportu-nidad de ser felices y superar las ad-versidades que son parte de cada día, la fe es un elemento indispensable para la vida de todo in-dividuo y por ende para la familia.

El DiálogoEl diálogo es un elemento humano indispensable para alcanzar metas y triunfos; en la medida que el matrimo-nio lo haga su herramienta, la familia será fuerte; pues la comunicación es la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos, si una persona no se comunica, amenazará su calidad de vida.

Necesidad del diálogo El diálogo no puede dejarse como una opción, no lo podemos dejar al azar porque es una condición para el bienestar personal, conyugal, familiar y social; en la fa-

milia es importante tener la habilidad de la empatía, te-ner la capacidad de solucionar los conflictos personales (no que otros nos resuelvan nuestros problemas), poder manejar los sentimientos, de tal forma que tengamos la capacidad para superar los sufrimientos, tener un recto sentimiento del amor y controlar la ansiedad para poder alcanzar una mejor estabilidad de la familia.

Tenemos que comunicar nuestras necesidades con pre-cisión, sin tener miedo de solicitar atención, de ser es-cuchados o que necesitamos una caricia. Con confianza podemos solicitar ayuda, manejar la ansiedad, tomar un papel activo, no pasivo controlar nuestro lenguaje, para no caer en la ofensa, groserías o vulgaridades, aceptar la opinión del otro y saber convivir con otras personas, que ven el mundo, piensan y actúan diferente.

La persona siempre se quiere comunicar, lo hace a tra-vés de gestos, sonidos o movimientos oculares. Existe también la sintonía interpersonal, en la cual la palabra es sustituida por la mirada, la caricia y el gesto (deta-lles).

ConclusiónEstimados lectores practiquen mucho el diálogo con sus seres queridos, háblale a tu esposo o esposa no ne-cesariamente con el celular sino personalmente, con cada uno de tus hijos, con tus padres, hermanos, abue-los y amigos; es hermoso alimentarnos de la palabra. No tengamos miedo a expresar nuestro cariño.

EL DIÁLOGO EN LA FAMILIA

Page 3: El discípulo misionero

3“Las verdades a medias son mentiras enteras” (San Agustín)

Mons. Francisco Moreno Barrón

Pbro. Gabriel Pérez Muñoz

Es una de las fiestas más importantes del ca-lendario litúrgico, porque celebramos que Cristo es el Rey del universo. Su Reino es

el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz.La solemnidad de Cristo Rey es muy reciente. Fue instituida por el papa Pío XI con la encíclica llama-da “Quas primas” del 11 de diciembre 1925, en ella se decreta que se celebre en todas las partes de la tierra el último domingo de octubre, esto es, el do-mingo que inmediatamente antecede a la festividad de Todos los Santos.

El laicismoEn la encíclica, el Papa declara que con esta festivi-dad se busca afirmar la soberana autoridad de Cristo sobre los hombres y sobre las instituciones de frente a los progresos del laicismo de la sociedad moderna. El laicismo que no maduró en un solo día, sino que se incubaba desde mucho antes en las entrañas de la sociedad. Se comenzó por negar el imperio de Cris-to sobre todas las personas; se negó a la Iglesia el derecho (fundado en el derecho del mismo Cristo) de enseñar al género humano, esto es, de dar leyes y de dirigir los pueblos para conducirlos a la eter-na felicidad. Poco a poco, la religión cristiana fue igualada con las religiones falsas, y rebajada in-decorosamente al nivel de éstas. Se sometió la Iglesia al poder civil y a la arbitraria permisión de los gobernantes y magistrados. Hubo algunos de éstos que imagi-naron sustituir la religión de Cristo con una religión natural, con ciertos sentimientos puramente huma-nos. No faltaron estados que creyeron poder vivir sin Dios, puniendo su religión en la impiedad y en el desprecio de Dios.

Piedad litúrgicaEl origen de esta festividad en honor a Cristo, se puede expresar con los orígenes del movimiento li-túrgico del año 1800, el cual establece un estrecho ligamen entre la restauración de formas litúrgicas del pasado, en particular del medieval, y una re-construcción de una sociedad cristiana directa. El principal exponente de este movimiento litúrgico fue el belga L. Beauduin en su obra de 1914 titulada “piedad litúrgica”, donde presenta la difusión de la oración litúrgica como un canal fundamental para combatir el laicismo del estado y la secularización de la sociedad.

Durante el pontificado del papa León XIII (1878-1903) existieron diversas tentativas para la introduc-ción en la liturgia de la solemnidad de Cristo Rey, pero no encontró aceptación en Roma. Sin embargo

León XIII con la encíclica Annum sa-crum, ordenaba a todo el mundo ca-tólico, en vista del año santo, una solemne consagración del gé-nero humano al Sagrado Co-razón, como proclamación de la realeza de Cristo sobre la sociedad. Este acto se puede considerar como un impulso externo para la institución de la fiesta de Cristo Rey, ya que en aquel año se celebró el aniversa-rio 1600 del concilio de Nicea, en cual se enseñaba sobre la igualdad de Cris-to con el Padre que es la base de su reco-nocimien-to sobre su reale-za.

La caracterización sociopolítica de la solemnidad de Cristo Rey, ha comportado que en el actual or-denamiento litúrgico, esta reinterpretada en el sen-tido más espiritual y escatológico. El mismo nuevo título “Jesucristo, Rey del univer-so” representa la prospectiva del Señorío de Cristo en el sentido de Col 1, 12-20.

Ajuste de fechaEl cambio de la solemnidad al último domingo del año litúrgico la coloca en el contexto escatológico propio de este domingo. Notamos que al mismo papa Pio XI en la encíclica Quas primas había mo-tivado la fecha en uso al misal romano de 1962 en el último domingo de octubre, con el hecho de que con este domingo se cierra el año litúrgico. Así en efecto se tendrá que los misterios de la vida de Jesucristo conmemorados en el curso del año litúr-gico, terminan con el coronamiento de esta solem-nidad de Cristo Rey…”Las tres oraciones del misal romano de 1970 reto-man los textos anteriores con significativos cam-bios en la oración colecta, en los cuales no se pide

más la sumisión de las personas al suavísimo im-perio de Cristo Rey, sino que cada creatura libre de la esclavitud del pecado le sirva y le alabe sin fin a Cristo.

ConclusiónEn la fiesta de Cristo Rey celebramos que Cristo puede empezar a reinar en nuestros corazones en el momento en que nosotros se lo permitamos, y así el Reino de Dios puede hacerse presente en nues-tra vida. De esta forma vamos instaurando desde ahora el Reino de Cristo en nosotros mismos y en nuestros hogares, empresas y ambiente.Hagamos de nuestra vida, de nuestra manera de pensar, de hablar y de sentir la más bella proclama-ción de que Cristo es nuestro rey.

Sirvamos con amor al rey de nuestras vidas.

LA SOLEMNIDAD DE

CRISTO REY

Page 4: El discípulo misionero

4

Escríbenos a: [email protected]ándanos tus dudas, comentarios o sugerencias

“Los años no vienen, sino que se van” (San Agustín)

Presento el contenido de una edificante charla con el Padre Arnulfo Mejía, párroco del “barco o Barca de la Fe”, templo parroquial de San Andrés Buenavista. Con su autori-zación expongo su aportación que titulo:

“Entre nubes de copal y revuelos de mariposas”

Nuestros pueblos indígenas, antes de la llegada de los españoles, se caracterizaban por ser altamente religiosos; la cultura madre en el centro de México (la tolteca) por medio de las teogonías (lo que pensaban de su dios), expusieron lo siguiente:

- La realidad del ser humano- La constitución espiritual - La mirada profunda sobre la vida, gracias a su espíritu- De su paso por el mundo dicen: “nadie puede vivir en la tierra dos veces”- El destino de todos, morir, es solo pasar a la habitación (calli) de junto

El grito de: Atl-Tlachinolli, propio de las Guerras Floridas, nos hace pensar en las maneras de morir, su valoración y destino; este nos da los elementos de las ofrendas prehispánicas.

El agua. Los ahogados y los hijos (que rompen la fuente de agua de sus mujeres) caen en brazos directos de Tláloc La vida. El paraíso, se representa con frutas, legumbres, flores.

En la guerra. El alma se vuelve ave preciosa, Quechquet (pájaro azul, mariposa y garza)Morir por los años, enfermedad o accidente. La muerte era una vía dolorosa de pruebas y tentaciones, un reto para las almas en búsqueda de su destino natural como seres espirituales; era entrar a los 9 valles del reino de Mitla, al Mictlan, reino de los dioses Mictlantecutli y Mictlancihualt, porque para ellos era dual (dos) dios masculino y dios femenino. Por ello era necesario ayudar a las almas de los muertos con ofrendas para el largo viaje, se envolvía el cuerpo en petate y las ofrendas en vasijas depositadas en la fosa del entierro.

Cada valle lleva su ofrenda

1. Valle de sombras y obscuridad, por eso se pone luz de ocote con resina y ceras2. Valle de podredumbre, se ponen copal e incienso que simboliza la oración3. Valle de peligros, se ponen varas con espinas (tojocote, huixcolote y la vara de rosa)4. Valle de frio, se pone la mortaja (vestido del difunto)5. Valle escabroso, se ponen pétalos de flor (cempoalxochitl como símbolo de sol) in-dicando el camino hacia al Tlalocan y después al Molloanchan6. Valle de la sed, se pone agua7. Valle del hambre, se ponen tamal (que significa envuelto) y molli (mole) 8. Valle de amarguras, dolor y lágrimas, se ponen dulces, miel y frutas9. Valle del trueque, en la ofrenda un corazón de jade acompañaba el cuerpo de los nobles en el entierro y para los pobres el corazón del chayote y la semilla de calabaza (la pepita), estos representan el corazón de jade, que cambiaban por un nuevo corazón, sublime y espiritual para la vida eterna. Ese corazón le va a dar el movimiento y vida; pues para ellos morir es volver a vivir. Traducido a nuestro lenguaje es la resurrección cristiana, la trascendencia del alma.

El culto religioso a los muertos

Los pueblos antiguos de México creían que la mujer que moría de parto o ahogada se iba al Tlalocan (donde está Tláloc) para ayudar a mover el sol después de las 12 horas. Las que pierden a sus hijos, lloran y van al rio; arrojan flores, al unir flor y agua ex-presan el deseo de que lleguen al Tlalocan, hasta entonces se les quita la tiricia (origen de la llorona).

Para los que morían de manera natural, durante los primeros 3 años había luto por 80 días cada año, hacían oraciones, ayuno, penitencia, sacrificios y llanto, compartiendo la comida con los familiares y amigos (mole, tortillas, tamales, frijoles); en un ambiente solidario en favor de la salvación de los difuntos.

Los guerreros (actividad que sugiere sacrificio) traerían sangre derramada (chalchi-huatl), agua sagrada que purifica, dignifica, perfecciona, sublima y hace trascender; y se convierten en un ave preciosa que convive entre nosotros.

El ave camina en la tierra y vuela en el firmamento; une lo humano, finito y pecador, con lo sublime, santo, bueno, perfecto, puro y divino. El Quetzal es símbolo del dios, dador de vida. Era el mediador entre la tierra, valle del coalt y el cielo, valle del quet-zal.

En el mundo indígena 3 funciones tenían que ver con lo trascendente: los gobernantes, militares y sacerdotes; estos usaban tocados de plumas, que simboliza lo santo como para nosotros la aureola y el aura.

Lector del Discípulo Misionero, podemos ver la riqueza del pensamiento humano en estado natural, el cual es capaz de experimentar la acción del Dios verdadero. La Igle-sia no destruye culturas sino que las purifica con el Evangelio, en el proceso que llama-mos “inculturación”, es decir dar forma cristiana a lo ya existente.

La razón es sencilla, el Espíritu Santo se manifiesta donde quiere y como quiere. Apa-rece como comida, luz, reuniones, ofrendas, oraciones, etc. La vida no se acaba, sólo se transforma (Prefacio I de difuntos) no hay mounstros, fantasmas ni tinieblas. Hay mucho más que escribir pero ¡Vive cristianamente estos días! ¡A tu raíz cultural une la fe cristiana!

El lector preguntaResponde el Padre Amador Vázquez

¿Por qué la Iglesia permite la costumbre

de las ofrendas?

Page 5: El discípulo misionero

5“Dios es la patria del alma” (San Agustín)

Por Raymundo Hernández

Como parte del proceso de mejora y expansión de la Casa Hogar Infantil de la Caridad de Huamantla AC, el día 16 de octubre se colocó la primera piedra de lo que será la Capilla de este noble proyecto, en el que las niñas; y posteriormente cuando se tenga la capacidad para albergar a niños, estos puedan orar y recibir su catequesis en instalaciones dignas.

El fundador de esta Casa Hogar, el Padre Francisco Díaz Herrera dio la bienvenida a toda la gente que se reunió en este lugar, entre los que se en-contraban las cofundadoras integrantes del Patronato, los encargados de la construcción, los bienhechores, así como amistades y personal de la Casa Hogar.

Esta piedra fue colocada por el Excelentísimo Señor Obispo Francisco Mo-reno Barrón, quien a su vez presidió la Eucaristía en compañía del Vicario general Monseñor Jorge Iván Gómez Gómez, del Padre Manuel Zamora García y del anfitrión el Padre Francisco Díaz.

Durante la celebración Eucarística Don Francisco, recordó a los ahí pre-sentes “El Año de la Fe” que dio inicio el pasado 11 de octubre y que finalizará en la festividad de Cristo Rey el próximo año; invitó a que este año todos los cristianos profundicemos en la fe, la celebremos pero sobre todo la llevemos a cabo en nuestra vida cotidiana. También dijo: “Por eso la Iglesia dentro de sus trabajos pastorales tiene un área que es la Pastoral Social, y en esta área busca la Iglesia manifestar lo que cree con la Palabra de Dios y con lo que vive con los Sacramentos, en la atención especialmen-te de los pobres, los enfermos y las personas más necesitadas. Por eso esta Casa Hogar viene a ser una expresión de la tarea de caridad de la proyec-ción social que la Iglesia quiere vivir.”

Asimismo el Señor Obispo manifestó que con esta obra, la Iglesia está pen-diente de los más necesitados, quiere colaborar y hacer lo que le correspon-

COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA CAPILLA DE LA CASA HOGAR INFANTIL

DE LA CARIDAD DE HUAMANTLA A.C.

de en su misión evangélica. También se dirigió a las pequeñas de la Casa Hogar y les dijo: “ustedes niñas, son un ejemplo para nosotros los adultos, pues nuestra vida a veces tiende a ser muy seria, complicada, con muchas preocupaciones y ustedes viven la vida con sencillez, de tal manera que viven intensamente cada momento de su existencia y seguramente ven en este Hogar un cobijo, una oportunidad para prepararse hacia el futuro, para cumplir con la misión que Dios les tenga confiada aquí en la tierra”.

Su Excelencia agradeció el trabajo y generosidad de la gente involucrada en 15 años de este proyecto, los invitó a no bajar la guardia y seguir cola-borando más en este noble plan, ya que en el proyecto total todavía falta más del 50%.

Concluida la misa, se dirigieron al lugar donde se colocó la primera piedra, en compañía de algunos bienhechores, integrantes del Patronato, sacerdo-tes invitados y encargados de la construcción, así como el grupo de niñas.

Posteriormente con música de salterios, se llevo a cabo en un salón, una breve convivencia para cerrar con broche de oro este suceso importante para la Casa Hogar de la Caridad de Huamantla.

El Padre Francisco Díaz Herrera hizo la invitación para apoyar a esta Casa Hogar, para mayores informes llamar al teléfono (044) 246 137 9077.

Page 6: El discípulo misionero

6 La vida es breve, el trabajo se acaba pero la recompensa es eterna

Pbro. Lic. Hugo de la Rosa Flores

Las postrimerías

La celebración anual de la fiesta de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, que con cierta melancolía nos hacen recordar a nuestros seres queridos que ya no es-

tán con nosotros, más allá de la fiesta, tradición y folklor que encierra nuestra cultura, debiera ser una ocasión propicia para reflexionar en aquellas realidades que llamamos postrimerías, es decir, aquellas realidades últimas de la historia humana, personal y colectiva, ante las que muchas veces callamos por temor o incredulidad, pero que son parte de nuestra realidad humana, de la fe, vida cristiana y que dan verdadero sentido a nuestra vida presente. De estas realidades nos habla una parte de la teología que llamamos Escatología.Escatología (Eskhatos=último), Novísimos o Teología del más allá, es el estudio teológico de las realidades últimas. Son afirmaciones de fe sobre el destino final del hombre, la trans-formación última y definitiva de la humanidad y del cosmos, operada por Dios.

En el Antiguo Testamento (AT), se da una conexión entre es-catología e historia de la salvación. Israel camina bajo la ley de la promesa y el cumplimiento: Dios conduce a su pueblo hacia la consumación de su reino: cielos y tierra nuevos (Is 40-50). La misma muerte será superada por Dios, otorgando una salud universal y cósmica; aparece así la fe en la resurrec-ción de los muertos, y la idea de otra vida (Dn y 2Mac).

La ParusíaEn el Nuevo Testamento, el reino esperado se hace presente en Cristo, tendiendo hacia su plenitud, cuando el Hijo regrese lleno de gloria, su segunda venida llamada también Parusía. Esto debe provocar en el creyente una actitud de vigilancia y preparación para poder alcanzar el reino pleno: estén siempre preparados.Jesús se pronuncia siempre por la otra vida y la resurrección de los muertos (Mt 22,23-33), pero esa salvación definitiva se anticipa ya desde ahora en el encuentro con Cristo: quien cree en mí, tiene ya vida eterna (Jn 5,24). San Pablo, manifiesta la expectación de algo que llega y apremia: la segunda veni-da del Señor, cuya resurrección es fundamento y garantía de nuestra propia resurrección (1Cor 15). La tradición patrística será siempre defensora y expositora de esta doctrina, San Agustín dirá: “el bien máximo de toda exis-tencia es la vida eterna”. Progresivamente la teología ha ido sistematizando esta doctrina, de modo que hoy tenemos un tratado que puede presentarse así.

A) ESCATOLOGIA INDIVIDUALQue trata cuestiones como:1. La muerte. Consecuencia del pecado, universal y fin del tiempo de merecimiento (Gn 2,17; Rm 5,12)2. El juicio particular. Al morir el hombre comparece ante Dios, para recibir lo que en vida haya ganado: la salvación o la condenación (Lc 16, 22)3. El cielo. Quienes mueren en gracia llegan al cielo, que es un estado de perfecta felicidad sobre natural, por la visión de Dios (Mt 25,10; 18,5; Rm 8,7)4. El infierno. Quienes mueren en pecado grave van al infier-no, estado de eterna desdicha por la ausencia de Dios.5. El purgatorio. Quienes mueren en pecado venial o pena temporal, tienen una posibilidad de purificación, después de la muerte (2Mac 12,42. Mt 12,42)

B) ESCATOLOGÍA GENERALEn la que se habla de:1. La parusía. Es la segunda venida de Cristo, al final de los

ES

CA

TO

LO

GÍA

tiempos Cristo rodeado de majestad, vendrá de nuevo para juzgar a los hombres (Mt 16,27; Mc 8,38)2. La resurrección de los muertos. En el último día los muertos resucitarán (Mt 22,29s; 5,29s)3. El juicio universal. En su segunda venida Cristo vendrá para juzgar a todas las naciones confirmando el juicio particular (Mt 7,22; 16,27)4. El fin del mundo. En el último día el mundo perecerá, vendrán cielos y tierra nueva (Mt 24,35; 28,20) Pero nadie sabe cuándo será (Mt 24,36s; Catecismo de la Iglesia católica 988-1050)

ESCATOLOGIA HOYHay quienes cuestionan esta doctrina, aduciendo que es una referencia a un futuro que nada tiene que ver con la historia presente. Dicen que pretende ser un saber cierto del futuro incierto. Hay quienes la ven como una evasión del presente o una invitación al fatalismo, apartando al hombre de su compromiso de transformación del mundo presente. Sin embargo, habrá que decir que la escatología (manifestación de la trascendencia humana) es la que da un valor y sentido real a la vida presente.

En la existencia de cada uno se da una dimensión escatológica, consecuencia de nuestro ser trascendente, no somos simples seres inmateriales, sino poseedores de una esencial espiritualidad, destinados a un fin superior (ninguna realidad terrena constituye este fin) y no a la destrucción total y definitiva como lo están otros seres inferiores. Este fin, se va obteniendo desde ahora, pues el hombre no es un mero es-pectador de la historia, sino actor principal en ella. Participación que le da un sentido escatológico a su existencia.

El teólogo O. Cullman dijo: “el hombre debe aceptar el ya de la historia, para actuar en el todavía no”. Todo, iluminado con el presupuesto de que Dios interviene en la historia y la conduce hacia su culminación, confiriéndole un verdadero sentido.

Todo esto no tendría sentido ni nos diría nada, si no lo vemos desde una doble fun-damentación: 1. La fe 2. Y la concepción trascendente del hombreUna que nos permite comprender las cosa que no vemos y la otra entender al hom-bre no como un simple ser que cumple un ciclo vital, sino como el ser creado por Dios, poseedor de cuerpo y alma espiritual, destinado a un fin superior, que es Dios mismo, como sumo bien, que consolida la perfección humana.

Así la escatología, afecta los terrenos de la vida en su contingencia y finitud, su sentido mismo y su fin. Para el creyente todo esto adquiere sentido en Dios. El fatalismo se da más bien para quien no cree. Si no es para Dios para quien vivi-mos ¿para quien vivimos? Bueno sería recordar fre-cuentemente una antigua leyenda que reza: muerte, infierno y gloria, ten cris-tiano en la memoria. Por algo decía San Agustín que si el hombre se acordara más frecuentemente de sus postrimerías, cambiaría su vida.Vivamos con intensidad y responsabilidad cada día, no dejemos para mañana el bien que podemos hacer hoy, para que lo que siga después de esta vida sea la gracia de contemplar a Dios por siempre.

Page 7: El discípulo misionero

7El hombre trabaja por metas, debemos tener metas fantásticas para lograrlas

Israel CABRERA OLIVARES

La primera noticia que se tiene del culto a los mártires, es una carta que la comunidad de Esmirna escribió a la Iglesia de Filomelio, comuni-cándole la muerte de su santo obispo Policarpo, en el año156. Esta

carta habla sobre Policarpo y de los mártires en general. Del contenido de este documento, se puede deducir que la comunidad cristiana veneraba a sus mártires y que celebraban su memoria el día del martirio con una celebración de la Eucaristía. Se reunían en el lugar donde estaban sus tumbas, haciendo patente la relación que existe entre el sacrificio de Cristo y el de los mártires

La veneración a los santos llevó a los cristianos a erigir sobre las tumbas de los mártires, grandes basílicas como la de San Pedro en la colina del Vatica-no, la de San Pablo, la de San Lorenzo y la de San Sebastián, todos ellos en Roma.

¿Quiénes son los Santos?

Son todos aquellos discípulos de Cristo que se encuentran en paz y amis-tad con Dios (en gracia de Dios). Hay santos que están peregrinando en este mundo (Iglesia peregrina o militante), santos que se están purificando (Iglesia purgante) y santos que están gozando en el cielo (Iglesia triunfante).

Todos los Santos y los difuntos

El día primero de Noviembre recordamos a “Todos los Santos”, que se en-cuentran en la gloria; el día dos de noviembre recordamos a “todos los difun-tos”, que se están purificando; y en todos los demás días del año recordamos ciertos “santos” destacados, que representan un ejemplo a imitar para todos por su alto grado de fidelidad a Cristo.

¿En qué consiste el proceso de canonización de los Santos?

Consiste en hacer una serie de trámites para poner en la lista de los Santos (Canon=regla o norma) ciertas personas, que dieron un alto testimonio de

santidad y por lo tanto pueden representar para los cristianos un modelo a imitar para poder seguir a Cristo. Por lo que se refiere a la manera práctica para llegar a este reconocimiento oficial por parte de la Iglesia, durante los primeros siglos bastaba la opinión del pueblo en general, que había conocido a tal o cual personaje. Casi siempre de trataba de mártires, grandes evange-lizadores o personas que habían consagrado a Dios toda su vida en pobreza, castidad y obediencia.

Con el pasar del tiempo, el Papa se reservó para sí esta facultad, estableciendo normas y trámites bien precisos para lograr dicho reconocimiento oficial de parte de toda la Iglesia. Los requisitos principales para poder proceder a la canonización, consisten en comprobar claramente la heroicidad de las virtudes del presunto santo y que por su intercesión se haya realizado un cierto núme-ro de milagros bien documentados.

El culto

El homenaje que se les rinde a los santos y a los ángeles, se llama veneración. La adoración consiste en someterse comple-tamente a una persona, reconocida como Ser Supremo y por lo tanto se debe solamente a Dios; mientras que la veneración consiste en rendir un homenaje a una persona por algún mérito especial (excelente santidad, ciencia eminente, etc.), y es la que se atribuye a los ángeles y santos.

Aunque todos los días deberíamos pedir la ayuda de los santos, es difícil, pues el ajetreo de la vida nos hace olvidarlos y que perdamos la oportunidad de recibir todas las gracias que ellos pueden alcanzarnos. Por esto, la Iglesia ha querido que un día del año lo dediquemos especialmente a rezar a los santos para pedir su intercesión.

Este día, es una oportunidad que la Iglesia nos da para recordar que Dios nos ha llamado a todos a la santidad. Que ser santo no es tener una aureola en la cabeza y hacer milagros, sino simplemente hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien, con amor y por amor a Dios. Que debemos luchar todos para conseguirla, estando conscientes de que se nos van a presentar algunos obstáculos como nuestra pasión dominante; el desánimo; el agobio del trabajo; el pesimismo; la rutina y las omisiones. Se puede aprovechar esta celebración para hacer un plan para alcanzar la santidad y poner los medios para lograrlo:

¿Cómo alcanzar la santidad?

- Detectando el defecto dominante y planteando metas para combatirlo a corto y largo plazo.- Orando humildemente, reconociendo que sin Dios no podemos hacer nada.- Acercándonos a los sacramentos.

“Dios todopoderoso y eterno, que nos concedes celebrar los méritos de todos los santos en una misma solemnidad, te rogamos que, por las súplicas de tan numerosos intercesores, nos concedas en abundancia los dones que te pedi-mos. Por Cristo nuestro Señor.”

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

“Los santos son todos aquellos discípulos de Cristo que se encuentran en paz y

amistad con Dios (en gracia de Dios)”

Page 8: El discípulo misionero

8 Pide a Dios como si todo dependiera de Él y trabaja como si todo dependiera de ti

La fiesta de Todos los Santos es una invocación a la santidad y la bondad El Halloween es una invocación al mal

Pbro. Cristóbal Gaspariano Tela

En nuestra Iglesia católica existen tres estados de vida: 1- La iglesia peregrina en la tierra. La formamos los que estamos vivos2- La iglesia purgante. La componen los difuntos que están en el purgatorio y

necesitan aún purificación antes de entrar en el cielo. Por ellos oramos y les dedica-mos el día 2 de noviembre. Unos de los primeros que oraron por los difuntos fueron Judas Macabeo y sus compañeros: “Y rezaron al Señor para que perdonara totalmente ese pecado a sus compañeros muertos...Efectuó entre sus soldados una colecta y entonces envió hasta dos mil mo-nedas de plata a Jerusalén a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado. Todo esto lo hicieron muy bien inspirados por la creencia de la resurrección” (2 Mac 12,42-43)

3- La iglesia triunfante. La forman los santos canonizados como San Francisco, San Agustín, Santa Clara, etc., pero también hay una infinidad de santos que no conoce-mos sus nombres ni han sido canonizados, pero que vivieron de una manera extraor-dinaria y gozan ya del reino celestial. A todos estos santos los honramos el primero de noviembre. Los que están en el cielo son muchos, como lo dice San Juan: “Después de esto vi un gentío inmenso, imposible de contar, de toda nación y raza, pueblo y lengua, que estaban de pie delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos”(Ap 7, 9).

Tradiciones mexicanasEn muchos lugares de nuestro pueblo mexicano se recuerdan a los familiares difun-tos con un altar, en donde se colocan frutas, panes, dulces y demás alimentos, sobre todo aquellos que más le gustaban al difunto. También se coloca alguna cruz o ima-gen de Jesús que nos recuerda que el también murió y resucitó. Y esta es la meta final de nuestros difuntos: resucitar.También se visitan los panteones, se adornan las tumbas con bellas flores, como una expresión de cariño para los seres queridos que han partido, y se elevan oraciones a Dios por su eterno descanso. Finalmente los vivos degustan ricos platillos en honor de sus familiares y amigos difuntos. Esto se transforma en una hermosa convivencia.

En este día se celebran misas en memoria de los difuntos, pi-diéndole a Dios que tenga piedad de ellos y les conceda disfrutar de la patria celestial. En la Eucaristía hay una bella comunión de vivos y difuntos.

Halloween

A la tradición de Todos Santos y fieles difuntos, se ha sumado el Halloween, como una fiesta de disfraces de brujas, vampiros, diablos, fantasmas, monstruos de todo tipo, etc. Pareciera esto ingenuo, pero veamos que hay detrás de todo esto. ¿Cuál es el origen del Halloween? Halloween es la abreviatura de All hallow’s eve, “víspera de todos los santos”. Las raíces de la fiesta actual se remontan al siglo VII ó VI antes de Cristo con los Celtas (que habitaron en las islas Británicas, Escandinavia y el oeste de Europa), eran dirigidos por sacerdotes paganos, llamada los “Druidas”. Ellos celebraban el año nuevo el 1ro. de noviembre y se celebraba una fiesta la noche anterior en honor al dios de la muerte (31 de octubre), esta fecha marcaba el inicio del frío, la oscuridad, el decaimiento, es decir, el invierno; estaba asociada con la muerte del ser humano. Creían que el dios Shamhain permitía a las al-mas de los muertos regresar a sus casas terrestres aquella noche.Más adelante, los Celtas, comenzaron a disfrazarse de formas horribles y en grupo iban todas las noches a “pasear” con los espíritus, pues creían que disfrazados se identificaban mejor con

ellos; creían que cuando los espíritus venían aquella noche a sus casas, si no hacían trato con ellos, entonces los espíritus les harían alguna maldad o travesura. Por eso esta frase “Trick or Treat” (truco o trato). Más tarde esta tradición llegó a Estados Unidos y se transformó en todo un folklore, un buen negocio, pero también la invo-cación a satanás. Ante esto último hay que tener mucho cuidado.

Testimonio de una ex-satánicaTras convertirse al catolicismo luego de practicar durante varios años el satanismo y el esoterismo, Cristina Kneer de Vidal, originaria de Hermosillo Sonora explica que la fiesta de Halloween es la más importante para los cultos demoníacos pues además de iniciarse el nuevo año satánico, “es como si se celebrara el cumpleaños del diablo. Miles de personas han adoptado el Halloween sin saberlo, es una costumbre satánica y con ello están propiciando el crecimiento del satanismo en México y en las grandes urbes”, subraya la ex-satanista.

ConclusiónEs importante desenmascarar el mal y no permitir que se siga infiltrando por medio de acontecimientos que invoquen su presencia como el Halloween. En México ya tenemos mucha violencia y terror. Lo que necesitamos es paz y vivir en armonía.

Sigamos fomentando nuestra hermosa tradición de los difuntos, poniendo ofrendas, podemos hacer también exposiciones o concursos de ofrendas.

El recordar a nuestros difuntos, es una invitación para pensar que un día también partiremos. Y conviene vivir bien para morir bien, para que dejemos gratos recuerdos a la familia y los amigos.

En torno a la fiesta de Todos los Santos, los niños y adultos se pueden disfrazar de un santo y aprenderse su vida, especialmente sus virtudes, con el fin de imitarlas. Los mayores pueden leer la vida de un santo y tener una fiesta en familia en su honor.

La solemnidad de Todos los Santos, nos debe recordar que debemos ser santos como Jesús nos dijo: “Sean santos como su Padre es santo” (Mt 5, 48). No olvidemos que en el cielo tenemos muchos amigos santos que interceden por nosotros.

Felices fiestas de Todos los Santos.

Fiesta de todos los Santos y fieles difuntos ¡Sí!Halloween ¡NO!

Page 9: El discípulo misionero

9Nunca se tiene lo suficiente pero se tienen oportunidades

Maru FigueroaPsicoterapeuta Familiar

Desde que nace el ser huma-no se desprende de su madre para iniciar otra nueva etapa

de vida, es cierto que ese camino a recorrer de momentos inesperados es un cambio constante.

Una perdida irreparable El proceso del duelo implica cambios inesperados de emociones y senti-mientos. Es un dolor inexplicable, se percibe un vacío, un desesperante anhelo por nuestros familiares que terminan sus ciclos. Se congela el tiempo, “no hay sol que me de calor, no hay lluvia que me refresque y no hay aire que me de vida”. Metafóri-camente se podría decir que solo se ve la obscuridad del pozo no el agua clara.

El duelo o dolor se expresa por me-dio de metáforas, las personas llegan a decir “es como si mi alma ya no vi-viera, como si mi corazón se hubiera detenido, o como si yo me hubiera muerto junto con él”. Cuando falle-ce un ser humano es una situación inesperada y el duelo se experimenta según sea el apego con nuestro fami-liar. La pérdida de un hijo o después de vivir un divorcio, los familiares aprenden a vivir con ese dolor, no se cierra el duelo, se resignifica la histo-ria y se vive con el.

Oportunidad de crecimientoSin embargo los duelos nos dan la

oportunidad de crecimiento, después del anochecer se vislumbra un ama-necer con nuevas experiencias de vida. Gandhi comentaba que la per-sona que tiene puesto un ojo en el pa-sado y otro ojo en el futuro es ciego a su presente. Sin embargo los duelos nos dejan en la nada, es un dolor, un miedo a continuar, nos negamos a seguir y la pregunta interna es ¿Por qué? ¿Por qué a mí? ¿Qué hice mal? ¿Dónde falle? ¿Dios me castigo?, et-cétera.

Pérdidas ambiguasEn esos momentos no se conecta la razón con el corazón, sólo se experi-menta la impotencia, el enojo, la cul-pa, la rabia, el desconsuelo y el vacío. Hay vulnerabilidad emocional, se disminuye la inteligencia emocional, sólo queremos saber que no es cierto lo que se vive, pensando que es una pesadilla que pasará. Sin embargo no es así, la realidad es otra. Esta-mos ante pérdidas ambiguas, es decir la que más ansiedad provoca ya que permanece sin aclarar.

Existen tipos de pérdida ambigua:1. Los deudos perciben a determina-da persona como ausente físicamen-te pero presente psicológicamente, puesto que no es seguro si está viva o muerta, ya que no se ha localizado el cuerpo. Esta forma de duelo ambiguo aparece muy frecuentemente en ca-tástrofes y desparecidos por distinta índole.2. Otro ejemplo de pérdida ambigua, es cuando el deudo percibe a la per-

cia los demás y aislamiento social. El inconsciente colectivo así como el sentido de pertenencia emerge ante la pérdida, surge la emoción de saber que uno al otro compartían sus vidas. d) La espiritual que es cuando se replantean las propias creencias y la idea de trascendencia. Se formu-lan preguntas sobre el sentido de la muerte y de la vida.

La perdida del ser querido es una oportunidad de volverse más huma-no, más receptivo a contactar con otra alma que ha sufrido, es la capaci-dad de ver con el corazón y escuchar con el alma.

Hablar de muerte es hablar de vida también. Y no hay respuestas fáciles, es así que se invita a un acompa-ñamiento respetuoso y profesional, compartiendo el dolor que se vive, se resignifica la vida misma, encontrán-dole un sentido al dolor, un sentido de vida; pues aprender de la pérdida es vivir.

Amemos y cuidemos a nuestros se-res queridos que aún viven y cuando Dios los llame a su presencia, con fe y esperanza digámosle al creador de nuestras vidas, hágase tu voluntad y no la mía.

Más que lamentarnos por la muerte del ser querido, demos gracias a Dios porque nos lo concedió, recordémos-lo por sus virtudes y oremos por el perdón de sus pecados.

La muerte nos da oportunidades para aprender de la pérdida

EL PROCESO DEL DUELO AL PERDER A

UN SER QUERIDO

sona como presente físicamente pero ausente psicológicamente. Muy co-mún en personas con demencias muy avanzadas o que han sufrido daño ce-rebral y se encuentran en estado ve-getativo persistente.

En general en todos los duelos existi-rán muchas características comunes, puesto que parten de una información básica heredada y en íntima relación con nuestra supervivencia. Sin em-bargo, la experiencia, el aprendizaje, la personalidad, la familia y otra serie de factores externos, como los víncu-los, moldearan de forma individual la respuesta de duelo en cada individuo.

Dimensiones del dueloEn el duelo se estudian diversas di-mensiones como la cognitiva, la con-ductual, la social y la espiritual.

a) La cognitiva se refiere a lo mental, la dificultad para concentrarse, con-fusión, embotamiento mental, falta de interés por las cosas, ideas repeti-tivas generalmente relacionadas con el difunto, sensaciones de presencia y olvidos frecuentes.

b) La conductual se refiere a cam-bios que se perciben en la forma de comportarse con respecto al patrón previo, como aislamiento social, hi-peractividad o inactividad, conduc-tas de búsqueda, llanto, aumento del consumo de tabaco, alcohol, psico-fármacos u otras drogas.

c) La social es el resentimiento ha-

Page 10: El discípulo misionero

10 No es más feliz el que hace todo lo que quiere sino el que quiere todo lo que hace

Por Raymundo Hdez. Hdez.

En compañía de sacerdotes, familiares, amigos, seminaristas y laicos que se dieron cita en la Catedral de Tlaxcala, se celebró la Eucaristía en acción de gracias por un año más de vida de nuestro Obispo Francisco

Moreno Barrón.

El jueves 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, nuestro Obispo recor-dó a los ahí presentes que su Santo Patrón, es uno de sus grandes inspiradores e intercesor de los trabajos pastorales en este pueblo tlaxcalteca.

Ante más de 250 personas y durante su Misa aclaró que su fecha de nacimien-to es el 3 de octubre y fue bautizado inmediatamente al día siguiente en el día de San Francisco de Asís. También comentó a los presentes que durante su vida como sacerdote y ahora como Obispo, ha estado lleno de todo tipo de circunstancias, buenas y malas, como Job, tal y como se presentaba en la primera lectura en la misa del día.

“Por eso, hoy quiero invitarlos, y a mí mismo me invito a que fortalezca-mos nuestra esperanza en la vida eterna y en la resurrección, estamos sólo un tiempo en esta vida, ¿Cuánto puede vivir una persona?, somos una pequeñez comparados con lo que significa la eternidad”.

UN AÑO MÁS DE VIDA DEL EXCELENTÍSIMO

SEÑOR OBISPO DON FRANCISCO

MORENO BARRÓN“Vengo como el catequista, a traerles buenas

noticias en medio de esta comunidad de Tlaxcala.”

Mencionó que en la vida hay que trascender y por eso tenemos una misión que cumplir, una encomienda que hemos de vivir continuamente en la exigen-cia y el desapego, con base ahora al Plan Diocesano de Pastoral, “Somos seres peregrinos y por eso tenemos que dejar huella en esta vida”.

El Señor Obispo recordó que durante los cuatro años y cuatro meses que lleva en nuestra Diócesis y desde el primer encuentro que sostuvo con el pueblo de Tlaxcala, él se reconoció como “un catequista que trae buenas noticias” y que ahora con la Visita Pastoral, reafirma su vocación y se congratula por ser también discípulo de Cristo. Estimuló -tal y como lo hace en todas las Visitas Pastorales y en esta ocasión de manera especial por su onomástico-, a que cada uno asuma su deber cristiano, reflexionando sobre la vocación propia a ser discípulos misioneros evangelizadores.

Al concluir esta Misa, los niños del coro de Catedral, entonaron las mañanitas y cantaron también algunos temas en honor a su Excelencia, se presentó un cuarteto que al son de la guitarra y la poesía recordaron algunos pasajes de la vida de San Francisco de Asís, Santa Teresa y Juan Pablo II.

Sacerdotes, seminaristas y laicos, se acercaron al término de este acto a darle el tradicional abrazo al Señor Obispo, hubo también una pequeña convivencia para continuar con el festejo.

Page 11: El discípulo misionero

11FRATERNIDAD SACERDOTAL

Mientras el tímido reflexiona, el valiente va, triunfa y vuelve (proverbio griego)

Cumpleaños

Felicitamos a los padres que en este mes celebran su cumpleaños o aniversario de ordenación.

¡Dios los bendiga!

Marco Antonio Padilla Aguilar 07/11/1966Párroco en Santa Ana Nopalucan

Abel Vázquez Gutiérrez 08/11/1969 Párroco en San Lucas, Tecopilco

Eloy Muñoz Hernández 10/11/1954 Párroco en San Pablo del Monte

Antonio Ordóñez Ahuatzi 10/11/1984 Capellán en nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, La Joya

Elpidio Pérez Portilla 16/11/1946 Párroco en santa Inés Zacatelco Aniversario de Ordenación

El idioma español se habla en 23 países y posee un tesoro de 83,500 palabras. Nació hace 10 siglos, proviene del latín y

tiene raíces griegas.

Lo hablan 500 millones de personas, co-locándolo como el cuarto idioma más hablado. Una persona en promedio uti-liza de 1,500 a 2,000 palabras, en su diá-logo ordinario. Y una de sus letras em-

blemáticas es la Ñ.

Por pepe de la “O”

¿Sabías que?

Rubén Camacho Juárez 18/11/1938 Rector en San Diego Metepec y San Lucas Cuatelulpan

Arturo Flores Rojas 18/11/1954 Párroco en San José, Nanacamilpa

Arturo Gutiérrez Hernández 24/11/1969 Cuasipárroco en San Cosme Mazatecochco

José Luis Paredes García 27/11/1968 Párroco en San Dionisio, Yauhquemehcan.

Bernardo Fierro Morales 11/11/1972 Párroco en San Francisco, Papalotla

SACERDOTES DIFUNTOS

Oremos por el descanso eterno de los sacerdotes que han fallecido

en los últimos años:

1. Armando Rodríguez Mendoza + 27 de septiembre de 20122. Rodrigo Ramiro Zárete Tonix + 18 de julio de 20123. Epifanio Ángel Cano + 11 de julio de 20124. Anastasio Sánchez Sánchez + 8 de agosto de 20125. José Guadalupe Castillo + 25 de diciembre de 20116. José Paulino Heliodoro Many Ortega + 29 de agosto de 20117. Ángel Tecocoatzi Orea + 10 de diciembre de 20118. Bernardo Domínguez Ramírez + 15 de febrero de 2010 9. José Enríquez Flores + 3 de enero de 201010. Epifanio Ascensión Morales Torres + 20 de noviembre de 200911. Miguel Sánchez Lopéz + 24 junio 2011

Page 12: El discípulo misionero

12 La gente se arregla todos los días el cabello. ¿Por qué no el corazón? (proverbio chino)

Pbro. Lic. Martín Zamora Vázquez

¿Qué es la donación de órganos?

Es un procedimiento quirúrgico para implantar un órgano o tejido sano a un paciente, para sustituir su órgano o tejido enfermo que no funciona y es indispensable para su calidad de vida y en muchos casos hasta vital.

Hay miles de enfermos con deficiencias graves de sus órganos, medicamente se llaman insuficiencias terminales de distintos órganos, como el riñón, el hígado, el corazón, entre otros. También hay enfermos que requieren mejorar la calidad de vida con trasplantes de tejidos como son las corneas, huesos y otros. La persona cuando ha mejorado su calidad de vida, físicamente puede responder mejor en su trabajo, estudio o la atención de la familia; estos son algunos de los beneficios que resultan de los trasplantes de órganos y tejidos para los seres humanos.

Gracias a los progresos de la medicina y la cirugía, se han abierto también en el campo de la trasplantología grandes horizontes de posibilidades. Muchos enfermos destinados irremediablemente a una muerte segura, o a llevar una existencia disminuida de su actividad normal, han encontrado en la donación de órganos la solución a sus problemas.

El sistema mayor de histocompatibilidadDesde tiempos muy remotos, el trasplante ha sido un sueño muy acariciado por el hombre, pero tuvieron que pasar muchos años para que estas ideas se convir-tieran en realidad. En el año 1902 se dieron acontecimientos importantes en el desarrollo de la cirugía, con técnicas de suturas vasculares realizadas por Alexis Carrell en perros, aunque no tuvo éxito, por razones inmunológicas mal preci-sadas. La era moderna del trasplante surge en 1952, al ser descubierto el sistema mayor de histocompatibilidad, con el cual se conoce mejor la individualidad ge-nética de cada persona; en 1954 se realizó el primer trasplante renal por Joseph Murray. Junto a esto fue necesario que se desarrollara la inmunosupresión, la cual pasó por diferentes métodos hasta llegar a las drogas farmacológicas. En 1967 Christian Barnard trasplantó un corazón y Thomas Starzi un hígado. En esta misma década se realizaron trasplantes de intestino, pulmón y páncreas.

Hoy en día se han desarrollado las técnicas de trasplantología y en dependencia del órgano a donar, se puede utilizar el de personas fallecidas o tomarlo de indi-viduos que se encuentran en estado de muerte encefálica.

Donación un acto de caridad En épocas anteriores, la mutilación de un cadáver era considerada como una profanación, pero este criterio en la actualidad ha cambiado y la donación ahora es asumida incluso por el catolicismo, como una caridad cristiana.

La finalidad primordial cuando se dispone de un donante cadáver consiste en conservar los órganos en las mejores condiciones posibles hasta el momento de la extirpación, para facilitar el éxito del trasplante. La eficacia que han demos-trado los trasplantes de órganos extraídos de un cadáver para muchos resulta más deseable, porque recurrir a un difunto parece mucho más lógico, al ser los beneficios prácticamente idénticos, sin ninguna desventaja para el donante. No tiene sentido atentar, aunque sea sin graves consecuencias, contra la integridad de una persona, teniendo en cuenta que los restos de un fallecido están destina-dos a una destrucción inmediata.

Beneficios de la donación Los trasplantes y donación de órganos son totalmente positivos y benéficos para el ser humano. El problema se suscita cuando algunas personas en base a sus conocimientos o poder que tienen en la sociedad llegan a abusar de estos me-dios, y terminan manipulando a la misma persona, o usan estos medios para enriquecerse ilícitamente y aprovecharse de las necesidades que tiene el ser hu-mano cuando busca su salud. Este problema concretamente se le llama “tráfico de órganos”.

La Declaración de HelsinkiA nivel internacional ha sido necesario que se susciten una serie de acuerdos y reuniones, donde se estipulan normas morales para frenar los abusos que se dan en este campo de la vida. Un claro ejemplo lo tenemos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, donde se establecen los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Es un documento de gran valor que sirve para orientar a los médicos, y otras personas que realizan dichas investigaciones. Escribo dos ejemplos de este documento:

“La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos, para proteger su salud y sus derechos in-dividuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan protección especial. Se deben reconocer las necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que se beneficiarán personalmente con la investigación y a los que tienen la investiga-ción combinada con la atención médica”.

“Las investigaciones deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos

ES LÍCITO LA DONACIÓN

DE ÓRGANOS

¿

¿

Page 13: El discípulo misionero

13¡Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo!

Mauricio PérezSemillas para la vida

Abrás visto que cuando el Sacerdo-te está preparando los dones en el

altar, recibe del acolito 2 vinajeras, una que contiene el vino y otra que contie-ne el agua. El sacerdote vierte el vino en el cáliz y posteriormente vierte so-lamente un poquito de agua, debe ser muy poca agua en comparación con el vino según la Ley de la Iglesia, como todo en la Santa Misa este acto tiene un significado, es símbolo de algo, no se trata de agregar agua al vino para reba-jarlo y que le queme menos la garganta al Sacerdote, no, en realidad es un sím-bolo litúrgico que representa la comu-nión del hombre con Cristo; la unión de nuestra humanidad con la divinidad de Cristo que se va a entregar por no-sotros. Los dones que el sacerdote está preparando, los está preparando para ser consagrados, para que se convier-tan en el Cuerpo y la Sangre de Jesús, y así al recibirlos nosotros en el Sacra-mento, quedemos en comunión con Cristo.

El intercambio

Cristo se nos da a nosotros en la forma de pan y vino consagrados y simbóli-camente nosotros nos damos a Cristo a través de estas gotas de agua que el sacerdote vierte, es por eso que mien-tras el sacerdote vierte el agua sobre el vino en secreto dice la siguiente ora-ción: “Que así como el agua se mezcla con el vino, participemos de la divini-dad de aquel que ha querido compartir

nuestra humanidad” o bien “el agua unida al vino sea signo de nuestra participación en la vida divina de quien ha querido compartir nuestra condición humana”.

El vino al ser consagrado será la Sangre de Cristo, fíjate en el al-cance y la profundidad de este

gesto litúrgico, tan sencillo en su ejecución que incluso pudiera pasar

desapercibido, es más te apuesto a que hay personas que están leyendo este artículo que nun-ca se habían percatado de que el sacerdote vierte un poco de agua con el vino. El vino es solamente vino, pero al que-

dar el agua mezclada con el vino ambos forman una sola cosa, esta agua se mezcla por completo con el vino y forma parte de él; es por eso que debe ser menos agua que vino para que sea el agua la que se mezcle con el vino y no el vino que se mezcle con el agua; y es que esta agua que nos repre-senta a nosotros se mezcla con este vino que cuando sea consagrado por el sacerdo-te, al venir el Espíritu Santo en el momento de la epíclesis, cuando el sacerdote repi-ta las palabras que dijo Jesús en la última cena, este vino se transforme en la Sangre del Señor, va a quedar transformando en la Sangre del Señor, junto con estas gotas que se han mezclado con él y que nos represen-tan a nosotros.

Una sola especie basta

La hostia es suficiente para recibir a Cristo entero, en su Cuerpo y en su Sangre, aun cuando no comulgues recibiendo la San-gre de Cristo, la comunión es completa porque tu comunión con esa Sangre está ya representada por las gotas de agua que el Sacerdote mezcló con el vino antes de consagrarlo. Como ves es un gesto simplí-simo, pero con una profundidad abruma-dora, gotas de agua que te representan a ti y a mí, que se mezclan con el vino que ha de transformarse junto con esas gotas de agua en la Sangre del Señor, no solamente el sacerdote mezcla agua con el vino, antes de comulgar mezcla con el vino consagra-do un pequeño trocito de la Hostia.

Gracias Señor por tu cuerpo y sangre que nos da la vida eterna, ayúdanos a recibirte dignamente.

¿POR QUÉ AGUA CON VINO?

para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que los requisitos internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico disminuya o elimine cualquier medida de protección para los seres humanos establecida en esta declaración”.

La moralidad en la donación de órganosEl Catecismo de la Iglesia Católica en el número 2296 señala algunos criterios que toda persona debe tomar en cuenta:1. El trasplante de órganos no es moralmente aceptable si el donante o sus representantes no han dado su consentimiento libremente2. El trasplante de órganos es conforme a la ley moral y puede ser meritorio si los peligros y riesgos físicos o psíquicos sobrevenidos al donante son proporcionados al bien que se busca en el destinatario3. Es moralmente inadmisible provocar para el ser humano la mutila-ción que le deja inválido o bien su muerte, aunque sea para retardar el fallecimiento de otras personas

El Papa Juan Pablo II, dejó sentada una doctrina muy precisa y clara: a) Calificó la donación de órganos como “un auténtico acto de amor” y puso de relieve que el cuerpo humano “no puede ser considerado úni-camente como un complejo de tejidos, órganos y funciones, sino que es parte constitutiva de la persona”, “toda tendencia a comercializar los órganos humanos o a considerarlos como unidades de intercambio o de venta, resulta moralmente inaceptable, porque a través de la utilización del cuerpo como ‘objeto’, se viola la misma dignidad de la persona”. b) Destacó también la importancia de que la persona que done los ór-ganos sea adecuadamente informada, de modo que decida libremente y en caso de imposibilidad, se requiere “un eventual consenso por parte de los parientes”.

Nuestro Papa actual, Benedicto XVI, cuando era todavía Cardenal, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue entrevistado para preguntarle acerca de su posición sobre este tema de la donación de órganos. Estas son las respuestas, extraídas de una agencia de infor-mación católica llamada Zenit:

Pregunta: Cardenal Ratzinger, ¿es siempre moralmente lícito do-nar los propios órganos? Respuesta: Cierto que es lícito incorporarse, espontáneamente y con plena consciencia, a la cultura de los trasplantes y de la donación de órganos. Por mi parte, sólo puedo decir que he ofrecido toda mi dispo-nibilidad a dar, eventualmente, mis órganos a quien tiene necesidad.

Pregunta: ¿Esto quiere decir que está inscrito en una asociación de donantes? Respuesta: Sí, hace años que me inscribí en la asociación y llevo siem-pre conmigo este documento en el que, además de mis datos perso-nales, está escrito que estoy dispuesto, si se da el caso, a ofrecer mis órganos para ayudar a cualquiera que tenga necesidad: es simplemente un acto de amor.

Pregunta: ¿Qué significa para un cristiano ofrecer el propio cuer-po para trasplantes? Respuesta: Significa tantas cosas juntas. Pero sobre todo, significa cumplir, repito, un gesto de altísimo amor hacia quien tiene necesi-dad, hacia un hermano en dificultad. Es un acto gratuito de afecto y disponibilidad, que cada persona de buena voluntad puede realizar en cualquier momento y por cualquier hermano.

Demos gracias a Dios por la vida y la salud que nos dio, y si tenemos la oportunidad de contribuir a que otros tengan una mejor calidad de vida, no dudemos en ayudarles; Dios que sabe la intención de nuestras acciones lo tomará en cuenta en favor de nuestra salvación.

Page 14: El discípulo misionero

14

Hna.Rosalba Carvente CastillaMisionera de Cristo Mediador

Con ocasión de la Jornada Mundial de las Misiones la Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana, la Parroquia del Carmen y El Convento, recorrieron las principales calles de la ciudad de Santa Ana, manifes-

tando la alegría de la fe, sabiendo que todos los bautizados somos misioneros: unos lejos de la patria, de la familia y de su ambiente; otros desde nuestra vida ordinaria de cada día, desde nuestro testimonio en la familia, en el trabajo y en nuestra sociedad. Pero todos llenos de entusiasmo y de ardor apostólico por comunicar el mensaje salvador de Cristo, como único que puede saciar la sed que el hombre tiene dentro de sí.

No sólo somos herederos de un pasado, sino también protagonistas de un presente y sembradores de un futuro

Recorrimos nuestras calles con alegría, cantos, porras, banderas, globos del color de los continentes y representaciones bíblicas en algunos carros alegó-ricos.

Así celebramos esta Jornada Misionera con espíritu de conversión, testimo-nio, alegría de nuestra fe y encuentro con el Señor, comunicando la luz de la fe a cuantos en nuestro entorno la necesiten, convencidos de que experimen-tarán en sus propias vidas la fuerza, la paz y la alegría del Señor Resucitado.

Agradecemos profundamente a nuestros párrocos, vicarios y a los padres del convento por su apoyo y entusiasmo para realizar esta marcha misionera.

En Santa Ana Chiautempan

DOMUND

TERCERA ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL FAMILIARPor Raymundo Hdez. Hdez.

En el auditorio Juan Pablo II del Seminario de Nuestra Señora de Ocot-lán de la “Y”, se llevó a cabo el día 7 de Octubre la Tercera Asamblea Diocesana de Pastoral Familiar, en la que participaron algunas parro-

quias de la Diócesis de Tlaxcala.

En este encuentro se abordó la temática para el fortalecimiento de los lazos afectivos entre los integrantes de ésta célula tan importante de la sociedad que es la familia.

En la visita e intervención del Señor Obispo Francisco Moreno Barrón, felici-tó a las familias que se encontraban en el lugar y resaltó el importantísimo rol de la familia cristiana como formadora de los valores y principios. Pidió tam-bién a las familias que fueran incluyentes con los demás integrantes, empe-zando desde el más pequeño hasta los abuelos y de esta forma en su totalidad, generar ese vínculo de amor que tanta falta hace a nuestras familias. Comentó también que hay una característica particular de los pueblos latinoamericanos y particularmente de nuestra Diócesis: hay familias muy alegres, sin embar-go también hay muchas familias que padecen separación y maltrato; por esa razón hoy con el Plan Diocesano de Pastoral uno de los objetivos es rescatar a las familias.

Participaron también en esta Asamblea profesionales en el tema de la Familia, así como un payasito llamado “Bolita” que mediante la técnica de la risotera-pia, hizo reflexionar pues a pesar de las circunstancias de la vida, siempre hay que tener una sonrisa que compartir con los demás.

El padre Guillermo Hernández Pérez, encargado diocesano de esta pastoral; fue quien celebró la Eucarística y en su homilía mencionó que estos encuen-tros son una iniciativa reciente, pero que tiene que ir madurando para bien de nuestras familias y de toda nuestra Diócesis. Recalcó que la familia tiene que rescatar a la luz de la Palabra de Dios, esa identidad en el amor, en comunión con Jesucristo centro de la vida familiar. Al mismo tiempo y retomando las palabras del Excelentísimo Señor Obispo, invitó a las familias de esta Dióce-sis a formar parte en las próximas Asambleas Diocesanas, con la finalidad de compartir la experiencia con nuevas familias.

Page 15: El discípulo misionero

15Es mejor ser conocidos por nuestras buenas obras y no por nuestros errores

Por Raymundo Hdez. Hdez.

Como parte de la formación, capacitación y convivencia de los Ministros Extraordinarios de la Comunión en nuestra Diócesis de Tlaxcala, se llevó a cabo en el auditorio Juan Pablo II del Seminario de Nuestra Señora de

Ocotlán, la Asamblea Diocesana 2012 que conforma una de las cuatro reuniones anuales que tienen los coordinadores de los 7 decanatos con el encargado de esta pastoral el Padre Jesús Daniel Hernández Ahuactzi.

1. La primera reunión consta de un retiro para ministros2. La segunda reunión es la asamblea; misma que se celebro el día 14 de octu-bre, donde se identificaron las fortalezas y las debilidades de cada uno de los decanatos respectivamente así como algunos detalles de evaluación, planeación y organización3. La tercera reunión es una posada donde se integra a los ministros a través de la convivencia4. Y el cuarto encuentro es el envío a sus respectivas parroquias, que se llevará a cabo el próximo 23 de diciembre en Catedral, donde renovaran su servicio y otros se integran al equipo diocesano.

Puntualizó también que cada decanato tiene su respectiva formación con sacer-dotes que les capacitan para poder llevar a cabo su servicio como discípulos misioneros.El encargado diocesano de esta pastoral compartió también que en Tlaxcala se cuenta con un 90 % de cobertura en cuanto a este apostolado, pues por lo menos cada parroquia cuenta con un Ministro Extraordinario de la Comunión.

Durante la Celebración Eucarística que se llevó acabo, en la homilía el Padre Jesús Daniel exhortó y motivó a los ministros, a vivir con intensidad pero sobre todo con amor esta tarea. Recordó que con motivo del inicio del Año de la Fe, debemos ser verdaderos instrumentos renovados de la Iglesia Católica.

Al final de la misa el Padre nos invito, a estar presentes el próximo 23 de diciem-bre, para acompañar a nuestros hermanos Ministros Extraordinarios en Catedral y motivarlos, para que de esta forma haya más laicos que se quieran integrar a este noble y generoso servicio de llevar el cuerpo de nuestro Señor presente en la Eucaristía para aquellos que se encuentran imposibilitados en el cuerpo pero no en el alma.

ASAMBLEA DIOCESANA DE MINISTROS

EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN

Hermana Macrina Bautista LoaezaM.S.C.J. Ad Gentes

El día 14 de octubre del 2012, las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús Ad Gentes de Huamantla, hicimos participes como cada año a fami-liares, amigos y bienhechores nuestro espíritu misionero, que como bautizados

estamos invitados a compartir nuestra fe desde el ambiente familiar, social y eclesial; de hacer conciencia en el deber de evangelizadores, proclamando la Palabra de Dios a tiempo y a destiempo. Ya que en este mes de octubre celebramos el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND).Asistieron a dicho evento, aproximadamente 600 personas entre niños, jóvenes y adultos; fue motivo de alegría y agradecimiento al Señor, dador de todo bien, por este acontecimiento. Este evento dio inicio con la Bienvenida de la Madre Superiora General Beatriz Ta-neco Bieyra, cuyo mensaje fue enfocado a la celebración del 50 aniversario del co-mienzo del Concilio del Vaticano II, con la apertura del año de la fe, en la que el Santo Padre Benedicto XVI nos recuerda que Cristo “hoy como ayer, nos envía por los caminos del mundo para proclamar su evangelio a todos los pueblos de la tierra” (carta apostólica Porta Fidei, 7); posteriormente el Padre Marco Gutiérrez Palma, Mi-sionero de la Divina Redención, dio una charla misionera animando e impulsando a los presentes para dar continuidad a la tarea evangelizadora, que Cristo Misionero ha confiado a su Iglesia. Marcha MisioneraRealizamos también una Marcha Misionera con porras, oraciones y alabanzas a Jesús Sacramentado, haciendo un recorrido en algunas calles de la ciudad de Huamantla, orando por los 5 continentes representados con colores (África-verde, América-rojo, Europa-blanco, Oceanía- azul, Asia-amarillo). Posteriormente congregados en una sola fe, compartimos la mesa Eucarística presidi-da por el Padre Guillermo Martínez Martínez y como concelebrante el Padre Netza-hualcóyotl H. Xochitiotzin Ortega. Las actividades del día concluyeron con una convivencia donde compartimos los ali-mentos distribuidos en cinco puestos adornados según el continente, también hubo un programa social con la participación de las Hermanas Novicias de nuestra Congrega-ción y un grupo de danza del CBTIS de Huamantla, contamos con el apoyo del grupo Verbum Dei del ministerio de música, perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Misericordia, de Apizaco, quienes con su entusiasmo y alegría motivaron a los asistentes a expresar su fe mediante los cantos y dinámicas.Damos gracias a Dios por darnos la oportunidad de congregarnos en su nombre y tener nuevamente una vivencia de unidad y fraternidad donde todos somos portadores de una fe viva y profunda mediante el anuncio y testimonio, a ejemplo de las primeras comunidades cristianas. Damos las gracias a todas las personas que generosamente colaboraron para hacer posible esta gran celebración. Que Dios Nuestro Señor les bendiga abundantemente.

DOMINGO FAMILIAR MISIONERO

(DOFAMI)“Llamados a hacer resplandecer la

Palabra de verdad”

Page 16: El discípulo misionero

16 El dinero hace hombres ricos, el conocimiento hombres sabios, la humildad hace hombres grandes

¡Niños a Jugar! Hola amiguitos, el 1 y 2 de noviembre celebramos a todos los santos y a los fieles difuntos.

Y en esta ocasión tenemos un dibujo muy bonito de una ofrenda como la que tú seguramente colocas en tu hogar.

Así que coloréala como más te guste.

Por Raymundo Hdez

Previo de las fiestas de todos los Santos en la Parroquia de San Bernabé Apóstol, se llevó a cabo una procesión donde el tema principal fue, el rezo del Santo Rosario y resaltar entre los niños de catequesis de esta Parroquia, la verdadera fiesta todos de

los Santos. Esta procesión se llevó a cabo en las principales calles de esta población y entre cantos y con el rezo del Rosario que iban realizando diferentes niños, se hizo vacante la importancia de esta oración, además de concientizar, que las fiestas imitadas de Norteamérica, “Haloween” ha generado que los niños se alejen de las buenas costumbres cristianas, además de que “los niños vestidos de diablitos, de monstruos, de brujas no tienen nada de cristiano” dijo una de las catequistas. Al final de este recorrido se hizo una representación de los niños, explicando cada quien el Santo que representaban entre los que se encontraban “San Judas Tadeo, Sta. Teresa de Jesús, San Bernabé Apóstol, Padre Pío, Madre Teresa de Calcuta, San Francisco de Asís, Papa Juan Pablo II, entre otros” cada uno con su respectivo toque de imaginación trató de representar a su Santo.

“Así se celebran a todos los Santos”

Y recuerda amiguito que la mejor ofrenda que le

podemos hacer a nuestros familiares es una oración.