146
1 El educador especial, abriendo caminos para el envejecimiento activo de personas con discapacidad intelectual en la era digital. Daniela Cuartas Ortiz Katherine Gil Medina Catherine Londoño Cárdenas Katerin Reinosa Acevedo Asesor(a) Margarita Arroyave Palacio Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Especial UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL MEDELLÍN 2014

El educador especial, abriendo caminos para el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El educador especial, abriendo caminos para el

1

El educador especial, abriendo caminos para el envejecimiento activo de personas

con discapacidad intelectual en la era digital.

Daniela Cuartas Ortiz

Katherine Gil Medina

Catherine Londoño Cárdenas

Katerin Reinosa Acevedo

Asesor(a)

Margarita Arroyave Palacio

Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Especial

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

MEDELLÍN

2014

Page 2: El educador especial, abriendo caminos para el

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág. 1. Introducción 3

2. Planteamiento del problema 5

3. Objetivos 13

3.1 Objetivo General 13 3.2 Objetivos Específicos 13

4. Marco Conceptual 14 4.1 Alfabetización Digital 14 4.2 Discapacidad Intelectual 27 4.3 Proceso de envejecimiento 32 4.4 Inclusión Social 40 4.5 Las Bibliotecas 48 4.6 La Educación Especial y el Educador Especial 51

5. Diseño metodológico 65 5.1 Población 66 5.2 Estrategias de trabajo 68

6. Resultados de la investigación 71 6.2 Brecha Digital 82 6.3 Adquisición de competencias digitales 88 6.4 “Viviendo digital” una apuesta por la inclusión social 110 6.5 Hacia una sociedad incluyente 120

7. Conclusiones 130

7.1 Propuestas de alfabetización Digital 130 7.2 Aportes de la propuesta “Viviendo Digital” a los procesos de Inclusión social de la población con discapacidad en proceso de envejecimiento desde el concepto de la alfabetización digital 134 7.3 Educación especial (perfil del educador especial en los procesos de alfabetización digital- formación en competencias digitales) 136

8. Recomendaciones 141

9. Referentes Bibliográficos 143

Page 3: El educador especial, abriendo caminos para el

3

1. INTRODUCCIÓN

Lo que se encuentra consignado en el presente trabajo, es el desarrollo de una

propuesta de investigación llevada a cabo en el marco de la práctica profesional

por un grupo de maestras en formación de la licenciatura en educación especial

de la Universidad de Antioquia. Dicha investigación tiene como objetivo explorar

las posibilidades que ofrece una propuesta de alfabetización digital para la

inclusión social de personas con discapacidad intelectual en proceso de

envejecimiento, analizar el rol del educador especial frente a dicha propuesta y

reconocer las bibliotecas públicas como espacios potenciales para el ejercicio

profesional del educador especial y la puesta en marcha de este tipo de

propuestas.

A raíz del aumento en la esperanza de vida que se ha presentado en las personas

con discapacidad intelectual, se ha ido incrementando la preocupación por atender

a este colectivo con el fin de brindarles experiencias que les permitan vivenciar

poco a poco un envejecimiento activo. En este sentido, desde hace algún tiempo

a nivel mundial ha empezado a pensarse al adulto en proceso de envejecimiento

con discapacidad intelectual desde diversidad de contextos como las artes, el

deporte, la salud, entre otros, sin embargo, es notoria la ausencia de programas

en los que se vincule a esta población con la visión de las nuevas tecnologías,

debido a que en gran parte de los casos priman los prejuicios acerca de las

capacidades de esta población para enfrentar este reto y más aún, se enfrascan

en la idea de que sin saber leer y escribir convencionalmente, no podrán

desempeñarse en la era digital. De ahí, la importancia de desarrollar una

propuesta de alfabetización digital que valore las diversas habilidades de esta

población, los tome como protagonistas de su propio aprendizaje, contemple las

necesidades, experiencias previas e intereses de los participantes y confíe en los

distintos procesos que pueden desarrollarse a partir de la propuesta en términos

de competencias digitales e inclusión social.

Page 4: El educador especial, abriendo caminos para el

4

La metodología de esta investigación está desarrollada bajo el enfoque

epistemológico de la investigación inclusiva, y bajo el modelo de investigación

mixto, el cual representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, implicando entonces discusiones conjuntas. Es

entonces como la investigación inclusiva, apoyada en un modelo mixto e

investigación permite avanzar en los procesos de exclusión e inclusión

permitiendo a la población objeto de estudio ser partícipe de la construcción del

conocimiento.

El lugar determinado para llevar a cabo la propuesta de alfabetización digital es

la Biblioteca Comfenalco Héctor González Mejía, sede la Playa, en la cual se

cuenta con espacios como la Sala Electrónica y la Casa de Lectura Infantil para

ejecutar las diferentes actividades planeadas. El tiempo estimado para la

realización de cada sesión es de aproximadamente 4 horas semanales. Las

personas con las que se desarrolla esta investigación, son 17 adultos en proceso

de envejecimiento entre los 40 y 60 años pertenecientes a 2 instituciones del área

metropolitana: Alma y Vida ubicada en San Javier y Andecol ubicada en Belén.

Según lo anterior, el presente informe de investigación está distribuido en seis

capítulos en los que se plasman las preguntas, ideas, reflexiones y análisis.

Inicialmente se encuentra todo lo referido al diseño de investigación:

planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivos, marco

conceptual y diseño metodológico. Posteriormente se plantea el análisis de la

propuesta de alfabetización digital en torno a la inclusión social, la educación

especial y las bibliotecas públicas, permitiendo conocer algunas experiencias de

los participantes de la propuesta. Y, finalmente, se presentan las conclusiones y

recomendaciones resultado del proceso de análisis y de la experiencia vivida.

Page 5: El educador especial, abriendo caminos para el

5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La era digital se ha instalado definitivamente entre nosotros. Con la masificación

del computador y luego de internet, la sociedad comenzó a transformarse en

cuanto al acceso y la administración de la información, las comunicaciones y la

adquisición del conocimiento en general. Actualmente con el apogeo del internet y

de todos sus servicios, la revolución tecnológica nos ha introducido en una

sociedad que usa y se apropia de la tecnología con el propósito de adquirir nuevas

competencias y conocimientos, ampliar la comunicación y mejorar los niveles de

desarrollo. Sin embargo, ha sido la población adolescente y joven quienes han

tenido mayor contacto con las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, ¿pero qué pasa con el resto de la población? sencillamente, estas

personas pasan a formar parte de lo que se conoce como brecha digital, concepto

que hace referencia a las desigualdades que se presentan al momento de

acceder y utilizar las diferentes herramientas tecnológicas (TIC), lo que genera

disparidad en las posibilidades de acceso a la información, al conocimiento y a la

educación.

Para Gutiérrez (2001) “El término brecha digital se refiere a la distancia entre

quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de información y

comunicación y los que no pueden, por ser personas en proceso de

envejecimiento, con discapacidad, analfabetos y/o analfabetos tecnológicos o

personas con limitaciones económicas o en situación marginal.” En este sentido, la

brecha digital se ha convertido en un abismo que hace pensar que las poblaciones

más aisladas o vulnerables como los grupos indígenas, los afrocolombianos, las

personas con discapacidad, los desplazados, la población adulta en proceso de

envejecimiento entre otros, no poseen las competencias para vivir activamente en

la era digital actual, viéndose excluidas casi completamente de ella. Sin embargo,

en los últimos tiempos se ha pretendido que estas poblaciones puedan recibir

formación y participar en los diferentes entornos digitales. En el caso específico de

la población adulta en proceso de envejecimiento, se ha empezado a demostrar

Page 6: El educador especial, abriendo caminos para el

6

que las personas en proceso de envejecimiento de 60 años presentan

capacidades para continuar aprendiendo, logrando establecerse ciertos fines

como adquirir nuevos conocimientos y elevar su autoestima, prepararse para

ayudar a sus hijos o nietos en sus estudios, conseguir un nuevo empleo o

mantenerse en el actual. Y una vez que dominan un computador lo utilizan como

herramienta de comunicación, para adquirir información de interés, aprender y/o

entretenerse. Siguiendo lo anterior, Emery Y Rother, (2000), señalan que las

propuestas educativas “sobre” y “con” tecnología no pueden ni deben partir sólo

de la escuela, [...] porque muchas de las personas o colectivos que se verían

afectados por la denominada brecha digital son personas adultas que terminaron

hace tiempo su escolarización obligatoria y que necesitan respuestas ajustadas a

sus circunstancias actuales. Por tal motivo, se hace necesario que las propuestas

educativas para la formación en entornos digitales se desarrollen desde los

contextos inmediatos y puedan ser ofertadas a cualquier colectivo de personas,

convirtiéndose en propuestas de alfabetización digital en las que deben intervenir

tres referentes básicos e imprescindibles que se relacionan entre sí, la

información, la persona y la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, la formación a través de la alfabetización digital

permite adquirir estrategias de pensamiento y acción mediante el uso de diversas

herramientas tecnológicas; permite profundizar posibilidades expresivas y

comunicativas, fortalecer la autonomía personal, la responsabilidad individual y la

inclusión digital. Dicha inclusión puede ser comprendida como una posible

estrategia que permite que las personas disfruten de todos los derechos y todas

las oportunidades derivadas del acceso a las TIC y su utilización. En este sentido,

es importante resaltar que las TIC son herramientas facilitadoras a través de las

cuales se pueden llevar a cabo los procesos de alfabetización digital, con el fin de

mejorar las oportunidades de todas las personas y a su vez posibilitar la inclusión

en la sociedad; incluyendo aquí poblaciones como la de los adultos con

discapacidad intelectual que se encuentran en proceso de envejecimiento, los

cuales se han visto marginados o excluidos en la era digital, encontrándose con

Page 7: El educador especial, abriendo caminos para el

7

una doble vulneración, no sólo por los retos que acarrea para ellos la

alfabetización digital como lo son, el interaccionar con un sistema de menús u

opciones, el otorgar significado a los múltiples datos e informaciones encontradas,

el acceder al correo electrónico y lograr comunicarse mediante él mismo, ser

crítico ante la avalancha de múltiples imágenes, sonidos y secuencias

audiovisuales, entre otros aspectos, sino también por su discapacidad intelectual

y su proceso de envejecimiento.

Es importante tener en cuenta que hasta hace algún tiempo, hablar de

envejecimiento en las personas con discapacidad intelectual era una utopía. Sin

embargo, gracias a los avances del último siglo, estas personas han

incrementado su esperanza de vida. Al ser éste un fenómeno que empieza a ser

una realidad en nuestra sociedad y que no prima en la diversidad de

investigaciones que se realizan al respecto, se pueden abordar consideraciones

sobre el proceso de envejecimiento de personas con discapacidad intelectual. En

este sentido, dicho proceso se encuentra condicionado en gran medida por las

situaciones acaecidas durante el desarrollo de su ciclo vital (atención temprana,

atención en salud, proceso de institucionalización, etc). De igual manera, la

variabilidad en cuanto a las manifestaciones de envejecimiento será más elevada

cuanto mayor sea la edad de la persona “y la esperanza de vida de esta población

se incrementa de forma parecida a la de la población general, sin tener en cuenta

este aspecto para personas que tengan como origen de su discapacidad

intelectual, el síndrome de Down. De cualquier forma, mientras entre la población

general el proceso de envejecimiento se inicia a los 60 años, en las personas con

discapacidad intelectual este proceso se inicia aproximadamente entre los 45 y 50

años” (Feaps, 2010).

Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual presentan las mismas

necesidades que el resto de la población, como lograr un reconocimiento de la

identidad personal desarrollada a lo largo de su vida, tener acciones

independientes, libre elección de su situación personal, vivenciar procesos de

Page 8: El educador especial, abriendo caminos para el

8

interacción social, establecer y mantener nuevas relaciones tanto familiares como

comunitarias, tener oportunidades para disfrutar de determinadas actividades,

entre otras dimensiones que también hacen parte de la autodeterminación. En

este sentido, el panorama que se tiene sobre la atención a las personas con

discapacidad intelectual en esta etapa del ciclo vital, no se encuentra tan

consolidado como el que se ha desarrollado para la población infantil y juvenil,

siendo esto evidente en la escasa oferta educativa, recreativa, deportiva y cultural

que se les ofrece; especialmente el Municipio de Medellín cuenta con pocos

espacios y programas de ciudad en torno a dichas temática, así como de

instituciones tanto privadas como especializadas.

El envejecimiento en la discapacidad intelectual no significa ausencia de

potencialidad, por el contrario, los adultos en proceso de envejecimiento con

discapacidad intelectual pueden seguir desarrollando y manteniendo capacidades,

al igual que invertir su tiempo en diferentes actividades que los alejen del

sedentarismo y que les permitan ser partícipes de su proceso de envejecimiento y

así mismo que propendan su inclusión en la sociedad. En otras palabras, el adulto

con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento puede lograr en esta

etapa de su vida un envejecimiento activo, el cual, según la OMS es aquel

“Proceso que permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico,

social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de

acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, proporcionando a las

personas en proceso de envejecimiento la utilización de su tiempo libre ,

independencia y autonomía, y a su vez aportar en la construcción de una

sociedad en la que los valores y derechos de las personas se hacen más posibles

para todos”. OMS (2002:79). En otras palabras, la OMS con esta definición está

fortaleciendo el principio de la equidad y la inclusión social, comprendida esta

última como el derecho que debe brindar la sociedad para que las personas con o

sin discapacidad en proceso de envejecimiento no pierdan la calidad de persona

visible, fortaleciendo su participación activa y la potenciación de sus capacidades.

Page 9: El educador especial, abriendo caminos para el

9

Pues como lo menciona Fassio (2001) citada por Cerda (2005) en su tesis

alfabetización digital en el adulto mayor ¿en el camino de la inclusión social? “La

inclusión social a través de la participación de las personas de edad avanzada

tiene una significación particular para este actor socialmente marginado que

conlleva a la reconstrucción de su rol social y a la recomposición de su identidad

personal.

Todo lo anterior explícita además, la necesidad de romper las brechas digitales-

generacionales desde el componente formativo; es decir, además de pensar en

alternativas emergentes que faciliten los proceso de inclusión social para las

personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento que hacen

parte de la brecha digital, hace falta pensar en la formación, como una alternativa

para evitar que se perpetúen las condiciones de exclusión que a lo largo de la

historia estas personas han afrontado.

Desde este punto de vista, es importante mencionar que la formación y la

educación de las personas deben tener cabida a lo largo del ciclo vital ya que esta

tiene un importante impacto en la vida de las personas y en sus posibilidades de

inclusión en la sociedad y de desarrollo dentro de ella. Esta importancia se

acentúa en el contexto de una sociedad de la información, en donde las

competencias intelectuales necesarias para la selección y el tratamiento de la

misma son cada vez más valiosas para lograr esta inclusión (Aubert et ál., 2004).

El aprendizaje de las personas de acuerdo con el informe de la UNESCO (2007)

sobre la educación de calidad, debe garantizarse a lo largo del ciclo vital, de allí

que no se pueda sesgar dicho aprendizaje a una etapa específica. Sin embargo

“Aunque una sociedad basada en el conocimiento tiene un gran potencial para

reducir la exclusión social, también conlleva el riesgo de acrecentar las distancias

entre aquellos que cuentan con mejor acceso al conocimiento y aquellos que ven

limitado este acceso” (European Council, 2000). Para garantizar entonces la

Page 10: El educador especial, abriendo caminos para el

10

inclusión social es importante tener en cuenta no sólo lo anterior, sino también el

hecho de que dichos procesos dependen de profesionales capaces de

desarrollarlos, siendo estos mismos quienes se encarguen de favorecerlos o

entorpecerlos. De acuerdo con lo anterior, es importante que quienes desarrollen

prácticas inclusivas, tengan en cuenta las características individuales de cada

sujeto, amplíe sus expectativas y condiciones de aprendizaje y trabaje sobre la

potencialidad más que sobre la dificultad; además debe proporcionar herramientas

que faciliten y se adecuen a dicho proceso.

Para facilitar la alfabetización digital en las personas con discapacidad intelectual

en proceso de envejecimiento por ejemplo, se requieren de espacios como las

Bibliotecas Públicas, lugares que bajo sus misiones acojan cualquier tipo de

ciudadano, permitan la participación y el acceso a la información a través de

diferentes servicios, buscando garantizar el acceso efectivo a los diferentes

recursos, poder potenciar el aprendizaje y lograr un impacto positivo en términos

de inclusión social. Como lo dice Palma Peña (2009) “toda biblioteca debe integrar

servicios que tengan una relación directa con el proceso de aprendizaje, así como

disponer de una infraestructura tecnológica e informática pensada y programada

para estimular este proceso”. Haciendo visible la necesidad de que la biblioteca

sea una intermediaria entre los usuarios y el conocimiento, los cuales se

encuentran en distintos soportes de información.

Por ello, se requieren de profesionales capacitados que brinden atención no sólo

a esta etapa del ciclo vital, sino que además implementen estrategias de inclusión

social y puedan dar cuenta de dichas estrategias a través de un medio facilitador,

en este caso la alfabetización digital.

En este sentido autores como Pérez y García (2010) plantean que, uno de los

retos que debe enfrentar la educación para garantizar la igualdad de

oportunidades en la Sociedad del conocimiento, es la formación de profesionales

en el uso de nuevas tecnologías, “Una formación en la que es imprescindible

Page 11: El educador especial, abriendo caminos para el

11

incluir contenidos acerca de software educativo para la diversidad, evaluación y

selección de software que cumpla los criterios de “Diseño para todos”, tecnologías

de ayuda de acceso al ordenador, pautas de accesibilidad en el diseño de páginas

Web, y estrategias metodológicas del uso de las TIC por el alumnado con

necesidades educativas especiales”. La formación del educador especial para el

caso de la Universidad de Antioquia, ha tratado responder de manera tímida al

profesional que plantean estos autores, pero su participación en el campo de las

tecnologías de la información y la comunicación no ha sido muy notoria,

principalmente por el hecho de que se desconoce las posibilidades educativas,

sociales, y de gestión que puede tener su rol dentro de procesos de alfabetización

digital. Esto se puede evidenciar específicamente, en la poca existencia de

bibliografía relacionada con este tema, así como la ausencia en nuestra ciudad de

educadores especiales desempeñándose actualmente en este campo.

Por todo lo anterior, este grupo de educadoras especiales en formación, se ha

interesado por indagar y estudiar sobre este asunto, con el interés de generar

soluciones y alternativas académicas con proyección social, a través de las

siguientes preguntas de investigación:

¿Qué impacto tiene una propuesta de alfabetización digital en la inclusión social

de las personas con discapacidad Intelectual en proceso de envejecimiento?

¿Cuáles son las posibilidades que ofrece la alfabetización digital para la inclusión

social de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento?

¿Las percepciones que tienen las personas con discapacidad intelectual en

proceso de envejecimiento sobre las TIC, cambian luego de participar en una

propuesta de alfabetización digital?

Page 12: El educador especial, abriendo caminos para el

12

¿Cuál es la opinión de educadores especiales sobre el rol que debe desempeñar

un educador especial en las propuestas de alfabetización digital dirigidas a

personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento?

¿Qué piensan los funcionarios de la Biblioteca Pública Héctor González Mejía,

sobre la implementación de programas de alfabetización digital para personas con

discapacidad, en contextos bibliotecarios?

Page 13: El educador especial, abriendo caminos para el

13

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Explorar las posibilidades que ofrece una propuesta de alfabetización digital para

la inclusión social de personas con discapacidad intelectual en proceso de

envejecimiento, y analizar el rol del educador especial en la gestión, diseño,

ejecución y evaluación de dicha propuesta.

3.2 ESPECÍFICOS

Diseñar y ejecutar una propuesta de alfabetización digital dirigida a personas

con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento.

Conocer la percepción que tienen sobre las TIC las personas con

discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento

Identificar cómo influyen y cuál es el impacto de una propuesta de

alfabetización digital en la inclusión social de las personas con discapacidad

intelectual en proceso de envejecimiento.

Identificar la participación del educador especial en la alfabetización digital de

las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento.

Describir el perfil del educador especial para el desarrollo de propuestas de

alfabetización digital dirigidas a personas con discapacidad intelectual en

proceso de envejecimiento

Explorar un nuevo espacio de intervención para personas con discapacidad

(biblioteca pública)

Page 14: El educador especial, abriendo caminos para el

14

4. MARCO CONCEPTUAL

Desde una perspectiva epistemológica de la investigación inclusiva, nos situamos

en la posibilidad de argumentar y reflexionar a favor de los procesos de

alfabetización digital dirigidos a poblaciones altamente vulnerables como es el caso

de la población con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento.

Posibilidad que implica la búsqueda y la articulación de literatura científica que

permita sustentar y respaldar los análisis y conclusiones inherentes a este proyecto

de investigación. Al respecto, presentamos una síntesis de la fundamentación

teórica más representativa, la cual servirá como referente e iluminará la visión

crítico-analítica sobre nuestro objeto de estudio.

Este marco teórico pretende abordar los siguientes tópicos propuestos en este

proyecto de investigación: Alfabetización Digital, Discapacidad Intelectual,

Envejecimiento en la Discapacidad Intelectual e Inclusión Social de dicha población, el

Educador Especial, y el papel de las Bibliotecas en los procesos de Alfabetización

Digital.

4.1 ALFABETIZACIÓN DIGITAL

En medio de la sociedad de la información.

“La información transformada en conocimiento es una herramienta poderosa,

relevante en cualquier sociedad” (Asensio Baca, G., y Cortés Montalvo, J. 2007).

El tránsito de una sociedad industrializada a una sociedad en la que la información es

la base fundamental, constituye un suceso significativo en el desarrollo actual del

mundo. Según Área (2002), este tránsito es un periodo histórico caracterizado por

diferentes fenómenos como la globalización, la mercantilización de la información, el

incremento de las desigualdades entre los países avanzados y el resto del planeta, la

sobrepoblación, la reivindicación de los derechos de la mujer, la modificación y crisis

del modelo tradicional de familia; es el laberinto de un presente al que se le ha

llamado sociedad informacional.

Page 15: El educador especial, abriendo caminos para el

15

Figura 1: Características de la sociedad de la información

Fuente: Area Moreira, Manuel. (2002). Sociedad De La Información Y

Analfabetismo Tecnológico: nuevos retos para la educación de adultos. España:

Revista DIÁLOGOS. Universidad de la Laguna. Pág. 1-6.

Ante esta sociedad los diferentes sectores y grupos asumen una postura crítica sobre

el origen y los aportes de las nuevas tecnologías en ese proceso. Por un lado, existen

los sectores y grupos que perciben la tecnología como la mejora de la sociedad en

cuanto a bienestar material, gracias a los artefactos inteligentes; y por otro, aquellos

grupos que describen las TIC como el éxito de un modelo de sociedad tecnocrática,

deshumanizada y basada en criterios solamente mercantiles. Área (2002),

inspirándose en el trabajo realizado por J. Echevarría (1999) al identificar distintas

perspectivas y posiciones sobre el papel de las nuevas tecnologías en la configuración

de lo que este autor denomina el tercer entorno1, renombra y redefine sus categorías

e identifica cuatro grandes discursos sobre las mismas: Un primer discurso

“mercantilista sobre la sociedad de la información y las nuevas tecnologías, divulgado

por el conjunto de sectores industriales vinculados con el sector de la nueva 1El tercer entorno no es solo un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción,

la memorización, el entretenimiento y la expresión de emociones y sentimientos http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/11117/007200230220.pdf?sequence=1

Page 16: El educador especial, abriendo caminos para el

16

economía”. Otro discurso es el “crítico-político que defiende que las tecnologías

digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no controlado por los

intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista”. Un tercer

discurso se denomina “tecno-centrista que mantiene que las tecnologías digitales en

general, e Internet, en particular son el eje de un proceso de revolución no sólo

tecnológica, sino también de la civilización humana. Finalmente, se podría identificar

un discurso “apocalíptico (siguiendo la denominación utilizada por J. Echeverría 1999)

en el que las tecnologías de la información y comunicación representan el fin de los

ideales y valores de la modernidad y del modelo ilustrado de sociedad".

De acuerdo con lo anterior, el surgimiento de estas nuevas tecnologías está

generando un nuevo tipo de analfabetismo, el analfabetismo digital. Este alude a las

dificultades o desconocimiento que presenta algunos grupos poblacionales frente a

las nuevas tecnologías, está relacionado con el desempeño y uso de estas. “Quienes

no sepan desenvolverse con la tecnología digital de manera competente, no podrán

acceder a la cultura y al mercado de la sociedad de la información. Por ello, la

necesidad de impulsar la alfabetización tecnológica es evidente y nadie cuestiona que

se forme a los ciudadanos en las mismas”. (Área, 2005).

Alfabetización informacional [ALFIN] como modelo teórico

Para comprender con mayor claridad lo que es la alfabetización digital, se torna

necesario traer a colación el concepto y las implicaciones de la alfabetización

informacional como un proceso inherente, producto de la sociedad de la información

vigente.

La Alfabetización Informacional comprende el conocimiento y necesidades de los

individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y

comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas, es un

prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte

de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida (Praga,

2003).

Page 17: El educador especial, abriendo caminos para el

17

Entre las definiciones clásicas más reconocidas sobre la alfabetización informacional

se encuentran las siguientes:

En primer lugar, la que adoptó el Presidential Committeeon Information Literacy de la

ALA (1989) en su informe final: la persona alfabetizada en información reconoce

cuándo se necesita información y tiene la capacidad de localizar, evaluar y utilizar con

eficacia la información necesaria. A continuación, la de Webber y Johnston (2003),

quienes consideran que la ALFIN “consiste en adoptar una conducta adecuada ante

los problemas de la información, con el fin de identificar, a través de cualquier canal o

medio, una información bien ajustada a las necesidades de información, que

desemboque en el uso sabio y ético de la información en la sociedad”.

También se destaca la Declaración de Praga sobre ALFIN (UNESCO/NFIL 2003), fruto

de la Reunión de Expertos convocada en 2003 por la UNESCO y el Foro Nacional de

Alfabetización Informacionalde Estados Unidos: “abarca la conciencia de los propios

problemas y necesidades de información, y la capacidad de identificar, localizar,

evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar

las cuestiones o problemas que se presenten; constituye un prerrequisito para la

participación efectiva en la Sociedad de la Información, y forma parte del derecho

humano básico al aprendizaje a lo largo de la vida.”

Por último, en la Declaración de Alejandría (UNESCO/NFIL, 2005), definió la ALFIN

en total conexión con el aprendizaje permanente, como un eje en todas las facetas de

la vida, y “faro” de la sociedad de la información:

La alfabetización informacional se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo

largo de la vida. Capacita a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar,

utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales,

sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano básico en el

mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones.

Page 18: El educador especial, abriendo caminos para el

18

La alfabetización digital en coherencia con la alfabetización informacional

El desafío consiste en eliminar las trabas que generan la desigualdad, para así

concebir que conceptos como la "Sociedad de la Información" se extiendan en sus

procesos de inclusión. Es importante señalar que "las nuevas tecnologías de la

información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar"

(Castells, 1996; 58)

Gutiérrez y Tyner (2012) exponen que si bien, el término «alfabetización» está desde

sus inicios muy ligado al código lecto-escritural, en este tipo puede considerarse, en

su sentido más amplio, como una preparación básica para la vida, capacitación que ha

existido incluso antes de que se acuñaran los términos alfabetización y alfabetismo. La

generalización del texto impreso en un momento dado hizo que la capacidad lectora

se incluyese entre esa preparación básica y después de la competencia de decodificar

textos escritos aparece también como necesaria la de producirlos. Desde la segunda

mitad del siglo pasado, esa formación básica o alfabetización debía incluir también la

decodificación del lenguaje audiovisual. En el mundo de hoy las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación permiten nuevas formas de acceder a la

información y el conocimiento, realizando además aportes continuos a la

alfabetización y sus diferentes formas.

Frente a lo anterior, la Comisión Europea (2009), plantea que el objetivo de la

alfabetización digital es aumentar la concienciación de los ciudadanos sobre las

múltiples formas de mensajes difundidos por los medios con que se pueden encontrar

en su vida diaria. Afirma además que la alfabetización mediática consiste en incluir a

todos y potenciar la ciudadanía en la sociedad de información actual. Se trata de una

habilidad permanente no sólo para los jóvenes, sino también para los adultos y las

personas de edad avanzada, los padres, profesores y profesionales de los medios de

comunicación. Gracias a Internet y a la tecnología digital, cada vez más personas

pueden crear y difundir imágenes, información y contenidos. Hoy en día, se considera

la alfabetización digital como uno de los requisitos previos para lograr una ciudadanía

plena y activa y prevenir y reducir el riesgo de exclusión de la vida de la comunidad.

Page 19: El educador especial, abriendo caminos para el

19

“La alfabetización mediática/digital debe ser diversa en cuanto a quién debe

alfabetizar, qué objetivos debe perseguir y con qué instrumentos debe evaluarse en

función del público, el contexto educativo y la edad de las personas a las que se

orienta dicha formación. En general, para las personas de más edad los programas de

alfabetización deberán hacer más hincapié en la alfabetización tecnológica mientras

que para los niños y adolescentes los programas deberían tener una orientación más

informacional.” (Hernández Pérez y García-Moreno, M. A. 2010)

En la alfabetización de nuestra era, en este modelo de educación integral que

proponemos para el nuevo milenio, atención especial merece lo que se ha dado en

llamar «competencia digital», que viene a unirse al maremágnum terminológico y que

en nuestra opinión estaría más cerca del término inglés «digital literacy» que lo está

«alfabetización digital» (traducción habitual al español). Desde la última década del

siglo XX se viene hablando del aprendizaje basado en competencias. (Gutiérrez y

Tyner, 2012).

Tras el uso generalizado del concepto de alfabetización digital, se esconden sin

embargo diferentes maneras de entenderlo y de concretarlo (Coll y Rodríguez Illera,

2008). En algunos campos se hace referencia a la adquisición de competencias

relacionadas con el conocimiento y uso efectivo de las TIC. En otros se refiere a la

habilidad para entender y crear productos informáticos, multimediales, entre otros. Y

en otros aún, las competencias y contenidos referidos a las TIC aparecen

transversalmente en prácticamente todas las otras áreas. Educar en el marco de una

cultura digital incluye promover la alfabetización digital, pero va más allá; supone

también y sobre todo enseñar y aprender a participar eficazmente en las prácticas

sociales y culturales mediadas por las tecnologías digitales de la información y la

comunicación.

Page 20: El educador especial, abriendo caminos para el

20

Alfabetización digital, un proceso que potencia y desarrolla competencias

básicas

De acuerdo a Monereo (2005) una competencia implica el dominio de un amplio

repertorio de estrategias en un determinado ámbito o escenario de la actividad

humana. Significa ser apto para una tarea, poder resolverla eficazmente. Expone

también que una competencia siempre puede mejorarse y sofisticarse.

A continuación se realizará una breve compilación de algunos autores que han

trabajado las competencias digitales, con el fin de identificar aspectos básicos y

congruentes entre los diferentes planteamientos. Sin embargo, es importante anotar

que las que competencias a retomar para el caso de nuestro proyecto serán

desarrolladas al final de dicha compilación

Monereo (2003) denomina las siguientes competencias como competencias socio

cognitivas básicas, indispensables para desarrollarse en la sociedad del conocimiento:

● Competencias para buscar información y aprender a aprender.

● Competencias para aprender a comunicarse

● Competencias para aprender a colaborar

● Competencias para aprender a participar en la vida pública

En esta misma línea, Gros y Contreras (2006), entienden que la alfabetización digital

comprende las siguientes competencias:

● Capacidad para realizar juicios de valor informados acerca de la información que se

obtenga en línea, que se iguala al «arte del pensamiento crítico», la llave para

«hacer valoraciones equilibradas que distingan entre el contenido y su

presentación».

● Destrezas de lectura y comprensión en un entorno de hipertexto dinámico y no

secuencial.

● Destrezas de construcción del conocimiento; construir un «conjunto de información

fiable» proveniente de diversas fuentes, con la «capacidad de recoger y evaluar

Page 21: El educador especial, abriendo caminos para el

21

tanto el hecho como la opinión, de ser posible sin sesgo».

● Habilidades de búsqueda, esencialmente basadas en motores de búsqueda en

Internet.

● Gestión del «flujo de multimedia», utilizando filtros y agentes; creación de una

«estrategia personal de información», con selección de fuentes y mecanismos de

distribución.

● Concienciación acerca de la existencia de otras personas y una disponibilidad

facilitada –a través de las redes– para contactar con ellas y debatir temas o pedir

ayuda.

● Capacidad para comprender un problema y seguir un conjunto de pasos para resolver

esa necesidad de información.

● Valoración de las herramientas del sistema como apoyo a los formatos tradicionales

del contenido.

● Precaución al juzgar la validez y exhaustividad del material accesible a través de los

enlaces de hipertexto.

Así mismo, el Cedeño (la agencia encargada de fomentar el desarrollo de la

formación profesional (FP) en la Unión Europea) distingue distintos tipos de

competencias:

● Competencias básicas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC):

las que permiten utilizar correctamente las funciones elementales de las tecnologías

de la información y la comunicación (procesamiento de textos, imágenes y datos,

manejo de Internet y correo electrónico, fundamentalmente).

● Competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC): aquellas

aptitudes y capacidades que se requieren para utilizar eficientemente las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC). La OCDE propone una clasificación

sencilla:

○ Competencias en TIC de tipo profesional: aptitud para utilizar herramientas TIC

avanzadas y/o crear, desarrollar y renovar dichas herramientas.

Page 22: El educador especial, abriendo caminos para el

22

○ Competencias en TIC de tipo aplicado: aptitud para utilizar herramientas TIC

sencillas en contextos generales de ámbito laboral (en sectores distintos al TIC);

○ Competencias en TIC de tipo básico, o «cultura digital»: aptitud para utilizar las TIC

en tareas básicas y como herramienta formativa.

Por otro lado, las cinco posibles competencias básicas en las que, según la UNESCO,

se centra la alfabetización mediática/ digital son: la comprensión, el pensamiento

crítico, la creatividad, la conciencia intercultural y la ciudadanía. “Pueden ser dignas

herederas de los aspectos clave de la educación para los medios del siglo pasado”

(Buckingham, 2011).

Habiendo realizado un breve abordaje sobre las competencias digitales, se retomarán

entonces las competencias abordadas en el repertorio propuesto por Arroyave

(2012), que surgen del análisis hecho entre las planteadas por Monereo y Área.

Dichas competencias son utilizadas como base para nuestro proyecto, debido a los

resultados que se obtuvieron desde las investigaciones realizadas por Arroyave, las

cuales demostraron que la participación en el modelo de alfabetización digital pudo

ofrecerles a sus participantes la oportunidad de mejorar su desempeño en contextos

diversos, convirtiéndose dicho modelo en equiparador de las desigualdades que se

dan entre las personas con discapacidad intelectual y su entorno inmediato. Dichas

competencias se encuentran categorizadas en cuatro dimensiones, las cuales abordan

cada una diversidad de características que permiten la adquisición o no de las

mismas.

A continuación se anexa una tabla con las cuatro dimensiones.

Page 23: El educador especial, abriendo caminos para el

23

Cuadro 1: Dimensiones: Competencias digitales

Fuente: Arroyave, (2012). La alfabetización digital en la conducta adaptativa de adolescentes con

discapacidad intelectual. Tesis doctoral. Medellín, Colombia. Pág. 302

Condiciones para la adquisición de competencias digitales

Para que los participantes puedan adquirir todas o algunas de las competencias

digitales que se plantean, y puedan desenvolverse de manera independiente, es

indispensable que coexistan algunas herramientas facilitadoras de tipo técnico,

metodológico, instrumental y actitudinal en el proceso. En este sentido, si estas

herramientas logran facilitar los procesos, se podría llegar al logro de objetivos

Page 24: El educador especial, abriendo caminos para el

24

planteados a partir de las fortalezas e intereses de los adultos mayores con

discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento.

Es importante anotar que el repertorio de competencias digitales está ligado a

unas condiciones técnicas e instrumentales, metodológicas y actitudinales que son

necesarias para que los participantes adquieran competencias relacionadas con la

alfabetización digital y logren una adaptación y un funcionamiento tan

independiente como les sea posible. En este punto, dichas herramientas

facilitadoras permiten el logro de objetivos significativos a partir de las fortalezas y

preferencias de los adultos con discapacidad intelectual en proceso de

envejecimiento.

A continuación se presenta el papel de cada una de las herramientas

facilitadoras en la interacción con el entorno digital:

● Herramientas metodológicas: debe garantizar la comprensión de la actividad a

través de apoyos generales como: instrucciones simples y sencillas referidas a

la tarea específica; dibujos, esquemas, ejemplos, gráficos, demostraciones,

etc. Cuando el participante logra comprender la actividad pero no logra

realizarla, se le brinda apoyo individual a través del deletreo, la escritura por

copia, el seguimiento de esquemas, instrucciones verbales, ayuda de un

compañero más capaz, entre otros.

● Herramientas técnicas e instrumentales, permiten que muchas de las

actividades que pueden inicialmente ser complejas, sean comprendidas a

través de la manipulación de los diferentes recursos multimodales propios del

entorno digital.

● Ante las dificultades que se van presentando en la realización de las

actividades, el mismo participante propone estrategias para superar las

dificultades, y allí entra en juego las herramientas actitudinales, ya que la

motivación y el interés en la actividad, y la interacción con el docente y los

Page 25: El educador especial, abriendo caminos para el

25

compañeros, le permiten buscar soluciones como la exploración ensayo-error,

solicitar ayuda, memorizar la ubicación de los íconos, observar cómo lo hacen

sus compañeros, etc.

La anterior perspectiva conforma la base de un modelo de actuación global para

la interacción con entornos digitales. El eje central de este modelo es el

participante con discapacidad intelectual, quien, a través de la expresión y la

elección, da a conocer sus motivaciones, intereses, gustos y necesidades de

apoyo y con base en ello se desarrolla la propuesta metodológica y se proponen

los diferentes entornos digitales.

Este modelo facilitador para la adquisición de competencias digitales fue

propuesto por Arroyave (2012) en su tesis doctoral, la alfabetización digital en la

conducta adaptativa de adolescentes con discapacidad intelectual, y si bien fue

diseñado para adolescentes con discapacidad intelectual puede ser transferido a

otras etapas del ciclo vital con el fin de identificar su efectividad. Por lo anterior,

retomamos dicho modelo en el desarrollo de este proyecto investigativo.

En este sentido, el modelo facilitador para la adquisición de competencias

digitales, parte de un concepto de alfabetización digital que permite aprendizajes

para la vida y por eso enfatiza en el uso inteligente de las tecnologías de la

información y la comunicación para la lectura crítica de la información, la

generación de conocimiento compartido, el desarrollo de trabajo colaborativo, la

comunicación, el entretenimiento, la participación y la solución de problemas de la

vida cotidiana, con diferentes niveles de dominio y complejidad, según sean las

necesidades de las personas.

Este modelo reconoce las capacidades, motivaciones e intereses de la persona

con discapacidad intelectual (1), lo cual permite identificar los contenidos para el

desarrollo de la propuesta de actividades, en la que los objetivos son flexibles y

congruentes con las posibilidades que ofrece el entorno digital (facilitador técnico e

instrumental). De esta manera, se crean situaciones comunicativas, significativas y

Page 26: El educador especial, abriendo caminos para el

26

funcionales, cercanas al contexto inmediato (2), las cuales propician la

participación activa de los sujetos y se identifican las necesidades de apoyo con

el fin de garantizar tanto la comprensión de la actividad como su ejecución.

Durante la ejecución del modelo se brindan apoyos generales que sirven a todo el

grupo y luego se propicia una interacción directa con los entornos digitales, la

misma que deja identificar su desempeño (3). En este punto, se ofrecen apoyos

individuales que responden a las necesidades específicas de cada participante;

además, se reconocen las estrategias y motivaciones individuales (facilitador

actitudinal), las cuales se convierten en iniciativas que espontáneamente los

participantes emplean para compensar sus propias dificultades. Finalmente, hay

un proceso de actuación autónoma y libre en entornos digitales para emplear

herramientas y aplicaciones que ya se han utilizado con el fin de conocer la

apropiación y la transferencia de los aprendizajes (4). Todo este proceso va

acompañado de ajustes y cambios en la medida en que se hacen necesarios.

Figura 2: Modelo facilitador para la adquisición de competencias digitales.

Page 27: El educador especial, abriendo caminos para el

27

Fuente: Arroyave, Margarita (2012). La alfabetización digital en la conducta adaptativa de

adolescentes con discapacidad intelectual. Tesis doctoral. Medellín, Colombia. Pág. 322

Finalmente cabe decir que las tecnologías de la información y la comunicación

traen consigo repercusiones significativas en la sociedad del presente y del futuro,

proponiendo cambios que van desde las formas de acercarnos y generar el

conocimiento, hasta el tipo de interacción que establecemos entre las personas.

Así, la alfabetización digital se abre a nuevas capacidades que permiten adquirir

estrategias del pensamiento y acción mediante el uso del computador y se

convierte en una alternativa que promueve la participación, la interacción de las

personas en la sociedad actual y permite superar la brecha digital, que no es otra

cosa que una forma de exclusión social reflejo de la brecha social en el mundo

digital.

4.2 DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Consideraciones básicas sobre el concepto de Discapacidad Intelectual

El tiempo y el espacio cambian constantemente y con ellos las diferentes maneras

de vivir, de pensar y de relacionarse entre los seres humanos. Algunos de estos

cambios permiten ampliar la mirada de lo que nos rodea y cada vez propiciar una

mejor construcción colectiva. Y no es la excepción decir que en términos de

discapacidad también se han evidenciado cambios que han permitido lograr

grandes avances en la concepción que se ha tenido sobre las personas con

discapacidad a lo largo de la historia, la cual ha pasado por diferentes etapas,

pasando por una concepción demonológica, maléfica o mítica que presidió buena

parte de las culturas ancestrales, y posteriormente por concepciones más

científicas como patologías internas del organismo. De igual manera, se dio en la

edad media una concepción que proyectaba un comportamiento plural que

entremezclaba situaciones de entidad pedagógica, sanitaria y asistencial. Más

adelante en épocas renacentistas la concepción estuvo direccionada más hacia lo

Page 28: El educador especial, abriendo caminos para el

28

institucional en la que se da un aire hacia la educación específica de ciertos

grupos poblacionales.

Es así como poco a poco se ha ido individualizando y planteando conceptos que

consolidan la condición de ser humano y su papel en la sociedad. Actualmente, la

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD)

en la undécima edición, conceptualiza el término Discapacidad Intelectual (DI) el

cual “se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento

intelectual como en la conducta adaptativa manifestado en habilidades adaptativas

conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18

años”

Dicha conceptualización se sustenta en cinco premisas esenciales que clarifican el

contexto en el que éste surge e indica la forma de aplicación del mismo. En este

sentido, definir la Discapacidad Intelectual acarreará el acompañamiento de las

cinco premisas a mencionar.

Premisas

La primera de estas premisas se refiere a las limitaciones presentes en el

funcionamiento, las cuales se deben considerar en contextos y ambientes

comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura. La segunda de ellas plantea

que, la evaluación es válida cuando tiene en cuenta la diversidad cultural y

lingüística de la persona, así como las diferencias en comunicación y en aspectos

sensoriales, motores y conductuales. La tercera se refiere a que en una persona,

las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades. La cuarta sugiere que

un propósito importante de la descripción de limitaciones, es el desarrollo de un

perfil de necesidades de apoyo. La quinta y última premisa plantea que, si se

mantienen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo, el

funcionamiento en la vida de la persona con DI generalmente mejorará.

Page 29: El educador especial, abriendo caminos para el

29

Enfoque Multidimensional de la Discapacidad Intelectual

Un enfoque multidimensional en la comprensión de la Discapacidad Intelectual

describe cómo el funcionamiento humano y la presencia de la Discapacidad

Intelectual implican la interacción dinámica y recíproca entre habilidad intelectual,

conducta adaptativa, salud, participación, contexto y apoyos individualizados. Este

modelo del funcionamiento humano fue propuesto en 1992, y posteriormente

sufrió algunas revisiones que fueron expuestas en el manual de clasificación y

diagnóstico del 2002. Este modelo del funcionamiento humano consta de dos

componentes principales: Las cinco dimensiones (habilidades intelectuales,

conducta adaptativa, salud, contexto y participación) y el rol de apoyos que debe

tener. En este sentido, comprender la DI implica la interacción mutua entre las

cinco dimensiones y los apoyos individualizados. A continuación se anexa un

gráfico que representa este modelo del funcionamiento humano.

Figura 3: Modelo del funcionamiento humano

Page 30: El educador especial, abriendo caminos para el

30

Fuente: Asociación americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo

(2012). "Discapacidad Intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo".

Universidad de Salamanca: Alianza Editorial. Traducción de Miguel Ángel Verdugo

2011

Dimensión 1: Habilidades intelectuales

Según los planteamientos de la AAIDD, la inteligencia no consiste simplemente

en aprenderse libros, en una habilidad académica específica o en un modo

inteligente de responder a un test. El constructor de inteligencia en el cual está

sustentando el modelo multidimensional de la discapacidad intelectual se basa en

la intersección de tres marcos conceptuales. El primero es la inteligencia como

factor general, la cual utiliza la relación entre medidas de capacidad cognitiva

como un único factor de inteligencia general, es decir, el uso de test de inteligencia

individual. El segundo es la inteligencia multifactorial jerárquica, el cual asume la

inteligencia como un estructura jerárquica, con un factor “g” en la cima que se

apoya de varias habilidades cognitivas específicas, aproximadamente 10, que se

encuentran en un segundo estrato de la estructura jerárquica. El tercero y último

de los marcos conceptuales es el de las inteligencias múltiples, el cual señala que

“el depender de una única medida de la inteligencia ignora un importante número

de áreas de capacidad mental. A esto Gardner argumentó que la mayor parte de

los test de inteligencia evalúan únicamente aspectos lingüísticos, lógicos y de

inteligencia espacial y otros tipos de inteligencia son ignorados casi por

completo”2. Por lo que teorías recientes sobre inteligencias múltiples han

propuesto desde dos hasta ocho tipos de inteligencia; estas se conocen como

inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cenestésica,

inter e intra personal y naturalista.

2de Discapacidades Intelectuales, A. A. del Desarrollo-AAIDD (2011).Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación

y sistemas de apoyo. Pág. 67-68

Page 31: El educador especial, abriendo caminos para el

31

Dimensión 2: Conducta adaptativa

Para la AAIDD son ese grupo de habilidades prácticas, conceptuales y sociales

aprendidas por las personas para funcionar en la vida diaria. Este concepto

implica una serie de habilidades y ofrece el fundamento para tres puntos claves: 1.

La evaluación de la conducta adaptativa se basa en el rendimiento de la persona

en tareas diarias y circunstancias variables; 2. Las limitaciones en habilidades

adaptativas a menudo coexisten con puntos fuertes en otras áreas de habilidades

adaptativas y 3. Los puntos fuertes y limitaciones de una persona en habilidades

adaptativas deberían ser documentados en el contexto de ambientes comunitarios

típicos de los iguales en edad.

Dimensión 3: Salud

Basados en la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la salud como

un estado de bienestar físico, mental y social. La salud es un elemento de la

comprensión integrada del funcionamiento individual, ya que la condición de salud

de un individuo puede afectar directamente o indirectamente a su funcionamiento

en todas o cada una de las otras cuatro dimensiones del funcionamiento humano.

Dimensión 4: Participación

Es la actuación de las personas en actividades diarias de los distintos ámbitos de

la vida social, se relaciona con el funcionamiento del individuo en la sociedad. La

participación en actividades cotidianas es importante para el aprendizaje de la

persona y constituye una característica central de las perspectivas del crecimiento

y desarrollo humano de los individuos en sus contextos.

Dimensión 5: Contexto

Según las AAIDD el contexto describe las condiciones interrelacionadas en las

que las personas viven sus vidas día a día. El contexto como se utiliza en el

manual, representa una perspectiva ecológica que incluye al menos tres niveles

diferentes: 1. El microsistema: entorno social inmediato, (la persona, la familia y/o

Page 32: El educador especial, abriendo caminos para el

32

defensores); 2. El mesosistema (El vecindario, la comunidad o las organizaciones

educativas o de apoyo) y 3. El macrosistema (Los patrones globales culturales,

sociales, de poblaciones más amplias, del país o de influencias sociopolíticas).

En conclusión, la discapacidad intelectual no debe entenderse como un elemento

propio y único de la persona, sino además como la expresión de un conjunto de

condiciones propiciados por el entorno en el cual se desenvuelve; en muchos

casos es éste el que dispone las principales barreras y /o limitaciones de

interacción, tanto a nivel físico como social, se podría afirmar que una de las

principales poblaciones que se ven afectadas por estas limitaciones del ambiente

son las personas en proceso de envejecimiento, ya que se ven afectadas por los

cambios que se van produciendo en diferentes dimensiones.

La discapacidad intelectual es una condición que puede verse afectada e

influenciada por el crecimiento, el desarrollo biológico y por la disponibilidad y

calidad de los apoyos que recibe el sujeto en una interacción constante y

permanente con el ambiente. En el caso de la población en proceso de

envejecimiento con discapacidad intelectual, los apoyos que se brinden deben

permanecer en las diferentes esferas del desarrollo humano (físicas, sociales,

académicas…) con el fin de aumentar su calidad de vida y propender por la

prolongación de la esperanza de vida.

4.3 PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Concepto de envejecimiento

La esperanza de vida al nacer es un indicador del número de años que podría vivir

un individuo de una población que nace en un momento determinado. A principios

del siglo XX la esperanza de vida era de 50 años y en la actualidad, en Colombia,

para los periodos 2010 – 2015, asciende a los 73,95 años, además “se estima que

para el año 2030 la mayoría de los países del mundo tendrán una composición

similar por edades. Las razones principales del envejecimiento de la sociedad son

Page 33: El educador especial, abriendo caminos para el

33

socioeconómicas, pero una mejor atención sanitaria ha incrementado la

supervivencia para enfermedades específicas” (Allevato y Gaviria, 2008)

Ahora bien, el envejecimiento puede considerarse como una condición inherente a

los seres vivos, que se presenta durante toda la vida y en las diferentes esferas

como lo biológico, lo social, lo psicológico, etc. “Se caracteriza por ser un proceso

universal y propio de todos los seres vivos; además de ser continuo e irreversible

pues no se puede detener, ni revertirse; dinámico porque está en constante

cambio y evolución; progresivo puesto que es acumulativo; declinante ya que las

funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta conducir a la

muerte; y heterogéneo porque el proceso de envejecimiento no sigue un patrón

establecido” (El envejecimiento. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud

Familiar y Comunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo del 2006).

El envejecimiento como un proceso desde el punto de vista biológico se relaciona

con el desarrollo humano, el cual se produce en varios niveles: molecular, tisular,

orgánico y sistemático, y que se divide en estructural y funcional. Es a partir de

este proceso que se puede hablar de las diferentes etapas del desarrollo, las

cuales se distribuyen a lo largo del ciclo vital y no deben ser tomadas de manera

absoluta, recordando que existe una diversidad individual y cultural. Sin embargo,

la siguiente clasificación presentada en ABC Promoción de la garantía de

derechos en la primera infancia (2013)3 es una aproximación que nos sirve como

referente para identificar cada una de ellas:

- In útero y nacimiento, primera infancia (0-5 años)

- Infancia (6 - 11 años)

- Adolescencia (12-18 años)

3Organización integral para las migraciones (OIM) 2013. ABC Promoción de la garantía de derechos en la primera infancia Una estrategia para la prevención de diferentes formas de violencia en niños, niñas y adolescentes. Procesos Digitales S.A.S. EEUU.

3

Page 34: El educador especial, abriendo caminos para el

34

- Juventud (14 - 26 años)

- Adultez (27 - 59 años)

- Vejez (60 años y más).

Además este proceso va acompañado de una serie de cambios en los sistemas

sensoriales y en los sistemas orgánicos. A nivel de los sistemas sensoriales, se

presentan cambio en la visión, disminuye la agudeza visual y la capacidad para

discriminar colores; en la audición, menor agudeza para las frecuencias altas lo

que deteriora la capacidad de discriminar palabras y comprender conversaciones

normales; en el gusto y olfato, disminuye la sensibilidad para discriminar los

sabores salados, dulces y ácidos debido al deterior de las papilas gustativas y en

el tacto. En cuanto a los sistemas orgánicos, se presentan cambios en la

estructura muscular, el sistema esquelético, las articulaciones, el sistema

cardiovascular, el sistema respiratorio, el sistema excretos y el sistema digestivo.

Ahora bien, este proceso también puede verse desde el punto de vista psicológico,

debido a que existen diferencias entre los jóvenes y los adultos, en la esfera

cognoscitiva, la capacidad de aprender y pensar, la capacidad psicoafectiva, la

capacidad de adaptarse a las modificaciones que se presentan, entre otras. Todo

lo anterior hace que el pensamiento individual sea diferente en las distintas etapas

de la vida.

Desde el punto de vista social, existen numerosas teorías que intentan explicar los

cambios psicosociales que se producen con el envejecimiento y el origen de esos

cambios. Algunas de ellas se encuentran en la siguiente tabla propuesta en el

texto El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y

sociales.

Page 35: El educador especial, abriendo caminos para el

35

Cuadro 2: Teorías sobre cambios sociales ligados al envejecimiento

Fuente: El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales, unidad 2.

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

La anterior tabla permite concluir que durante el proceso de envejecimiento la

disminución de las relaciones sociales se da de forma paulatina con el paso del

tiempo y la calidad de las mismas resulta ser más importante que la cantidad.

¿Por qué se envejece?

Según Barraza y Castillo (2006) “envejecer es probablemente el resultado de

una serie de factores internos y externos que interactúan sobre el organismo a lo

largo del tiempo. A través de diferentes teorías pretenden explicar el proceso de

envejecimiento:

La teoría del envejecimiento programado: Según el cual los cuerpos envejecen

de acuerdo a un patrón de desarrollo normal establecido en cada órgano.

Teoría del desgaste natural: Según el cual los cuerpos envejecen de acuerdo a

un patrón de desarrollo normal y a su vez se envejece debido al uso continuo.

Page 36: El educador especial, abriendo caminos para el

36

Teoría inmunología: Considera que a través de los años hay disminución de la

respuesta inmune ente los antígenos externos y paradójicamente un aumento de

los propios.

Teoría de los radicales libres: Que explica que en el envejecimiento hay una

lesión irreversible en la célula.

Teoría sistema: Describe el envejecimiento como el deterioro de la función del

sistema neuroendocrino.

Teoría genética: son las que más se acercan a la intimidad del proceso del

envejecimiento, sostienen que en el ciclo de la réplica celular se pierde una

pequeña porción de ADN hasta provocar la muerte de la célula.

Envejecimiento activo: otra forma de envejecer

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud “El envejecimiento activo es el

proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y

mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida

saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez” (Política Nacional de

envejecimiento y vejez, 2007)

En el 2002 la OMS en su documento envejecimiento activo: un marco político,

indica cinco pautas necesarias para potenciar el mismo:

1. Tener una buena salud: prevención y promoción de la salud

2. Tener un buena funcionamiento físico: mantener la actividad física y realizas

ejercicio físico. Los efectos beneficiosos del ejercicio regular hacen que se

constituya la acción con mayor soporte de evidencia para promover el

envejecimiento activo saludable.

3. Ser independiente y autónomo: prevención especifica de la discapacidad y la

dependencia

Page 37: El educador especial, abriendo caminos para el

37

4. Vinculación y participación social: promover y mantener la actividad y la

participación social.

5. Tener un buen funcionamiento mental: mantenimiento de la capacidad mental y

de aprendizaje.

Según lo anterior, es importante considerar el aprendizaje como un proceso que

puede desarrollarse a lo largo de la vida, que permite “el desarrollo del potencial

humano a través de un proceso sustentador continuo que estimula y faculta a los

individuos para adquirir todos los conocimientos, valores, destrezas y comprensión

que requieran a lo largo de toda su vida y aplicarlos con confianza, creatividad y

gozo en todos los roles, circunstancias y entornos” Comisión europea (1995)

Fernández-Ballesteros (2011) plantea los aspectos que definen el aprendizaje a lo

largo de la vida

● Su carácter longitudinal, en el sentido temporal, es un proceso continuo,

hasta el final de la vida

● Su carácter vertical, pues abarca todas las dimensiones y contextos de la

persona, conectando necesidades e intereses ocupacionales, personales,

familiares o sociales. Es pues, un aprendizaje funcional que ayuda a

desarrollar competencias y dimensiones relacionadas con la calidad de vida

de las personas.

● Su visión multidimensional que requiere la complementariedad de

oportunidades de corte formal, no formal e informal y permite acrecentar el

desarrollo de las competencias de las personas.

● Requiere flexibilidad y diversidad en los contenidos, instrumentos y técnicas

de aprendizaje, de materiales y medios educativos.

● Debe ser significativos, conectado con las experiencias, intereses y

aprendizajes previos del individuo.

Page 38: El educador especial, abriendo caminos para el

38

Un punto en común que permite potenciar el envejecimiento activo y el

aprendizaje a lo largo de la vida podría ser la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), que se convierten en una herramienta

dinamizadora de los procesos de aprendizaje. Envejecer en este escenario implica

afrontar cambios personales en una sociedad muy diferente en la que se fue

formado pero también implica beneficiarse de las muchas posibilidades que estas

nuevas tecnologías aportan.

Frente a lo anterior, Paz Saavedra en su documento Alfabetización digital, una

estrategia para la inclusión social, postula el aprendizaje permanente como un

aspecto vital en esta etapa de la vida, exponiendo que esta población,

actualmente, presenta una necesidad evidente de un aprendizaje a lo largo de la

vida para adquirir nuevos conocimientos relacionados con las formas de

transmisión, gestión, presentación y comprensión de la información”, vinculando

además esta relación con las nuevas tecnologías, y expresando que “la

alfabetización digital para adultos puede dividirse a su vez en dos grupos; aquellos

que por su formación profesional requieren mantenerse a la vanguardia en las

nuevas tecnologías y el segundo grupo, a quienes no se debería relegar de esta

sociedad informatizada: las amas de casa, jubilados, o cualquier otro que no

adulto tenga acceso a esta formación en un centro de trabajo”.

Algunas de las posibilidades o beneficios que aportan las TIC a los adultos

mayores son enunciadas por Fernández-Ballesteros (2011):

● Buscar información (personas, lugares, direcciones y rutas; objetos, ideas,

servicios y productos; eventos y acontecimientos; medios de transporte,

etc) y sobre cualquier tema (historia, cultural de salud, noticias, etc) de

cualquier momento (pasado, presente y futuro) y cuando uno quiere (sin

horarios, siempre).

● Comunicar y realizar transacciones (de información, de conocimiento, de

imágenes) con entidades bancarias, comercios y asociaciones.

Page 39: El educador especial, abriendo caminos para el

39

● Aprender, compartir ideas y conocimiento y participar en la sociedad (en

programas, de formación a distancia, en foros, blogs o wikis, etc)

● Cuando éstas se dominan, la persona disfruta de bienestar psicológico

gracias al sentimiento de logro, a la superación de las dificultadades,

sentirse creativo, tener oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo

personal, mejora la autoestima y es un modo de reposicionarse mejor ante

los demás (mejora el autoestereotipo)

● La participación en procesos de aprendizaje que emplean las TIC facilita

romper el estereotipo de una personas mayor anticuada y aporta recursos

para un intercambio de mayor calidad en su entorno relacional y familiar.

● Pero además, las TIC son herramientas que pueden ser utilizadas por

personas en situaciones de dependencia funcional. Algunas personas han

encontrado en su uso una oportunidad única para mantener la

comunicación y sus relaciones sociales. Las TIC pueden minimizar el

impacto negativo de la dependencia o de sus consecuencias. Blog, foros y

mantener vínculos entre personas y grupos y mantenerse activo

socialmente.

En conclusión, hay que recordar que a modo general, la vejez ha sido concebida

como la última etapa de la vida, por lo cual muchos adultos en proceso de

envejecimiento se ven relegados de los diferentes procesos que se construyen en

la sociedad, debido, quizá, a la perdida de algunas habilidades que les dificultan la

comprensión. Algunos de estos nuevos procesos tienen que ver con la era digital

(acceso a la información en diferentes medios, utilización de las nuevas

herramientas tecnológicas, diferentes fuentes de comunicación, entre otros…). De

acuerdo con lo anterior, surge la necesidad de que estos adultos sean partícipes

Page 40: El educador especial, abriendo caminos para el

40

de ella, siendo personas activas que precisan seguir formándose, y que mejor

forma de lograrlo que a través de la educación.

En este sentido, la alfabetización digital, cobra un papel de gran importancia para

el acceso y participación de las personas mayores en la sociedad de la

información, permitiéndoles adquirir y/o desarrollar diferentes competencias que le

facilitan su interacción e inclusión social. Dichas competencias no sólo permitirán

el aprendizaje instrumental de las TIC´s, sino un aprendizaje significativo que

permita potenciar personas autónomas, con mejores habilidades sociales,

capaces de trabajar en equipo y colaborativamente, permitiendo poco a poco

reducir la brecha digital y avanzar así hacia una sociedad equitativa.

4.4 INCLUSIÓN SOCIAL

En los últimos años, en la necesidad de reconocer y garantizar los derechos de

las personas, la igualdad de oportunidades y la diversidad como riqueza humana,

el concepto de inclusión ha ido tomado fuerza y se ha entremezclado poco a poco

en las diferentes prácticas sociales con el fin de propiciar soluciones a los

cambios que se dan en la dinámica de la sociedad actual que gira en torno a la

pobreza y la exclusión. Por ello es frecuente en la actualidad que los entes

gubernamentales a partir de las normativas pretendan satisfacer las

necesidades de los sujetos en términos de acceso, calidad, servicio, propiciando

oportunidades de participación que permitan que éstos hagan parte de una

sociedad más equitativa, sin embargo estos esfuerzos no son suficientes, pues a

pesar de que la situación presenta mejoras significativas, se siguen presentando

prácticas segregadoras y discriminantes hacia diferentes grupos poblaciones,

realzando la necesidad de concentrar esfuerzos para continuar con el trabajo en

contra de la exclusión. Por consiguiente, hablar de inclusión propicia, desde sus

inicios y hasta ahora, garantizar los derechos de las personas en el contexto

educativo, económico, político y social, donde se tenga en cuenta las diferencias

Page 41: El educador especial, abriendo caminos para el

41

humanas: económicas, culturales, religiosas, físicas, cognitivas, entre otras, que

por décadas se han presentado en nuestra sociedad.

Tal como lo plantea La Corporación Colombiana Digital (2012) hablar de inclusión,

“supone el respeto por la dignidad de las personas y por consiguiente de su

libertad y determinación, así como el reconocimiento de sus derechos plenos: a la

vida, al trabajo, a la educación, a la salud” Todo lo anterior se puede validar desde

los principios de la Inclusión Social, que a través de la equidad, participación,

calidad y derechos humanos busca garantizar el acceso, la permanencia y la

promoción de toda la población, valorando a cada ser humano, con sus

diferencias, características, formas de pensamiento y actuación, e intentando

contrarrestar las prácticas de discriminación y exclusión que violan los

derechos y que no responden a las necesidades de los individuos como

ciudadanos.

La inclusión social es entonces la respuesta a la exclusión social, pero ¿Qué es la

exclusión social? y ¿Quiénes son los excluidos entonces? “La exclusión social se

ha convertido en el concepto estrella para dar cuenta de las especificidades de las

actuales situaciones de desventaja social, provocadas por los efectos de las

transformaciones en curso. Se trata pues, de una herramienta para dar forma a la

explicación sociológica y política de las desigualdades sociales, a través de

categorías analíticas, mecanismos y fórmulas de intervención social que se

adapten mejor a los actuales procesos sociales de desigualdad” (Subirats, Gomà y

Brugué 2005).

Y aunque la exclusión social muchas veces se ha remitido sólo a la escasez

económica, éste concepto va más allá, pues incorpora otras limitaciones o

barreras en torno al acceso a los diferentes servicios básicos, al acceso desigual

al mercado laboral, al acceso y/o uso de los mecanismos de participación y el no

Page 42: El educador especial, abriendo caminos para el

42

ejercicio de los derechos humanos, políticos y civiles, en los que se hace notoria la

exclusión. Por ello, se hace necesario conocer cuáles podrían ser esas barreras

que dificultan la inclusión social. Según las guías Zerbikas, aprendizaje y servicio

solidario: una estrategia para la inclusión social (2010) Existen diferentes tipos de

barreras:

● Barreras Sociales Invisibles

Son aquellas que tienen que ver con el discurso social dominante que en cada

época y contexto se tiene de las personas y los colectivos excluidos y que ahonda

su situación de marginación.

● Barreras Personales

La vivencia de la exclusión siempre es subjetiva, dramática y única. Cada persona

experimenta, tamiza e integra sus circunstancias de acuerdo con sus propias

situaciones, capacidades y coyuntura. Esta situación puede llevar a esconder o

negar la gravedad de una situación por sentimientos de orgullo o vergüenza como

mecanismos de defensa destinados a preservar una imagen personal y una

dignidad cada vez más deterioradas.

● Barreras De autoexclusión

Surgen debido a la gravedad de las experiencias que viven algunas personas en

situación de exclusión extrema o con una trayectoria de permanente riesgo. Se

refieren al deterioro o carencia de la estabilidad psicológica, de las destrezas

básicas y de los valores fundamentales para iniciar el camino de la inclusión. A

través de ellas se puede generar un círculo de autoexclusión que se ve reforzado

por el resto de la sociedad con el rechazo, la expulsión y los castigos que recibe,

que contribuyen a profundizar su situación y a generar una percepción de pérdida

de control sobre sus vidas.

Page 43: El educador especial, abriendo caminos para el

43

Es importante conocer cada una de estas barreras, pues son ellas las causantes

de obstaculizar los procesos de inclusión social y generar cada vez más actos de

discriminación que no solo involucran a los sujetos como tal, sino también a sus

familias y a sus comunidades, desconociendo las múltiples potencialidades, y por

ende desaprovechando éstas para el desarrollo social y económico de las

comunidades y sociedades.

Ahora bien, las personas excluidas son aquellas que sufren la negación de sus

derechos como personas, los que no disfrutan sus derechos básicos porque la

sociedad no se los reconoce, no los contempla dentro de los bienes, servicios y

oportunidades de crecimiento, o porque no pueden reclamarlos. Aguilar (2008) en

el manual de inclusión social plantea que los siguientes pueden ser considerados

grupos excluidos

Grupo excluido Características que

comparten

Situaciones específicas que expresan

la exclusión

Personas de la

tercera edad

Avanzada edad que

disminuye capacidades

físicas y mentales.

• Necesidad de atención preferente.

● • Falta de atención a enfermedades

propias de su edad.

Mujeres Patrones sociales que

establecen roles de

cuidado y subordinación

frente al varón.

• Falta de acceso al empleo e igual

salario que el hombre.

• Limitada participación en la política

en equidad.

Niños y niñas Edad. • Maltrato, sin protección del Estado.

• No consulta en cuestiones que los

Page 44: El educador especial, abriendo caminos para el

44

afectan (proceso educativo).

Personas con

discapacidad

Impedimento físico y

mental.

• Falta de acceso y asistencia en

locales públicos (Ej.: parapléjicos).

• Falta de facilidades para estudiar

(Ej.: ciegos y sordomudos).

Pueblos

indígenas

Origen étnico, que hace

que compartan una

lengua, cultura, justicia y

organización diferente a

las ordinarias.

• Falta de consulta y participación en

las concesiones de sus tierras

ancestrales.

• No reconocimiento (legal y en los

hechos) de su lengua, justicia y forma

de tomar de decisiones.

Personas con

VIH/SIDA

Portadores de virus o

enfermedad.

• Falta de acceso a tratamiento

específico (retrovirales).

• Estigmatización por la posibilidad de

contagio.

Lesbianas,

gays, travestis

y bisexuales

(LGTB)

Ejercicio de su sexualidad

diferente a la

heterosexual.

• Imposibilidad de modificar su

identidad frente al Estado (sexo),

cuando lo requieren.

• Discriminación por heterosexuales

• Agresiones físicas.

Personas

Detenidas

Privación de libertad. • Malas condiciones de salubridad.

• Pocas posibilidades de re-inserción

social.

Page 45: El educador especial, abriendo caminos para el

45

Jóvenes Edad. • Los jóvenes suelen presentar

problemas más graves de: embarazo

precoz, índices de VIH/SIDA, muertes

por causas externas, menos

posibilidades para autonomizarse, etc.

Cuadro3: Población Excluida

Fuente: Aguilar, Luis Enrique. (2008). Manual Social de Inclusión. Tendiendo

Puentes entre organizaciones Sociales y política. Lima: Asociación Civil

Transparencia

Aún con la realidad de la exclusión social y del sin número de poblaciones que se

ven afectadas por este fenómeno, existen entidades que se han ocupado de la

“calidad de vida” de estas personas y han realizado diferentes propuestas de

atención para que sus derechos estén lo menos vulnerados posibles. Para fines

específicos de este proyecto, se hará énfasis en algunas normativas o propuestas

de atención, dirigidas a las personas con discapacidad y al grupo de las personas

de la tercera edad.

En lo que refiere al el caso de las personas con discapacidad, la convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) en el artículo

número tres, establece una serie de principios para la inclusión social de las

personas con discapacidad:

“1) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad

de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas; 2) La no

discriminación; 3) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; 4)

El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad

como parte de la diversidad y la condición humanas; 5) La igualdad de

oportunidades; 6) La accesibilidad; 7) La igualdad entre el hombre y la mujer; y 8)

Page 46: El educador especial, abriendo caminos para el

46

El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con

discapacidad y de su derecho a preservar su identidad”.

Colombia, a través de la Ley 1346 De 2009, ratifica la “convención sobre los

derechos de las personas con discapacidad”, adoptada por la asamblea general

de la naciones unidas el 13 de diciembre de 2006, con el objetivo de propiciar que

este grupo población disfrute de todos los derechos humanos y de todas las

libertades, así como eliminar las barreras que impiden su participación en la

sociedad.

Entre las leyes más recientes que buscan el bienestar de la población con

discapacidad, se encuentra la ley 1618 de 2013, la cual pretende entre otras

cosas: “promover la cultura a la diversidad, garantizar la asignación de recursos

para la atención educativa a las personas con discapacidad, y proveer los

servicios de apoyo educativo necesarios para la inclusión”.

Con relación al grupo de la tercera edad, (grupo nombrado por Aguilar (2008) en

el “manual de inclusión social como un grupo excluido dentro de la sociedad”)

plantea que existen algunas propuestas que buscan defender sus derechos y

mejorar su calidad de vida.

Por ejemplo, en la Declaración Universal De Los Derechos Del Adulto Mayor

(2002), se abarcan todos los ámbitos que deben considerarse para que las

naciones del mundo orienten sus esfuerzos en busca de que las personas de edad

puedan disfrutar en el futuro de los derechos de bienestar y del reconocimiento

social que les corresponde. Algunos de ellos son:

- Trato como ciudadano digno y autónomo no sólo por sus méritos pasados sino

también por los aportes que aún puede hacer al bienestar de la sociedad

- Apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable, segura,

útil y agradable.

- La integración y la comunicación intergeneracional e intrageneracional.

- Participación de la vida la vida social, cultural, económica y política. Es un

Page 47: El educador especial, abriendo caminos para el

47

derecho del Adulto Mayor el que la sociedad y el Estado le brinden las

oportunidades necesarias para que pueda continuar el desarrollo de su

potencial y colocarlo al servicio de la comunidad.

- Cuidado de su salud

- Alimentación sana, suficiente y adecuada a las condiciones de su edad

- Vivienda segura, higiénica, agradable y de fácil acceso físico

- Vivir en una sociedad sensible con respecto a sus problemas, sus méritos y

sus potencialidades.

- Acceso a programas de educación y capacitación que les permita seguir siendo

productivos y generar ingresos

- Ser tenido en cuenta como fuente de experiencia y de conocimientos útiles

para el conjunto de la sociedad

- Plena protección de su seguridad física y su integridad moral contra todo tipo

de violencia de ofensas, de discriminación y de extorsión.

Para el caso de Colombia, en 2008 se imparte la Ley 1251, que busca "proteger,

promover, restablecer y defender los derechos de las personas mayores,

orientando políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y

programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia, y así mismo, se

pretende regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de

atención y desarrollo integral de las personas en su vejez”4

En definitiva, la inclusión social es la solución que debe brindar la sociedad para

que estos grupos poblacionales y demás personas que son excluidas no pierdan

la calidad de persona visible, de una persona con todos los derechos que tiene

todo ser humano sin distinción. Es por tanto importante considerar las

oportunidades que tienen las personas para acceder a cursos de capacitación,

4Huenchuan, Sandra, Rodríguez-Piñero Luis. Los derechos de las personas mayores: Materiales de estudio y divulgación.

Módulo 3 Las normas y políticas regionales y nacionales sobre las personas mayores (2011), 10.

Page 48: El educador especial, abriendo caminos para el

48

talleres, integrarse a clubes de adulto en proceso de envejecimiento, casas de

encuentro, a la cultura, la lectura, al arte y al esparcimiento.

Para la Unesco (2005) la inclusión social, es un enfoque que apuesta al supuesto

de que los seres humanos con sus diferencias tienen el mismo valor sin importar

sus características, su forma de pensar y de ser en el mundo, por lo que responde

positivamente a la diversidad, entendida esta como una realidad, como un derecho

humano y como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través

de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en

general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.

En este sentido, cada vez más la inclusión social se convierte en una necesidad

para la sociedad actual, pues se pretende valorar las diferencias de todas las

personas y velar por sus derechos. Es así como las Nuevas Tecnologías de la

información y la comunicación TIC, pueden ser un medio para propiciar y

potenciar la inclusión social, permitiendo que cada persona lleve su propio

proceso y se sienta protagonista de él. Pues éstas presentan múltiples medios de

acceder a la información, pueden permitir la participación y el intercambio de

experiencias y conocimientos, como también la utilización del tiempo libre.

4.5 LAS BIBLIOTECAS

Concepto y papel de las bibliotecas en los procesos de inclusión social y

alfabetización digital.

En una sociedad democrática, el derecho de acceso a la cultura, la literatura y la

información se extiende a todos. Pues la calidad de vida es un factor importante, y

todo el mundo tiene derecho a participar plenamente en la sociedad tanto tiempo

como sea posible (IFLA, 2007).

Page 49: El educador especial, abriendo caminos para el

49

Según la UNESCO, la biblioteca es un centro de información que facilita a los

usuarios todo tipo de datos y conocimientos. Presta su servicio sobre la base de

igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza,

sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social.

Actualmente, muchos autores exponen que se ha trazado una marcada evolución

conceptual en torno a las bibliotecas, en tanto su misión, metas y objetivos de

sus servicios.

Palma Peña (2009) plantea por ejemplo que, el concepto de biblioteca ha

evolucionado, y surgen representaciones de los cambios tecnológicos, los cuales

engloban una transformación integral de los servicios bibliotecarios y del

comportamiento social ante los nuevos medios y productos documentales. La

biblioteca ha debido cambiar su posición sobre el papel que cumple como

desarrolladora de capacidades en el usuario para satisfacer las necesidades de

información de este último. En una primera etapa se postuló para la formación de

usuarios; posteriormente, para el desarrollo de habilidades informativas.

Actualmente, se adjudica la alfabetización informativa y tecnológica como

funciones propias.

Por ello, el impacto que ha tenido en la biblioteca el avance de la tecnología e

informática y sus productos, ha dado pie a una serie de ideas y conceptos sobre

las bibliotecas, estableciéndose así, diversos tipos de bibliotecas:

Biblioteca tradicional. Espacio físico y dinámico en el que se ofrecen servicios y

procesos manuales.

Biblioteca electrónica. Espacio físico en el que se han automatizado algunos

servicios, como catálogos y procesos técnicos.

Biblioteca virtual. Modelo de biblioteca que se construye actualmente. Consiste en

una biblioteca sin muros y sin espacios físicos, donde los documentos se localizan

electrónicamente, y el acceso a los mismos tiene lugar mediante la virtualidad.

Page 50: El educador especial, abriendo caminos para el

50

Biblioteca híbrida. Es una combinación de la biblioteca electrónica y la virtual.

Oferta servicios in situ y virtuales. Posee, tanto acervo impreso como electrónico.

Cuenta con puntos de acceso virtuales que posibilitan al usuario conocer tanto lo

que posee la biblioteca físicamente como un acceso libre al acervo electrónico.

Palma Pena (2009), dice además, que hoy en día, se ha incrementado la

necesidad de establecer un nuevo modelo para las bibliotecas, en donde los

servicios bibliotecarios profundicen y fortalezcan la participación de los

usuarios, teniendo en cuenta la tecnología disponible. Es necesario buscar la

posibilidad del acceso a toda la información que el usuario necesite de forma fácil,

rápida y organizada. Por ello, toda biblioteca debe integrar servicios que

tengan una relación directa con el proceso de aprendizaje, así como

disponer de una infraestructura tecnológica e informática pensada y

programado para estimular este proceso. (Peña 2009)

Autores como Hernández-Pérez y García-Moreno (2010), se unen al argumento

anterior y expresan que uno de los retos a los que se enfrenta la biblioteca de

hoy, tiene que ver con el nivel de acceso a la información y la disminución de la

brecha digital, lo cual ha generado que se empiece a hablar a nivel mundial sobre

alfabetización mediática/ digital.

La tarea fundamental de las bibliotecas en este contexto seria entonces la

organización de los recursos de la información en la red, posibilitando un mejor

acceso a Internet a través de servicios quera garanticen un acceso efectivo a los

diferentes recursos. Pero también, las bibliotecas deben provechar la capacidad

de las nuevas tecnologías para proveer servicios de información y ser un garante

democrático de acceso a la información, otorgando al bibliotecario la tarea de

mediador entre la información y el usuario, en el cual tendrían gran importancia

las tareas de formación de usuarios

Page 51: El educador especial, abriendo caminos para el

51

En esta misma línea, Gómez Hernández y Pasadas Ureña (2007), plantean que

las bibliotecas son un instrumento eficaz para la integración, el aprendizaje y la

creación de capital social, pero sólo en tanto puedan realizar adecuadamente

actividades como la formación en alfabetización informacional, que incrementan la

capacidad de participación ciudadana, la cohesión comunitaria y el desarrollo

personal y social gracias al aprendizaje.

“Las Bibliotecas han venido desempeñando un papel fundamental en la difusión

de conocimiento desde que se les reconoció en el siglo XIX una función social

estrechamente vinculada a la educación, la universidad, la investigación y el

desarrollo de facultades humanas” (UNESCO 2005)

Las bibliotecas son escenarios primordiales para la búsqueda del conocimiento y

el desarrollo de una sociedad puesto que ponen al servicio de todas las personas

los diferentes medios culturales y proporcionan herramientas que permiten

conocer, interpretar y transformar realidades e imaginarios.

Las bibliotecas son instrumentos de importancia sustantiva para la sociedad de la

información ya que se centran en multiplicar y mejorar los entornos de

aprendizaje, incursionan en procesos de formación de usuarios con competencias

ciudadanas que les permitiese desarrollar una actitud crítica frentes a los

procesos sociales de sus comunidades y todo esto a través del recurso de las

TIC, entendidas estas últimas como una herramienta que permite pensar la

biblioteca más allá de las paredes, es decir, desde un contexto real y significativo

en donde se dé la oportunidad de llegar a más personas,

4.6 LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y EL EDUCADOR ESPECIAL.

La educación en general se encarga de todos los procesos educativos de los

seres humanos, algunos de estos procesos, en consonancia con las

particularidades de los sujetos, requieren ser atendido de manera especial,

haciendo uso de estrategias no convencionales que permitan un proceso eficaz de

Page 52: El educador especial, abriendo caminos para el

52

enseñanza-aprendizaje. Las herramientas para este tipo de trabajo se adquieren

posiblemente a través de la creatividad o la experiencia, sin embargo existen

profesionales capacitados para atender de forma óptima estos procesos, entre

ellos los educadores especiales.

Luego de contextualizar aspectos bases para este proyecto como el concepto de

la alfabetización digital, el concepto de envejecimiento y la discapacidad

intelectual, se torna necesario conocer el posible perfil que podría tener el

educador especial en un proceso de alfabetización digital con poblaciones adultas

en proceso de envejecimiento. Para ello es fundamental abordar los aspectos

fundamentales de la Educación especial y los campos de acción en el que los

profesionales de esta disciplina han incursionado.

A continuación se realizará una breve contextualización sobre la educación

especial, siendo este un aspecto fundamental para comprender el perfil del

educador especial.

La Educación Especial hace parte del sistema educativo nacional colombiano y

tiene como objetivo propiciar el desarrollo de las capacidades de los sujetos con

discapacidad y/o talentos excepcionales mediante metodologías, estrategias y

recursos educativos que se adecuen a las características y necesidades

particulares de estos sujetos. La educación especial así concebida se encarga de

atender de manera pedagógica a los niños que presentan necesidades educativas

que limite de algún modo el desarrollo de su proceso educativo.

Concepto de educación especial, evolución.

La sociedad ha sufrido diferentes transformaciones y con ello han surgido nuevos

enfoques y modelos educativos, lo cual ha generado efectos en la concepción que

se ha ido adoptando de la educación especial. Estas nuevas concepciones reflejan

a su vez el modo en que la sociedad va respondiendo a los límites que se

establecen entre la “normalidad” y la “anormalidad”.

Page 53: El educador especial, abriendo caminos para el

53

En el texto catorce años de investigación sobre las desigualdades en educación

en España, (Grañeras, M., Lamelas R., Segalerva, A., Vázques, E., Gordo, J. L.,

&Molinuevo, J. 2008) en el capítulo IV la investigación en educación especial, se

expone la evolución del concepto de dicha educación, haciendo un recorrido por

las diferentes concepciones y transformaciones que ha tenido este, dicho cambios

se plantean a continuación.

Allí se plantea un breve recorrido por la historia de educación especial así: “en un

primer momento la educación especial se entendía como tratamiento y

rehabilitación de las personas disminuidas que eran separadas de la sociedad

internándolas en instituciones asistenciales. Se basaba en un modelo médico y su

finalidad era la satisfacción de las necesidades más primarias sin entrar en

planteamientos educativos. A partir de la década de los 40 estas instituciones

fueron sustituyéndose por centros de educación especial. A pesar del cambio que

esto supuso, todavía se consideraba a los deficientes como enfermos que había

que curar y se clasificaban según la etiología. Este cambio comportaba, no

obstante, un enfoque más educativo, aunque se trataba de una educación

segregada: había centros específicos para ciegos, para disminuidos físicos, para

sordos, para retrasados severos, etc. Ello suponía dos modelos diferentes y

paralelos de educación: el ordinario, para sujetos normales, y el especial, para

deficientes. A partir de los años 60 se inicia un aumento progresivo del rechazo

hacia las escuelas segregadas de educación especial y surge la concepción de

una escuela única y normalizada para todos. Esta nueva concepción tiene su

origen en un amplio movimiento de reivindicación de los derechos de las personas

con discapacidades, que tiene su máxima expresión en la definición del principio

de normalización.”

El B. Mikkelsen, (1959) durante años director de los Servicios para Deficientes en

Dinamarca, consiguió que se incorporara a la ley danesa el concepto de

“normalización” aplicado a la deficiencia mental. Describe la normalización como la

aceptación de personas deficientes mentales con su deficiencia, ofreciéndoles las

mismas condiciones que se ofrecen a otros ciudadanos, incluido el tratamiento, la

Page 54: El educador especial, abriendo caminos para el

54

educación y el adiestramiento necesarios para permitir su desarrollo óptimo.

Posteriormente, en el año 1969, Nirje, director ejecutivo de la Asociación Sueca

Pro Niños Deficientes, formuló el principio de normalización de una manera

sistemática.

Los principios de normalización e integración están íntimamente relacionados y

son complementarios, algo en lo cual están de acuerdo todos los autores. En

cuanto a la secuenciación de dichos principios, unos afirman, siguiendo a

Mikkelsen, que la normalización es el objetivo a conseguir mediante la integración;

otros, por el contrario, secundan la opinión de Wolfensberger, quien afirma que la

integración ha de ser el corolario de la normalización. Esta nueva perspectiva

supuso una transformación profunda de los valores sociales: “hemos pasado,

como diría Brown (1976), de la lógica implacable de la homogeneidad a la lógica

de la diversidad” (Jarque, 1984, pág. 2).

Los principios que allí se plantean generaron cambios en la educación especial, y

por ello se pasó a hablar de un proceso de integración, ante la cual se hacía

mayor énfasis en las potencialidades de los estudiantes más que en sus

limitaciones. Esto además implicaba una reorganización de los recursos

educativos, de modo que satisfagan en los posibles el desarrollo integral de los

estudiantes. A partir de este nuevo enfoque de atención, se amplía la cobertura

educativa, lo cual garantizaría mayor número de estudiantes escolarizados.

Uno de los documentos que mejor ha resumido este nuevo planteamiento ha sido

el informe Warnock (1981). Este informe surge de un estudio sobre la educación

especial en Gran Bretaña y sirvió para convulsionar los esquemas anteriores y

popularizar un nuevo planteamiento, “en lo sucesivo, ningún niño debe ser

considerado ineducable: la educación es un bien al que todos tienen derecho. Los

fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las

ventajas o desventajas de los diferentes niños...” (Verdugo, 1992). A partir de aquí,

el concepto de educación especial se extiende y abarca todas las necesidades

que de forma transitoria o permanente pudieran tener todos los niños a lo largo de

Page 55: El educador especial, abriendo caminos para el

55

su escolaridad para adaptarse al currículo obligatorio. El término “alumnos con

necesidades educativas especiales” fue acuñado en este informe para definir a

aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace

necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas. Un alumno

tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores

que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en

el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por

dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de

aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades,

adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias

áreas del currículo (CNREE, 1992).

El concepto de necesidades educativas especiales supone un intento por definir

los “problemas” en términos educativos considerando éstos, no como algo

personal, sino como el producto de la interacción del alumno con el entorno. Para

atender a estas necesidades especiales es necesario un nuevo tipo de escuela

que acoja a todos los alumnos respetando su diversidad y en la que el currículo

sea único e igual para todos los alumnos, tengan o no discapacidad, realizando las

adaptaciones que sean necesarias (objetivos, estrategias de enseñanza,

organización del centro y del aula, medios y recursos, etc.). Este planteamiento

supone un cambio total en la educación de la persona con algún tipo de

discapacidad ya que se aboga por una enseñanza que se adapte al proceso

evolutivo y de aprendizaje de cada alumno. Desde este momento se puede definir,

por lo tanto, la educación especial como “la disposición, organización y aplicación

de los recursos educativos precisos para que todos los alumnos, sean cuales

fueren sus dificultades y necesidades educativas personales, lleguen a un óptimo

desarrollo individual y social” (Casanova, 1990, pág. 16)

Contexto de la educación especial y el papel del educador especial.

Mejía (2010), presenta en su escrito, una descripción de cómo ha sido la

trayectoria de la educación especial en el marco de la escolarización, en este se

Page 56: El educador especial, abriendo caminos para el

56

plantea que la configuración disciplinar de la Educación Especial, ha tenido un

largo y vasto camino, vinculada desde sus inicios a la búsqueda de respuestas

pertinentes para las personas que, en razón de su discapacidad o alteración

manifiesta, han sido discriminadas, marginadas y excluidas de sus contextos

socioculturales; entender su evolución, implica hacer una revisión, al menos

global, de los acontecimientos y concepciones científicas que sirvieron como

antecedentes, en tanto influyeron su marco educativo.

En la antigüedad las personas con discapacidad o con algún tipo de alteración

eran asumidas como el extremo de la depravación humana y espiritual, asociados

a casos de maldición o posesión demoniaca. Eran maltratados y escondidos para

evitar la hoguera, el escarnio público entre otros. Tiempo después, en la época del

naturalismo psiquiátrico, se comienza a indagar en las causas internas de las

anomalías humanas, haciendo a un lado las externas.

A la luz de éstos acontecimientos se genera la apertura de instituciones (asilos y

hospitales) que desde una visión caritativa buscaba proteger a la sociedad de la

anormalidad presente en dichas personas (anormalidad que no estaba

categorizada), en las cuales la atención y cuidado eran escaso. De igual manera,

se gestaron importantes experiencias educativas tales como la iniciativa con

sordos de Ponce de León (1509-1584), Bonet (1579-1633) y L’Epée (1712-1789),

y las experiencias innovadoras con ciegos de Hüy (1745-1822) y Braille (1806-

1852), quienes de alguna manera inauguran los procesos de Educación Especial,

al desafiar las verdades de la época respecto a la posibilidad que dicha población

tenía en el orden de la comunicación oral (en los primeros) y escrita en ambos, a

través de un proceso de educación.

Aunque se reconoce que la Educación Especial nace de la mano con los avances

de la medicina respecto enfermedades mentales, desde los aportes de Pinel (1745

– 1826) y Esquirol (1722 – 1849) respecto al tratamiento médico de los sujetos con

discapacidad intelectual y la diferenciación entre “idiotas y dementes” (que permite

comprender el retraso mental como una deficiencia intelectual de origen orgánico

Page 57: El educador especial, abriendo caminos para el

57

e incurable), son Itard (1774 – 1838) y Seguin (1812 – 1860) quienes se llevan el

título de padres de la Educación Especial, por su programa para educar al niño

salvaje de Aveyron. Los aportes de Itard, según Arnáiz, pueden centrarse en tres

aspectos significativos: “la herencia social se superpone a la herencia biológica,

reconociendo así el papel de la educación en el proceso de hominización; la

motivación es necesaria para que se instaure el proceso mental; y la naturaleza

del lenguaje conlleva el aprendizaje del significado y la elaboración de un

condicionante” (Arnáiz: 2003-24). Por su parte, los aportes de Seguin, siguiendo

con Arnáiz, se concretan en la elaboración de métodos diagnósticos y tratamiento

educativo basados en la observación del niño e interacción activa, demostrando

que la educación adecuada posibilita mejoras y evolución significativa en la

población con deficiencia intelectual.

Otras contribuciones importantes al saber disciplinar de la Educación Especial

fueron los realizados por Decroly (1871 – 1922) respecto a la orientación

globalizadora de la educación, Montessori (1870 – 1952) con el diseño de

materiales y su programa para la educación de personas con deficiencia

intelectual, Binet y Simón que desde la psicometría inauguran el modelo

psicopedagógico para el estudio de esta población, el concepto de cociente

intelectual formulado por Stern en 1912, a partir del cual se favoreció la

clasificación entre personas normales y anormales, sabiendo que las primeras

serían objeto de la educación regular, mientras que la segunda lo serían de la

educación especial.

En la Educación Especial, se reconocen básicamente tres momentos

significativos

1. La institucionalización:

Nace como consecuencia de la obligatoriedad de la enseñanza, a finales del siglo

XIX y principios del siglo XX, en tanto todos los niños debían ir a la escuela, lo que

Page 58: El educador especial, abriendo caminos para el

58

produjo la presencia en ella, de un gran número de estudiantes con deficiencia,

complicando y diversificando los problemas de enseñanza y de aprendizaje.

Así, la Educación Especial se erige como disciplina dirigida a la atención de

población deficiente que exige la formación de maestros especializados para

satisfacer las necesidades de los estudiantes con un determinado déficit, desde

contenidos médico psicológicos que preparen para el desarrollo de una enseñanza

prescriptiva (derivada del déficit), encaminada al desarrollo de programas

individualizados. El objeto de la Educación Especial, se centra entonces en las

personas que por razones de orden fisiológico, psicológico o social necesitan

apoyos especializados para desarrollar sus posibilidades. Pretende compensar

sus deficiencias y solucionar problemas específicos de aprendizaje, para el logro

de la autonomía e independencia personal de las personas objeto, y en este

sentido requiere nutrirse de otras disciplinas como la medicina, la psicología y la

sociología.

2. La integración

En la década de los 60, se pone de manifiesto que la institucionalización resultaba

ser nefasto y deprimente para su población objeto, no sólo por la segregación a

que estaban sometidos sino también porque en muchas ocasiones se subvaloraba

sus posibilidades y capacidades.

El principio de normalización es acogido en las políticas de intervención sobre la

discapacidad y su principal consecuencia es el documento conocido como

"Informe Warnock"[3], que plantea el principio de la integración en el ámbito

escolar, expresando que "todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela

ordinaria de su localidad, sin posible exclusión"; introduce el término de necesidad

educativa especial, y promueve la atención especializada pero respetando el

derecho a la educación dentro del sistema ordinario.

En el ámbito educativo, supone la escolarización conjunta de estudiantes

“normales” y con discapacidad, abogando por la inserción de la Educación

Especial en el marco de la escuela regular, de manera que pueda prestarse la

Page 59: El educador especial, abriendo caminos para el

59

atención a todos los estudiantes sobre la base de sus necesidades educativas, lo

que exige el diseño y puesta en marcha de currículos flexibles. Sin embargo, en

muchos países, más que un currículo flexible, se mantuvo un currículo paralelo,

dificultando la integración y perpetuando la dicotomía normalidad – anormalidad.

Sus objetivos están centrados en el desarrollo máximo de las capacidades y la

conquista de la autonomía de los estudiantes con necesidades educativas

especiales, para conseguir su adaptación al entorno y sus grupos de referencia, lo

que implica preparar para la vida social y la incorporación laboral.

Grau (1998) afirma que la integración genera consecuencias en la formación de

maestros, de un lado, se incorporan contenidos de educación especial a los

programas de formación de profesores de aula regular y, de otro, se empieza a

gestar un nuevo enfoque en la formación de maestros de educación especial que

pasa de un enfoque categórico a uno no categórico o polivalente, cuyo objetivo es

entrenarlo en habilidades, destrezas y competencias específicas indispensables

para garantizar la integración escolar, las cuales hacen referencia a estrategias

didácticas para el desarrollo del currículo, la gestión de las clases y la detección

de necesidades.

3. La inclusión

Pese a la integración educativa, las personas con discapacidad y necesidades

educativas especiales, seguían siendo discriminadas y segregadas, encapsuladas

en un mundo aparte y diferente. En respuesta a esta situación se erige, en los

Estados Unidos, el movimiento REI (Regular Education Iniciative), en la década de

los 80, con el objetivo de unir el sistema de educación especial y el general en un

único sistema educativo, de manera que se pudiera educar al mayor número

posible de estudiantes con deficiencias en las aulas regulares compartiendo las

mismas oportunidades y recursos de aprendizaje, lo que implicaba reformar la

Educación Especial a través de una reforma global del sistema educativo general,

tanto como modificar la forma de trabajo de los profesores, desarrollando nuevos

programas educativos que potencien la coordinación y cooperación entre

maestros de aula regular y maestros de educación especial.

Page 60: El educador especial, abriendo caminos para el

60

Supone que los maestros de educación general amplíen su marco de

conocimiento para atender la diversidad de estudiantes, pero que también los

maestros de educación especial, conozcan el funcionamiento pedagógico básico

de la educación general, dado que ahora también son convocados a trabajar en el

contexto de aula regular con todos los estudiantes allí matriculados.

Grau afirma que en la formación de maestros de educación especial debe intentar

establecer puentes entre las deficiencias, evitando polarizar la educación hacia el

enfoque categórico o excesivamente genérico, pues debe recordarse que si bien

muchos de estos maestros actuarán en escenarios de escuelas inclusivas, otros

tantos también se desempeñarán en instituciones específicas dirigidas a población

con deficiencias graves. Propone una formación consultiva basada en la escuela,

donde los maestros de educación especial se coordinen con los de educación

regular, los administradores y profesionales, a fin de servir de enlace para con las

familias y las instituciones escolares o no escolares; dicha formación convierte al

maestro de educación especial en un consultor y co-maestro del profesorado de la

educación general. Implica la creación de equipos centrados en la escuela, cuyos

objetivos son planificar, cumplimentar y evaluar programas, para lo cual es

imprescindible formar a los profesores de educación especial no sólo como

expertos sino también para que sean capaces de buscar recursos y de resolver

problemas en colaboración.

Apoya su propuesta en la Declaración de Salamanca (1994), que entre otros

muchos aspectos respecto a la formación y contratación de maestros, afirma que

la formación especializada deberá realizarse paralela y complementaria a la

formación ordinaria, y ha de incluir un núcleo común de contenidos que abarque

todos los tipos de discapacidades, más que especializarse en una o varias de

ellas.

Los educadores especiales, algunas preguntas básicas

A continuación se expone un artículo expuesto en un revista de boletines

informativos para padres de los estados unidos, llamada SuperDuper, Handy

Page 61: El educador especial, abriendo caminos para el

61

Handoust, boletinnumero 166, por Becky L. Spivey, M.Ed. y Joel Colón, M.Ed.

(2009):

¿Qué es un maestro de educación especial?

Los maestros de educación especial (también conocidos como educadores

especiales) tienen entrenamiento especializado para trabajar con estudiantes que

tienen discapacidades de aprendizaje, comportamiento, emocionales, y/o físicas.

Un maestro de educación especial principalmente trabaja con estudiantes que

califican (basado en una serie de evaluaciones) para asistencia de educación

especial.

Educadores especiales trabajan en diferentes ambientes dependiendo en la

necesidad de sus estudiantes y preferencias de su distrito escolar. Algunos

educadores especiales tienen su propia aula escolar (por ejemplo: cuarto de

recursos). Ellos sacan a los estudiantes de su aula regular y asisten a estos

estudiantes con horas específicas durante el día escolar y con sus necesidades

especializadas de aprendizaje. Otros trabajan en el aula de educación regular

apoyando a los estudiantes con necesidades especiales. Algunos educadores

especiales tienen un grupo de estudiantes con discapacidades más complejas de

comportamiento, emocional, de aprendizaje y/o físicas en un aula escolar

independiente. Las necesidades de estos estudiantes son más grandes y

requieren la asistencia adicional de maestros calificados y sus asistentes.

A pesar de todas estas situaciones, todos los estudiantes de los educadores

especiales tienen un Plan Educacional Individualizado (IEP, por su sigla en inglés).

Este es un documento legal declarando el diagnóstico, las metas para el

estudiante, las adaptaciones que el estudiante recibirá, y los planes de evaluación

usados para medir el progreso del estudiante hacia sus metas. Este plan asegura

que el estudiante continuara progresando y eventualmente alcanzara las metas

propuestas durante el año escolar. Educadores especiales están encargados de

programar reuniones entre maestros, padres, y otros miembros del equipo de IEP

Page 62: El educador especial, abriendo caminos para el

62

varias veces durante el año escolar para evaluar y ajustar el IEP. Los padres

pueden pedir una reunión de IEP en cualquier momento del año escolar.

¿Qué hacen los educadores especiales?

Los educadores especiales trabajan con estudiantes que tienen una variedad de

estilos de aprendizaje, niveles de aprendizaje, y discapacidades físicas e

intelectuales. Estas discapacidades pueden variar de discapacidades de

aprendizaje leves a necesidades físicas severas. Por esto, el educador especial

debe usar técnicas de aprendizaje diferentes, e individualizar éstas para cada

estudiante de acuerdo con su IEP. Algunos educadores especiales sacan a

estudiantes de su aula regular para conducir interacciones en grupos pequeños o

individuales (uno a uno). Los estudiantes trabajaran directamente con el maestro

en habilidades académicas específicas o comportamiento social. Esta práctica

está perdiendo su popularidad debido a una tendencia nueva en el campo de

educación llamada “el modelo de inclusión.”

El modelo de inclusión mueve a educadores especiales dentro del aula regular

para que los estudiantes con necesidades especiales puedan tomar parte en la

enseñanza y actividades del aula escolar regular. Esta “inclusión” permite que

estudiantes con necesidades especiales sean expuestos al contenido de su nivel

educativo y el de sus compañeros de clase, mejorando su rendimiento general

para alcanzar las metas de su IEP.

¿Dónde trabajan los educadores especiales?

La mayoría de educadores especiales trabajan en un ambiente escolar público.

Algunas escuelas privadas tienen fondos para contratar a educadores especiales.

Si un niño asiste una escuela privada que no provee educación especial, él o ella

pueden obtener servicios de educación especial a través de una escuela pública.

Muchos educadores especiales trabajan como tutores, ya sea por cuenta propia o

por otra compañía (Sylvan, etcétera) que se especializa en instrucción individual

Page 63: El educador especial, abriendo caminos para el

63

(uno a uno) con estudiantes que tienen problemas con materias de áreas

académicas en el aula escolar regular.

Además, un pequeño número de educadores especiales trabajan como

defensores estudiantiles. Estos son maestros entrenados para representar a los

padres en la reunión de IEP y en otras reuniones educativas. Los defensores son

representantes pagados para que ayuden a los padres a entender los términos

educativos complicados en la reunión de IEP. El conocimiento del defensor en la

ley, términos usados, y en los derechos del estudiante y sus padres, es valioso al

establecer metas realísticas para el estudiante. Defensores aseguran que el

estudiante está recibiendo todos los servicios de educación especial que él o ella

necesita basado en el nivel actual de rendimiento del niño.

Pero muy pocos, por no decir que ninguno, se encuentra en espacios

bibliotecarios apoyando el trabajo que se realiza para las personas con

discapacidad en el marco de la inclusión social, de esta labor se encargan los

promotores de lectura o profesionales de otras áreas como ingenieros

electrónicos, trabajadores sociales, psicólogos o licenciados en pedagogía infantil,

quienes si bien realizan un buen trabajo en algunas ocasiones pueden verse

cortos de herramientas para el desarrollo de sus planeaciones, pues es innegable

que su formación no cuenta con especificidades frente al trabajo con las personas

con discapacidad y con variadas actividades prácticas que permitan conocer a

fondo la población.

La educación especial como una educación de la diversidad:

Melero (1997), en su texto, la educación especial: Hija de un Dios menor en el

mundo de las ciencias de la educación, concibe la educación especial, como que

la convivencia entre gente distinta es sencillamente un problema de cultura.

Concibe la educación como una forma de culturización y por ello asume que no

debería llamarse educación especial, sino simplemente educación, ya que la razón

de que exista una educación que separe a los sujetos por sus diferencias,

Page 64: El educador especial, abriendo caminos para el

64

discapacidades y /o dificultades, resulta de un problema cultural, que no asume la

diferencia como una cuestión inherente al ser humano.

El marco de referencia propio de esta investigación, se sitúa entonces, en la

comprensión de la alfabetización digital como una práctica social que pretende

alcanzar no solo aprendizajes técnicos e instrumentales sino también aprendizajes

para la vida y en donde las TIC son medios de acceso al conocimiento en la

sociedad de la información cuya presencia es creciente en casi todos los aspectos

de la actividad humana, dando lugar a la aparición de nuevos escenarios y

agentes educativos, con una influencia cada vez mayor sobre los procesos de

desarrollo, socialización y formación de las personas. Las TIC son un instrumento

de gran valor y servicio que favorece el desarrollo de la inclusión social y la

participación del adulto en proceso de envejecimiento con discapacidad

intelectual, les posibilita el acceso a la información, la comunicación, la

participación y fortalece la autonomía y el desempeño en ámbitos educativos,

sociales y laborales. Grupo poblacional que con el paso del tiempo ha aumentado

su esperanza de vida y ha llevado a incrementar un interés por brindarle

experiencias que les permitan vivenciar poco a poco un envejecimiento activo.

Sin embargo, la tecnología por sí misma no garantiza dicho acceso y participación,

llevando al educador especial a enfrentarse a diferentes retos que permitan la

incorporación de las TIC principalmente en contextos bibliotecarios, contextos que

han trabajado poco con este tipo de profesionales y que a la fecha desconocen los

aportes que este puede hacer a su trabajo. Lo que busca esta investigación es

poner de manifiesta la creatividad del educador especial para planificar y diseñar

diferentes actividades que permitan al adulto en proceso de envejecimiento

interactuar con diferentes entornos digitales de manera creativa, funcional y

significativa.

Finalmente, se asume que el aprendizaje es un proceso que perdura toda la vida,

independientemente de quienes somos, dónde vivimos y si vamos o no a la

escuela. Dicha adopción enfatiza en el reconocimiento de que: es necesario

Page 65: El educador especial, abriendo caminos para el

65

asegurar oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida (Rosa

María Torres, 2006).

5 DISEÑO METODOLÓGICO

Es evidente que los adultos en proceso de envejecimiento tienen mucho recorrido

personal y muy diferente entre sí, por lo que el individualismo, el análisis de su

propia experiencia, el hecho de que el aprendizaje se adquiere gracias a la

interacción con el medio y la construcción progresiva del conocimiento, son los

aspectos claves a considerar para esta investigación. Para ello, la metodología

que se propone ha de ser coherente con los fines que buscamos y con la

singularidad de nuestros participantes.

“La inclusión es un concepto que tiene su razón de ser en la existencia de

situaciones y procesos de exclusión” con base en esto, la presente investigación

se inscribe bajo el enfoque epistemológico de la investigación inclusiva, entendida

como un enfoque basado en la investigación emancipatoria, la cual, en

palabras de Parrilla (2009) se caracteriza no tanto por centrar su análisis en los

procesos de inclusión propiamente dichos, como por ser una investigación en la

que los participantes, lejos de ser considerados sujetos pasivos sobre los que se

investiga, están implicados en el estudio. Y lo están precisamente por el

reconocimiento que se hace de los mismos como fuente activa de conocimiento

social. En este sentido, buscamos avanzar en los procesos de exclusión e

inclusión permitiendo a la población objeto de estudio ser partícipe de la

construcción del conocimiento.

En esta misma línea, es importante identificar que el modelo de investigación

utilizado es el modelo mixto, el cual representa un conjunto de procesos

Page 66: El educador especial, abriendo caminos para el

66

sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el

análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión

conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y

lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández, Sampieri y

Mendoza, 2008) En este sentido, se pretende combinar las metodologías

cualitativas y cuantitativas en el mismo estudio con el fin de lograr una perspectiva

más amplia de los resultados del estudio realizado, al igual que complementar el

uno con el otro tratando de mitigar las debilidades que se puedan presentar en

alguno de ellos, produciendo datos más sólidos y variados al tener diferentes

formas de recolección de datos, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas al

momento de investigar.

Finalmente, el diseño que corresponde a nuestra investigación es un diseño cuasi-

experimental, permitiéndonos el control de algunas variables y la interacción de

elementos cualitativos y cuantitativos para la evaluación y el análisis

complementario

5.1 POBLACIÓN

La población objeto de estudio de esta investigación está conformada por un

grupo de 17 personas, entre hombres y mujeres, cada uno con discapacidad

intelectual y en proceso de envejecimiento, pertenecientes a dos instituciones: La

Fundación Andecol y la Institución Alma y Vida, ubicadas cada una

respectivamente en el barrio Belén y en el barrio San Javier del Municipio de

Medellín en el departamento de Antioquía.

El grupo de participantes harán parte de esta investigación participando de la

propuesta de alfabetización digital “viviendo digital” en la que se presentaran

Page 67: El educador especial, abriendo caminos para el

67

situaciones reales de aprendizaje a través de las cuales se implementará el

modelo facilitador5 para la adquisición de competencias digitales.

La propuesta de intervención se desarrollará teniendo como punto de partida las

competencias propuestas en el modelo facilitador mencionado vinculando siempre

los intereses, motivaciones y necesidades de los participantes.

5.2 ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Durante este trabajo utilizamos algunas técnicas de recolección de información, de

acuerdo a la investigación mixta, que nos permitieron evidenciar las perspectivas

de los adultos en proceso de envejecimiento con discapacidad intelectual, de los

educadores especiales y de los funcionarios de la biblioteca sobre las TIC,

además de reconocer los procesos de alfabetización digital frente a la inclusión

social. Entre estas se encuentran

La Entrevista Estructurada

Percepción que tienen las personas con discapacidad intelectual en proceso

de envejecimiento acerca de las TIC´S y los posibles usos que se les puede

dar (Anexo 1)

Para recolectar la información acerca de la percepción y uso que presentan los

adultos con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento y además

participantes de la propuesta “Viviendo Digital” acerca de las Tics, se realizó una

entrevista estructurada.

En las entrevistas estructuradas se formula una misma serie de preguntas para el

entrevistado o los entrevistados, las cuales se realizan en el mismo orden,

estableciendo un límite de categorías por respuesta. En este tipo de entrevista las

preguntas se elaboran con anticipación y se plantean a las personas participantes

5 Modelo facilitador desarrollado en el marco conceptual.

Page 68: El educador especial, abriendo caminos para el

68

con cierta rigidez o sistematización, se elabora un protocolo de preguntas y

respuestas prefijado (cuestionario) que se sigue con rigidez. Los interrogantes

pueden ser cerradas, que proporcionen al individuo las alternativas de respuesta

que debe seleccionar, ordenar, o expresar sobre el grado de acuerdo o

desacuerdo (Vargas Jiménez, 2012. 8)

Para del Rincón, Latorre, Sans (1995) la entrevista estructurada se refiere a una

situación en la que un entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie de

interrogantes preestablecidos con una serie limitada de categorías de respuesta.

Cuestionario

“El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios

tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que

interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas

variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por correo”

(Pérez, 1991)

La principal diferencia con la entrevista se da por la poca relación directa entre el

sujeto y la persona que lo aplica, puesta esta se limita a presentar las normas

generales que acompañan en cuestionario. El cuestionario es un instrumento muy

útil para la recolección de datos, especialmente aquellos difícilmente accesibles

por los diferentes ocupaciones. Los cuestionarios utilizados fueron

Cuestionario para evaluar la adquisición de competencias digitales de

personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento (Anexo 2)

El objetivo de este cuestionario es conocer el impacto que puede generar la

propuesta de alfabetización digital: “Viviendo Digital” en las personas con

discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento en términos de competencias

digitales, buscando identificar y analizar los posibles cambios que se pueden

presentar tanto en los participantes como en la adquisición de competencias luego

de su participación en dicha propuesta

Page 69: El educador especial, abriendo caminos para el

69

Cuestionario a funcionarios de la Biblioteca Héctor González Mejía (Anexo 3)

El objetivo de este instrumento es conocer la opinión de algunos funcionarios de la

biblioteca Héctor González Mejía sobre el impacto que puede generar una

propuesta de alfabetización digital en la inclusión social de las personas con

discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento.

La Encuesta

Rol de educador especial en los procesos de alfabetización digital en

población con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento

(Anexo 4)

Para conocer la opinión de los educadores especiales, sobre el rol que podrían

desempañar como profesionales en un proceso de alfabetización digital dirigido a

personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, se utilizó

una encuesta. A continuación se expone la definición que algunos autores han

realizado sobre La Encuesta como técnica de recolección de información en la

investigación.

Según Stanton, Etzel y Walker, una encuesta consiste en reunir datos

entrevistando a la gente. Para Richard L. Sandhusen, las encuestas obtienen

información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea

personales, telefónicas o por correo

Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas con un gran número de

personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el

método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los

encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

De acuerdo con dichas teorías podría definirse como encuesta, un instrumento de

investigación que permite recoger datos sobre un tema objeto de estudio, a través

Page 70: El educador especial, abriendo caminos para el

70

de un cuestionario diseñado para obtener información determinada, y aplicado a

una población y muestra específica.

En esta misma línea se plantea: “La encuesta es el método más utilizado en la

investigación de ciencias sociales. A su vez, ésta herramienta utiliza los

cuestionarios como medio principal para conseguir información. Ésta hace

referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan,

desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos,

opiniones y actitudes" (Visauta, 1989: 259)

6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados que se presentan a continuación reflejan el análisis cualitativo y

cuantitativo de la información recopilada durante la investigación. El análisis se

presenta en cinco categorías diferentes en las que se pretende dar respuesta a las

preguntas formuladas para la presente investigación.

6.1 Qué es una propuesta de investigación y cómo se construye

Toda investigación debe estar antecedida por una propuesta investigativa que de

alguna forma plantee un esbozo general de lo que podrá leerse en el trabajo de

investigación, Palma, R. (2005, p.5), define como propuesta un texto o

construcción que expone un proyecto a realizar en un área específica de interés, y

que tiene como fin presentarlo para su posterior aprobación y apoyo institucional

o financiero.

Si bien la propuesta no es el resultado final de la investigación, no se debe incurrir

en el error de restarle importancia, pues esta permite realizar una apertura efectiva

y llamativa a lo que será la construcción detallada de la investigación general. Con

este documento se pretende además, comunicar a un público o lector datos

necesarios para evaluar la viabilidad e importancia del proyecto de investigación,

Page 71: El educador especial, abriendo caminos para el

71

por ello deberá tener algunos datos generales e importantes que brinden la

información necesaria.

Por su parte Palma (2005, p.7) plantea en su texto, Cómo elaborar propuestas de

investigación, algunos datos importantes al momento de su construcción como:

- La propuesta no sólo debe tener unidad y continuidad lógica, sino

también suficiente información para que los evaluadores o revisores puedan

juzgar y calificar su idoneidad.

- Un revisor acucioso buscará precisamente esa información; así como

detalles que algunos investigadores tratan a veces de ocultar, de hacer

invisibles o de pasar por alto.

- Las ambigüedades y omisiones tarde o temprano acarrean resultados

negativos. La honestidad exige que la propuesta sea clara, concisa y precisa y

el revisor así la espera antes de aprobarla, de allí la necesidad de cuidar

detalles como los siguientes: Algunos detalles clave se refieren a la experiencia

y capacidad teórica, metodológica, de campo y analítica de los investigadores;

otros, se refieren a la distribución del tiempo entre las diversas etapas y

actividades del cronograma; también suelen, los revisores, examinar muy

cuidadosamente el presupuesto, la lógica de los costos, especialmente todo lo

relativo a honorarios, viáticos fijos, costos inflados o imaginarios, etc.; especial

atención les merecen aspectos metodológicos tales como las variables o

aspectos sobre los que se recolectará la información, la validación del

instrumental, la delimitación de universos (o ámbitos) y el diseño muestral (o la

selección de casos y tipos de informantes), así como las formas de

procesamiento y análisis proyectadas.

En concordancia con las posturas antes mencionadas podrían rescatarse los

aspectos más relevantes que debe tener una propuesta de investigación en su

construcción, algunos de estos son: Presentación general (integrantes, nivel de

formación, institución…), área problemática ( eje problematizador relacionado

Page 72: El educador especial, abriendo caminos para el

72

con la línea de investigación), contexto de la investigación (población, ubicación

geográfica, lugar de intervención…), justificación (por qué es importante la

elaboración y ejecución de la investigación), objetivos (qué se pretende con la

investigación), preguntas problematizadoras (a qué se va a dar respuesta

durante la ejecución del proyecto, debe apuntar a la problemática),

fundamentación conceptual o teórica (presentación general del marco teórico

y/o conceptual), fundamentación metodológica (metodología de investigación a

emplear para desarrollar el proyecto) cronograma (actividades, tiempos y

espacios), bibliografía (fuentes consultadas), entre otras.

Si se tienen en cuenta estas categorías o estructura, se infiere que uno de los

principales requisitos es saber qué se va a investigar, cómo lo va a hacer, con

quién lo va a desarrollar, entre otros aspectos claves para dar inicio a la

construcción del proyecto de investigación.

El inicio de una propuesta…

Sin grandes bases, con poca información y aún con escasas ideas se dio inicio a

lo que sería el comienzo de una gran travesía…

En medio de la incertidumbre se proponían varios temas para lo que sería un

proyecto de grado del programa Licenciatura en Educación Especial. Con qué

población, problemática, proceso o actividad se puede vincular dicha profesión, de

modo que sea agradable para todas las integrantes del grupo, sea un tema

innovador o al menos poco explorado, incluso que permita sobrepasar las

montañas de Antioquia, o de Colombia eran algunos de los cuestionamientos que

se presentaban durante la creación de la propuesta.

Los intereses estaban divididos, algunas de las integrantes se identificaban más

con el trabajo con madres comunitarias que atienden población con discapacidad,

otras con atención a la primera infancia con discapacidad y en otros casos

prevalecía el interés por los adultos en proceso de envejecimiento. Fue así como

Page 73: El educador especial, abriendo caminos para el

73

poco a poco se fue delimitando el tema de modo que se acomodara a las

preferencias de cada integrante y con el fin de construir un proyecto de

investigación a partir del trabajo armónico y conjunto.

Buscando un tema que reuniera algunas de las características que hacían parte

de los intereses (poco explorado, innovador…), surgió el tema del adulto mayor

con discapacidad intelectual, el cual luego se delimitó a adulto con discapacidad

intelectual en proceso de envejecimiento. Desde el año 2006, no se realizaba en la

Universidad de Antioquia, específicamente en el programa de Educación Especial,

un proyecto de investigación donde la población objeto de estudio fuera el adulto

mayor, dicha investigación tuvo como título: La educación, un proceso que

traspasa las barreras de la edad. Por esta razón que se hizo más fuerte el interés

por explorar alrededor del trabajo con dicha población.

Es entonces con la compañía de un café, una jardinera y una buena conversación

donde surgió la siguiente propuesta de investigación.

Daniela Cuartas Ortiz

Catherine Gil Medina

Katherine Londoño Cárdenas

Katerin Reinosa Acevedo

TEMA EDUCACIÓN ESPECIAL Y GEROGOGÍA EN LA

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

CONTEXTO

El proyecto busca articularse a instituciones o

programas orientados a hacia la atención del

adulto mayor.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Aportes de la Educación Especial a la atención

INTEGRANTES

Page 74: El educador especial, abriendo caminos para el

74

educativa y social a grupos poblacionales diversos

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

La situación problema inicial se orienta hacia la

necesidad de potenciar las habilidades

adaptativas, intelectuales y de participación del

adulto mayor con discapacidad intelectual,

enfocándose en la calidad de vida, a través de la

intervención de educador especial, posibilitando

una posterior vinculación a otros procesos

gerogógicos desarrollados en el municipio de

Medellín.

En esta misma línea, se hace necesaria la

visibilización del saber y el hacer del educador

y la educadora especial en escenarios sociales (

programas y propuestas ) que en perspectiva de

inclusión social y calidad de vida brindan

apoyos y servicios a personas con discapacidad

intelectual en la etapa de la adultez mayor.

PREGUNTAS

1. ¿De qué manera se puede propender el

desarrollo humano y la calidad de vida del

adulto mayor con discapacidad intelectual?

2. ¿Cómo puede intervenir el educador especial

en la vinculación del adulto mayor con

discapacidad intelectual a los programas

gerogógicos desarrollados en el municipio de

Medellín?

OBJETIVO GENERAL

Reconocer y reflexionar sobre el proceso de

intervención del educador especial en la

potenciación de habilidades adaptativas,

intelectuales y de participación del adulto mayor

con discapacidad intelectual, ampliando la

posibilidad de que ellos puedan vincularse a los

procesos gerogógicos desarrollados en el

municipio de Medellín.

Page 75: El educador especial, abriendo caminos para el

75

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Rastrear datos estadísticos sobre la cantidad de población adulta mayor con discapacidad intelectual del municipio de Medellín.

- Realizar un diagnóstico contextual de las situaciones de calidad de vida del adulto mayor con discapacidad intelectual a través de un mapeo de programas en la ciudad de Medellín.

- Identificar algunas de las estrategias que el educador especial puede brindar al adulto mayor con discapacidad intelectual en miras al mejoramiento de su calidad de vida.

- Construir un referente sobre la importancia del papel del educador especial en los programas gerogógicos que vinculan al adulto mayor con discapacidad intelectual.

CATEGORÍAS

CONCEPTUALES

- Discapacidad intelectual

- Calidad de vida

- Gerogogía

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta las pretensiones anteriores

se considera que el diseño metodológico podría

estar inscrito en la investigación cualitativa desde

la Investigación Acción Participación ( IAP)

teniendo en cuenta que por sus objetivos,

demanda la presencia y vinculación directa de

diferentes actores sociales ( organizaciones,

familias y las propias personas adultas mayores

con discapacidad intelectual) en la

intencionalidad de transformar las realidades.

- En el presente proyecto se quiere conocer otra

línea de acción en las que se puede desempeñar

un educador especial.

- Con el desarrollo de este proyecto se aspira

Page 76: El educador especial, abriendo caminos para el

76

traspasar fronteras y llevarlo más allá del campo

de observación nacional.

- Se pretende que este trabajo no se quede en

una simple propuesta académica logrando que

tenga una aplicación y continuidad en las

próximas propuestas.

- Presentar el proyecto de grado a diferentes

instituciones con la finalidad de conseguir una

financiación para su realización.

Luego de aprobada la propuesta de investigación y de conocer quién sería la

asesora del proyecto de grado, surgieron varios cambios que llevarían a replantear

algunas ideas. En vista que la docente (para ese momento) e investigadora

Margarita Arroyave, jefe de investigaciones del departamento de pedagogía,

ofreció a las estudiantes participar en un proyecto de investigación con el grupo

Didáctica y Nuevas Tecnologías, llamado: Entornos digitales en contextos no

escolares. Una oportunidad de participación para personas con necesidades

educativas especiales, se tomó la decisión de encaminar ambos proyectos por una

línea en común, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), lo

cual traería diferentes beneficios para el trabajo de grado.

Durante el proceso se gestionó la posibilidad de desarrollar la investigación con

adultos de las fundaciones ANDECOL y Alma y vida, y ejecutarse en el aula

interactiva de la biblioteca Héctor Gonzales Mejía, proceso que aunque tomó su

tiempo generó resultados satisfactorios.

Propuesta final…

La construcción final del proyecto de investigación quedó de la siguiente forma.

INTEGRANTES

Page 77: El educador especial, abriendo caminos para el

77

Daniela Cuartas Ortiz

Catherine Gil Medina

Katherine Londoño Cárdenas

Katerin Reinosa Acevedo

TEMA - TITULO

El educador especial, abriendo caminos

para el envejecimiento activo de

personas con discapacidad intelectual

en la era digital.

CONTEXTO

Adultos con discapacidad intelectual de

las fundaciones: ANDECOL y Alma y

Vida.

Biblioteca Comfenalco: Héctor

Gonzales Mejía – Aula interactiva.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollos didácticos y nuevas

tecnologías para la atención

socioeducativa de las poblaciones con

discapacidad y talentos

excepcionalidad.

La inclusión social y educativa de las

personas en situación de discapacidad

y talentos excepcionales: Reflexiones y

propuestas pedagógicas y didácticas

relacionadas con la atención educativa

y social a población en situación de

discapacidad y talentos excepcionales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La era digital se ha instalado

definitivamente entre nosotros. Con la

masificación del computador, la

sociedad comenzó a transformarse en

cuanto al acceso y la administración de

la información, las comunicaciones y la

Page 78: El educador especial, abriendo caminos para el

78

adquisición del conocimiento en

general. Actualmente con el apogeo del

internet y de todos sus servicios, la

revolución tecnológica nos ha

introducido en una sociedad que usa y

se apropia de la tecnología con el

propósito de adquirir nuevas

competencias y conocimientos, ampliar

la comunicación y mejorar los niveles

de desarrollo. Sin embargo, ha sido la

población adolescente y joven quienes

han tenido mayor contacto con las

nuevas tecnologías de la información y

la comunicación, ¿pero qué pasa con el

resto de la población? sencillamente,

estas personas pasan a formar parte de

lo que se conoce como brecha digital,

concepto que hace referencia a las

desigualdades que se presentan al

momento de acceder y utilizar las

diferentes herramientas tecnológicas

(TIC), lo que genera disparidad en las

posibilidades de acceso a la

información, al conocimiento y a la

educación.

PREGUNTAS

¿Qué impacto tiene una propuesta de

alfabetización digital en la inclusión

social de las personas con

discapacidad Intelectual en proceso de

envejecimiento?

¿Cuáles son las posibilidades que

ofrece la alfabetización digital para la

inclusión social de las personas con

discapacidad intelectual en proceso de

envejecimiento?

¿Las percepciones que tienen las

Page 79: El educador especial, abriendo caminos para el

79

personas con discapacidad intelectual

en proceso de envejecimiento sobre las

TIC, cambian luego de participar en

una propuesta de alfabetización digital?

¿Cuál es la opinión de educadores

especiales sobre el rol que debe

desempeñar un educador especial en

las propuestas de alfabetización digital

dirigidas a personas con discapacidad

intelectual en proceso de

envejecimiento?

¿Qué piensan los funcionarios de la

biblioteca pública HGM, sobre la

implementación de programas de

alfabetización digital para personas con

discapacidad, en contextos

bibliotecarios?

OBJETIVO GENERAL Explorar las posibilidades que ofrece

una propuesta de alfabetización digital

para la inclusión social de personas con

discapacidad intelectual en proceso de

envejecimiento, y analizar el rol del

educador especial en la gestión,

diseño, ejecución y evaluación de dicha

propuesta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diseñar y ejecutar una propuesta de

alfabetización digital dirigida a

personas con discapacidad

intelectual en proceso de

envejecimiento.

- Conocer la percepción que tienen

sobre las TIC las personas con

discapacidad intelectual en proceso

de envejecimiento

Page 80: El educador especial, abriendo caminos para el

80

- Identificar cómo influyen y cuál es el

impacto de una propuesta de

alfabetización digital en la inclusión

social de las personas con

discapacidad intelectual en proceso

de envejecimiento.

- Identificar la participación del

educador especial en la

alfabetización digital de las

personas con discapacidad

intelectual en proceso de

envejecimiento.

- Describir el perfil del educador

especial para el desarrollo de

propuestas de alfabetización digital

dirigidas a personas con

discapacidad intelectual en proceso

de envejecimiento

- Explorar un nuevo espacio de

intervención para personas con

discapacidad (biblioteca pública)

CATEGORÍAS CONCEPTUALES

- Discapacidad intelectual

- Adultos en proceso de envejecimiento

- Alfabetización digital

- Inclusión social-

- Educación especial

METODOLOGÍA

El modelo de investigación es Mixto, lo

que implica la recolección y el análisis

de datos cuantitativos y cualitativos. El

diseño es cuasi-experimental,

permitiendo el control de algunas

Page 81: El educador especial, abriendo caminos para el

81

variables y la interacción de elementos

cualitativos y cuantitativos para la

evaluación y el análisis

complementario.

6.2 Brecha digital

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar

esencial en nuestra sociedad desde finales del siglo pasado. Debido a su

creciente masificación se han abierto nuevos horizontes y a su vez se han

transformado las maneras de comunicarse, lo que constituye un punto de partida

para el desarrollo de la era digital.

Es así como las TIC se han convertido en piezas fundamentales para informar,

educar, trabajar y comunicar, hechos que no eran tan comunes hace unos años, y

en la actualidad han provocado cambios profundos en la sociedad. Sin embargo,

son adoptadas primero en algunos países que en otros y las maneras en las que

se adoptan claramente varían de acuerdo a las posibilidades de cada territorio. Y

es debido al avance constante y veloz que tienen las TIC en el mundo que no se

logra que todos los países puedan estar a la vanguardia de dicho desarrollo. Es

así como empiezan a presentarse desigualdades que se pueden evidenciar en

distintos sectores como el educativo, el económico, el social y también en el

generacional, pasando de lo más general o lo más específico.

De esta manera es que se introducen en nuestra sociedad, términos como el de la

Brecha Digital (Digital Divide) el cual se utiliza para denominar las desigualdades

que se presentan en el acceso, uso y permanencia de las tecnologías de la

información y la comunicación de las personas, familias, empresas, estratos

socioeconómicos y regiones geográficas. “La brecha digital es definida, en líneas

básicas, como el espacio que separa a aquellos que poseen acceso regular y

Page 82: El educador especial, abriendo caminos para el

82

efectivo a tecnologías digitales (conectados) y aquellos que no lo tienen

(desconectados)”.6

De igual manera, La OCDE7 define la brecha digital como la diferencia entre

individuos, hogares, negocios y áreas geográficas respecto a las oportunidades

para acceder a las TIC y al uso de Internet. Desde 2001, esta organización

reconoció que, a nivel internacional, el indicador más básico, y el más importante,

es el número total de líneas de acceso por cada cien habitantes. Lo que termina

reflejando que existen notorias diferencias tanto entre países como dentro de los

mismos, sin embargo es importante notificar que dichas diferencias cobijan, pero

también van más allá, de la mera adquisición tecnológica. Lo que permite

vislumbrar que esta concepción supera límites tanto geográficos como sociales.

Según El Foro Económico Mundial en su Informe Global sobre Tecnologías de la

Información, señala una brecha digital persistente debido a condiciones de

algunos países que restringen su disminución debido a situaciones que pasan por

realizar una inversión insuficiente para la adquisición y desarrollo de

infraestructura de TIC, por no poseer conocimientos solidos debido a los bajos

niveles educativos y por poseer poco espíritu de emprendimiento e innovación.

Cabe anotar que los países de la región latinoamericana están por fuera de los

primeros lugares en la lista. Ver Imagen Anexa.

6 El término fue popularizado por Larry Irving -asistente de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos

durante la administración Clinton- quien lo incorporó en varios de sus informes a mediados de los 90´.

7 Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34

países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las

personas alrededor del mundo.

Page 83: El educador especial, abriendo caminos para el

83

América Latina y el Caribe todavía sufren de un retraso grave a pesar de las

mejoras en la infraestructura tecnológica, la expansión de la cobertura y de un

empujón en el gobierno electrónico. Las debilidades en el ambiente político y

regulatorio, la existencia de grandes segmentos de la población con una base de

competencias baja y pobre desarrollo del sistema de innovación son factores que

obstaculizan el potencial tecnológico de América Latina.

Y Colombia no es ajena a esta situación, sin embargo se presentan cambios

positivos año tras año. Un reciente informe en el 2013 del Ministerio de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min TIC), dio a conocer que

existe una tendencia creciente en el uso de estas herramientas, especialmente de

la internet, creciendo un 5.86% en relación al año anterior. Se nota positivamente

que los estratos socioeconómicos 1 y 2 son los que mayor incremento han

presentado, sin dejar de anotar que departamentos como Vichada, Vaupés,

Guainía o Guaviare no alcanzan a tener un porcentaje siquiera de un 1% de

acceso.

“La tarea por reducir la brecha digital en Colombia continúa y aunque se ha visto

avances, es necesario trabajar en la penetración de los estratos más bajos y

comunidades marginadas, después de todo no hay que olvidar que, por ejemplo,

mientras en América Latina la penetración de la banda ancha fija es del 34 % y de

la banda ancha móvil del 18 %, en el grupo de países más industrializados se

ubica en al menos el 65 % y el 45 %, respectivamente, según datos revelados

durante el reciente Congreso Iberoamericano de Telecomunicaciones”.8

Ahora bien, nuestro departamento no es la excepción, debido a que la

implementación en el uso de las TIC preserva aún una visión instrumental debido

a la poca claridad que existe en los lineamientos de apropiación de las mismas, al

igual que las limitaciones en el desarrollo técnico que existe en términos de

8 Fernando Hernandez Tomado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-pais-avanza-

disminucion-de-brecha-digital-articulo-436204

Page 84: El educador especial, abriendo caminos para el

84

conectividad. Parafraseando a la secretaria de educación en Antioquia, tampoco

existen políticas claras y programas que permitan el uso de las TIC en actividades

diversas, lo que ha ocasionado el uso inadecuado o el desuso de las mismas,

ampliando así la llamada Brecha Digital.

Pero es importante mencionar que existen más consideraciones, además de las

ya mencionadas, que aluden a la brecha digital ya que este dilema supera límites

como el tener un simple computador o acceder a internet. No es secreto que para

la sociedad actual, son las nuevas generaciones las que marcan la parada en

términos de tecnología, se puede decir, que nacen con el chip incorporado que les

permite dominar con gran destreza el mundo virtual. De ahí que las generaciones

pasadas se ven aisladas y excluidas debido al miedo que les puede generar la

falta de información y destreza en el acceso y uso de las TIC, esta división que se

presenta permite ampliar un poco más el termino brecha digital al de brecha digital

generacional, el cual alude al abismo que divide a las nuevas generaciones

consideradas como “nativos digitales” de las generaciones mayores consideradas

en términos actuales como “inmigrantes digitales”. Y es este abismo el que

ocasiona que las personas mayores sean excluidas de la sociedad de la

información y la comunicación puesto que presentan dificultades al momento de

enfrentarse a las TIC.

De esta misma manera y sin restarle ninguna importancia encontramos otros

grupos poblacionales que se encuentran en la misma situación de exclusión al no

poseer las competencias básicas que le permitan enfrentarse a las TIC, nos

referimos a las personas con discapacidad, que al igual que las personas adultas

presentan dificultades en el acceso y uso de las TIC debido a las características

propias de su condición que le impiden un desempeño independiente, claro está

que depende del tipo de discapacidad, siendo menos fuerte la exclusión de

aquellas personas que presentan discapacidad sensorial.

En este sentido, podríamos encontrarnos frente a una doble exclusión con

respecto a la población objeto esta investigación, la cual posee ambas

Page 85: El educador especial, abriendo caminos para el

85

características, de edad y de discapacidad, y que de acuerdo a los resultados

obtenidos en esta investigación, efectivamente este grupo poblacional presenta

bajos niveles de acceso y uso de las TIC, específicamente del computador y la

internet, evidenciándose en la fase inicial del proyecto en el que se aplicó un

cuestionario que permitió indagar inicialmente las condiciones en las que llegaban

los participantes a la propuesta de alfabetización digital y posteriormente que

permitiría medir el impacto que se generó en dicha población al terminarla.

No es ajeno también plantear que de acuerdo a las observaciones realizadas

durante la conformación del grupo poblacional, las personas más cercanas a los

participantes manifestaban que ellos no podían participar en tales propuestas

debido a que no poseían las capacidades para hacerlo, lo que apoyaba

significativamente el asunto de la brecha digital, en el sentido de no propiciar

espacios en los que sus familiares con discapacidad pudiera interactuar con las

TIC.

De igual manera, se continúa indagando en el contexto cercano al desarrollo de la

propuesta y se encontró que desde hace algunos años la biblioteca Héctor

Gonzales Mejía, lugar donde tuvo espacio la propuesta “Viviendo Digital”, viene

desarrollando diferentes procesos de alfabetización digital caracterizados por la

capacitación y asesoría en TIC a diferentes grupos poblaciones, principalmente a

personas con discapacidad auditiva, discapacidad visual, adultos mayores y

personas sordo-ciegas. Sin embrago, y a excepción de este último no han

realizado un trabajo con población con discapacidad múltiple o personas con

discapacidad intelectual y a su vez en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior se relaciona directamente con el reto que ha significado encontrar en la

literatura científica tanto nacional como internacional experiencias que aborden el

tema de la discapacidad intelectual, su proceso de envejecimiento y su relación

con las TIC, debido a la ausencia de programas en los que se vincule a este tipo

de población con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Sin dejar de decir, que es más común encontrar, según los funcionarios de la

Page 86: El educador especial, abriendo caminos para el

86

biblioteca experiencias como la de “Conectando Sentidos” que busca fomentar la

inclusión social y la equiparación de oportunidades de la población con

discapacidad sensorial (sorda, ciega y sordociega) y múltiple, mediante el uso de

tecnologías accesibles que les permita acceder a la información y la

comunicación, aunque este proyecto también se lleva a cabo en la ciudad de

Medellín, el trabajo fuerte se realiza en las ciudades de Bogotá y Cali.

Por lo anterior, y como se planteará más adelante, los posibles beneficios de una

propuesta de alfabetización digital para las personas con discapacidad permite la

posibilidad de realizar búsquedas de información hasta aprender, compartir ideas

y conocimiento y participar en la sociedad, al igual que rescatan el acceso a la

información y a la formación permanente; rescatan la importancia de que las TIC

pueden convertirse en herramientas para comunicarse, entretenerse y para su

crecimiento personal. Además, el 42.85% de los funcionarios de dicha biblioteca

reconocen que este tipo de propuestas pueden contribuir significativamente a la

inclusión social de estos grupos poblacionales9.

“Este tipo de propuestas hace que se sientan incluidos socialmente, acceder al

mundo digital les abre otras posibilidades”

“Esto mejora la comunicación, la inclusión y permite actualizar a las personas a

los nuevos medios”

Así mismo, todos los funcionarios señalan que este tipo de propuestas apoya los

principios postulados por la Convención Sobre Los Derechos De Las Personas

Con Discapacidad en el Artículo 3: Autonomía individual e independencia de las

personas, la no discriminación, la participación e inclusión plenas y efectivas en la

sociedad, respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con

9 El informe del cuestionario a los funcionarios de la Biblioteca Héctor Gonzales Mejía se encuentra como

anexo para dar soporte a las ideas y conclusiones surgidas a partir de este proyecto de investigación.

Anexo 6

Page 87: El educador especial, abriendo caminos para el

87

discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas, igualdad de

oportunidades, accesibilidad, igualdad entre el hombre y la mujer, respeto a la

evolución de las facultades de las personas con discapacidad y derecho a

preservar su identidad, dignidad. Argumentando que estos son derechos humanos

y se ajustan a objetivos del milenio. En este sentido, los países que ratifican la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad deben

asegurar vehementemente y promover el respeto de los derechos humanos y

promover la investigación, el acceso, y el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

Finalmente se debe recordar que las TIC no significan 100% progreso; si bien

ofrece sin fin de oportunidades, en ocasiones también genera nuevas

problemáticas sociales como las desigualdades, ya que muchas personas no

tienen acceso a ellas, por lo que aparece una brecha tecnológica que genera

exclusión social.

6.3 Adquisición de competencias digitales

Monereo (2005) plantea que una competencia implica el dominio de un amplio

repertorio de estrategias en un determinado ámbito o escenario de la actividad

humana. Significa ser apto para una tarea, poder resolverla eficazmente. Expone

también que una competencia siempre puede mejorarse y sofisticarse. Para

nuestro siglo, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se

incluyen en estos escenarios de la actividad humana y por lo tanto requieren de

un grupo específico de capacidades y habilidades que permitan a las personas ser

competentes.

Las competencias digitales involucran un manejo práctico del computador y de sus

diferentes programas, un conjunto de conocimiento y habilidades que permitan

buscar, seleccionar, analizar y comprender la cantidad de información a la que se

puede acceder con las nuevas tecnologías, el desarrollo de valores y actitudes

hacia las nuevas tecnologías y una comprensión del uso que se les da a estas en

Page 88: El educador especial, abriendo caminos para el

88

la vida cotidiana como espacios de expresión y comunicación con otras personas,

y como recurso de sano esparcimiento.

La propuesta “Viviendo Digital permitió a los participantes la adquisición de

competencias digitales en las diferentes dimensiones mencionadas en apartados

anteriores. A continuación se exponen los resultados obtenidos a manera de

pretest – postest a través del cuestionario para evaluar la adquisición de

competencias digitales de personas con discapacidad intelectual en proceso de

envejecimiento10

Dimensión instrumental

La dimensión instrumental comprende competencias digitales relacionadas con el

manejo de programas y diferentes recursos tecnológicos, se destaca el manejo

funcional y significativo de: íconos, Google, Youtube, correo electrónico (Gmail y

Hotmail), chat (Google Talk, Messenger), fotografía digital y PowerPoint.

De acuerdo con lo anterior se pudo determinar que: antes de la participación en la

propuesta “Viviendo Digital”, sólo el 35% de los participantes realizaron

búsquedas de sus temas de interés de manera autónoma sin importar la

herramienta de búsqueda, el 41% lo hizo con ayuda de otra persona y el 24% no

lo hizo. Al finalizar la implementación de la propuesta, algunos de los porcentajes

variaron. Aunque se mantuvo el mismo 35% de participantes que realizaron

búsqueda de manera autónoma, hubo un incremento significativo en los que

realizaron búsquedas con ayuda, dando como resultado que los que no las

realizaron ya las realizan, teniendo el acompañamiento de otra persona. Se

podría decir entonces que tener la oportunidad de relacionarse con personas y en

entornos diferentes al habitual de cada participante, pudo generar un interés

mayor por realizar indagaciones sobre temas que les llaman la atención, puesto

10

El informe sobre la adquisición de competencias digitales en los adultos en proceso de envejecimiento con

discapacidad intelectual se encuentra como anexo para dar soporte a las ideas y conclusiones surgidas a

partir de este proyecto de investigación. Anexo 7

Page 89: El educador especial, abriendo caminos para el

89

que los temas de conversación entre pares giraban en torno a las búsquedas

realizadas por cada uno.

Tabla 1: Resultados % de participantes que realizan búsquedas de información

ANTES DESPUÉS

En cuanto a las herramientas de búsqueda utilizadas se identificó que en un primer

momento antes de la propuesta, los participantes tenían como herramientas

principales de búsqueda el Computador con un 35%, el periódico con un 18% y los

libros con un 6%, pero es importante decir que un 23% no utilizaba ninguna de estas

herramientas. Posterior al desarrollo de la propuesta, se evidencia un cambio

significativo en cuanto a las herramientas de búsqueda, incrementándose el uso del

computador como herramienta principal pasando a un 88%; disminuyendo la

búsqueda en periódicos a un 6% y, conservando las cifras del 6% de búsqueda en

libros. Es importante resaltar que el porcentaje de participantes que no realizan

búsquedas pasó de un 24% a un 0%. De lo anterior se puede decir que las

herramientas de búsqueda utilizadas por los participantes aún son variadas, si bien

se incrementó el uso del computador para realizar esta actividad, no todos los

participantes cuentan con uno en casa o en la institución a la que asisten, por lo que

las demás herramientas aún siguen siendo utilizadas.

Page 90: El educador especial, abriendo caminos para el

90

Tabla 2: Resultados % de participantes que utilizan diferentes herramientas para

buscar información.

ANTES DESPUÉS

En cuanto a la pregunta de si los participantes escuchan música se tuvo como

respuesta que antes de la propuesta el 65% lo hace de manera independiente, es

decir, ejecutan esta actividad sin la ayuda de un tercero; el 29% lo hace con ayuda y

el 6% no lo hace. Después de la propuesta se pudo observar que se conserva el

porcentaje de participantes que escuchan música en 65% de manera independiente,

disminuye significativamente los que no lo hacen pasando a 0% y se incrementa al

35% de participantes que escuchan música con ayuda de otra persona. Esto indica

que las actividades de la propuesta que vinculan la música despertaron un interés en

quienes no realizan esta actividad, generando una opción más para que los

participantes tengan en que ocupar parte de su tiempo libre.

Tabla 3: Resultados % de participantes que realizan la actividad de escuchar

música

ANTES DESPUÉS

Por otra parte, los aparatos más utilizados para escuchar música ante de la

aplicación de la propuesta eran la grabadora con un 59%, el PC y la grabadora de

Page 91: El educador especial, abriendo caminos para el

91

manera simultánea con un 17%, el equipo de sonido y los mp3 cada uno con un 6%

y quienes no lo hacen con un 6%. Después de la aplicación de la propuesta

disminuye el uso de la grabadora y se empareja con el uso del computador cada uno

con un 41%; se incrementa el uso simultáneo de grabadora y PC del 17% al 18% y

las otras herramientas no aparecen en este momento. Lo que puede llevarnos a

decir que los participantes identificaron que el computador también sirve como

herramienta para realizar otro tipo de actividades diferente a las tareas como

escuchar música para entretenerse.

Tabla 4: Resultados % de participantes que utilizan diferentes herramientas para

escuchar música.

ANTES DESPUÉS

Se identificó que el 47% de los participantes que participaron realizan búsquedas

sobre sus temas de interés de manera autónoma, al igual que se conservó el 53%

de los que realizan búsquedas con ayuda de otra persona. En cuanto a las

herramientas de búsqueda de información de interés se tuvo que las herramientas

de búsqueda utilizadas eran las imágenes con un 29%, los videos con un 35%, le

preguntaban a alguien con 6%, leer periódicos, artículos y libros cada uno con un

6% y no utiliza ninguna de estas herramientas con un 12%, notándose un cambio

sustancial en el uso de herramientas de búsqueda, dando como resultado que

para buscar sobre temas de interés ya utilizan imágenes con un 65% y videos con

Page 92: El educador especial, abriendo caminos para el

92

un 35%, conservándose ésta última igual. Complementando la idea de que las

imágenes también pueden proveer información y no solamente los textos escritos,

puesto que los participantes en su gran mayoría manifestaban no saber leer y

escribir de manera convencional. Es importante anotar que en la aplicación del

postest las herramientas identificadas inicialmente no aparecen en las respuestas

de los participantes.

Tabla 5: Resultados % de participantes que utilizan herramientas diferentes para

indagar sobre temas de su interés

ANTES DESPUÉS

En cuanto a la identificación de los medios utilizados para comunicarse con otras

personas se obtuvo que antes de ingresar a la propuesta el medio más utilizado

era el teléfono con un 53%, seguido del celular con un 11%; el computador y las

cartas con un 6%, al igual que un 6% de quien no utiliza ninguno. Después de la

aplicación de la propuesta se pudo observar que el uso del teléfono redujo a un

17%, el uso del computador se incrementó a un 29%, y los demás medios se

mantuvieron en un 6% cada uno; llegando a un 0% quienes no utilizan ningún

medio, incrementándose en un 6% quienes manifestaban utilizar todos los medios

mencionados. Lo que nos indica que los participantes comprendieron que a través

del computador también se pueden comunicar cotidianamente con las demás

personas así como lo realizan con un teléfono.

Page 93: El educador especial, abriendo caminos para el

93

Tabla 6: Resultados % de medios de comunicación utilizados por los participantes

ANTES DESPUÉS

Continuando con las preguntas que indagan sobre las búsquedas, se pudo

encontrar que antes de la aplicación de la propuesta el 47% de los participantes

habían utilizado algún buscador web para buscar información y el 53% nunca

había utilizado ninguno. Lo que cambió significativamente después de la

aplicación de la propuesta en la que el 94% manifestó utilizar buscadores web

para buscar información en relación al 6% que manifestó que no. Lo que indica

que las actividades desarrolladas durante la propuesta generaron aprendizajes en

los participantes que les permitían utilizar el medio virtual como herramienta

adicional de búsqueda de información en su cotidianidad.

Tabla 7: Resultados % de participantes que realizan búsquedas a través de

buscadores web.

ANTES DESPUÉS

Page 94: El educador especial, abriendo caminos para el

94

En cuanto a los buscadores como tal se pudo identificar que hubo un incremento

significativo en el uso de buscadores web como Google, pasando de un 47% a un

94%, quedando los que no lo utilizan en un 6%. Claramente después de las

actividades desarrolladas en la propuesta en las que se utilizó Google como

herramienta de búsqueda es más fácil que los participantes la relacionen y

busquen en otros lugares como herramienta web para indagar información, cabe

anotar que aún algunos participantes requieren apoyo para su utilización.

Tabla 8: Resultados % por buscador web utilizado por los participantes.

ANTES DESPUÉS

En cuanto al uso de algunas herramientas para realizar actividades y/o tareas se

pudo evidenciar que antes de la aplicación de la prueba hubo un 59% de personas

que manifestaron utilizar alguna herramienta para realizar sus actividades o tareas

como las carteleras; un 41% manifestó que no utilizaba ninguna herramienta de

las mencionadas. En relación a después de la aplicación de la prueba hubo un

aumento considerable en el uso de algunas herramientas para hacer actividades

y/o tareas como Word, PowerPoint, pasando de un 59% a un 94%. Con lo que se

puede clarificar el desconocimiento en cuanto a herramientas para hacer

actividades o tareas, ya que los participantes manifiestan que no conocen más

opciones para hacer tareas o trabajos diferentes a las manuales, es decir, al lápiz,

al cuaderno, a las carteleras, a las hojas, etc.

Page 95: El educador especial, abriendo caminos para el

95

Tabla 9: Resultados % herramientas utilizadas para realizar actividades o tareas

ANTES DESPUÉS

Pasando a la pregunta de si usa o no emoticones para comunicarse se evidencia

que antes de la aplicación de la propuesta el 65% no utilizaban emoticones y el

35% si lo hacía, variando las respuesta después de la propuesta que aumenta el

uso de los mismos pasando a Si a un 65% y No a un 35%. Demostrando que el

conocer y utilizar este tipo de imágenes permite mejorar la comunicación de

quienes no manejan la lectura y la escritura de manera convencional.

Tabla 10: Resultados % por participantes que utilizan emoticones para

comunicarse.

ANTES DESPUÉS

Page 96: El educador especial, abriendo caminos para el

96

Finalmente se encontró que antes de la propuesta el 82% de los participantes no

utilizaba internet para comunicarse con familiares y amigos frente a un 18% de

participantes que manifestaron que si lo había hecho. Posterior a la prueba se

pudo evidenciar que las cifras se invierten y ahora el mayor porcentaje es el de si

se han comunicado o se comunican con sus amigos o familiares por internet

pasando a un sí del 76% frente a un 24% que aún conserva su respuesta del no.

Cabe anotar que a pesar de que los participantes ya han utilizado internet para

dicho fin, no es una variable constante teniendo en cuenta que gran parte requiere

apoyo para hacerlo, al igual que no cuentan con acceso constante a esta

herramienta, evidenciándose esto en lo observado en las visitas tanto a las

instituciones como a las viviendas de los participantes.

Tabla 11: Resultados % participantes que se comunican con familiares y/o amigos

por internet.

ANTES DESPUÉS

De igual manera antes de la aplicación de la propuesta del porcentaje que

manifestó que no se comunicaba a través de internet expresó igualmente el poco

uso de herramientas web mostrándose que el 82% no usaba ninguna, un 12%

utilizaba Hotmail y un 6% utilizaba Facebook; posterior a la aplicación de la

propuesta se evidencia que el porcentaje que manifestaba no utilizar ninguna de

esas herramientas disminuye a un 23%, se evidencia un aumento en el uso de

Page 97: El educador especial, abriendo caminos para el

97

Facebook al 12% y aparece muy marcado el uso de Gmail en un 65% y la

desaparición del uso de Hotmail a un 0%. Claramente el uso de Gmail es más

marcado debido a las actividades desarrolladas durante la propuesta,

demostrando que en su cotidianidad también lo utilizaban en algunas ocasiones al

manifestar que algún familiar les había enviado un correo o que habían intentado

escribirle a algún compañero pero no habían podido solos en casa.

Tabla 12: Resultados % por medio utilizado en internet para comunicarse con

familiares y/o amigos

ANTES DESPUÉS

Dimensión axiológica

Antes de realizar la aplicación de la propuesta “Viviendo Digital”, se recolectó la

siguiente información a través del cuestionario propuesto anteriormente y se pudo

evidenciar que inicialmente al 52,9% de los participantes si les gustaría utilizar el

computador todos los días en relación a 47,0% que manifestó que no le gustaría,

haciendo hincapié en que lo utilizarían solo cuando lo necesitaran. Posterior a la

propuesta se pudo notar el aumento progresivo de los participantes que quisieran

utilizar el computador todos los días llegando a un 76,4% y conservando aun

Page 98: El educador especial, abriendo caminos para el

98

quienes no quieren utilizarlo sino cuando lo necesiten o en fines de semana en un

23,5%.

Es importante rescatar en este apartado, que quienes expresan que no les gusta

utilizar el computador constantemente no sienten tanta afinidad con éste cómo

quienes manifestaron que si les gusta utilizarlo todos los días. Hay que tener en

cuenta que no les gusta hacerlo porque no lo saben manejar y les aburre hacer

actividades en él. Estas respuestas se pueden observar tanto antes como después

de la aplicación de la propuesta.

Tabla 13: Resultados % participantes que les gustaría utilizar el computador

diariamente

ANTES DESPUÉS

Queriendo conocer qué otras herramientas tecnológicas han utilizado los

participantes antes de la aplicación de la propuesta se registró que solo el 35,2%

de los participantes habían utilizado una cámara fotográfica en relación con el

64,7% de quienes no la habían utilizado; posterior a la aplicación de la propuesta,

se pudo observar que hubo un aumento en el uso de la cámara pasando a un

58,8% y disminuyendo obviamente quienes no la habían utilizado a un 41,1% de

los participantes. Lo que indica que a medida que los participantes tienen la

oportunidad de enfrentarse y desenvolverse en nuevos entornos, su curiosidad e

Page 99: El educador especial, abriendo caminos para el

99

interés varía y ocasiona que pregunten en casa y pidan que se les acerque más a

este tipo de tecnologías.

Tabla 14: Resultados % participantes que han utilizado la cámara fotográfica

ANTES DESPUÉS

Otra de las preguntas realizadas a los participantes de la propuesta fue si sabían

qué eran los virus informáticos, antes de la propuesta el 70,5% respondió que si

sabía, haciendo hincapié en que era una enfermedad, que era una gripa,

notándose claramente que no sabían realmente a pesar de relacionarlo con una

enfermedad viral; posterior a la propuesta el 52% de los participantes ya

aseguraban que si sabían que era un virus, relacionándolo esta vez con

enfermedades de los computadores, frente a un 47,0% que aún continuaban sin

saber que eran.

Tabla 15: Resultados % participantes que saben que son los virus informáticos

ANTES DESPUÉS

Page 100: El educador especial, abriendo caminos para el

100

Continuando con las preguntas del medio virtual, se indagó a los participantes

antes de la aplicación de la propuesta si ellos abren cualquier página de internet

así no la conozcan y el 17,6% manifestó que si lo hacen; el 82% manifestó que no.

Frente a las respuestas dadas después de aplicada la propuesta aumenta la cifra

de quienes si abren cualquier página de internet, pasando de un 17.6% a un

47.5%. De acuerdo a estas respuestas se genera un poco de preocupación en la

medida que quienes desarrollen una propuesta de este tipo deben hacer más

hincapié en la seguridad que se debe tener al ingresar a internet, situación que

pone de manifiesto la necesidad de información en términos de seguridad ante los

riesgos que se pueden presentar así solamente se esté frente a un computador,

tratando de evitar situaciones de peligro como las ya conocidas en nuestro medio.

Tabla 16: Resultados % participantes que abren cualquier página de internet

ANTES DESPUÉS

Finalmente se preguntó entre los participantes de la propuesta quienes daban

informacion personal a personas desconocidas, las respuestas de antes y

después de la propuesta se mantuvieron muy similares, pasandon“si da

informacion personal” de un 5,8% a un 11,7% y de un “no da informacion

Page 101: El educador especial, abriendo caminos para el

101

personal” del 94,1% a un 88,2%. Lo que genera inquietud debido a los riesgos

que se presentan en la vida cotidianta al dar informacion personal a cualquier

persona. Sin embargo, muchos de los participantes lo hacen para poder recibir

ayuda de un desconocido con mas facilidad cuando se encuentran en entornos

diferentes a los habituales. Cabe anotar que hay que reforzar qué tipo de

informacion personal es pertinente entregar y qué no.

Tabla 17: Resultados % participantes que dan información personal a cualquier

persona

ANTES DESPUÉS

Como conclusión general de esta dimensión, se desprende el hecho de que en los

participantes existe un gusto por estar constantemente en contacto con

herramientas tecnológicas como el computador, la cámara fotográfica y el celular,

y una motivación por interactuar con los recursos multimodales que estas

herramientas ofrecen como al audio, la imagen, el video y la fotografía. Sin

embargo, es preocupante el hecho de haber brindado poca información sobre

seguridad informática a los participantes, pues la mayoría de ellos no alcanzo un

buen nivel de comprensión frente a los peligros de internet, especialmente el

contacto con personas extrañas y la exploración de páginas web no conocidas y

seguras.

Page 102: El educador especial, abriendo caminos para el

102

Dimensión socioactitudinal

La dimension sociactitudinal apunta al desarrollo de las normas de

comportamiento para lograr una actitud social positiva. En este sentido, a la

pregunta si los participantes de la propuesta requerian apoyo para realizar alguna

tarea antes de la aplicación de la misma el 94,1% manifestó que si lo requería

frente a una disminución al 82,3% después de la apliación de la propuesta. Lo que

nos indica que los participantes poco a poco y después de tener la oportunidad de

desenvolverse en entornos diferentes al cotidiano, es decir, la casa y la institucion,

demuestran que pueden realizar muchas de las actividades sin encesidad de tener

el apoyo de otra persona, obviamente es un proceso en el que cada uno irá

requiriendo o no cada vez menos.

Tabla 18: Resultados % participantes que requieren apoyo para realizar alguna

tarea

ANTES DESPUÉS

Frente a la pregunta de si los participantes eligen por si mismos las cosas que

desean, requieren opinión de un tercero u otra persona elige por ellos, se obtuvo

que antes de la propuesta el 35% elige por si mismo; el 59% que pide opinión de

otra persona y el 6% manifestó que otros eligen por ellos. Despues de aplicar la

propuesta disminuye la proporción de elección por si mismos a un 24% y aumenta

la proporcion de elección pide opinión de otra persona a un 76%. En esta medida

se evidencia que los participantes dependen mucho de sus cuidadores y no tienen

mucha autonima al tomar decisiones, lo que indica que la autonomia aun es un

Page 103: El educador especial, abriendo caminos para el

103

tema bastante amplio por trabajar tanto con los participantes como con los

cuidadores.

Tabla 19: Resultados % participantes que realizan elecciones por sí mismos y

pidiendo opinión de otra persona.

ANTES DESPUÉS

Cuando se les preguntó a los participantes antes de la propuesta si veían que

alguien estaba dañando un objeto qué hacían, el 53% dijo que le decía a la

persona que no lo hiciera, el 24% expresó que pedía ayuda a otra persona y el

23% manifestó que no le importaba. Teniendo en cuenta las respuestas despues

de aplicada la propuesta, aumenta el porcentaje de participantes que manifiestan

que le dicen a la persona que no dañe el objeto pasando a un 65% y aumentando

a un 35% los que manifiestan que piden ayuda a otra persona, disminuyendo

sustancialmente el porcentaje de quienes expresan que no les importa si otra

persona está dañando algún objeto. Se observa el los participantes tienen más

conciencia de sus actos y los de los demás, despues de haber tenido la

oportunidad de encontrarse en un entorno diferente al habitual y de compartir con

personas desconocidas, incorporando las instrucciones que se les daban de

cuidar y proteger los implementos de trabajo tanto los propios como los agenos,

demostrandole la importancia que tenia cuidarlos y el beneficio que traia tanto

para ellos mismos como para los demás.

Page 104: El educador especial, abriendo caminos para el

104

Tabla 20: Resultados % participantes que hacen algo cuando una persona está

dañando algún objeto

ANTES DESPUÉS

Ahora bien, a la pregunta de si a los participantes les gusta compartir con sus

familiares y compañeros antes de la propuesta el 71% manifestó que si le gusta;

frente a un 76% que manifestó después de la propuesta que si les gusta. Lo que

demuestra que hubo un avance progresivo del gusto por socializar con otras

personas y aprender de los demás, notándose una reciprocidad en las relaciones

de los participantes tanto con sus pares como con el personal de la biblioteca en la

cual se desarrolló la propuesta.

Tabla 21: Resultados % participantes que les gusta participar con compañeros y

familiares.

ANTES DESPUÉS

Page 105: El educador especial, abriendo caminos para el

105

Otra de las preguntas que se realizaron en el cuestionario aludía así a los

participantes les gustaba ayudar a las demás personas, a lo que antes de la

propuesta el 100% manifestó que si ayudaba a quien lo necesitara frente a un

94% que manifestó que si después de la propuesta. Nos inquieta el resultado en la

medida que a mayor autonomía disminuye un poco el gusto por hacer las cosas

para ayudar a otros, esto se puede notar en la medida que algunos de los

participantes aprendían a realizar alguna actividad en el computador y querían

hacerlo demasiadas veces hasta perfeccionarlo, por lo que el ayudar a otros les

hacía perder tiempo y no podían practicar.

Tabla 22: Resultados % participantes que ayudan a otros cuando requieren

ayuda.

ANTES DESPUES

Frente a esta dimensión, es importante concluir que la mayoría de los

participantes se destaca por un liderazgo para ayudar a las demás personas, así

como una capacidad para pedir ayuda cuando lo consideren necesario o para

trabajar de forma independiente. Así mismo, se destaca el buen comportamiento

de todos en cada uno de los espacios visitados y ante todas las personas lo cual

apunta a una actitud social positiva. Se resalta de los participantes un interés por

el trabajo colaborativo y por querer compartir siempre entre ellos mismos.

Page 106: El educador especial, abriendo caminos para el

106

Dimensión cognitiva

Arroyave (2012) en su tesis doctoral “la alfabetización digital en la conducta

adaptativa de adolescentes con discapacidad intelectual” estableció para cada una

de la dimensiones, tres niveles de desempeño (nivel bajo, nivel medio y nivel alto)

que abordan una diversidad competencias digitales. Para el caso de este proyecto

de investigación se retoma esta propuesta exclusivamente para el análisis de la

Dimensión cognitiva.

A partir de la observación realizada y el desarrollo del ejercicio práctico propuesto

en la planeación, es posible decir que la totalidad de los participantes antes de la

propuesta se pueden ubicar en el nivel de desempeño bajo, en el que el 88% de

los participantes no reconoce íconos, nombres de programas ni herramientas por

si solos, mientras que el 11% lo hace con ayuda de otra persona.

Tabla 23: Resultados % participantes que reconocen íconos, nombres de

programas y herramientas.

Además, el 94% de los participantes no explora entornos digitales ni busca y

selecciona información de su de forma independiente mientras que el 5 % lo hace

con ayuda de otra persona

Page 107: El educador especial, abriendo caminos para el

107

Tabla 24: Resultados % de entornos digitales familiares para los participantes

En cuanto a los niveles de comprensión el 35% de los participantes logra una

comprensión de la información básica del contenido, el 52% de los participantes lo

hacen con ayuda y el 11% no alcanza una comprensión de la información. Así

mismo, el 11% de los participantes logra una comprensión de imágenes y señales

visuales con ayuda mientras que el 88% lo hace independiente.

Tabla 25: Resultados % de participantes que comprenden información básica de

los contenidos (imágenes, señales visuales).

Page 108: El educador especial, abriendo caminos para el

108

Posterior a la propuesta se puede decir que el 70.58% de los participantes

continúan en el nivel bajo mostrando un avance significativo en el reconocimiento

de imágenes, iconos, nombre de programas y herramientas, la búsqueda y

selección de la información de intereses y la comprensión de instrucciones

verbales, información básica y señales visuales. El 29.41% de los participantes se

ubican en el nivel medio debido al avance en las competencias referidas a esta

dimensión. De tal forma que el 80% de los participantes explora diferentes

entornos digitales de manera autónoma mientras que el 20% lo hace con ayuda.

Tabla 26: Resultados % de participantes que exploran diferentes entornos

digitales de manera autónoma.

Así mismo, el 100% de los participantes comprende la función comunicativa del

correo electrónico y el chat y atiende instrucciones verbales y escritas. El 60% de

los participantes comprende la utilidad de los programas y las aplicaciones que

emplea, expresa sus ideas a través de texto, imágenes y/o audio y explica

procedimientos adecuadamente de forma independientes, mientras que el 40% lo

hace con apoyo. Finalmente, el 60% de los participantes Busca y selecciona con

ayuda información de su interés y el 40% lo hace de forma independiente.

Page 109: El educador especial, abriendo caminos para el

109

Tabla 27: Resultados % de participantes que comprenden la utilidad de los

programas y aplicaciones que emplea; expresa sus ideas a través de texto,

imágenes y/o audio; explica procedimientos adecuadamente.

La adquisición de competencias digitales en los participantes se convierte en el

punto de partida para la inclusión social, permitiendo que estos lleguen a ser

ciudadanos digitales y puedan hacer parte activa de la red buscando y publicando

información, aprovechando los recursos de educacion presentes en la red y

entreteniéndose sanamente, lo que nos lleva a decir que poco a poco y a través

de propuestas de éste tipo, se puede ir disminuyendo la tan mencionada brecha

digital que divide la sociedad actual, para nuestro caso, la que se genera tanto por

la edad como por la discapacidad.

6.4 “Viviendo digital” una apuesta por la inclusión social

Para dar respuesta acerca del impacto que pudo generar la propuesta “Viviendo

Digital” en la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual en

proceso de envejecimiento, es necesario realizar una aproximación hacia el

concepto de Inclusión Social, sus características, la relación que puede existir entre

ella y las propuestas de alfabetización digital; los alcances de la propuesta

Page 110: El educador especial, abriendo caminos para el

110

“Viviendo Digital”, y los retos trazados para mejorar los índices de Inclusión social a

nivel de ciudad y porque no, a nivel departamental y nacional.

Conceptualización

Si bien, el concepto de inclusión se ha ido configurando teóricamente desde

diferentes líneas (algunas vinculadas a situaciones de pobreza y otras

relacionadas con la participación de grupos poblacionales en la vida social), y

como indican Britton, L. y Casebourne (2002) “no se ha podido generar un

consenso real sobre lo que significa la inclusión social”, para este caso particular se

han identificado algunas acepciones coherentes con este proyecto de investigación

donde se asume la inclusión desde un orden social.

En este sentido, Mejía Tobón (2012) presenta la inclusión como el “conjunto de

actuaciones sociales, personales, tecnológicas, ambientales…para garantizar el

acceso, la permanencia y promoción de toda la población a los bienes y servicios

sociales”, exponiendo como principios fundamentales: los derechos humanos, la

participación y la equidad.

En esta misma línea, la inclusión social es definida por Mendia y Moreno (2010)

como “un proceso por el que se asegura a todas las personas las oportunidades y

los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social,

política y cultural”.

Estas definiciones contrastan con la teoría de la exclusión social definida como,

“aquella que conlleva a la reducción de la participación de la persona en la vida

social, así como una desvalorización y percepción negativa de sí misma y por parte

de la sociedad” (Guía Zerbikas 3; 2010).

Lo que se pretende entonces con la inclusión social, según la Corporación

Colombia Digital (2012) es “favorecer la equidad y la igualdad entre los ciudadanos

sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc.

Esto supone el respeto por la dignidad de las personas y por consiguiente de su

libertad y determinación”.

Page 111: El educador especial, abriendo caminos para el

111

Frente a lo anterior Chomsky (1997) expone que “Una verdadera igualdad tendría

que consistir en la posibilidad de que en cada etapa de nuestra vida tuviéramos

acceso a la información y a la posibilidad de elegir, tomar decisiones y participar…”

Desde esta perspectiva, lo que se busca con la inclusión social es favorecer la

participación y atender las necesidades de los grupos poblacionales, valorando las

diferencias individuales y respondiendo a la diversidad y a la equidad, “sin etiquetar

ni excluir, se pretende proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes

permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada

persona a la sociedad” (Corporación Colombia Digital, 2012).

La Inclusión social de las personas con discapacidad intelectual a través de la

Alfabetización Digital

Las personas con discapacidad han sido tradicionalmente apartadas de la

comunidad, por esta razón, la Convención Internacional de los Derechos Humanos

de las Personas con Discapacidad (2006) buscando transformar esta realidad,

plantean el derecho a la inclusión, donde reconocen “el derecho en igualdad de

condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad con

opciones iguales a las de las demás, donde se adoptarán medidas efectivas y

pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con

discapacidad y su plena inclusión y participación en la comunidad”.

Actualmente, con la llegada de las nuevas tecnologías, y la llamada era digital, esta

población se ha visto nuevamente en desventaja, pues al no tener la formación en

dichas herramientas y por ende no contar las competencias digitales básicas, por

ejemplo para interaccionar con otras personas a través de medios como el correo

electrónico, el chat y otras aplicaciones importantes y de frecuente uso en esta era

digital, no poder acceder a la información, ni invertir su tiempo en actividades de

entretenimiento y de continúo aprendizaje, se están viendo excluidas en la

sociedad actual y se les está vulnerando el derecho a vivir en comunidad, a

participar y a tener igualdad de condiciones.

Page 112: El educador especial, abriendo caminos para el

112

En este sentido, es allí cuando la alfabetización digital cobra importancia y se

concibe como una medida útil y necesaria para la inclusión social de las personas

con discapacidad intelectual, mostrándose como una propuesta de formación que

incorpora el uso de las Tic y que posibilita el desarrollo y adquisición de

competencias digitales para vivir activamente en la sociedad.

Al respecto, la Comisión Europea (2009) expone que la Alfabetización Digital,

consiste en “incluir a todos y potenciar la ciudadanía en la sociedad de información

actual… se trata de una habilidad permanente no sólo para los jóvenes, sino

también para los adultos y las personas de edad avanzada, los padres, profesores y

profesionales de los medios de comunicación… Hoy en día, se considera la

alfabetización digital como uno de los requisitos previos para lograr una ciudadanía

plena y activa y prevenir y reducir el riesgo de exclusión de la vida de la

comunidad”.

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que las propuestas de formación que

incorporan el uso de las tic, son una estrategia o medida útil y de múltiples

beneficios, que permite que las personas con discapacidad intelectual continúen

con un aprendizaje permanente, accedan a la información, utilicen su tiempo en

actividades de entretenimiento y puedan relacionarse y comunicarse con otras

personas con o sin su misma condición.

Finalmente, y como soporte de la conclusión antes expresada, la Corporación

Digital Colombiana (2012) manifiesta que a través de la tecnología “se aumentan

las posibilidades de acceder a la información, se amplían las oportunidades para

trabajar, se incrementan las oportunidades formativas, se intercambian aprendizajes

y experiencias, y desde allí, se genera conocimiento”, aspectos fundamentales

para aumentar los niveles de participación, mejorar las relaciones sociales y por

ende aportar a la inclusión social.

Page 113: El educador especial, abriendo caminos para el

113

Alcances de la propuesta “Viviendo Digital”

La propuesta “Viviendo Digital” generó un impacto positivo en la inclusión social

de la población con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento. A

continuación se exponen los resultados obtenidos sobre esta dimensión objeto de

estudio, como argumento de dicho impacto.

Desde la perspectiva mostrada por Mejía Tobón (2012) “la inclusión social busca

garantizar el acceso, la participación y la permanencia de la población a los bienes

y servicios sociales”. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la propuesta

favoreció el acceso y la participación de la población con discapacidad intelectual

en proceso de envejecimiento, pues luego de la gestión, se obtuvo el acceso a un

espacio público como la Biblioteca Comfenalco Héctor González Mejía, para que

la población mencionada participara de la propuesta “Viviendo Digital”.

Y aunque no se puede garantizar la permanencia de la población en este tipo de

procesos, puesto que en muchas ocasiones no se presentan propuestas similares

posteriores que permitan su continuidad, se generó interés por parte de la biblioteca

para difundir y replicar estas propuestas, pues reconocen que así, están siguiendo

sus líneas misionales donde pretenden aportar a la transformación social y a la

disminución de la brecha digital generacional que se ha abierto para este colectivo.

Sobre este aspecto, es importante mencionar que los mismos participantes quieren

continuar con los procesos de alfabetización digital y con la utilización de estas

herramientas digitales. Esto puede evidenciarse a través de la gráfica siguiente11:

11 El informe sobre la percepción de los adultos en proceso de envejecimiento con discapacidad

intelectual se encuentra como anexo para dar soporte a las ideas y conclusiones surgidas a partir

de este proyecto de investigación. Anexo 8

Page 114: El educador especial, abriendo caminos para el

114

Tabla 28: Resultados % de participantes que expresan en que momento les

gustaría seguir utilizando el computador después de haber participado de la

propuesta viviendo digital.

Por otro lado, y haciendo referencia a los beneficios de la propuesta “Viviendo

Digital”, tanto los participantes como los funcionarios de la biblioteca, respaldaron

este tipo de propuestas, pues traen consigo beneficios importantes para la

inclusión social, entre los cuales se destaca el acceso a la información y a la

formación permanente; el ofrecimiento de herramientas para comunicarse, para

entretenerse, para su crecimiento personal y para fortalecer sus habilidades

sociales.

“…esta población adquiere mayores herramientas para acceder a todo tipo de

información, lo que puede contribuir a mejorar su aprendizaje y relaciones sociales”

(Auxiliar de la biblioteca)

“Hace a la población visible y les hace ser sujetos activos en los proceso de acceso

a la información” (Auxiliar Administrativo – Coordinador Sala Electrónica)

Aunado a lo anterior, la propuesta fue útil además, para el desarrollo de algunas

competencias digitales (instrumentales, cognitivas, socio actitudinales, y

axiológicas) las cuales permitieron a los participantes desarrollar nuevos

El 41% de los usuarios quisieran utilizar

el computador todos los días, el 24% los

fines de semana, y el 35% le gustaría

usarlo en el tiempo libre, lo que significa

que de acuerdo a sus intereses la

frecuencia de uso de esta herramienta

podría aumentar.

Page 115: El educador especial, abriendo caminos para el

115

aprendizajes y apropiarse de ellos, acceder a la información y considerar el

computador como una herramienta importante y útil para continuar su aprendizaje y

entretenimiento.

Tabla 29: Resultados % de lo que piensan los participantes acerca del

computador.

El 76% (13 usuarios) de los

participantes expresaron que

después de participar en la

propuesta “Viviendo Digital” han

aprendido a utilizar algunas

herramientas del computador.

Y el 100% lo consideraron como una

herramienta importante y necesaria

para realizar las actividades en casa,

en la fundación o en otros lugares,

exponiendo además que si tienen la

oportunidad nuevamente de

manipular esta herramienta se

sentirían contentos.

Pero esta adquisición de competencias digitales básicas, no sólo aportan a la

inclusión social desde el aprendizaje y el manejo de herramientas como el

computador para acceder a la información (competencias instrumentales y

cognitivas), sino que también contribuye a los procesos inclusivos desde el trabajo

Page 116: El educador especial, abriendo caminos para el

116

en equipo y las relaciones interpersonales, entre los mismos participantes de la

propuesta de alfabetización digital, con los funcionarios de la biblioteca pública

Héctor González Mejía y los usuarios visitantes de este espacio público

(competencias socio actitudinales).

Finalmente, y tal como lo manifiestan algunos funcionarios de la biblioteca, la

población participante recibió conocimientos útiles para desempeñarse mejor en la

sociedad y además desarrollar otras formas de comunicación y de ver el mundo,

como también mejorar sus niveles de autoestima al ser tenidos en cuenta, su

motivación, y los peligros y precauciones al momento de ingresar por ejemplo a

internet, aspectos importantes que aportan a la inclusión social de este colectivo

(competencias axiológicas).

“El acceso y uso de las TICS es fundamental para el desarrollo humano en la

actualidad, esto propendería por una mayor inclusión de alfabetización en estos

temas. Puede ayudar a desarrollar competencias, por ejemplo, para el teletrabajo y

en consecuencia para la autonomía de las poblaciones en situación de

discapacidad” (Auxiliar administrativo)

Retos para mejorar los índices de inclusión social

Tal como lo plantea la Unesco (2007) “la inclusión es un proceso que nunca acaba,

porque constantemente pueden surgir prácticas discriminatorias que afecten a

determinados individuos y grupos”. Sin embargo existen iniciativas que apuestan y

aportan a la inclusión social como lo es la propuesta “Viviendo Digital”, donde se

generan prácticas inclusivas que buscan que grupos poblacionales generalmente

vulnerados y excluidos (en este caso la población con discapacidad intelectual en

proceso de envejecimiento) accedan y participen como ciudadanos activos dentro

de la sociedad actual, a través de la adquisición de diferentes competencias

digitales y sociales que permitan acceder a la información, tomar decisiones, entre

otras.

Page 117: El educador especial, abriendo caminos para el

117

Para lograr dicho objetivo, es necesario que haya un diseño accesible de las Tic,

que permita que todas las personas, incluyendo la población con discapacidad

intelectual, disfruten de estas herramientas.

Arriastia Lana (2008), aborda este tema y expone que el “diseño para todos” se

entiende como “la realización de sistemas que puedan ser usados por el mayor

número de personas posibles con independencia de su edad o de si sufren algún

tipo de discapacidad”. Así mismo, retoma los siete criterios que deben tenerse en

cuenta en un diseño para todos, expuestos por el Center for Universal Design de la

Universidad de Carolina del Norte12 como una serie de pautas y herramientas que

incluya a toda la población, y que sin duda se convierten en un reto próximo para

garantizar los niveles de inclusión social. Los criterios se exponen a continuación:

1. Uso equitativo: Que proporcione las mismas maneras de uso para todos los

usuarios: idénticas cuando es posible, equivalentes cuando no lo es; que evite

segregar o estigmatizar a cualquier usuario; que el diseño sea atractivo para todos

los usuarios.

2. Uso flexible: Que ofrezca posibilidades de elección en los métodos de uso; que

pueda accederse y usarse tanto con la mano derecha como con la izquierda; que

facilite al usuario la exactitud y precisión; que se adapte al paso o ritmo del usuario.

3. Simple e intuitivo: Que elimine la complejidad innecesaria; que sea consistente

con las expectativas e intuición del usuario; que se acomode a un amplio rango de

alfabetización y habilidades lingüísticas; que dispense la información de manera

consistente con su importancia; que proporcione avisos eficaces y métodos de

respuesta durante y tras la finalización de la tarea.

4. Información perceptible: Que use diferentes modos para presentar de manera

redundante la información esencial (gráfica, verbal o táctil); que proporcione

contraste suficiente entre la información esencial y sus alrededores; que amplíe la

12 Universidad de Carolina del Norte, The Center for universal design: Environment and Products for All People[en línea]. Disponible en: http://design.ncsu.edu/cud [Consulta: agosto 2008]

Page 118: El educador especial, abriendo caminos para el

118

legibilidad de la información esencial; que diferencie los elementos en formas que

puedan ser descritas (por ejemplo, que haga fácil dar instrucciones o direcciones);

que proporcione compatibilidad con varias técnicas o dispositivos usados por

personas con limitaciones sensoriales.

5. Tolerancia a los errores: Que disponga los elementos para minimizar los riesgos

y errores: elementos más usados, más accesibles; y los elementos peligrosos

eliminados, aislados o tapados; que proporcione advertencias sobre peligros y

errores; que proporcione características seguras de interrupción; que desaliente

acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.

6. Bajo esfuerzo físico: Que permita que el usuario mantenga una posición corporal

neutra; que utilice de manera razonable las fuerzas necesarias para operar; que

minimice las acciones repetitivas; que minimice el esfuerzo físico continuado.

7. Espacio suficiente de aproximación y uso: Que proporcione una línea de visión

clara hacia los elementos importantes tanto para un usuario sentado como de pie;

que el alcance de cualquier componente sea confortable para cualquier usuario

sentado o de pie; que se acomode a variaciones de tamaño de la mano o del

agarre; que proporcione el espacio necesario para el uso de ayudas técnicas o de

asistencia personal.

Por otra parte, otros aspectos que pueden convertirse en retos para la inclusión

social tienen que ver con la actitud de las personas con discapacidad y de la

sociedad frente a esta condición, como también con los recursos que se requieren

para llevar a cabo diferentes propuestas, viéndose la necesidad de crear

conciencia y nuevas oportunidades para que todas las personas puedan tener

igualdad de condiciones. Esto implica por ejemplo, disposición y apertura por parte

de instituciones y entidades que permitan, como la biblioteca Comfenalco Héctor

González Mejía, el acceso, la participación y la atención de estos grupos

poblacionales.

Page 119: El educador especial, abriendo caminos para el

119

Pero sin duda uno de los retos vigentes para contribuir a la inclusión social de

grupos vulnerables como la población con discapacidad intelectual, tiene que ver

con el aumento de iniciativas y propuestas de alfabetización digital, propuestas de

formación que (1) incorporen las Tic y permitan el desarrollo y adquisición de

competencias digitales, o (2) que den continuidad a procesos ya iniciados para

garantizar la permanencia de esta población en dichos procesos.

Propender sortear los desafíos aquí planteados y convertirlos en hechos reales,

contribuirá a incrementar los niveles de inclusión de la población con discapacidad

intelectual en proceso de envejecimiento en la sociedad.

Finalmente, y luego de abordar el concepto de inclusión social y los desafíos frente

a este tema, se hace necesario conocer las apuestas que se han establecido a

nivel nacional e internacional a partir de las normativas vigentes, para lograr una

sociedad incluyente que permita a los diferentes grupos poblacionales, en especial

de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento,

participar plenamente de la vida económica, política, social y cultural. Como

también aquellos retos que el educador especial debe enfrentar en los distintos

contextos y con las nuevas demandas de la sociedad, como agente facilitador y

promotor de procesos inclusivos.

6.5 Hacia una sociedad incluyente

Con el propósito de disminuir los índices de exclusión, discriminación y

vulnerabilidad existentes en los diferentes países del mundo, se ha propuesto, a

partir de las normativas tanto nacionales como internacionales un objetivo común

hacia un sociedad incluyente, en la cual se propenda garantizar el goce pleno de

los derechos humanos, con el fin de que todas las personas puedan hacerse

partícipes de la sociedad desde la esfera económica, política, cultural y social. Por

lo ello se retoma en este apartado a modo general, algunas de las normativas

mencionadas que direccionan las garantías que deben darse a las personas con

Page 120: El educador especial, abriendo caminos para el

120

discapacidad en términos de inclusión y a su vez definir la importancia del educador

especial en los retos y desafíos que tiene al enfrentarse con nuevos contextos y

herramientas con el fin de lograr resultados óptimos en términos de inclusión.

En este sentido y a modo general, el 14 de octubre de 1992, la Asamblea General

de la ONU proclamó el 3 de diciembre como "Día Internacional de las Personas con

Discapacidad", con el propósito de fomentar su integración en la sociedad y

promover la igualdad de oportunidades.

Se encuentra también, la ley 1346 de 2009 adoptada por la Asamblea general de

las naciones Unidas, la cual decreta la aprobación de la Convención donde se

procura “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad

de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas

con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. De igual

manera, debemos recordar la constitución política de 1991, donde se señala

específicamente en el Artículo 67, entre otras "la igualdad de toda persona humana,

la inalienabilidad de los derechos de las personas sin discriminación alguna; la

protección especial a personas que por condición económica, física o mental, se

encuentren en condición de protección especial". Y desde las normativas más

actuales, se encuentra la ley estatutaria 1618 de 2013 que en términos generales,

busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas

con discapacidad y promover la cultura a la diversidad.

A grandes rasgos, éstas y otras normativas existentes están apostando actualmente

por una sociedad incluyente, con igualdad de oportunidades y donde se valoren las

diferencias individuales y la diversidad. En tanto, los encargados de velar y

propender por el cumplimiento y respeto de dichas normativas deben ser

profesionales que conozcan y respeten la diversidad, que generen espacios en los

que se reconozca y desarrollen prácticas inclusivas y que su objeto de acción sea el

trabajo con y para las personas con discapacidad y/o en riesgo de vulnerabilidad.

Por lo anterior, el educador especial de acuerdo con las competencias que debe

desarrollar, puede convertirse en un agente fundamental en la consecución de los

Page 121: El educador especial, abriendo caminos para el

121

objetivos de inclusión social, puesto que tienen la formación específica que les

permite diseñar y ejecutar propuestas educativas de carácter formal, no formal e

informal, que enmarcadas en las actividades de docencia, investigación y extensión,

permitan la transformación de los contextos sociales y educativos teniendo presente

los paradigmas internacionales y nacionales para contribuir con la calidad de vida

de las personas en situación de discapacidad y sus familias, bajo el principio

constitucional de derecho a la igualdad y de inclusión...profesionales con capacidad

de gestión y autogestión que dinamicen las prácticas vigentes en pro del

mejoramiento de las condiciones sociales de la población con limitaciones o con

capacidades excepcionales” (Universidad de Antioquia).

Con respecto a la educación especial, se puede decir que ésta se ha enmarcado en

diferentes campos de acción, algunos de estos campos, poco explorados, lo que

genera que este profesional deba renovar constantemente su conocimiento y

aplicarlo en sus contextos de desempeño. Uno de estos campos es el de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el cual se explora en este

trabajo de investigación, que busca poner de manifiesto la creatividad del educador

especial para planificar y diseñar diferentes actividades que permitan al adulto en

proceso de envejecimiento interactuar con diferentes entornos digitales de manera

creativa, funcional y significativa. De alguna forma uno de los objetivos principales

para la realización de este proyecto consistió en darle cabida al educador especial

en procesos de alfabetización digital como medio para generar inclusión social.

Dicho objetivo es un reto en la medida en que la formación académica no brinda

herramientas amplias para configurar ambos aspectos (alfabetización digital e

inclusión social).

Lo anterior se puede constatar a través de los resultados que arrojó la encuesta “

Rol de educador especial en los procesos de alfabetización digital en población con

Page 122: El educador especial, abriendo caminos para el

122

discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento”13 dirigida a diferentes

profesionales en el área, pues al indagar sobre su proceso de formación, la

mayoría expresaron no tener ninguna experiencia en procesos o actividades

relacionadas con la alfabetización digital y solo el 30% si ha tenido la oportunidad

de participar. Así mismo, al hacer la pregunta sobre la función que han tenido en

las propuestas de alfabetización digital, el 70% de las encuestadas expresan que

lo han hecho como observadoras y solo el 20% han podido participar como

docentes o asesoras.

Tabla 30: Resultados % de egresados que han participado en experiencias de alfabetización digital.

En concordancia con lo planteado anteriormente, es evidente la importancia de

renovar el quehacer pedagógico del maestro hacia su intervención desde diferentes

enfoques educativos, que encajen dentro de las demandas de la sociedad actual.

Es allí donde las competencias del educador especial deben relucir, la capacidad de

transformar las situaciones, de adecuar herramientas, y de apoyarse en diferentes

medios para brindar una educación que se adecue a todos y que responda con las

necesidades emergentes de esta era digital.

13

El informe de la encuesta sobre el rol de educador especial en los procesos de alfabetización digital en

población con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento se encuentra como anexo para dar

soporte a las ideas y conclusiones surgidas a partir de este proyecto de investigación. (Anexo 9)

Page 123: El educador especial, abriendo caminos para el

123

En este sentido es importante traer a colación las competencias que los educadores

especiales encuestados consideran fundamentales para desarrollar una propuesta

de alfabetización digital. El 60% de ellos, expone que se requiere en primera

instancia de un dominio de la tecnología con propuestas didácticas de enseñanza

sobre estas herramientas, un 20% considera importante estar actualizados en

términos de tecnología y herramientas digitales y además saber metodológicamente

cómo aplicar dichos conocimientos. Un 10% de los encuestados considera que se

debe tener competencias comunicativas y argumentativas para compartir y dar a

conocer el funcionamiento de estas herramientas y explicar la importancia sobre el

aprendizaje de las mismas; y finalmente otro 10% manifiestan que se deben tener

competencias para fortalecer la calidad de vida, las habilidades cognitivas y

sociales a través de las Tics.

Tabla 31: Resultados % de las competencias que debe poseer un educador especial para participar

en propuestas de alfabetización digital.

Page 124: El educador especial, abriendo caminos para el

124

Los educadores especiales deben tener la capacidad de transversalizar la

educación de modo tal que su quehacer pedagógico no se quede únicamente en

el contexto del aula, por ello deberá tener las competencias suficientes para

trasegar la educación hacia fines sociales, formativos, humanos que respondan a

las necesidades del mundo actual. De acuerdo con esto y con las demandas de la

“nueva era digital”, el educador especial deberá tener competencias para formar

en el campo de la tecnología y sus múltiples herramientas, que le permitirán hacer

grandes aportes para disminuir o cerrar la brecha digital. Los educadores

especiales encuestados exponen algunos de estos aportes; el 40% de ellos

considera como principal aporte el propender y desarrollar proyectos encaminados

a la inclusión de las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías, el 20%

manifiesta que el principal aporte parte de la construcción de propuestas basadas

en la diversidad, en las formas de aprendizajes y en las necesidades de los

sujetos con discapacidad, los demás encuestados señalan que los aportes se

relacionan con el conocimiento, manejo y difusión de las TIC y sus formas de

enseñanza.

Tabla 31: Resultados % de las competencias que debe poseer un educador especial para participar

en propuestas de alfabetización digital.

Page 125: El educador especial, abriendo caminos para el

125

En medio del desconocimiento, las dudas, los saberes superficiales, los saberes

previos, entre otros, los encuestados lanzan algunos datos o hipótesis acerca de

las ventajas y desventajas que tiene un proceso de alfabetización digital. El 70%

de las personas encuestadas, plantean que a través de propuestas de

alfabetización digital se puede potenciar la creatividad, la autonomía, las

relaciones sociales y la resolución de problemas de la población con discapacidad

intelectual, lo que significa que consideran estos procesos como estrategias

positivas para mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional. Por otro lado,

10% de los educadores expresan que puede generar independencia y

satisfacción personal para los participantes de estas propuestas, otro 10%

conocimientos básicos del manejo de la tecnología, y un último porcentaje del 10%

considera que las propuestas de alfabetización digital puede generar

participación dinámica para la población con discapacidad intelectual en la

sociedad.

Tabla 32: Resultados % de los beneficios que ofrece una propuesta de alfabetización digital a una

persona con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento.

Page 126: El educador especial, abriendo caminos para el

126

Por su parte, frente a las desventajas que un proceso de alfabetización digital le

puede brindar a una persona con discapacidad intelectual en proceso de

envejecimiento se encontraron opiniones bastante divididas. Un 10% plantea que

no existen desventajas mientras que un 30% manifiesta que las desventajas

presentes depende exclusivamente del contexto y de la metodología empleada en

dicho proceso; un 10% presenta como principal desventaja la angustia presente

en los participantes si el proceso se limita exclusivamente a una sala electrónica y

no se continua en los hogares, finalmente, un 10% de los encuestados manifiesta

que procesos de este tipo pueden generar dependencia en los participantes y un

mal manejo de la información

Los resultados generados en ambas preguntas son interesantes en la medida en

que exponen puntos de vista que posiblemente no se alejan de la realidad y que

pueden convertirse en un punto de análisis interesante, para este u otros

proyectos relacionados con la aplicación de procesos de alfabetización digital.

Tabla 33: Resultados % de las desventajas que genera una propuesta de alfabetización digital a una

persona con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento.

Page 127: El educador especial, abriendo caminos para el

127

Por todo lo anterior, a continuación se propone un posible perfil del educador

especial para el desarrollo de propuestas de alfabetización digital dirigidas a

personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento:

Profesional de la educación especial con conocimientos sobre el saber-hacer

frente a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con

capacidad de iniciativa y toma de decisiones que le permitan sortear los posibles

tropiezos tanto tecnológicos, financieros y humanos que se presenten en el trabajo

con propuestas de alfabetización digital. De igual manera este profesional debe

desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las

actividades de enseñanza y aprendizaje, las tecnologías de la información y la

comunicación tanto para sí como para el trabajo con sus estudiantes. Aunado a lo

anterior, el profesional de educación especial se hace idóneo para el trabajo con

TIC en la medida que lograr el desarrollo de competencias gestión e

implementación de proyectos relacionados con las tecnologías de la información y

la comunicación que le permitan acercar a la población con discapacidad a la

sociedad actual, dando la oportunidad de desempeñarse en entornos digitales

comunes de la ciudad.

Un profesional que diseñe proyectos en los que las propuestas de alfabetización

digital, implementadas a través de las TIC sean protagonistas para el desarrollo de

habilidades básicas en los participantes y la potenciación de las mismas,

realizando las adecuaciones pertinentes para que cada participante logre los

objetivos planteados para el desarrollo de competencias básicas tanto

tecnológicas como sociales. En este sentido, el profesional debe conocer y

trabajar en pro y con la diversidad con miras a la equiparación de oportunidades

en el acceso y uso de las TIC en las personas con discapacidad y/o vulnerabilidad.

Así mismo, el profesional en educación especial debe convertirse cada vez más

en un sujeto político que aporte y participe en la construcción de políticas públicas

y proyectos que busquen la calidad de los procesos de inclusión social, que

reflexione sobre sus propias experiencias de formación con relación al

reconocimiento de sus saberes pedagógicos, disciplinares e investigativos, capaz

Page 128: El educador especial, abriendo caminos para el

128

de entablar relaciones interdisciplinarias con otros profesionales para contribuir al

desarrollo e inclusión de los diferentes grupos poblacionales en la sociedad. En

sí, que promueva espacios de participación buscando potenciar en cada población

la capacidad para regular sus propios procesos de aprendizaje, potenciando la

autonomía, el pensamiento crítico- reflexivo, el trabajo colaborativo,

contribuyendo así, al mejoramiento de los procesos de aprendizaje y los

procesos de inclusión.

Es importante resaltar entonces, que para cumplir con el objetivo de

transversalizar la educación y disminuir los niveles de exclusión y la brecha digital

existente, no es suficiente con poseer o desarrollar el saber disciplinar por

ejemplo para atender a los diferentes grupos poblacionales, o el saber pedagógico

y didáctico para compartir, enseñar y evaluar temas relacionados con las Tics, es

necesario un componente ético donde “el maestro se encuentre comprometido

con su disciplina, con sus estudiantes para comprender qué es lo que va a

enseñar, conocer el contexto donde lo va a enseñar y además, precisar cómo

debe enseñarlo para lograr la comprensión y apropiación de lo que va a enseñar

por parte de los alumnos” (Lineamientos de calidad para las licenciaturas en

educación- versión preliminar abril 25 de 2014)

Al respecto, Celis, Díaz y Duque (2013) plantean que se “requiere no solo de una

formación determinada sino de principios, actitudes, ritos y buenas prácticas para

producir didácticas en las disciplinas que hagan posible que los estudiantes

aprendan efectivamente lo que deben aprender cuándo deben aprenderlo.”

“Por tanto, la formación de los educadores va más allá de posibilitar la función

profesional y laboral para el sistema educativo; apunta a una formación integral

del educador: formación del ser, el saber, el hacer y el vivir con otros”14.

14

Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política, 46.

Page 129: El educador especial, abriendo caminos para el

129

Se torna fundamental entonces que se promueva desde la educación superior,

una actitud reflexiva, crítica, analítica e investigativa en los docentes en formación,

de manera tal que cuenten con las competencias idóneas para gestionar, liderar

y participar en los diferentes campos de acción y en las propuestas o proyectos

que busquen la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los

procesos de inclusión y/o el mejoramiento de la calidad de vida de una población

determinada.

Por último y no menos importante hay que resaltar, que este es simplemente el

inicio de un largo camino por recorrer en términos de lograr una inclusión social a

través de las TIC, al igual que en el acceso y uso de las mismas para personas

con discapacidad y/o en riesgo de vulnerabilidad. La apuesta por disminuir la

mencionada brecha digital queda abierta para el desarrollo de futuras

investigaciones en las que se ahonde sobre estos temas tecnológicos o sobre los

entornos digitales a los que nos encontramos expuestos en la actualidad. De igual

forma, queda abierta la puerta para avanzar con el desarrollo del perfil del

educador especial, puesto que éste es un simple esbozo que se logra plantear a

partir de la experiencia desarrollada, por lo que se hace necesario la continuidad

de investigaciones en las que sea éste quien protagonice y lidere en miras de

continuar con el diseño de dicho perfil.

Page 130: El educador especial, abriendo caminos para el

130

7. CONCLUSIONES

Con la puesta en marcha de la propuesta de alfabetización “Viviendo Digital”, se

han identificado diferentes categorías o dimensiones que constituyen el problema

objeto de estudio y que a su vez, dan cuenta de los avances, proyecciones e

impacto generado a través de dicha propuesta a nivel individual, formativo y

social tanto de la población participante como de los docentes en formación de la

licenciatura en educación especial.

A continuación, se exponen las conclusiones que soportan el análisis efectuado

atendiendo las siguientes dimensiones: propuesta de alfabetización digital,

competencias digitales, perfil del educador especial y los aportes a la inclusión

social.

7.1 Propuestas de alfabetización digital

Luego de llevar a cabo la propuesta de alfabetización digital “Viviendo Digital” se

puede concluir en primera instancia que las propuestas de formación que

incorporan el uso de las tic, son una estrategia o medida útil y de múltiples

beneficios, que permite que las personas con discapacidad intelectual en proceso

de envejecimiento continúen con un aprendizaje permanente, accedan a la

información, utilicen su tiempo en actividades de entretenimiento y puedan

relacionarse y comunicarse con otras personas con o sin su misma condición.

Si bien es cierto que por parte de los adultos en proceso de envejecimiento se

evidenció inicialmente cierto temor al enfrentarse a las TIC, teniendo en cuenta

que lo consideran como un aspecto novedoso y poco accesible para ellos,

también es cierto que una vez que se adentran en esta era digital, las perspectivas

cambian totalmente y empiezan a otorgarle un valor significativo y con grandes

beneficios para su desarrollo individual y social. Muestra de ello son los resultados

obtenidos en el instrumento “percepción de los adultos con discapacidad

intelectual en proceso de envejecimiento acerca de las Tics y los posibles usos

Page 131: El educador especial, abriendo caminos para el

131

que se les puede dar”, en donde se presenta por parte de los adultos en proceso

de envejecimiento una disposición y un interés por continuar con la adquisición de

competencias digitales y por la utilización de estas en espacios formativos y

durante su tiempo libre.

La cultura del siglo XXI se encuentra transversalidad por diferentes tipos de

tecnologías (libros, televisión, computadoras, móviles, Internet, DVD) y emplea

distintos formatos y lenguajes (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual,

hipertextos, etc.) es por esto, que Area (2009) plantea la necesidad de “procesos

formativos dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera

las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su

vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir

aquella información necesaria y útil); se cualifique laboralmente para el uso de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las

implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en

nuestra sociedad”

En esta medida se puede afirmar que la propuesta de alfabetización digital llevada

a cabo con adultos mayores en proceso de envejecimiento se convirtió no solo en

un instrumento de comunicación, sino que su dominio generó conocimientos sobre

el manejo de programas y diferentes recursos tecnológicos, sobre normas de

comportamiento para lograr una actitud positiva, normas y valores para el uso de

las TIC, entre otros. En otras palabra, los participantes adquirieron diferentes

competencias digitales a nivel instrumental, cognitivo, axiológico y socio

actitudinal para interactuar con recursos multimodales de acuerdo con sus

intereses y motivaciones y que con las que puedan participar en los diferente

contextos en los que se desenvuelven. Por ejemplo, para algunos de los

participantes el manejo del correo electrónico representa una oportunidad para

estar en contacto con sus familiares y amigos; la posibilidad de presentar gustos e

Page 132: El educador especial, abriendo caminos para el

132

intereses a través de Power Point con imágenes, textos y videos permite a los

participantes con dificultades en el lenguaje presentar ante los demás su

verdadero sentir; la confianza para pedir ayuda, las destrezas para el trabajo

colaborativo y el respeto hacia el trabajo por los demás constituyen en los

participantes las condiciones básicas para una buen ambiente de trabajo y

finalmente, para algunos otros participantes el poder escuchar música a través de

YouTube y buscar a sus artistas favoritas a través de Google se convirtió en

espacio para invertir su tiempo libre.

Igualmente, desde la experiencia obtenida durante el desarrollo de la propuesta de

alfabetización digital se observa una serie de problemáticas relacionadas con el

reconocimiento de las precauciones frente a los peligros en internet, pues si bien

los participantes comprenden que así como la internet les ofrece cosas buenas,

también es posible encontrar personas desconocidas que intenten obtener

información personal, pornografía, virus informáticos, entre otros, no poseen las

herramientas suficientes para enfrentar estas situaciones. Por lo anterior, se hace

necesario hacer más hincapié en brindar información en términos de seguridad

ante los riesgos que se pueden presentar así solamente se esté frente a un

computador, tratando de evitar situaciones de peligro como las ya conocidas en

nuestro medio.

Es entonces cómo a partir de lo anterior se empieza a reconocer que las

dificultades que presentan las personas con discapacidad intelectual y los adultos

en proceso de envejecimiento en la interacción con los entornos digitales pueden

ser resueltas con un modelo de enseñanza aprendizaje y no exclusivamente con

adaptaciones hacia los recursos tecnológicos, como por ejemplo con la

complejidad del lenguaje de internet, con la memorización de la ubicación de los

iconos, con la secuencias de las accione para ingresar a determinada herramienta,

entre otros, pueden ser resueltas con un modelo de enseñanza aprendizaje que

tenga en cuenta sus conocimientos previos y sus necesidades e intereses y no

exclusivamente con adaptaciones hacia los recursos tecnológicos.

Page 133: El educador especial, abriendo caminos para el

133

Por otro lado, al desarrollar la propuesta “Viviendo Digital” en una biblioteca

pública de la ciudad, se pudo llegar a la conclusión de que estos espacios, pueden

desempeñar un papel fundamental en los procesos de alfabetización digital,

permitiendo que diferentes grupos accedan a la información de acuerdo a sus

intereses y necesidades. Contribuyendo así a aumentar la inclusión digital y social

y por ende, disminuir la brecha que se ha generado. Situación que también es

planteada por la Unión Europea en 2004 al considerar las bibliotecas y,

especialmente las públicas, como instrumentos particularmente idóneos para

acoger, coordinar y optimizar la formación en tic y como prueba de ello es el

proyecto PuLLS cuyo objetivo era desarrollar la dimensión del aprendizaje

permanente, así como la disponibilidad y accesibilidad en educación mediante

centros de aprendizaje abiertos.

Sin embargo para que este propósito pueda alcanzarse, las bibliotecas deben

seguir rediseñando sus servicios, en coherencia con los cambios que se van

presentando en la actual sociedad, contando, con métodos claros de formación

digital, con material didáctico y formativo, con un espacio físico que permita la

acogida para la formación en Tics, información sobre educación, entre otras.

7.2 Aportes de la propuesta “Viviendo Digital” a los procesos de Inclusión

social de la población con discapacidad en proceso de envejecimiento

desde el concepto de la alfabetización digital

A través de la propuesta “Viviendo Digital”, se logró favorecer para la población

participante dos aspectos fundamentales coherentes con la inclusión social: el

acceso y la participación. El desarrollo de la propuesta” permitió que los adultos

con discapacidad intelectual en proceso envejecimiento tuvieran la opción de

participar y hacer uso de espacios públicos de la ciudad como la biblioteca

Comfenalco Héctor González Mejía; allí no solo recibieron formación en

competencias digitales en la sala electrónica del lugar, sino que además

participaron de las actividades de lectura, propias de la biblioteca.

Page 134: El educador especial, abriendo caminos para el

134

Y aunque es difícil garantizar la permanencia y continuidad de estos procesos de

formación que incorporan el uso de las Tic para la población con discapacidad

intelectual a través de esta investigación, se logró inquietar y generar interés no

sólo a los participantes sino también a las entidades que permitieron que la

propuesta de alfabetización digital se llevará a cabo para seguir participando en

este tipo de proyectos ya sea en calidad de usuario o de entidad que ofrece sus

espacios y otros servicios.

Otra conclusión importante sobre inclusión social a la cual se puede llegar

después de ejecutar la propuesta “Viviendo Digital” tiene que ver con el

mejoramiento de las habilidades sociales de la población participante. Se

observó una evolución positiva en lo que a habilidades sociales respecta,

evidenciando esto en las dinámicas de las sesiones a través del trabajo

colaborativo, la interacción entre los mismos participantes y con las personas

externas a la propuesta, y la manifestación de diferentes normas de cortesía

como saludar, despedirse, dar las gracias, entre otras.

De igual manera se observaron otros beneficios importantes que pueden contribuir

a los procesos de inclusión social de esta población, entre ellos se encuentra el

ofrecimiento de diferentes herramientas para la comunicación y para el

entretenimiento, donde se identificó que la mayoría de los participantes se

inclinan entre otros aparatos, por el computador y el celular para comunicarse, y

prefieren realizar actividades como jugar ver videos y escuchar música en los

mismos. Así mismo se logró identificar que a través de estas propuestas se pudo

aportar a algunos de los auto-esquemas. Por ejemplo en cuanto a la autoestima,

muchos manifestaron su alegría y satisfacción por haber sido tenidos en cuenta

para este proyecto, y evidenciaron interés y gran motivación durante todas las

sesiones y en cada actividad realizada. Así mismo en cuanto a la autonomía,

cada participante tuvo la oportunidad de tomar decisiones y de elegir según su

criterio.

Page 135: El educador especial, abriendo caminos para el

135

Las decisiones adoptadas por la población con discapacidad intelectual en

proceso de envejecimiento estuvieron muy acordes con la etapa o ciclo de vida en

el que se encuentran, lo cual se pudo evidenciar en los temas que cada

participante eligió para su exposición: La vida de Sandro, la música de Chayanne,

Ricky Martin, Palito Ortega, los jugadores de la selección Colombia René Higuita,

Pibe Valderrama, Fredy Rincón, entre otros.

En esta misma línea de aportes a los procesos de inclusión social, se puede

establecer que la propuesta de alfabetización digital ha sido sin duda una

estrategia que ha contribuido al favorecimiento del bienestar no sólo a nivel social

sino también físico y mental social de los 17 adultos en proceso de

envejecimiento con discapacidad intelectual participantes.

A nivel físico, se identificó que la mayoría de los participantes mejoraron sus

habilidades motrices, obteniendo mayor precisión en sus movimientos y una

mejor coordinación óculo- manual a la hora de manejar y controlar el mouse y el

teclado. Otro aspecto importante en cuanto a este nivel tiene que ver con la

postura, pues muchos de ellos condicionaron su espacio y mejoraron la posición

de su cuerpo de forma tal que se le facilitó la interacción con el computador.

A nivel mental, se evidenció en los participantes el progreso en la ejecución de

diferentes actividades, donde los dispositivos básicos del aprendizaje como la

atención, la memoria y la motivación cobraron gran importancia para comprender

las instrucciones y realizar los ejercicios propuestos. Por otro lado se observó

con el paso de las sesiones que aumentó el apoyo entre compañeros ya que

quienes tenían más claro los temas o contenidos explicaban a los otros,

mostrando los pasos a seguir o verbalizando lo que debían hacer. Se observó

además, la capacidad de asociar los beneficios de la tecnología con el área

académica, expresando que así con lo que estaban aprendiendo podían realizar

las tareas que en las instituciones les asignaban por ejemplo las consultas, ver

videos, entre otros.

Page 136: El educador especial, abriendo caminos para el

136

También se puede decir que permitió el fortalecimiento y la educación en valores y

derechos de los adultos en proceso de envejecimiento con discapacidad

intelectual, entre los que cabe resaltar la solidaridad entre compañeros frente a las

dificultades en el desarrollo de las actividades, el respeto por los demás y sus

diferencias, la puntualidad para asistir a los encuentros, la comprensión frente a

los inconvenientes presentados durante el desarrollo de las actividades, entre

otros.

En definitiva, la propuesta “Viviendo Digital” permitió que los adultos con

discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, accedieran y participaran

como ciudadanos activos dentro de la sociedad actual, a través de la adquisición

de diferentes competencias digitales y sociales para acceder a la información,

tomar decisiones, mejorar los niveles de comunicación y socialización entre otras.

Sin embargo, existen aún diferentes desafíos que deben sortearse y enfrentarse

para mejorar los niveles de inclusión de la población con discapacidad intelectual

en proceso de envejecimiento en la sociedad, como la difusión de información

sobre los recursos y servicios de internet para que todos puedan conocer sus

beneficios y puedan incorporarlos en la práctica, adaptar los contenidos y la forma

de intervención de acuerdo a las necesidades y características de la población,

mostrando flexibilidad, accesibilidad y versatilidad en los procesos de

alfabetización con las Tic’s.

7.3 Educación especial (perfil del educador especial en los procesos de

alfabetización digital- formación en competencias digitales)

La educación especial es un campo de saber que se extiende más allá de la

pedagogía y la discapacidad, ésta, cubre otros campos y poblaciones

posiblemente pocos explorados, que pueden ser atendidos desde una perspectiva

social, educativa, recreativa, formativa...donde el educador especial puede

desempeñarse. En esta línea, la población en proceso de envejecimiento también

Page 137: El educador especial, abriendo caminos para el

137

compete como objeto de estudio, y son, quizás, innumerables los aportes que

desde esta profesión puede hacerse a estos adultos.

Por esta razón, y luego de llevarse a cabo la propuesta “Viviendo Digital” se

lograron identificar algunas características claves que debe tener o generar el

educador especial para contribuir a la atención, inclusión social y disminución de

la brecha digital de esta población en la sociedad.

La gestión, juega un papel importante en la medida que permite organizar los

procesos de planificación, dinamización de las actividades, administrar los

recursos y los espacios para ejecutar y poner en marcha las propuestas. Y

aunque en muchas ocasiones la gestión de recursos y espacios se torna un poco

difícil al no recibir apertura en todas las entidades visionadas, sin ella, se

generarían múltiples complicaciones para el desarrollo de las propuestas o en

última instancia, no podrían llevarse a cabo.

La participación, no sólo se requiere que el educador especial genere y propicie

espacios de participación para los diferentes grupos poblacionales en diferentes

contextos, sino que además este profesional sea en su esencia líder y

participativo, es decir que él mismo pueda aportar al diseño, ejecución y

evaluación de propuestas de alfabetización digital y porque no, a la construcción

de políticas públicas encaminadas al mejoramiento de la inclusión social y la

calidad de vida de dichos grupos.

La creatividad e innovación, son fundamentales para el diseño y ejecución de

propuestas que incorporen el uso de las Tics que permitan el desarrollo o

fortalecimiento de competencias y habilidades digitales y sociales básicas en los

participantes para que puedan ser personas activas dentro de la sociedad.

Reconocimiento de la diversidad, Los educadores especiales, asumiendo su

compromiso social, deben aportar y apuntar a la transformación y cambio de

mentalidad de muchas personas frente a la discapacidad, pues desde la historia,

se han establecido múltiples parámetros que pretenden crear una sociedad

Page 138: El educador especial, abriendo caminos para el

138

homogénea con prototipos y características comunes físicas, morales,

comportamentales, han sido discriminado. En esta medida el educador debe

aportar a los constructos sociales desde el discurso de la diversidad, de tal

manera que se reconozca que las diferencias particulares y a su vez, la igualdad

de derechos y de oportunidades, implementando por ejemplo, propuestas

diversificadas ante las distintas necesidades.

Formación en competencias digitales, es fundamental que los educadores

especiales puedan recibir formación en todo lo relacionado con las Tics, pues al

poseer diferentes habilidades y competencias digitales, podrá desempeñarse de

manera eficaz, eficiente y exitosamente en este campo no sólo para compartir sus

conocimientos con los grupos poblacionales que no han podido acceder a este

tipo de formación, sino también para mejorar sus prácticas de enseñanzas

utilizando diferentes elementos multimodales: audio, texto, imagen, animación y

video.

De acuerdo con lo anterior, es importante que se promueva desde la educación

superior, una actitud reflexiva, crítica, analítica e investigativa en los docentes en

formación, de manera tal que cuenten con las competencias idóneas para

gestionar, liderar y participar en los diferentes campos de acción y en las

propuestas o proyectos que busquen la calidad de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, los procesos de inclusión y/o el mejoramiento de la calidad de vida de

una población determinada.

Existe entonces una necesidad importante y es la de ampliar las líneas de

investigación alrededor de la educación especial, lo que implica centrar la atención

no sólo en el campo escolar, sino también en el laboral, en las relaciones

interpersonales de las personas con discapacidad, la vida independiente, la

transición de los jóvenes con discapacidad a la vida adulta, y por otro lado, el rol

del educador especial en contextos interdisciplinares, entre otras, y para lograr

dicho objetivo y responder a las demandas de la “nueva era digital”, el educador

especial deberá tener además, formación en competencias digitales para brindar

Page 139: El educador especial, abriendo caminos para el

139

a las poblaciones mencionadas procesos de alfabetización en el campo de la

tecnología y sus múltiples herramientas. Las líneas metodológicas que se

propongan en el futuro, deberían contemplar las necesidades, experiencias

previas e intereses de las personas adultas, siendo éstas protagonistas de su

propio aprendizaje, con clara incidencia de las técnicas participativas.

En esta misma línea, los intereses personales de intervención, o el

desconocimiento del papel de educador especial en el campo de la educación de

adultos, conocida también como educación para toda la vida son importantes

retomarlos. Pues esto permite reflexionar alrededor de la formación que el

programa Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia,

brinda sobre el tema de adultos con discapacidad en proceso de envejecimiento.

Hasta el momento no se ha propuesto un programa de curso que haga énfasis en

este ciclo de vida. Así mismo en las investigaciones retomadas, no se obtuvo

información sobre el papel del educador especial en los procesos educativos de

adultos en proceso de envejecimiento.

Finalmente es importante que concluir la propuesta “viviendo Digital, generó un

impacto positivo desde tres puntos significativos, en la medida que permitió:

1. Posibilitar espacios en los que la población con discapacidad y/o necesidades

educativas especiales puedan desarrollar habilidades cognitivas, actitudinales y de

ocio y tiempo libre en talleres y espacios diferentes a los artesanales y

académicos, en nuestro caso, en espacios digitales, los cuales les permitan poco

a poco contribuir con su inclusión social. Así mismo, permitir a este grupo

poblacional ser partícipe de los espacios públicos de la Ciudad, en este caso de

los Escenarios Bibliotecarios, que cuentan con un conjunto de actividades,

instalaciones y profesionales que favorecen sus procesos.

Page 140: El educador especial, abriendo caminos para el

140

2. Brindar a las instituciones una perspectiva diferente sobre el trabajo que

realizan con los adultos mayores en proceso de envejecimiento, abriendo las

ofertas educativas a otros campos de conocimiento, como lo son la tecnología, y

dejar de lado las actividades netamente manuales, utilizando estos medios

digitales como una herramienta que no solo les permite acceder a la información

de la época a manera de ocio y tiempo libre, sino que se ratifica que puede ser un

pretexto el uso de estas herramientas para el aprendizaje de la lectura y la

escritura, de acuerdo al ritmo de cada uno de los participantes.

3. El tercer punto de impacto tiene incidencia al interior de la Licenciatura en

Educación especial, puesto que resalta la necesidad de abordar al interior de

los diferentes espacios de conceptualización todos los ciclos vitales y brindar

estrategias que permitan una intervención adecuada de cada uno de ellos.

Además, presenta la importancia y la necesidad del educador especial en los

entornos digitales, como aquel profesional capaz de trabajar desde la inclusión

social, teniendo en cuenta las características individuales de cada sujeto,

utilizando los apoyos requeridos, ampliando sus expectativas y condiciones de

aprendizaje y trabajando sobre la potencialidad más que sobre la dificultad.

Dentro de este mismo punto, también cabe resaltar la importancia dada al

educador especial al interior de los espacios bibliotecarios por lo que se

plantea la necesidad de crear un nuevo centro de práctica que permita a los

estudiantes en formación interactuar en un contexto diferente a las aulas de

clase y que permitirá el logro de experiencias significativas y el contacto con

variedad de poblaciones que en general, requieren apoyos en sus

aprendizajes, o simplemente en desarrollo de actividades cotidianas y propias

del contexto como la lectura como herramienta de dispersión.

Page 141: El educador especial, abriendo caminos para el

141

8. RECOMENDACIONES

- Teniendo en cuenta las experiencias obtenidas y planteadas a lo largo de esta

investigación, se propone darle continuidad a las propuestas de alfabetización

digital, partiendo de los beneficios formativos y académicos que dichos procesos

bien implementados, pueden brindar a la población en la cual se implemente. Así

mismo la permanencia de estas propuestas es fundamental en la medida en que

desarrolle en los sujetos habilidades que deban ser reforzadas de la continuidad de

las mismas.

- Es fundamental que las propuestas de formación que incorporan el uso de las

Tic, pretenda, más que desarrollar conocimientos instrumentales y prácticas

informacionales, generar un aprendizaje significativo de las nuevas tecnologías, en

donde se busque el desarrollo de habilidades funcionales y útiles para la población

participante.

- El enfoque epistemológico de la investigación inclusiva es una alternativa

recomendable para desarrollar este tipo de propuestas, pues permite que los

participantes estén como sujetos activos dentro de la investigación, y aunque en

algunas ocasiones, los individuos no puedan controlar el estudio por la condición

que presentan, sí se convierten en los protagonistas de su propio proceso de

aprendizaje al tener voz y poder expresar sus ideas, opiniones, sugerencias…

- Se requiere ampliar las líneas de investigación alrededor de la educación especial,

lo que implica centrar la atención no sólo en el campo escolar y en las primeras

etapas de la vida, sino también en el laboral y en los demás ciclos para lograr

procesos de aprendizaje permanentes, en las relaciones interpersonales de las

personas con discapacidad, la vida independiente, la transición de los jóvenes con

discapacidad a la vida adulta, o por otro lado, el rol del educador especial en

contextos interdisciplinares, entre otras.

Page 142: El educador especial, abriendo caminos para el

142

- Una sugerencia que podría proponerse para la licenciatura en educación especial

es por ejemplo crear un curso donde se plantee la alfabetización digital como

mediador para la formación y el desarrollo humano de personas con discapacidad,

donde desde las nuevas tecnologías se construyan sujetos sociales, creativos,

capaces de crear, de decidir, entre otros.

- La brecha digital es un asunto que debería ser resuelto por diversas fuentes, es

decir, existen diferentes sujetos, que por su profesión, participación en la

comunidad, conocimiento específico, entre otros, son los llamados a realizar sus

aportes en la eliminación de esta barrera que impide el acceso de poblaciones

específicas a entornos digitales, Estas personas tienen como labor disminuir esta

segregación que afecta gran parte de la población.

- La utilización de diferentes elementos multimodales en los procesos de

intervención se convierten en una estrategia fundamental para cualificar los

procesos de enseñanza y de aprendizaje, pues con ello se está atendiendo los

distintos estilos para aprender, las diferencias individuales y las características

propias de un grupo poblacional específico. En esta medida es fundamental que los

docentes de la licenciatura reciban formación en este campo y puedan contar con

diferentes competencias digitales.

Page 143: El educador especial, abriendo caminos para el

143

9. REFERENCIAS

- Aguado Díaz, A. L., Rodríguez, A., & Ángeles, M. (2004). Necesidades percibidas

en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual.

Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 35(209), 5-19.

- Arroyave Palacio, Margarita María (2011). Alfabetización Digital en

adolescentes con discapacidad intelectual. Explorar las posibilidades que

ofrece algunas TIC para fortalecer las habilidades académicas funcionales de

adolescentes con discapacidad intelectual.

- Asensio Baca, G., y Cortés Montalvo, J. (2007). Bibliotecas, centros de

información y medios de comunicación en la sociedad de la información.

Revista Latina de Comunicación Social, 62.

- Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo

(AAIDD). Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de

apoyo. 11ª edición. Alianza Editorial, Madrid 2011

- Becky L. Spivey, M.Ed. y Joel Colón, M.Ed. (2008).Qué es un maestro de

educación especial? Súper Duper Publications de Handy Handouts. N° 166.

Estados Unidos

- Bedoya Rendón, Y. A. Espinal López, S. Y. Gonzales Calle, A. Y. Muñoz

Herrera, N. P. & Orrego Jaramillo, A. B. (2006). La educación especial un

proceso que traspasa las barreras de la edad (Envejecimiento, discapacidad

intelectual y calidad de vida). Trabajo de grado: Licenciatura en educación

especial. Universidad de Antioquia, Facultad de educación.

- Boarini, M. N., Cerdá, E. P., & Rocha, S. (2012). La Educación de los Adultos

Mayores en Tics Nuevas Competencias para la Sociedad de Hoy. Argentina: In

I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.

Page 144: El educador especial, abriendo caminos para el

144

- Boniolo, P., Dalle, P., & Albert, R. (2005). Manual de metodología: construcción

del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (p.

73). Buenos Aires: Clacso

- Comunicar. 2012, Vol. 20. Usos de las herramientas digitales entre las

personas mayores. Revista Científica de Comunicación y Educación. ISSn: 39

Páginas 193-201

- Fernández Batanero, J. M. La investigación en educación especial. Líneas

temáticas y perspectivas de futuro. Perfiles educativos, 30(119), 7-32

- Grañeras, M., Lamelas, R., Segalerva, A., Vázquez, E., Gordo, J. L.,

&Molinuevo, J. (1998). Catorce años de investigación sobre las desigualdades

en educación en España. Madrid, Centro de Investigación y Documentación

Educativa.

- Gómez Hernández, José Antonio & Pasadas Ureña, Cristóbal. (2007) La

alfabetización informacional en bibliotecas públicas: situación actual, y

propuestas para una agenda de desarrollo. Information Research, vol. 12, n. 3.

- Hernández-Pérez, Tony y García Moreno, María Antonia (2010) Los retos de la

alfabetización informacional en las bibliotecas: guía para superar la brecha

entre nativos e inmigrantes digitales. Revista Prisma.Com (13). ISSN 1646-

3153

- Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC. Comunicar, vol. XVIII,

núm. 36, 2011, pp. 173-180. Grupo Comunicar, Huelva, España.

- Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como alternativa para

la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez.

- Licea de Arenas, J. & Arenas, R. (2009), “Alfabetización tecnológica y digital de

adultos mayores ¿problema cultural o generacional?” en Revista

Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, 6, 72-77.

http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/GX339XD.pdf

Page 145: El educador especial, abriendo caminos para el

145

- López, D., Calvo, M. I., Martínez, Á., Noriega, J., Cava Romero, L., Quintana,

P.,... & Rivas, M. Á. (2009). Proyecto Inclured: inclusión en escuelas de

adultos. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40(230),

23-37.

- Melero, M. L. (1997). La educación (especial): ¿Hija de un dios menor en el

mundo de la ciencia de la educación? Educar, 21, 7-17.2.

- Mingorance Estrada, A. (2008). El tiempo libre de las personas mayores a

través de la animación sociocultural representado como una “educación formal

no escolarizada": Mingorance Estrada, Ángel C. Revista Iberoamericana de

Educación, 45(6), 1.

- Molina Roldán, S., & Holland, C. (2011). Educación especial e inclusión:

aportaciones desde la investigación*. Revista Educación y Pedagogía, (56), 31-

43.

- Palma, D.A. (2005). Cómo elaborar propuestas de investigación. Universidad

Rafael Landívar: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

- Palma Peña, Juan Miguel. La alfabetización informativa tecnológica: estrategia

fundamental en las bibliotecas del Siglo XXI. Revista Interamericana de

Bibliotecología. Ene.-Jun. 2009, vol. 32, no. 1; p. 155-172.

- Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva?

Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. ¿What if research on

inclusion were not inclusive? Reflections from a biographical-narrative

research. Revista de educación 2009, Vol. 349, pág. 101-117. Universidad de

Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Sevilla, España.

- Prefasi, S; Magal, T.; Garde, F. y Giménez, J.L. (2010). Tecnologías de la

Información y de la Comunicación orientadas a la educación de personas con

discapacidad cognitiva. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

RELATEC ,9 (2), 107123.

Page 146: El educador especial, abriendo caminos para el

146

- Peralta López, M. F. (2008). Educar en autodeterminación: profesores y padres

como principales agentes educativos. Educacion y diversidad= Education and

diversity: Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e

interculturalidad, (2), 151-166.

- Pérez Juste, R. (1991): Pedagogía Experimental. La Medida en Educación.

Curso de Adaptación. Uned. 106

- Política Nacional De Envejecimiento Y Vejez (2007-2019). Ministerio de la

Protección Social, Republica de Colombia.

- Sánchez, M. (1991). Una experiencia en uso de computador en educación

especial. Santa Fe. Informática Educativa Proyecto SIIE, Colombia Vol. 4, Nº

2.

- Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Revista interamericana de Educación de Adultos.

- UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

- Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Postgrado.

Programa de Magister, mención en Informática Educativa. Santiago 2005.

- Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio,

Pilar. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill- Interamericana.

México D.F.