12
UNR – Facultad de Humanidades y Artes SEMINARIO de DOCTORADO en Literatura LATINOAMERICANA SEMINARIO DE DOCTORADO Docente: Dr. ENRIQUE FOFFANI (UNLP – UNR) Programa Literatura hispanoamericana y Secularización: el problema del sentido en el Modernismo y Postmodernismo (1880-1920) Introducción: Justificación del tema del Seminario El tema propuesto para el dictado de este Seminario de Doctorado contiene en su formulación un doble carácter: el primero, de índole genérica, es el estudio de la literatura hispanoamericana en la primera fase de la Modernidad inscripta en el proceso de la Secularización; el segundo, de índole revisionista, está orientado hacia el estudio del discurso crítico (su específica tradición de lecturas) y el discurso historiográfico (su emergencia en las Historias de la Literatura), esto es, el modo como ambos discursos leyeron y canonizaron la poesía del período 1880-1920. La categoría de secularización no ha sido trabajada todavía en el discurso crítico hispanoamericano con el rigor necesario (excepto en los trabajos de Rafael Gutiérrez Girardot, el crítico que ha señalado el problema y lo ha desarrollado en gran parte de su obra). Intentamos entonces retomar esta categoría que atraviesa varias disciplinas (lo jurídico, la historiografía, la filosofía, la teología, la sociología y la literatura) y establecer una lectura crítica y metacrítica que permita revisar la literatura modernista/postmodernista hispanoamericana (haremos hincapié en el discurso lírico) a partir de los campos temáticos más relevantes, a saber, aquellos en los cuales se advierten los efectos secularizantes del impacto modernizador: el erotismo, el culto a la patria, el espacio urbano, la temporalidad moderna y la situación del poeta en la sociedad burguesa. Fundamentos del Seminario Nuestro objetivo básico es estudiar la literatura hispanoamericana en el período histórico-cultural del así llamado impacto modernizador que comprende el fin-de-siglo y las dos primeras décadas del siglo XX y que se conoce en las Historias de la Literatura Hispano o Latino-americanas bajo _________________________________ Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 1

El Doble en Un Cuento de Onetti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Doble en Un Cuento de Onetti

UNR – Facultad de Humanidades y ArtesSEMINARIO de DOCTORADO en Literatura LATINOAMERICANA

SEMINARIO DE DOCTORADO

Docente: Dr. ENRIQUE FOFFANI (UNLP – UNR)

Programa

Literatura hispanoamericana y Secularización: el problema del sentido en el Modernismo y

Postmodernismo (1880-1920)

Introducción: Justificación del tema del Seminario

El tema propuesto para el dictado de este Seminario de Doctorado contiene en su formulación un doble carácter: el primero, de índole genérica, es el estudio de la literatura hispanoamericana en la primera fase de la Modernidad inscripta en el proceso de la Secularización; el segundo, de índole revisionista, está orientado hacia el estudio del discurso crítico (su específica tradición de lecturas) y el discurso historiográfico (su emergencia en las Historias de la Literatura), esto es, el modo como ambos discursos leyeron y canonizaron la poesía del período 1880-1920. La categoría de secularización no ha sido trabajada todavía en el discurso crítico hispanoamericano con el rigor necesario (excepto en los trabajos de Rafael Gutiérrez Girardot, el crítico que ha señalado el problema y lo ha desarrollado en gran parte de su obra). Intentamos entonces retomar esta categoría que atraviesa varias disciplinas (lo jurídico, la historiografía, la filosofía, la teología, la sociología y la literatura) y establecer una lectura crítica y metacrítica que permita revisar la literatura modernista/postmodernista hispanoamericana (haremos hincapié en el discurso lírico) a partir de los campos temáticos más relevantes, a saber, aquellos en los cuales se advierten los efectos secularizantes del impacto modernizador: el erotismo, el culto a la patria, el espacio urbano, la temporalidad moderna y la situación del poeta en la sociedad burguesa.

Fundamentos del Seminario

Nuestro objetivo básico es estudiar la literatura hispanoamericana en el período histórico-cultural del así llamado impacto modernizador que comprende el fin-de-siglo y las dos primeras décadas del siglo XX y que se conoce en las Historias de la Literatura Hispano o Latino-americanas bajo los rótulos de Modernismo y Postmodernismo. Esta época convocó en el área de América Latina numerosos estudios críticos que la concibieron en consonancia y, al mismo tiempo, en disonancia con el fenómeno de la Modernidad que en el Continente se instaura de un modo desigual, desparejo, no-sincrónico: de este modo nos enfrentamos con una modernidad discrónica (Angel Rama), una modernidad desencontrada (Julio Ramos), una modernidad periférica (Beatriz Sarlo), una modernidad disonante (Gwen Kirkpatrick). Esta asimetría ha generado diversas perspectivas cuyas enunciaciones intentaban en su ejercicio crítico y metacrítico desmitificar la postura eurocentrista de la modernidad a fin de restituir un análisis que se atuviera más a la compleja realidad local.

A fines del siglo XIX, en el contexto de implantación y ulterior afianzamiento de una economía capitalista, el debate producido por los modernistas hispanoamericanos frente a la modernidad/modernización ya tenía en cuenta en sus argumentaciones la _________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 1

Page 2: El Doble en Un Cuento de Onetti

tensión establecida entre lo universal como lo moderno y lo local como lo retrógrado, entre la modernité de las grandes urbes y el atraso de las aldeas locales, tensión ésta que albergaba un deseo de superación que emblemáticamente Rubén Darío puntualiza como la necesidad de “superar las fronteras comarcanas”. Este enunciado —interpretado por ciertos críticos durante mucho tiempo para probar el afán modernista de afrancesamiento— obtiene ahora una nueva perspectiva de lectura crítica porque el proceso de universalizar la cultura hispanoamericana, aggiornarla, actualizarla, modernizarla, desprovincializarla, no implicó la denegación de la cultura propia sino su extraterritorialización lingüística y cultural con el firme propósito de ampliar (ensanchar) lo que Darío otra vez en su capacidad visionaria ya vislumbra a fines del siglo XIX: la noción de “frontera”, una noción que habilita ser leída en pugna con los límites políticos o geopolíticos demarcados por la Nación. Muchos modernistas por voluntad propia o contra ella ponen de manifiesto y radicalizan la categoría lábil y no dogmática de las “fronteras” literarias: a la extraterritorialidad de los cuerpos históricos de la zona de pertenencia en Darío, Martí, Gómez Carrillo, Santos Chocano se debe sumar la extraterritorialidad lingüística en el adentro de la lengua propia con los encabalgamientos: el español con el francés en Darío, Gutiérrez Nájera, del Casal; el español con el inglés Martí, Salomón de la Selva; el español con el alemán José Asunción Silva; el español y el imaginario nórdico en Jaimes Freyre. Las fronteras que los modernistas querían derribar es el centro teórico de sus poéticas.

Es lícito plantear desde esta perspectiva, el Modernismo hispanoamericano como un movimiento no-unívoco que no converge, por lo tanto, en una ideología única. Más bien, como plantea Carlos Real de Azúa, un movimiento promotor de ideales, los cuales actuaron “dentro de la laxa ideología liberal-conservadora de los sectores altos y medios” sin llegar a desbordarla nunca; esos ideales fueron: juvenilismo, antieconomicismo, latinoamericanismo, hispanismo, idealismo, religiosidad, elitismo, anti-yanquismo (antiimperialismo), anarquismo o compasión social (miserabilismo), culto al héroe. A partir de este enfoque descriptivo —más una categoría de uso que una taxonomía exhaustiva— nos proponemos leer críticamente la literatura hispanoamericana del período 1880-1920 en relación con el proceso de la secularización y del capitalismo en el doble comportamiento que el Modernismo expresó: desde la modernidad secularizante disolver o desplazar el ámbito religioso en procesos de desacralización y, a la inversa, de resacralización de sujetos y objetos profanos o mundanos; y desde la modernidad capitalista el rechazo al proceso de reificación y despersonalización que éste promovía desde dentro de las sociedades burguesas. De este modo, seguimos en este punto la lectura sociológica de Max Weber y su planteo de la secularización en tanto vínculo de ética protestante y “espíritu capitalista” 1.

Ante esta somera descripción del Modernismo hispanoamericano en la tríada modernidad-modernización-modernismos, proponemos una revisión crítica e historiográfica y, en consecuencia, tomamos como punto de partida para ello algunas de las tesis formuladas en numerosos trabajos por Rafael Gutiérrez Girardot. En aras de este específico punto de nuestra argumentación, elegimos dos premisas del crítico colombiano. La primera se refiere a su particular propuesta en el contexto del Discurso crítico y de la Historiografía literaria de América Latina que consiste en una lectura correctiva acerca del Modernismo hispanoamericano: considerar el proceso de la Secularización como el horizonte donde tiene lugar el fenómeno de la Modernidad y sus concomitancias: mentalidad burguesa y economía capitalista. En su libro Modernismo, escribe, a propósito de un trabajo de Heidegger, esto es, Sobre la voluntad de poder de Nietzsche, que lo decisivo fue, para la literatura de lengua española de fin de siglo, la secularización2. La segunda tesis pertenece a la tentativa por definir este proceso que eclosiona en el siglo XIX: (la secularización) es la sustitución de la religión en ruinas por visiones construidas por la fantasía con los restos de esa religión3. Sugerente definición

1 Max Weber afirma “utilizamos la expresión espíritu del capitalismo moderno para designar aquella mentalidad que aspira a obtener un lucro ejerciendo sistemáticamente una profesión, una ganancia racionalmente legítima como se expuso en el ejemplo de Benjamin Franklin”. Weber explica que la utilización de este concepto se debe a una razón histórica ya que “dicha mentalidad ha encontrado su realización más adecuada en la moderna empresa capitalista, al mismo tiempo que ésta puede reconocer en aquélla su más adecuado impulso espiritual” (p.64 de La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona, ediciones península, 1993).

2 En Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México, Fondo de Cultura Económica, Tierra Firme, 1988.

3 Gutiérrez Girardot, Rafael “El Modernismo incógnito”. En : Aproximaciones. Bogotá, Procultura, _________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 2

Page 3: El Doble en Un Cuento de Onetti

puesto que se pone en contacto el proceso de secularización con una corriente como la Fantasía que involucra lo imaginario en tanto actividad creativa y el imaginario en tanto espacio de producción y transformación de significaciones socioculturales. Ya desde el Romanticismo al postularse el arte como religión, se plantea el tránsito de las figuras y los temas desde el estricto campo de lo religioso al campo artístico el cual desacraliza los sentidos, los cuales se hallan sometidos a procesos de vaciamientos y resignificaciones. Gutiérrez Girardot propone, entonces, leer y detectar los efectos de este proceso en dos campos temáticos: el erotismo y el culto a la patria; nosotros ampliaremos a otros campos semánticos, a saber, el análisis del espacio y el tiempo y, también, la tematización de la autorrepresentación del artista en la sociedad burguesa. Tales campos semánticos aparecen de modo crucial en la poesía modernista y postmodernista en consonancia con el espíritu de la época. De allí que uno de nuestros objetivos en esta revisión crítica e historiográfica sea el análisis y la interpretación de lo que podríamos llamar la secularización literaria (y, específicamente, en nuestro caso, en el campo de los textos líricos, inscriptos ciertamente en la esfera literaria tal como fue pensada en el primer Romanticismo de Jena) y que opera una suerte de ampliación de la sensibilidad cuyo fundamento —explica el crítico colombiano— es la sacralización de lo profano (de lo mundano) como revaloración de lo terrenal.

En este punto, la revisión crítica e historiográfica que nos proponemos realizar se orienta a reparar algunas falencias observables precisamente en el campo de la Historiografía hispanoamericana. Se trata, en efecto, de la ausencia en Latinoamérica de una Historia social de la Religión y una Historia social de la Literatura, ambas por cierto correlativas entre sí de acuerdo con sus respectivas diacronías, según apunta Gutiérrez Girardot. Releer críticamente la lírica modernista/postmodernista implicará, por tanto, considerar su anclaje historiográfico en un doble sentido: no sólo en atención a las poéticas precedentes y consecuentes —desde esta perspectiva se trata de un discurso lírico que se mueve entre el Romanticismo y la Vanguardia— sino sobre todo a comprender su inflexión en tanto filosofía de la historia lo cual significa, en nuestra propuesta, responderse sobre los efectos que el proceso de secularización en la Modernidad fue capaz de suscitar en la esfera del arte (específicamente la literatura/la poesía) como una esfera incluida en la Modernidad cultural. Así, el señalamiento acerca de la necesidad de saldar este vacío historiográfico llevó a Gutiérrez Girardot a establecer los vínculos entre Modernismo estético y Modernidad filosófica. Así Gutiérrez Girardot escribe que los escritores de fin-de-siglo llegaron tarde a la Modernidad y precisamente porque llegaron tarde tomaron consciencia de esta situación y la enfrentaron. Ahora bien ellos “no pudieron hacerlo (el de llegar a tiempo a la modernidad) como sus contemporáneos (franceses, alemanes, italianos y ingleses) con un haber filosófico y reflexivo y con una consciencia de los problemas artísticos y sociales que planteaba la realidad histórica desde la Revolución Francesa”, ya que los dos estamentos residuales del orden feudal (el Ejército y la Iglesia, es decir, los defensores y los oradores) desterraron de las Españas el búho de Minerva y “sofocaron toda posibilidad de teoría coherente y sustancial” 4. El elemento transgresor del planteamiento de Gutiérrez Girardot es que no considera este vacío filosófico como una falta irreparable o una falla en el sistema intelectual latinoamericano; más bien se trata de reconocer una carencia paradojalmente impulsora, de manera muy activa y estratégica, de la cultura latinoamericana (habría que volver sobre la cuestión de las culturas de la pobreza y sus tretas de creatividad) y pone como ejemplo a Rubén Darío y más concretamente su trabajo poético como un hacerse cargo de este vacío. Lo que pensamos como elemento transgresor en la propuesta de Gutiérrez Girardot es el hecho de situar como posible enmienda de tal vacío el campo de la teoría y práctica de la poesía, lo cual presupone una concepción de la Literatura moderna en tanto espacio de reflexión de validez equiparable al de la filosofía. En el marco de esta restitución histórica, extraída del campo de la poético en particular pero ciertamente ligada al de la literatura en general, el proceso de Secularización de las culturas hispánicas, de tradición católica y contrarreformista, adquiere una significación crucial en la medida en que Latinoamérica es un espacio de modernización desigual desde lo social y lo económico pero potente y creativo desde lo estético.

Max Weber, uno de los padres de la sociología moderna, pone en relación la ética protestante y el espíritu del capitalismo y define el proceso de secularización como un

Nueva biblioteca Colombiana de Cultura, 1986. 4 En : “El modernismo incógnito”, op.cit.

_________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 3

Page 4: El Doble en Un Cuento de Onetti

desencantamiento o desmiraculización. Esta premisa nos sirve para confrontar la cultura protestante con la cultura católica y analizar el rol que jugaron ambas religiones en la conformación del mundo moderno. En función de nuestro objeto de estudio que es la lírica hispanoamericana moderna (sistema modernista/postmodernista), advertimos sobre la relevancia de ciertos valores de una y otra culturas. Por ejemplo baste señalar como desencantamiento según la categoría weberiana del lado de la cultura protestante el despojo que esta llevó a cabo de las tres concomitancias de lo sagrado (el misterio, el milagro y la magia) y del lado católico, a la inversa, lo que significó su permanencia con respecto a la conformación de su literatura, para lo cual sería necesario replantear los límites de la Fantasía y su relación con el mundo de la imaginación poética y con los límites nunca definidos del fantástico y lo maravilloso de la narrativa hispánica/hispanoamericana. Desde esta perspectiva, en los textos literarios, sobre todo en los poéticos, el proceso de la Secularización aparecen en tres instancias: 1) como mundanización o desmiraculización de lo sagrado; 2) como sacralización del mundo o lo profano (esto es la postulación de todos los principios de fe decimonónicos: fe en al ciencia, fe en el progreso, fe en la racionalización); y 3) la secularización como pérdida del mundo en tanto una mayor radicalización de un proceso que la filosofía llamó Nihilismo en la línea nietzscheana de “la muerte de Dios”; que los estudios de la lírica moderna en la línea de Hugo Freidrich llamó la “trascendencia vacía”; que en el campo de la historiografía en la línea de José Luis Romero llamó la “trascendencia profana”.

En vistas de la constitución de una analítica textual que pueda dar cuenta de los efectos del proceso de Secularización en el discurso literario, se pondrá énfasis en: a) el estudio del léxico, de la peculiar dialéctica entre vocabulario y scriptabulario, de una minuciosa descripción del lenguaje modernista que, con su vocación aristocratizante de la lengua, produce fluctuaciones del sentido con acepciones no frecuentes y usos arcaizantes de la etimología; b) el estudio de los procesos del sentido en juegos de inversiones y reversiones a partir de dicotomías semánticas como lo sagrado/lo profano, lo sacro/lo sacrílego, la eufemia/la blasfemia, la sacralización/la desacralización, lo ortodoxo/lo heterodoxo, lo religioso/lo irreligioso, la armonia/la desarmonía, cosmos/mundo, cielo/tierra, etc; c) el estudio de la configuración de mundos imaginarios donde se detectan usos de imágenes y de conceptos que provienen de la esfera sagrada pero ahora como modo de expresión del amor o lo erótico. Y con referencia al aspecto de lo temático privilegiaremos cinco campos: el erotismo; el culto a la patria; la concepción del espacio urbano y la temporalidad moderna; y la autorrepresentación del artista en la sociedad burguesa.

A. Objetivos del Seminario

1. Fomentar el juicio crítico de las obras literarias y el juicio metacrítico de las obras críticas que forman parte del corpus del Seminario.

2. Reconocer el área de la Literatura Latinoamericana como un campo de reflexión construido por una serie de cuestionamientos, esto es, de problematizaciones que hacen a su propia especificidad.

3. Privilegiar como objetivo principal el eje central de la propuesta del Seminario, esto es, la revisión crítica e historiográfica del Modernismo y el Postmodernismo conformadores de un mismo sistema estético entre el Romanticismo y la Vanguardia.

4. Establecer conexiones con otras disciplinas (sobre todo la Historia, la Sociología de la Literatura, el Teatro y el Cine, la Retórica, la Antropología) a fin de construir un campo de interrelaciones comunes e infundir, por consiguiente, a la actividad analítica e interpretativa de un mayor grado de consistencia, teniendo en cuenta que tales vínculos interdisciplinarios otorgan materiales importantes para elaborar los fundamentos de todo trabajo crítico.

5. Promover la discusión y el debate de los problemas del programa del Seminario y orientarlos hacia la formulación de un proyecto de investigación que habilite los enunciados de una tesis doctoral.

B. Contenidos

1. EL EROTISMO

_________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 4

Page 5: El Doble en Un Cuento de Onetti

Sacralización de lo profano y profanización de lo sagrado en el tratamiento del erotismo. La ruptura en el campo de lo representacional: eros según modelo romántico versus modelo modernista. Lo erótico secularizado: el paganismo, la pornografía, el homoerotismo masculino y femenino, el erotismo decadentista.

Corpus : Prosas profanas de Rubén Darío ( “Ite, Missa est”, “Divagación”, “El coloquio de los centauros”); la “liturgia erótica”, la “misa bárbara” y la “oblación abracadabra” de Julio Herrera y Reissig; la “misa negra” de José Juan Tablada; las “misas herejes” de Evaristo Carriego; Los heraldos negros de César Vallejo. Las novelas De sobremesa de José Asunción Silva y Amistad funesta de José Martí.

AUERBACH, ERICH. Le culte des passions. Essais sur le XVII siècle francais. Paris, Macula, 1998. (Leer: “De la Passio aux passions” )

BATAILLE, GEORGES. El erotismo. Barcelona, Tusquets, 1988. (Leer: “La introducción”, “El erotismo en la experiencia interior”, “Del sacrificio religioso al erotismo”, “El cristianismo”).

BATAILLE, GEORGES. Les larmes d’Eros. Paris, Christian Bourgois Editeur, 1971. (Leer: “Avant-Propos” y II “L’époque chrétienne”)

BATAILLE, GEORGES. “La felicidad, el erotismo y la literatura”. En: La literatura como lujo. Madrid, Cátedra, Versal travesías, 1988.

BAUDRILLARD, JEAN. “La eclíptica del sexo”. Sobre todo: “Seducción/Producción”. En: De la seducción. Madrid, Cátedra, Teorema, 1987.

ETIEMBLE. L’erotisme et l’amour. Paris, Arléa, 1987. (Leer: “De l’erotisme” y De la pornographie”).

FOUCAULT, MICHEL. Historia de la sexualidad. México, Argentina, Siglo Veintiuno Editores, 1987. 3 tomos.

KRISTEVA, JULIA. Al comienzo era el Amor. Psiconálisis y Fe. Buenos Aires, Gedisa, 1986.

2. CULTO A LA PATRIA

Sacralización de la nación. La “construcción” de la Patria: sus símbolos, sus ritos, sus cultos. La sacralización de la Patria y el léxico amatorio: el amor de y a la Patria. Las figuras retóricas del discurso sobre la patria. El pensamiento nacionalista y la función del poeta en la Nación. Pensamiento americanista, anti-imperialista, nacionalista, protofascista en la tradición del “modernismo reaccionario”.

Corpus: las Odas seculares de Leopoldo Lugones (“A la Patria”, “A los ganados y las mieses”); “Canto a la Argentina” de Rubén Darío; “La suave patria” de Ramón López Velarde.

GUTIERREZ GIRARDOT, RAFAEL. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. (Leer: “Secularización, vida urbana, sustitutos de la religión”).

GUTIERREZ GIRARDOT, RAFAEL. “El Modernismo incógnito”. En: Aproximaciones. Bogotá, Procultura. Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, 1986.

MARRAMAO, GIACOMO. Cielo e terra. Genealogia della secolarizzazione. Roma-Bari, Laterza, 1994. (Leer: “Origine e destino del Moderno: la controversia sulla secolarizzazione nel XX secolo”).

HERF, JEFFREY. El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en el tercer Reich. México, Fondo de Cultura Económica, 1993. (Leer: “La paradoja del modernismo reaccionario”).

SCHMITT, CARL. Teología política. Cuatro ensayos sobre la soberanía. Buenos Aires, Editorial Struhart, s/fecha.

3. EL ESPACIO URBANO  (TENSION CAMPO/CIUDAD)

Las grandes ciudades y la vida intelectual. La tradición latinoamericana de la ciudad letrada. Urbanismo, urbanidad : la teología de las grandes ciudades. La ciudad moderna y la nueva sensibilidad : la vida urbana, la vida

_________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 5

Page 6: El Doble en Un Cuento de Onetti

ciudadana y la vida política. Lírica moderna y el campo en sus diversas manifestaciones : el terruño, la provincia, la aldea, el paisaje natal. La selva como espacio sagrado en la narrativa latinoamericana.

Corpus : la poesía de Gutiérrez Nájera, José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, de Julio Herrera y Reissig, Porfirio Barba Jacob, Evaristo Carriego, Ramón López Velarde. Los cuentos de Horacio Quiroga. La narrativa urbana de Roberto Arlt, Eduardo Mallea y Juan Carlos Onetti. La saga de la invención de ciudades.

BENJAMIN, WALTER. Poesía y capitalismo.Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1993. BOLZ, NORBERT. “Theologie der Grosstädt”. En : Die Grosstaädt als Text. München,

Wilhelm Fink Verlag, 1992. Herausgegeben von Gottfried Böhm/Karlheiz Stierle. CAÑAS, DIONISIO. El poeta y la ciudad. Nueva York y los escritores hispanos. Madrid,

Cátedra, 1994.FRISBY, DAVID. “Georg Simmel. La modernitá come eterno presente”. En : Frammenti di

Modernitá. Simmel, Krakauer, Benjamin. Bologna, El Mulino, 1985. GUTIERREZ GIRARDOT, RAFAEL. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México,

Fondo de Cultura Económica, 1988.JEDLOWSKI, PAOLO. “Simmel sobre la memoria. Algunas observaciones sobre la

memoria y la experiencia moderna”. En : Revista Katatay. Revista crítica de la Literatura Latinoamericana. La Plata, Ano I, Números 1-2, junio de 2005.

SIMMEL, GEORG. “Las grandes urbes y la vida intelectual”. En : El individuo y la libertad. Ensayos de la crítica de la cultura. Barcelona, Península, 1986.

TÖNNIES, FERDINAND. Comunidad y sociedad . Buenos Aires, Losada, Biblioteca Sociológica, 1947.

4. TEMPORALIDAD MODERNA .La concepción moderna del tiempo. El manifiesto modernista de Martí

sobre los tiempos de reenquiciamiento. Secularización de la temporalidad : el tiempo urbano de la actualidad, los pasados remotos, la temporalidad del vacío, el presente escandido entre velocidad y vorágine. Elaboración de los tiempos modernos en la poesía modernista hispanoamericana.

Corpus :el prólogo al P o e m a d e l N i á g a r a de Pérez Bonalde y Versos libres de José Martí ; la poesía de Rubén Darío ; Gotas amargas de José Asunción Silva ; la poesía de Profirio Barba Jacob ; Los heraldos negros de César Vallejo.

GUTIERREZ GIRARDOT, RAFAEL. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

HINTERHÄUSER, HANS. ”Die Wendung zur Modernität”. En: Italienische Lyrik im 20 Jahrhundert. München-Zürich, PiperVerlag, 1990.

MARRAMAO, GIACOMO. Cielo e terra. Genealogia della secolarizzazione. Roma-Bari, Laterza, 1994.

PAZ, OCTAVIO. “El caracol y la sirena”. En : Obras completas II. Excursiones/Incursiones. Barcelona, Círculo de Lectores, Galaxia Gutenberg, 1991.

SIMMEL, GEORG. Philosophie des Geldes. Frankfurt am Main, Suhrkampo, 1989.

5. LA AUTORREPRESENTACION DEL ARTISTA EN LA SOCIEDAD BURGUESA

La situación del artista en la sociedad burguesa ante la disolución de la sociedad tradicional. La autorrepresentación del poeta y tentativas de compensación (Ersatz). La tensión entre poesía y positivismo, poesía y laicismo, poesía y utilitarismo. Bohemias y Dandysmos.

Corpus : “El rey burgués”, “El velo de la reina Mab” de Rubén Darío ; Versos libres de José Martí ; Gotas amargas de José Asunción Silva ; la poesía de Julián del Casal; la poesía de Jaimes Freyre; la poesía de Leopoldo Lugones; la poesía de Delmira Agustini.

COBLENCE, FRANCOISE. Le dandysme. Obligation d’incertitude . Paris, Presses Universitaires de France, 1988.

_________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 6

Page 7: El Doble en Un Cuento de Onetti

GUTIERREZ GIRARDOT. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

LEVILLAIN, HENRIETTE. L’esprit dandy. De Brummell a Baudelaire. París, Jose Corti, 1991.

NIETZSCHE, FRIEDRICH. “De los poetas”. En : Así hablaba Zaratustra. Valencia, Prometeo, s/fecha.

RAMA, ANGEL. Las máscaras democráticas del modernismo. Fundación Angel Rama, Montevideo, 1985.

SOBEJANO, GONZALO. “Epater les bourgeoisie, en la España literaria del 1900”. E.n : Forma literaria y sensibilidad social. Madrid, 1967.

TRAVERSO, ENZO. “Bohemia, exilio y revolución. Notas sobre Marx, Benjamin y Trotsky”. En : El Rodaballo. Año VIII, Número 14, Invierno 2002.

BIBLIOGRAFIA TEORICA.

Adorno, Teodor. TEORÍA ESTÉTICA. Taurus, Madrid, 1971.Benjamin, Walter. POESÍA Y CAPITALISMO. ILUMINACIONES 2. Taurus, Madrid, 1972.Berman, Marshall. TODO LO SÓLIDO SE DISUELVE EN EL AIRE. Siglo XXI, Madrid, 1981.Frysby, David. GEORG SIMMEL. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México, 1990.Furtado, Celso. “La transformación del comercio internacional en la segunda mitad del siglo XIX y

sus efectos en América Latina” (cap. IV) en LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA (FORMACIÓN HISTÓRICA Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS). Siglo Veintiuno, México, España, Argentina, pp. 59-67.

Furtado, Celso. “Los sistemas monetarios y cambiarios” (cap. IX) en LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA (FORMACIÓN HISTÓRICA Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS). Siglo Veintiuno, México, España, Argentina, pp. 115-122.

Halperin Donghi, Tulio. EL ESPEJO DE LA HISTORIA. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1987.Halperin Donghi, Tulio. HISPANOAMÉRICA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA. Paidos, Buenos Aires,

1972.Hinearhaüser, Haus. FIN DE SIGLO. FIGURAS Y MITOS. Madrid, Taurus, 1980Marichal, Juan. CUATRO FASES DE LA HISTORIA INTELECTUAL LATINOAMERICANA (1810-1970),

Fundación Juan March y Cátedra, Madrid, 1978.Menéndez Pelayo, Marcelino. HISTORIA DE LOS HETERODOXOS ESPAÑOLES. Ed, preparada por

Enrique Sánchez Reyes. Tomo VII, Santander, Aldus, S.A de Artes Gráficas. MCMXLVIII. Sobre todo del Libro Octavo el capítulo titulado “De la filosofía hetedoxa desde 1834 a 1868 y especialmente el krausismo. De la apologética católica durante el mismo período”.

Romero, José Luis. LATINOAMERICA: LAS CIUDADES Y LAS IDEAS. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976.Simmel, Georg. “Las grandes urbes y la vida del espíritu” en EL INDIVIDUO Y LA LIBERTAD.

ENSAYOS DE LA CRÍTICA DE LA CULTURA. Ediciones Península, 198, Barcelona, 1986, pp. 247-261.

Simmel, Georg. EL INDIVIDUO Y LA LIBERTAD. ENSAYOS DE LA CRÍTICA DE LA CULTURA. Ediciones Península, 198, Barcelona, 1986.

Simmel, Georg. SOBRE LA AVENTURA. ENSAYOS FILOSÓFICOS. Ediciones Península, Homo sociologicus, 45, Barcelona, 1988.

Weber, Max. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO. Ediciones Península, 47, Barcelona, 1ª ed. 1969, 12ª ed. 1993.

Zea, Leopoldo. (Comp.) PENSAMIENTO POSITIVISTA LATINOAMERICANO, Prólogo y Cronología de L. Zea . Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1980.Zea, Leopoldo. APOGEO Y DECADENCIA DEL POSITIVISMO EN MEXICO. México, Fondo de Cultura

Económica, El Colegio de México, 1944.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE MODERNISMO

Achugar, Hugo. “Rubén Darío: espacio público y espacio privado” 1988. (mimeo)Achugar, Hugo. POESÍA Y SOCIEDAD. (URUGUAY 1880-1911). Arca, Montevideo, 1985.Aullón de Haro, Pedro. LA POESÍ EN EL SIGLO XIX (ROMANTICISMO Y REALISMO). Taurus, Historia

Crítica de la Literatura Hispánica N°15, Madrid, 1988.Carilla, Emilio. “La doctrina del modernismo hispanoamericano”, ANUARIO DE LETRAS, Vol.26,

México, 1988.Carilla, Emilio. EL ROMANTICISMO EN LA AMERICA HISPÁNICA. Gredos, Madrid, 1967.Castillo, Homero. ESTUDIOS CRÍTICOS SOBRE EL MODERNISMO. Introducción, selección y

bibliografía por H. Castillo, Gredos, Madrid, 1968.

_________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 7

Page 8: El Doble en Un Cuento de Onetti

Davison, Ned. EL CONCEPTO DE MODERNISMO EN LA CRÍTICA HISPÁNICA. Editorial Nova, Buenos Aires, 1971.

Gicovate, Bernardo. “El modernismo y su historia”. HISPANIC REVIEW, Vol. 32, 1964, num. 3, Philadelphia, 1964.

Gicovate, Bernardo. ENSAYOS SOBRE POESÍA HISPÁNICA DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA. Ed. De Andrea, Colección Studium, Vol.59, México, 1967.

González, Anibal. LA CRÓNICA MODERNISTA HISPANOMERICANA, Ed. Porrúa Turanzas, Madrid, 1983.

Gullón, Ricardo “Esteticismo y Modernismo. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, N° 212-213, Madrid, 1967.

Gullón, Ricardo. DIRECCIONES DEL MODERNISMO. Editorial Gredos, Madrid, 1963. 2° edición aumentada, 1971.

Gutiérrez, Girardot, Rafael. APROXIMACIONES. Procultura, Bogotá, 1986.Gutiérrez, Girardot, Rafael. LA FORMACIÓN DEL INTELECTUAL HISPANOAMERICANO EN EL SIGLO

XIX. Latin American Studies Center Series, N°3, University of Maryland at College Park, 1990.

Gutiérrez, Girardot, Rafael. MODERNISMO. SUPUESTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES. 2da. Edición Fondo de Cul tura Económica, México, 1988.

Gutiérrez, Girardot, Rafael. TEMAS Y PROBLEMAS DE UNA HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA, Ed. Cave Canem, Bogotá, 1989.

Henríquez Urena, Max. BREVE HISTORIA DEL MODERNISMO, Fondo de Cultura Económico, México, 1954.

Jiménez, José Olivio. (Ed.) EL SIMBOLISMO. Taurus, Madrid, 1979.Jiménez, José Olivio. “Hacia la modernidad en la poesía modernista hispanoamericana”

CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, N° 142, Madrid, 1985.Jiménez, José Olivio. ANTOLOGÍA CRÍTICA DE LA POESÍA MODERNISTA HISPANOAMERICANA.

Selección, Introducción, notas y bibliografías de J.O. Jiménez, Hyperión, Madrid, 1985.Jiménez, José Olivio. ESTUDIOS CRÍTICOS SOBRE LA PROSA MODERNISTA HISPANOAMERICANA.

Eliseo Torres, New York, 1975.Jitrik, Noé. LAS CONTRADICCIONES DEL MODERNISMO. El Colegio de México, México, 1978.Kirkpatrick, Gwen. Disonancias del Modernismo. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2005. Marfany, Joan-Lluis. “Algunas consideraciones sobre el modernismo hispanoamericano”.

CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, N° 382, Madrid, 1982.Rama, Angel. “La modernización latinoamericana. 1870-1910” en HISPAMÉRICA. XII, N°36, 1983.Rama, Angel. LA CIUDAD LETRADA. Fundación Angel Rama, Montevideo, 1984.Rama, Angel. LAS MÁSCARAS DEMOCRATICAS DEL MODERNISMO. Fundación Angel Rama,

Montevideo, 1985.Ramos, Julio. DESENCUENTROS DE LA MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA. Fondo de Cultura

Económica, México, 1989.Rotker, Susana. LA INVENCION DE LA CRÓNICA. 1er. Premio Casa de las Américas 1991. Ediciones

Buenos Letra, Buenos Aires, 1992.Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires, Nueva Visión,

1988.Schulman, Ivan A. (Ed.) NUEVOS ASEDIOS AL MODERNISMO. Taurus, Madrid, 1987.Schulman, Ivan A. GÉNESIS DEL MODERNISMO: MARTÍ, NÁJERA, SILVA, CASAL. El Colegio de

México, Washington University Press, 1966.Sucre, Guillermo. LA MÁSCARA, LA TRANSPARENCIA. Monte Avila, 1976.Vela, Arqueles. EL MODERNISMO: SU FILOSOFÍA, SU ESTÉTICA, SU TÉCNICA. Porrúa, México, 1972.Yurkievich, Saúl. “Memoria y balance de nuestra modernidad”. QUADERNI DI LITERATURE

IBERICHE E IBERIAMERICANE, Roma, 1991.Yurkievich, Saúl. A TRAVES DE LA TRAMA. Muchnik, 1984.Yurkievich, Saúl. CELEBRACIÓN DEL MODERNISMO. Tusquets, 1976.

C. Metodología del Seminario

1. Realizar exposiciones orales con los temas elegidos según han sido enunciados en la sección “contenidos” de este Programa. Esta exposición oral deberá ser pautada de antemano en una consulta, a fin de privilegiar en ella dos rasgos que consideramos esenciales: debe tratarse de una exposición puntual (es el tratamiento de un problema específico) y ejemplificadora (debe trabajar la “ejemplificación” de sus cuestionamientos básicos, previamente elaborada con la bibliografía pertinente al tema de que trata). La exposición oral deberá tener una versión escrita de la misma que podrá ser entregada a posteriori a fin de incorporar las críticas de los participantes.

_________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 8

Page 9: El Doble en Un Cuento de Onetti

2. Elaborar fichas de estudio de la bibliografía analizada y discutida durante las reuniones del Seminario. Estas fichas deben constar de: aclaración de la fuente (año de edición, editorial, relación con otras obras que tratan el mismo asunto), temas principales y secundarios, enfoque del autor, metodología crítica, aspectos criticables y aspectos conclusivos.

3. Escribir reseñas de los libros leídos, estudiados y expuestos durante las reuniones del Seminario a fin de que circulen por escrito entre todos sus integrantes y puedan ser criticados oralmente

4. Llevar a cabo una confrontación de las ediciones críticas de las obras estudiadas, privilegiándose aquellas que presenten una edición cuidada filológicamente y con un aparato crítico adecuado a las exigencias del seminario. En esta confrontación, manejar las informaciones cronológicas de la obra en cuestión y establecer relaciones con otras obras que participen del mismo período.

5. Relevar materiales bibliográficos y hemerográficos relativos al eje central del Seminario y surgidos del proceso de investigación del tema elegido. También serán relevados todos los aspectos que tienen que ver con el tema investigado, esto es, materiales iconográficos, fotográficos, grabaciones musicales, ilustraciones de libros o revistas, facsimilares, películas, videos, dvd, etc.

6. Elaborar un trabajo escrito final de carácter monográfico sobre uno de los temas tratados o no en el Seminario pero que se halle rigurosamente encuadrado dentro de los lineamientos básicos del Programa del Seminario. Puede ser el mismo tema de la exposición oral reformulado de acuerdo a las exigencias que contiene la escritura: se trata de un texto no para ser escuchado sino para ser leído; deberá constar de Notas que prueben las hipótesis planteadas; de Citas que corroboren las cuestiones medulares del análisis; y de una Bibliografía actualizada y completa acerca del tema elegido.

D. Dictado del Seminario: fecha y duración

El seminario constará de un total de 32 horas y de una carga horaria de cuatro horas semanales.Como requisito para la aprobación del Seminario se exigirá una asistencia no menor del 80 %. Fecha de Inicio, Día y Horario : a confirmar a partir de la aprobación del Seminario

E. Evaluación del Seminario

Se tendrá en cuenta en la tarea de evaluación del Seminario las siguientes actividades de los integrantes:

1. la participación activa durante las reuniones a través de la exposición oral de opiniones, de críticas pertinentes y justificadas de las hipótesis presentadas;

2. los modos de argumentación de los juicios y el uso de las citas probatorias de los textos analizados;

3. la formulación original de las hipótesis surgidas del análisis y la interpretación del tema elegido;

4. la corrección de los materiales entregados por escrito, esto es, no solamente el trabajo escrito final, sino todos aquellos que fueron elaborados durante el trabajo del seminario (fichas, reseñas, críticas, glosas, artículos, traducciones, informes bibliográficos).

Buenos Aires, agosto 2008

Dr. Enrique Foffani

_________________________________Seminario DOCTORADO – U.N.R. Dr. Foffani Enrique 9