10
El educador/a social en la educación formal de Uruguay. Ed social Marianella Gayula

El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

El educador/a social en la educación formal de Uruguay.

Ed social Marianella Gayula

Page 2: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

Hace algún tiempo atrás pensar que un educador/a social podía llegar a insertarse en la llamada "educación formal "era aventurarse a proyectar una construcción a largo plazo, ideal pero lejana. Sobre todo pensando en los estereotipos en torno a lo formal y lo no formal y a la dificultad de alinear las miradas de estos dos universos en torno a una concepción pedagógica cercana que lograra emparentarlos.

Page 3: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

Parecería difícil de comprender

- ingenuamente- que como profesionales de la educación estuviéramos- ¿y en cierta medida aún estemos?- tan distanciados de un ámbito al cual podríamos aportar la especificidad de nuestros saberes y nuestra experiencia.

Page 4: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

Pero lo cierto es que por largos años, maestros y docentes solidificaron un vinculo de primas/os hermanas/os y las/los educadores sociales nos convertimos en un prima/o política/o distante al que nadie quería invitar a la fiesta.

Page 5: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

La coyuntura social y política, la complejidad de las nuevas realidades y la aparición en escena de diferentes proyectos socio educativos generados a partir de ellas, dieron paso a nuevas articulaciones que extendieron nuestro accionar a otros posibles escenarios.

Y es entonces que surgieron Programas como Puente, Aulas comunitarias, los Fpb de Utu, Acreditación de adultos, que comenzaron a poner en juego la posibilidades de que estos profesionales de la educación pudieran coexistir y trabajar en torno a un mismo objetivo, sin perder la particularidad de su profesión pero logrando una zona común en la que ambos saberes se complementan y potencian.

Page 6: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

La tarea del educador/a social aparece entonces dando respuesta o integrando aspectos que hacen al contexto de el sujeto que transita un proceso educativo y que son determinantes para que pueda llegar a mantenerse en el sistema formal y lograr continuidad.

La cercanía de un vinculo personalizado, la posibilidad de trabajar habilidades socio-educativas individuales y grupales, el trabajo con las familias y con otras instituciones que puedan ayudar a sostener este trayecto y enriquecerlo, aparecen como herramientas que desde un acompañamiento sostenido en el día a día, pueden llegar a marcar la diferencia.

Page 7: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

En educación media la desvinculación, falta de motivación, asistencia irregular y dificultades para sostener a las/los adolescentes en el sistema, son algunos de los obstáculos que nadie desconoce.

Page 8: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

La complejidad de una realidad cotidiana que a la interna de los centros -sobre todo en lo que hace a la esfera pública aunque no exclusivamente-, se ve atravesada por situaciones personales de las/los adolescentes muy complejas, relaciones conflictivas entre pares y con los referentes educativos, tensión en la relación familia-institución, dificultades a nivel curricular y tantas otras variables nos desafían a desarrollar estrategias inclusivas y de convivencia que puedan dar respuesta a esta realidad que muchas veces se presenta inabarcable para las figuras tradicionales que suelen integrar los equipos de estos centros, y cuya perspectiva suele estar mediada por un saber primordialmente didáctico y disciplinar.

Page 9: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

Esto no implica que la mera incursión de una figura nueva pueda lograr revertir las complejidades por las cuales atraviesa la educación formal pero como ante cualquier otro abordaje seguramente una mirada distinta puede llegar a ampliar el horizonte de intervenciones y estrategias y en este caso, el objetivo final, bien lo vale.

Como colectivo también nos interpela a reflexión a torno al alcance de nuestra tarea, a los desafíos que supone compartir el campo de acción educativo, a relacionarnos con equipos numerosos y con miradas distintas y a posicionarnos con nuestra intencionalidad educativa que no es exclusiva sino que puede estar supeditada a otras en la que priman intereses curriculares.

Page 10: El educador/a social en la Educaciòn formal de Uruguay

Esto no implica que la mera incursión de una figura nueva pueda lograr revertir las complejidades por las cuales atraviesa la educación formal pero como ante cualquier otro abordaje seguramente una mirada distinta puede llegar a ampliar el horizonte de intervenciones y estrategias y en este caso, el objetivo final, bien lo vale.

Como colectivo también nos interpela a reflexión a torno al alcance de nuestra tarea, a los desafíos que supone compartir el campo de acción educativo, a relacionarnos con equipos numerosos y con miradas distintas y a posicionarnos con nuestra intencionalidad educativa que no es exclusiva sino que puede estar supeditada a otras en la que priman intereses curriculares.